Último día de nuestro precioso viaje a Praga. Realmente último medio día.
1 de marzo
Nos levantamos bien temprano para aprovechar el día y nos dirigimos hacia el barrio judio.
La primera parada es Španělská Synagoga, la Sinagoga Española. Construida en 1868 es la sinagoga más jóven de Praga. Fue obra de los arquitectos Josef Niklas y Jan Bělský.
Su nombre proviene de la espectacular decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada. Sus autores fueron Antonín Baum y Bedřich Münzberger entre 1882 y 1883.
Antes de ir a por la entrada a las sinagogas, decidimos desayunarnos un Trdelník. Junto a la sinagoga viejo-nueva había un pequeño local con muy buena pinta (y olores). Su nombre es Trdelník & Coffee y son kosher. Fue un poco más caro que el anterior pero estaba mucho más bueno. Estaba delicioso.
Ahora si, nos fuimos hasta la sinagoga Pinkas para comprar nuestas entradas. Puedes comprarlas por separado o un bono para todas.
Pinkasova Synagoga o sinagoga Pinkas es la segunda más antigua de Praga. Fue construida en 1535 en estilo gótico tardío. Su autor fue Aron Mešulam Horovic. Recibió el nombre se su nieto el rabino Pinkas Horovic.
En los años 1955-60, la Sinagoga Pinkas se transformó en un Monumento a casi 80.000 judíos checos y moravos que se convirtieron en víctimas de la Shoah. Tras la invasión soviética de 1968, el monumento estuvo cerrado durante más de 20 años. Fue completamente reconstruida y no se hizo accesible hasta 1995.
Junto a ella se encuentra Starý židovský hřbitov, el antiguo cementerio judío. Fundado a principios del siglo XV, es uno de los cementerios judíos más antiguos del mundo. La lápida más antigua data de 1439 y la más moderna de 1787.
El cementerio fue ampliado varias veces a lo largo de los siglos, pero su superficie aún no era suficiente. Los difuntos fueron así enterrados en el suelo en hasta diez capas una encima de la otra.
Antes de que se haga más tarde, nos dirigimos a la Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva.
A pesar de su nombre, es la sinagoga más antigua en activo de toda Europa. Desde hace 700 años ha sido la sinagoga principal del Pueblo Judío.
Fue construida a finales del siglo XIII por canteros de la fundición real y originalmente se llamaba Nová o Velká (Nueva). Con la construcción de otras sinagogas a fines del siglo XVI comenzó a llamarse Viejo-Nueva.
Cuenta la leyenda que las piedras fundamentales para su construcción fueron traídas por ángeles del demolido Templo de Jerusalén. Fue con la condición de que sean devueltos cuando éste sea restaurado.
Según otra leyenda en sus tierras se guardan los restos del Golem. Un ser artificial creado y revivido por el gran rabino Löw para proteger a la comunidad de Praga.
Es una de las visitas obligatorias de Praga, historia pura de la ciudad y del judaísmo. Pero, francamente, me parece una barbaridad pagar 220 CZK por entrar. Casi 10€, teniendo en cuenta que la visita lleva muy poco tiempo.
Desde auí nos fuimos camino de Klausová Synagoga, la sinagoga Klausen, la más grande de Praga.
En la década de 1570, un renombrado empresario y benefactor del gueto, Mordechai Maisel, decidió construir en el área de la actual Sinagoga Klausen. Entonces era un complejo de edificios que incluía una sinagoga y una escuela talmúdica.
Descubre el barrio judío de Praga a través de un fantástico free tour con Civitatis:
El complejo quedó destruido tras el incendio del gueto en 1689. En 1694 se termina un nuevo edificio en estilo barroco temprano. Dos años más tarde se añadió un monumental aron ha-kodesh de tres niveles y el Arca de la Torá. Fue gracias a la donación de Samuel Oppenheimer, una personalidad rica e influyente de la monarquía austríaca.
Desde aquí nos vamos a ver Maiselova synagoga, la sinagoga Maisel. Fue construida entre 1590 y 1592 por el alcalde de la aljama judía de Praga, Mordejay Maisel. Sufrió importantes daños en un incendio en 1689 pero fue reconstruida rápidamente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis la usaron como almacen de objetos de 153 sinagogas de Bohemia y Moravia. Con ellos iban a abrir un museo en Praga.
De hecho, los alemanes conservaron intacto el barrio judío de Praga pensando en convertirlo en el Gran Museo de la raza extinta.
Tras la visita al barrio judío. Nos fuimos paseando hasta Letenská pláň, el parque Letna. Se trata de un enorme parque en la parte alta de la ciudad. Se utiliza para la organización de eventos culturales ocasionales como pistas de hielo o circos.
Desde él hay unas vistas espectaculares de la ciudad.
Para llegar hasta el parque, cruzamos el río Moldova por el precioso Čechův most, el Puente Čech. Construido entre 1905 y 1908.
Subimos hasta el parque por el millón de escalones, aunque también hay rampas, pero son mucho más largas que las escaleras.
Al final del todo se encuentra Pražský metronom, el metrónomo de Praga. Un metrónomo gigante que se instaló en 1991 en el lugar en el que se encontraba un monumento a Joseph Stalin.
Muy cerca se encuentra Hanavský Pavilon. Es uno de los edificios de estilo ecléctico más impresionantes de Praga. Fue construido como pabellón representativo de los Altos hornos Komárovský para la Exposición jubilar del año 1891.
En él se encuentra hoy día un restaurante con unas fantásticas vistas de la ciudad.
Estando aquí nos pasó dos cosas curiosas. Decidimos tomarnos un café admirando las vistas. A la hora de pagas con un billete de 200 CZK (el último que nos quedaba) la muchacha no nos lo acepta. Nos dice que es un billete antiguo que dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2022. Si queríamos cambiarlo tenía que ser en un banco checo.
El billete nos lo “colocó” en una tienda de alimentación en la calle Letenská esquina con U Lužického semináře. Es una buena manera de deshacerse del dinero negro… colocárselo a los turistas.
Mientras tomábamos el café pensando en como cambiar el billete, empezó a sonar un mensaje por megafonía por toda la ciudad. Unos minutos después de que dejara de sonar, empezó a sonar la sirena antibombardeos. Por suerte sólo estaban en pruebas.
Terminamos nuestro café pensando en donde cambiar el billete. Entonces recordamos que en los baños del castillo había una máquina de cambio. Así que hacía allí nos dirigimos dando un paseo a paso ligero.
Justo al lado del parque se encuentra Chotkovy sady, los jardines Chotek. Fundado en 1832, fue el primer parque público de Praga, bajo el Palacio de Verano de la Reina Ana.
Es un parque arbolado con más de 55 especies vegetales. En su interior se encuentra un monumento al poeta Julius Zeyer. Se trata de una cueva en la que se encuentran esculturas que representan a los personajes de sus obras.
Los jardines pertenecen a Letohrádek královny Anny, el Palacio de verano de la reina Ana. Se trata de un edificio renacentista en el Jardín Real del Castillo de Praga. Fue construido entre 1538 y 1560 en el extremo este del Jardín Real. Fue un regalo de Fernando I a su esposa Anna Jagiellonian.
Los jardines del palacio son preciosos y tienen varios elementos reseñables. Como la Fontána se sochou Herkula o Míčovna v Královské zahradě, el salón de baile.
El edificio del salón se construyó entre 1567 y 1569 como lugar de juego de pelota. Mas tarde pasó a ser caballerizas y durante el reinado de José II en almacén militar.
Hoy en día se utiliza principalmente para exposiciones de arte, conciertos y eventos sociales importantes.
Delante del edificio había una pareja haciéndose una sesión de fotos de boda. Bonito lugar.
Ahora si nos ponemos en camino a la maquina de cambio.
Llegamos, entramos al baño y… ¡BINGO! acepta el billete DE 200 CZK y nos da el cambio en… ¡MONEDAS DE 10! Aquello parecía un tragaperras.
Llegaba el momento de abandonar la ciudad. Pero antes había que comer. Recogimos las cosas del hotel y nos encaminamos hacia el pub en el que habíamos comido tan bien el día que fuimos a Kutná Hora.
Anque de camino teniamos una parada: Jeruzalémská synagoga, la sinagoga Jerusalen. Que por desgracia estaba cerrada. Pero el exterior del edificio era precioso.
Llegamos al pub. Los camareros eran diferentes al del día anterior. Nos sentamos, cojo la carta del menú del día. Llega el camarero, me la quita de las manos y la rompe diciendo: “menú finish”.
Me levanto, le propino un improperio en español (seguro que más o menos me entiende) y nos vamos. Dos veces no te ries en mi cara.
Terminamos comiendo en una hamburguesería de cadena en la estación.
A las 2 de la tarde tomamos el bus al aeropuerto. El billete es de 100 CZK (4.20€). Adivina como pagamos… correcto, le aflojamos las 200 CZK en monedas de 10…
A las 17.20 despegaba puntual el vuelo de vuelta…
Aquí dejamos un mapa con los lugares visitados en el viaje:
Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:
Segundo día en Praga. Nos levantamos temprano para aprovechar el día y nos llevamos la sorpresa de que la nieve ha cuajado. No hay mucha. Más que nada en jardines y tejados, pero va a ser una visión diferente. Pero había que darse prisa que iba a durar muy poco.
Staroměstské náměstí
26 de marzo
Salimos a la calle. Hace un frío que pela: -3ºc con sensación térmica de -9ºc. Pero merece la pena el espectáculo.
Nos vamos dando un paseo de nuevo hacia el puente de Carlos. Allí las vistas son una pasada. Otro punto de vista al día anterior.
Monte Petřín
Nos vamos hacia el castillo Parándonos a cada instante a sacar fotos y vídeos.
Como aún no habíamos desayunado, nos compramos un trdelník en un sitio que nos habían recomendado. Es un dulce de origen húngaro, aunque allí se le llama Kürtőskalács, que nosotros probamos en Rumanía. Es como una especie de pastel enrollado que en Rumanía (lee aquí el diario) lo hacían a la brasa.
En Praga lo encuentras por todos lados aunque hecho en hornilla de gas.
Subimos los 200 escalones de Zámecké schody y arriba, más espectáculo.
Ahora si, nos vamos al castillo de Praga, Pražský hrad.
Pražský hrad, fue construido en el siglo IX. Fue la residencia de los reyes de Bohemia y de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Más tarde de presidentes de Checoslovaquia y de la República Checa. En él se encuentran las Joyas de la corona de Bohemia.
La última remodelación data de los años 1920 a 1934 hecha por el arquitecto Jože Plečnik. Fue por órden del primer presidente de Checoslovaquia Tomáš Masaryk.
Dento del recinto se encuentran varios elementos reseñables, aunque no adelantemos acontecimientos.
Sorprende la puerta principal custodiada por Sousoší Souboj Titánů. Viene a traducirse como estatua de Titanes Luchando. Son obra el escultor Ignác František Platzer que los hizo entre 1761 y 1762.
Nos dirigimos directamente a la entrada del recinto que es gratuita. Pero para acceder a algunos monumentos hay que pagar. Pasamos un estricto control de seguridad y estamos dentro.
Cruzamos la primera puerta y damos a un gran patio, Druhé nádvoří Pražského hradu.
Druhé nádvoří Pražského hradu viene a significar Segundo Patio del Castillo de Praga. En el centro del patio encontramos Kohlova kašna, la Fuente de Khol. Fue realizada por el escultor Jerónimo Kohl y el cantero Francesco Bartolomeo della Torre en 1686.
En la plaza también se encuentra Kaple svatého Kříže, la capilla de la Santa Cruz. La capilla original fue construida entre 1756 y 1767 por Anselm Martin Lurag. Está construida en estilos barroco y clacisista.
Entre 1852 y 1856 se modificó su interior por orden del nuevo emperador Fernando V.
Entre 1960 y 1963, la capilla fue convertida en sala de exposiciones del Tesoro de San Vito. A partir de 1990 se utilizó como información turísica. En 2012 se recuperó como la sala de exposiciones del Tesoro de San Vito.
Cruzamos la siguiente puerta y nos damos de frente con la espectacular fachada oeste de Katedrála Sv. Víta, la catedral de San Vito.
La catedral fue construida entre 1344 y 1420 y es la mayor muestra del Arte gótico de la ciudad. El proyecto fue diseñado por el arquitecto francés Matías de Arrás.
En este lugar se encontraban antiguamente una rotonda románica (un templo, no la de los vehículos) y una basílica. Ambas dedicadas a San Vito.
Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia. También se encuentran aquí enterrados todos los santos obispos, arzobispos y muchos reyes.
La catedral es propiedad del estado checo desde el principio de su construcción.
La fachada oeste es la más antigua del edificio. Está decorada con estatuas de catorce santos, la del rey Carlos IV y una de sus arquitectos.
Frente a la fachada delantera de la catedral se encuentran las taquillas. Aquí compramos la entrada para la catedral y el castillo.
Puedes elegir entre varias modalidades de entrada. Nosotros compramos la básica. Por 250 CZK (10,50€). Esta incluye el antiguo Palacio Real, la Basílica de San Jorge, el Callejón de Oro y la catedral.
Por 200 CZK (8.40€) más incluye dos exhibiciones: la historia del castillo y una galería de fotos. Otras 150 CZK (6.30€) y tienes también la subida a la torre de la catedral. Si quieres el pack completo tienes que aflojar 600 CZK (25€), lo que me parece un auténtico dineral.
Hemos de decir que los precios de las entradas en Praga son realmente caras. Mucho más caras que en el resto de países en los que hemos estado. Si quieres entrar a todos los sitios… ahorra, ahorra mucho.
Tras comprar la entrada, nos dirigimos al tercer patio. Allí se encuentra Archiv Pražského hradu, el archivo del Castillo de Praga, creado en 1920.
Pero lo más impresionante de la plaza es la fachada sur de la catedral. Aquí se encuentra la Puerta Dorada que debe su nombre al fondo rojo y dorado de los mosaicos. Es obra de Niccoletto Semitecolo y en ella se representa el Juicio Final.
Esta fachada fue la entrada principal durante 5 siglos. Aquí también se encuentra la entrada a la torre principal. Ésta fue construida en 1770 por Peter Parler. Tiene 99 m de altura y está coronada por una cúpula renacentista de Pacassi.
En este patio también se encuentra socha sv. Jiří s kašnou, la estatua de San Jorge. Fue fabricada en bronce en 1373 por los escultores sajones Martin y Georg de “Clussenberch” (Cluj-Napoca, en la actual Rumanía).
La estatua en sus inicios se colocó en Bratislava, en Eslovaquia. Más tarde viajó hasta Königgrätz, en Bohemia. Finalmente recaló en Praga en 1471.
Aquí también se encuentra Býčí schodiště, la Escalera del Toro. Conecta Tercer Patio del Castillo de Praga con el jardín Na Valech. Fue diseñada por el arquitecto del castillo Josip Plečnik en 1927.
Junto a la puerta al Antiguo Palacio Real encontramos Orlí kašna, la Fuente del Águila. Originalmente formaba parte de la fuente creada en 1662 por el escultor Francesco Caratti. Éste colocó una escultura de San Jorge con un dragón encima.
Sobre la columna se colocaron un grupo de delfines pero fueron robados. Tras el robo se colocó un águila. Más tarde fue reemplazada por una bola de cobre dorado con boquillas de plomo, diseñada por Josip Plečnik.
Ahora si, entramos a Starý královský palác, el Antiguo Palacio Real. El edificio residencial originalse construyó en el Castillo de Praga ya entre los siglos IX y X. Estaba hecho casi en su totalidad en madera pero se desconoce su ubicación exacta.
En el siglo XII se cosntruye la nueva residencia en estilo románico por orden del príncipe Soběslav.
A principios del siglo XIV Carlos IV amplió el edificio románico y así surgió un palacio gótico. Su hijo Wenceslao IV, añade dos alas perpendiculares y se reconstruyó la Capilla de Todos los Santos.
Durante el siglo XV permanece abandonado durante 80 años. En 1483 el rey Vladislav Jagiello regresa al castillo y comienza la última reconstrucción a gran escala del palacio.
Entramos al palacio y, junto a la tienda de regalos, se encuentra el Dormitorio de Vladislav. Construido en 1490 funcionó como salón de audiencias.
Al salir de la tienda de recuerdos, entramos al enorme Vladislavský sál, el salón Vladislav. Fue construido entre 1490 y 1502 por Benedikt Rejt y tiene unas dimensiones de 62 x 16 metros y una altura de trece metros.
Desde el siglo XVI ha sido el escenario de fiestas y banquetes de coronación. También de torneos de caballeros y mercados con artículos artísticos y lujosos.
En el lateral derecho tenemos una puerta que conduce al ala de Ludvík con varias salas. Este ala fue remodelada por Rodolfo II de Habsburgo (1552 – 1612) para el Consejo de la Corte Imperial.
El 23 de mayo de 1618 Vilém Slavat de Chlum y Košumberk y Jaroslav Bořita de Martinice, dos gobernantes regionales, fuero tirados por la ventana, junto al escribá Fabricio. A este hecho se le llamó la Defenestración de Praga.
Contigua al Salón Vladislav, al otro extremo, se encuentra la Dieta. A través del mobiliario de su interior da una idea de cómo se desarrolló la Dieta después de 1627.
Un poco más adelante encontramos un portal con unas escaleras que suben. Aquí se encuentra Zemské desky, las salas de los registros de tierra. Aquí se encuentran todos los documentos de registros de propiedades de tierra que sobrevivieron al Gran Incendio.
En otra de las salas se encuentra decorada con los escudos de armas de los más altos funcionarios del Reino de Bohemia pintados.
Con esto finalizamos la visita al Antiguo Palacio Real de Praga.
Salimos y nos encaminamos hacia la plaza oeste del castillo, Náměstí U Svatého Jiří. Aquí la catedral nos deleita con su fachada trasera.
Fachada trasera y Carratiho kašna
En la plaza también se encuentra Carratiho kašna, la Fuente Carrati. Antiguamente en ella se encontraba la estatua de San Jorge. La base original fue trasladada al tercer patio, en la que ahora es la fuente Orlí kašna.
La actual data de 1840. Hasta 1928 se encontraba junto al Antiguo Palacio Real.
Al suroeste de la plaza encontramos Tereziánský ústav šlechtičen, la Institución de Damas Nobles del Castillo de Praga. También conocida como Real Institución teresiana de Damas Nobles del Castillo de Praga.
Fue fundada por la emperatriz María Teresa en 1755. La institución ocupó el llamado palacio Rosenberg, así como la capilla gótica de Todos los Santos. El 1 de mayo de 1919 el gobierno de la recién creada República de Checoslovaquia decretó la disolución de la institución.
Actualmente el edificio tiene varios usos como los Archivos de la Oficina del Presidente de la República.
Y en el extremo oeste, Bazilika svatého Jiří, la Basílica de San Jorge. Otra de las atracciones para las que tenemos entrada.
Fue creada como la segunda iglesia del Castillo de Praga. Solo se han conservado los cimientos del edificio original fundado alrededor del año 920 por el príncipe Vratislav I.
Con la fundación del monasterio en 973 la iglesia fue reconstruida y ampliada.
Tras un devastador incendio en 1142, se reconstruye la iglesia en estilo románico. En la primera mitad del siglo XIII, se agregaron la capilla de Santa Ludmila y el pórtico de entrada en el lado oeste.
El aspecto actual se debe a una reconstrucción de entre 1887 y 1908 que intenta devolverle su aspecto románico del siglo XII.
Desde el siglo XI se encuentran aqui enterrados los restos de Santa Ludmila de Bohemia. Tras el gran incendio de 1142, los restos fueron reubicados detrás del altar mayor.
Al fondo de la iglesia se encuentra la capilla de Santa Ludmila.
En la basílica también se encuentra la capilla de San Juan Nepomuceno, construida entre 1717 y 1722. La capilla fue consagrada el 10 de mayo de 1722 por el canónigo de San Vito Jan Rudolf Špork.
Bajo el altar se conservan los restos de (supuestamente) Santa Teodora.
Restos de Santa Teodora
Terminamos con la visita a la basílica y nos ponemos en camino de nuevo. Nos dirigimos hacia Zlatá ulička u Daliborky, el Callejón del Oro.
Zlatá ulička u Daliborky fue construido a finales del siglo XVI, para albergar en un principio a los veinticuatro guardias del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1555 – 1612) y sus respectivas familias.
El callejón debe su nombre a los orfebres que más tarde vivieron en este lugar. Más adelante en esta misma calle residieron famosos escritores como Franz Kafka y del Nobel Jaroslav Seifert durante un breve periodo de tiempo.
Desde 2011 en el callejón se encuentra una exposición dedicada a su historia desde 1600 a 1956.
El paseo se hacía muy especial mientras la nieve caia sobre nosotros.
Como era temprano y no teníamos reserva hasta las 2 para comer, decidimos tomarnos un café. Lo hicimos en un sitio llamado Vikárka Restaurant. Graso error. Servicio tremendamente lento. Casi una hora para tomar el café. Tocaba correr.
La entrada a la catedral estaba incluida en el pase básico.
De los elementos que más me gustaron fue la Capilla de San Wenceslao. De estilo gótico y fue construida entre los años 1362 y 1367. Fue consagrada ante Carlos IV.
Se encuentra situada en el mismo lugar en el que se encontraba la Rotonda de San Vito, donde fue ejecutado San Wenceslao. Las impresionantes pinturas datan de 1509.
Capilla de San Wenceslao
También destaca la espectacular tumba de San Juan de Nepomuceno, construida en plata en 1736. Los orfebres fuero Joseph Emanuel Fischer von Erlach, Antonio Corradini y Jan Josef Würt.
Tumba de San Juan de Nepomuceno
Tras la visita a la catedral, nos ponemos en camino a paso ligero hacia el restaurante reservado. El sitio en cuestión se llama Pork’s. Es un sitio especializado en cerdo con una carta muy reducida en donde el codillo asado es la estrella.
Llegamos al sitio por los pelos. Había una buena cola, aunque era para los que no tienen reserva. Entramos, buscan nuestra reserva y… ¡sorpresa! la habíamos hecho para el día siguiente. Aún así el muchacho nos sienta. El sitio es enorme de grande y como con un millón de mesas.
La comida estaba exagerada de buena y no es caro. Pero nos pasamos pidiendo…
Por si no se nota en mi expresión, parecía mantequilla. Y de postre: helado de cerveza
En Total nos gastamos 1.020 CZK (44.35€), pero habíamos pedido comida para 3 personas.
Con el estómago hasta arriba (y más allá) nos dirigimos al siguiente destino. Visitamos el Muzeum Karlova mostu, el Museo del Puente de Carlos. La entrada está incluida en el pase del castillo.
En el museo podrás aprende sobre la historia del puente más famoso de Praga. Desde su construcción hasta el presente, pasando por sus restauraciones. En el sótano puedes ver expuesto parte de los cimientos del antiguo puente de Judith.
Interesante… pero sólo si tienes tiempo.
Después de la visita al museo nos pusimos en camino de la Casa Danzante. Aunque realmente habían varias cosas reseñables durante este.
Como las nutrias… si, las nutrias. Las ratas del agua. Una especie invasora llegada no se sabe como desde América del Sur y que ha colonizado la mayor parte del país. El estado checo intenta acabar con ella pero los turistas y muchos lugareños las alimentan. Es una especie invasora que amenaza el ecosistema endémico. Así que lo mejor es NO DARLES DE COMER.
Pero bueno, yendo al lío, nos encontramos con Most Legií, el Puente de las Legiones. Fue construido entre 1898 y 1901 el arquitecto Antonín Balšánek y el ingeniero Jiří Soukup.
Este puente sustituyó al antiguo puente de cadenas que funcionó desde 1841 y 1898.
Junto al puente se encuentra Národní divadlo, el Teatro Nacional. En 1844 el político checo Frantisek Palacký propuso en el parlamento la construcción de un gran teatro. Este debía ser la sede la naciente ópera nacional checa.
Las obras no empezaron hasta 1868 y se completaron en 1877. El arquitecto fue Josef Zítek.
Se inauguró el 11 de junio de 1881 con la representación de la ópera Libuše, de Bedřich Smetana. Fue aprovechado la visita del Príncipe Coronado Rodolfo de Austria.
En 1977 se cerró para someterlo a una profunda restauración. Se reabrió el 18 de noviembre de 1983, de nuevo con una representación de Libuše.
Národní divadlo
Un poco más al sur encontramos el Palác Žofín, el Palacio Žofín. Es una palacio neorrenacentista situada en la isla Slovanský, en el río Moldova.
En 1830 la isla, entonces llamada Barvířský ostrov, la compró un próspero molinero. En ella construyó este palacio entre 1836 y 1837. Recibió el nombre de la princesa Sofía, madre del emperador austriaco (rey de Hungría y Bohemia) Francisco José I.
En 1925 pasa a llamarse Slovanský ostrov para conmemorar el Congreso Eslavo de Praga de 1848.
En 1884, la ciudad de Praga compró la isla, incluido el palacio, que fue reconstruido como un edificio de dos plantas. El exterior y el interior se renovaron entre 1991 y 1994.
En el extremo sur de la isla, aunque realmente en mitad del río, se encuentra Šítkovská vodárenská věž. Se trata de una torre de agua construida afinales del siglo XV. Se hizo para sustituir la antigua de 1495 de madera que se quemó en 1501. Tras el incendio se volvió a reconstruir en madera, que vuelve a arder en 1588.
Entre 1588 y 1591 se construye la actual. En 1641 sufre graves daños durante el asedio de Praga por lo suecos. Se repara en 1651.
La torre servía como central de abastecimiento de agua. Distribuía el agua por gravedad a las fuentes y casas de la Ciudad Nueva y la Ciudad Vieja. Cumplió este propósito hasta el año 1847.
Muy cerquita se encuentra ya Tančící dům, la Casa Danzante. Construido entre 1992 y 1996, es un edificio de estilo deconstructivista. El diseño es obra del arquitecto checo-croata Vlado Milunić.
Fue un diseño polémico ya que desentona con los preciosos edificios barrocos, góticos y Art Nouveau de la zona. Está curioso pero la verdad es que es feo de narices.
En el edificio se encuentran un hotel, una galería, un restaurante y un bar. Es una turistada más para el Instagram…
Tančící dům
Este edificio está justo enfrente y la verdad es que es bastante más bonito:
En fin, para gustos colores.
Descansamos un poco y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino. Se trata de un free tour de los misterios y leyendas de Praga.
De camino, nos desviamos un poco para ir al Deymovský palác, el palacio Deymovský. En su fachada encontramos otra de las esculturas de David Černý: Three women on a house.
Son tres estatuas de mujeres que se muestran realizando diferentes actividades.
De aquí directo al free tour. Que fue una maravilla. Dani, el guía, se nota que lo vive con pasión. Altamente recomendado.
Tras el free tour nos fuimos totalmente agotados dirección hotel. Pero antes había que cenar. Lo hicimos en el Palladium, en una franquicia de bocadillos llamada Bageterie Boulevard. No estaban malos pero no eran nada del otro mundo. La cena nos costó 418 CZK (18€).
Tras la cena nos retiramos al hotel a descansar. Mañana toca madrugar para hacer una excursión.
Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:
Aquí dejamos un mapa con los puntos visitados en el viaje:
Visitamos Alcalá de Henares continuando la vuelta a casa desde Navarra.
Después de varias horas de camino llegamos al hotel, el Ibis Alcalá de Henares La Garena. En la línea de todos los Ibis por 58.90€ por noche. Muy tranquilo porque daba la impresión de que éramos los únicos huéspedes del hotel. El aparcamiento estaba vacío.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Alcalá de Henares con Agoda:
Dejamos las cosas, descansamos un poco y nos fuimos a visitar la ciudad.
Aparcamos junto a la Puerta de Madrid. Fue construida en el año 1788 para sustituir la antigua puerta de la muralla medieval.
Puerta de Madrid
Un poco más adelante se encuentra la Catedral de los Santos Justo y Pastor. Levantada como una capilla en el año 411. En el lugar donde se cree que fueron ejecutados San Justo y San Pastor en el año 304 en la Hispania romana.
Durante el periodo visigodo se convierte en catedral. En el año 1054, los musulmanes reconquistan la ciudad y destruyen la catedral.
En el año 1118 los cristianos reconquistan la ciudad. Fue en el año 1122 se reconstruye de nuevo la catedral.
Justo enfrente se encuentra la ermita de Santa Lucía. Es una de las construcciones religiosas más emblemáticas de la ciudad. Fue construida en el siglo XII en estilo románico-mudéjar.
El edificio actual data del siglo XVII y está construida en estilo barroco.
Durante la Edad Media, y hasta el año 1515, se reunía allí el concejo de la villa. Por esto es considerada la primera sede del ayuntamiento de la ciudad.
Ermita de Santa Lucía
Muy cerca encontramos el Palacio Arzobispal, la residencia de los arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares. Construido a partir del siglo XIII y hasta las últimas renovaciones en el siglo XX, se suceden estilos como el mudéjar, renacentista y barroco.
En él llegaron a residir diferentes monarcas castellanos. Aquí nacieron Catalina de Aragón y emperador alemán Fernando. También aquí se celebró la primera reunión entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.
A su lado se encuentra el convento de San Bernardo, fundado por el cardenal Bernardo Sandoval y Rojas. La iglesia se construyó entre 1617 y 1626 cuando se realizó la bendición del templo.
Desde aquí nos disponemos a recorrer la cercana calle mayor, que está rebosante de bares, restaurantes y terrazas. Aquí se encuentra la casa natal de Miguel de Cervantes.
Durante mucho tiempo hubo un intenso debate sobre el lugar de nacimiento del escritor, hasta que en 1948 Luis Astrana Marín, dio a conocer la ubicación exacta en este edificio. Después de esto, el ayuntamiento compró en 1954 y en 1956 se inauguró el museo cervantino.
Ya casi al final de la calle mayor se encuentra la Iglesia de la Compañía de Jesús, actual parroquia de Santa María la Mayor, construida entre 1602 y 1625 por el arquitecto Bartolomé de Bustamante y sufragada por Doña Catalina de Mendoza y Mendoza.
Volvemos un poco sobre nuestros pasos hasta la plaza de San Diego, donde se encuentra el precioso edificio del colegio mayor de San Ildefonso, que pertenece a la universidad de Alcalá de Henares. Fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como origen de la Universidad de Alcalá histórica, fue colegio mayor hasta su clausura en el año 1798. Hoy en día es sede del rectorado de la universidad.
Casi al lado se encuentra la plaza Cervantes. La plaza se creó en el año 1184 como plaza del mercado. Luego se le llamó plaza de la Constitución, y desde el año 1879 es la plaza de Cervantes, cuando se erigió en el centro de la plaza un monumento al escritor.
En la plaza se encuentra el ayuntamiento, en el edificio que que en un principio fue el Colegio-convento de la Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos de San Carlos Borromeo y de San Camilo de Lelis o de Agonizantes, hasta el año 1855.
En un extremo sur de la plaza encontramos las ruinas de la iglesia de Santa María, construida en el siglo XV y destruida en el año 1936 durante la Guerra Civil. Hoy en día solo se conservan la torre del Oidor y la capilla, ambas restauradas.
Por detrás, encontramos el edificio de la facultad de filosofía y letras, en el edificio donde antiguamente se encontraba el Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, conocido como Colegio de Málaga, fundado en 1611 Juan Alonso de Moscoso, obispo consecutivamente de Guadix-Baza, León y Málaga.
Descubre las mejores actividades y tours en Alcalá de Henares con Civitatis:
Hoy viajamos hasta Kaunas, la segunda ciudad de Lituania pero con muchísimo encanto.
3 de agosto
A las 13.50 saliamos en bus hacia Kaunas. Tres horas después llegaríamos a la estación de Kaunas. El billete nos cuesta 42.30 Litas (12.25€).
Kaunas
Kaunas se encuentra en la confluencia de los ríos Niemen y Neris; y es la segunda ciudad más poblada del país tras Vilnius y fue la capital durante la primera República de Lituania, entre 1920 y 1939.
La ciudad se funda en 1361 y llegó a ser la ciudad más poblada del voivodato de Trakai durante el Gran Ducado de Lituania. En 1795 los rusos ocupan la ciudad y poco después es atacada por las tropas de Napoleón.
La declaración de independencia de 1918 convierte a Kaunas en la capital provisional de la República de Lituania, ya que Vilnius se encontraba bajo el control de Rusia y posteriormente de Polonia.
Vistas desde el alojamiento.
A finales de la década de 1930 se había convertido en la ciudad más habitada de Lituania pero durante la Segunda Guerra Mundial sufre primero la invasión soviética (1940-1941) y, tras un breve levantamiento civil, la ocupación alemana (1941-1944). El ejército nazi llevó a cabo un holocausto de la población judía con el establecimiento del Gueto de Kovno dejando más de 30.000 muertos. Los soviéticos recuperan la ciudad en 1944 para establecer la República Socialista Soviética de Lituania, y al término de la guerra la capital fue trasladada a Vilnius, ya bajo soberanía lituana.
Desde la estación de bus fuimos dando un paseo hasta el apartamento, a unos 2km. Esta vez elegimos un alquiler turístico, un apartamento bastante elegante que nos costó 49€ la noche.
Encuentra los mejores hoteles al mejor precio en Kaunas con Agoda:
Como había llegado un poco enfermo, decidimos descansar un poco. Salimos a por algo para cenar a un supermercado cercano y nos acostamos tempranito.
4 de agosto
Nos levantamos temprano algo mejor de salud y nos vamos a la calle. Después de desayunar nos acercamos a la Laisvės Alėja (avenida de la Libertad), un boulevard peatonal bastante conocido en la ciudad con numerosos comercios y restaurantes. Paseamos hasta llegar a Šv. Arkangelo Mykolo bažnyčia (iglesia de San Miguel Arcángel).
La iglesia de San Miguel Arcángel es una iglesia católica romana construida entre 1891 y 1895 en estilo Neo-Bizantino cuando Kaunas era parte del imperio ruso. En origen fue una iglesia ortodoxa que daba servicio a las tropas rusas destinadas en la ciudad aunque estaba planeada para ser un templo católico romano antes del levantamiento de enero de 1831.
La iglesia estaba integrada en la Fortaleza de Kaunas. Como era habitual en las iglesias militares de la época, la construcción de la catedral de Kaunas fue financiada a partes iguales por el Ministerio Militar y por donaciones de militares.
Šv. Arkangelo Mykolo bažnyčia.
Después de la caída de la Fortaleza de Kaunas durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes tomaron las campanas de la iglesia y se las llevaron a Alemania. La iglesia permaneció cerrada hasta 1919.
En el período de entreguerras, la catedral se convirtió en una iglesia católica romana de la guarnición lituana de Kaunas. Durante la época de la Unión Soviética se utilizó como galería de arte y, tras su disolución, se reanudó su actividad eclesiástica católica romana.
Desde aquí nos dirigimos al Žaliakalnio funikulierius (funicular Žaliakalnis), el funicular más antiguo de Lituania construido en 1931. Recorre una distancia de 142 metros hasta la Basílica de la resurrección de Cristo. Rápidamente se convirtió en un medio de transporte muy popular, transportando a unos 5 millones de viajeros entre 1950 y 1970.
Žaliakalnio funikulierius.
Tomamos el funicular, que nos cuesta 1 Lita por persona (0.30€) y subimos hasta Kauno Kristaus prisikėlimo bažnyčia (Basílica de la Resurrección de Cristo), una iglesia monumental católica romana consagrada en 2004.
Tras recuperar Lituania su independencia en 1918, empieza a ganar terreno la idea de de construir una iglesia como santuario nacional y símbolo de gratitud a Dios por la libertad recuperada en la ciudad de Kaunas, entonces capital temporal de Lituania.
En 1922 la ciudad de Kaunas cede el terreno para la construcción y se elige en concurso el diseño del ingeniero Karolis Reisonas y en 1933 se conceden los permisos de construcción.
La piedra angular de la iglesia, traída del Monte de los Olivos en Jerusalén, fue solemnemente bendecida y colocada en los cimientos en 1934. La construcción va a buen ritmo hasta que la Unión Soviética ocupa el país , cuando el edificio es confiscado y reconvertido en una fábrica de radios. Entonces se remodela el edificio construyendo tres plantas en las naves laterales y cinco en la nave central. Se retiran las cruces y se demolió la capilla.
En 1990 la República Socialista Soviética de Lituania obliga a ser devuelto el edificio reconstruido a su forma original aunque hacen caso omiso y lo devuelven en un estado lamentable y ruinoso.
Entonces se inicia su reconstrucción con algunos cambios con respecto a los planos originales. Pero el trabajo se ve obstaculizado por la falta de fondos. No es hasta 1997 cuando se aceleran los trabajos gracias a las aportaciones del gobierno lituano.
La iglesia es consagrada en 2004 y en 2005 por fin finalizan las obras.
La verdad es que el edificio está curioso aunque no parece una iglesia. Pagamos 8 Litas (2.30€) cada uno para entrar. El interior es muy sencillo y sobrio y se puede subir a la terraza para ver las espectaculares vistas desde el lugar.
Bajamos dando un paseo en vez de tomar el funicular y fuimos hasta el edificio del Vytauto Didžiojo Karo Muziejus (Museo de la Guerra Vytautas el Grande).
En el mismo edificio encontramos el Nacionalinis M. K. Čiurlionio dailės muziejus (Museo Nacional de Arte). A parte de los museos, en la plaza delante del museo encontramos el Monumento a la Libertad, instalado en 1928 pero destruido durante el régimen de Stalin. Se volvió a instalar en 1989.
También se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido y Kauno kariljonas (Carrillón de Kaunas), con sus 49 campanas tocando desde 1956 llevan a cabo conciertos todos los sábados y domingos a las 16.00.
Tumba del Soldado Desconocido.
Muy crequita se encuentra el Museo del Diablo (Velnių muziejus). Un famoso pintor lituano, figura pública y profesor Antanas Žmuidzinavičius (1876–1966) comenzó a reunir esta colección.
El museo contiene una colección de más de 3.000 diablos: creaciones de bellas artes y artes aplicadas, souvenirs y máscaras no solo de Lituania sino de alrededor de 70 países.
Se hacía la hora de comer. Decidimos hacerlo en un sitio que pillaba de camino al casco antiguo llamado Hesburger, una cadena de hamburgueserías finlandesa que está por todo Lituania. Las hamburguesas estaban bastante buenas y era bastante barato.
Después de comer nos acercamos a la ribera del río Niemen. Alli nos encontramos con Nemuno Sala (Isla Nemuno), una isla de unos 1.5 km de largo que estubo sin edificar hasta 1917, cuando el ejército alemán construyó un puerto.
En el periodo de entreguerras funcionó como puerto de invierno y se construyeron instalaciones de recreo. El puerto funcionó hasta 1970. Hoy en día es un precioso parque de recreo en el que se encuentra el Žalgirio Arena, el pabellón deportivo más grande de los países bálticos. Se inauguró el 18 de agosto de 2011 con un encuentro entre las selecciones de baloncesto de Lituania y España.
Como buen basket lover tenía que visitarlo ya que fue donde España ganó el Eurobasket de 2011 😅✌️
Río Niemen.
Žalgiris Arena
Basílica de la Resurrección de Cristo desde Nemuno Island.
Salimos de la isla y nos dirigimos al casco antiguo de Kaunas. Paseamos por Vilniaus gatvė (calle Vilnius), la calle más antigua de la ciudad, que es parte del antiguo camino medieval a Vilnius. Aquí encontramos numerosos edificios históricos, construidos por la clase adinerada de la ciudad.
Aquí encontramos muchos negocios y terrazas donde tomar un buen cervezote lituano… cosa que hicimos.
Vilniaus gatvė.
Uno de los edificios más reseñables de la calle es Catedral basílica de San Pedro y San Pablo (Kauno Šv. apaštalų Petro ir Povilo arkikatedra bazilika), una basílica catedral católica romana dedicada a los apóstoles San Pedro y San Pablo.
Se desconoce la fecha exacta en que se construyó la primera iglesia de estilo gótico, pero se menciona por primera vez en fuentes escritas en 1413. Las obras de construcción no concluyeron hasta 1624.
La iglesia sufrió importantes daños en 1655 durante la guerra ruso-polaca pero fue reconstruida en 1671 añadiéndole algunos rasgos renacentistas. Durante un voraz incendio en el tejado en 1732 quedaron destruidas las dos torres y sólo una fue reconstruida.
La aspecto actual del edificio es el resultado de una nueva renovación en 1800. La iglesia fue promovida a la categoría de catedral por el Papa León XIII en 1895 y recibió el título de Basílica en 1926, cuando el Papa Pío XI reorganizó la Diócesis de Samogitia en la Arquidiócesis Metropolitana de Kaunas.
Motiejus Valančius, el obispo de Samogitia, quien también fue historiador y uno de los escritores lituanos más conocidos del siglo XIX, fue enterrado en una cripta de la iglesia en 1875.
En la fachada lateral que da a Vilniaus gatvė se encuentra el mausoleo de Jonas Mačiulis – Maironis, un poeta, profesor y teólogo lituano, considerado uno de los referentes de la literatura lituana de finales del siglo XIX.
Mausoleo de Jonas Mačiulis – Maironis.
Un poco más adelante de la iglesia llegamos a Kauno Rotušės aikštė, la plaza del ayuntamiento. En ella encontramos (lógicamente) el ayuntamiento (Kauno rotušė).
Su construcción del ayuntamiento comenzó en 1542 siendo un edificio de una sola planta con la fachada sin pintar y sótanos abovedados. En el siglo XVI se construyó el primer piso y la torre de ocho pisos al este del edificio.
En 1638 se construyó en estilo renacentista y, entre 1771 y 1775 el arquitecto J. Matekeris realiza una segunda restauración.
En los siglos siguientes pasó por varias funciones diferentes como iglesia ortodoxa, almacén de municiones o residencia de los zares.
Entre 1869 y 1944 funciona como teatro. Tras la Segunda Guerra Mundial se convierte en el archivo municipal.
El edificio se restaura entre 1968 y 1973 con un proyecto del arquitecto Žibarts Simanavičius quedando como ayuntamiento de la ciudad. Actualmente sus funciones son, principalmente las bodas, pero también es el lugar de recibimiento de las autoridades y realizar actos oficiales.
En la plaza del ayuntamiento también se encuentra la Iglesia de San Francisco Javier (Kauno šv. Pranciškaus Ksavero (Jėzuitų) bažnyčia).
Fue construida por los jesuitas en 1666 y fue consagrada en 1722. En este mismo lugar, anteriormente construyeron su primera residencia en Kaunas en 1642 y establecieron una capilla en la Casa de Perkūnas en 1643.
En 1824 el zar entrega el templo a la iglesia ortodoxa pero, un siglo más tarde, vuelve a manos de los jesuitas. Durante la ocupación de la Unión Soviética se reconvierte en escuela técnica y polideportivo. Tras la independencia, en 1989 vuelve una vez más a manos jesuita.
Tras un pequeño paseo nocturno por la zona, buscamos un sitio para cenar y nos fuimos a descansar. Mañana último día en Kaunas.
5 de agosto
Nos levantamos a una hora prudente, desayunamos y nos vamos a la calle.
Volvemos a Vilniaus gatvė, calle que recorrerás numerosas veces. Tras tomarnos un café, nos dirigimos al Castillo de Kaunas (Kauno pilis).
Situado en la orilla del río Nemunas cerca de la confluencia del río Neris, en el Parque de la Confluencia. Se cree que fue construido a mediados del siglo XIV en estilo gótico.
En 1362, el castillo fue sitiado por la Orden Teutónica. En ese momento, los muros del castillo tenían más de 11 metros de altura. En su interior se encontraba una guarnición de unos 400 soldados lituanos comandados por Vaidotas, hijo del duque Kęstutis.
Después de tres semanas, los Caballeros lograron abrir una brecha en los muros del castillo y poco después se tomó el castillo. De los 400 soldados que lo defendían sobrevivieron 36. El domingo de Pascua de 1362, los caballeros celebraron una misa en el castillo para conmemorar su victoria.
En 1384, el ejército Lituano sitia el castillo y vuelve a recuperarlo. Después de la batalla de Grunwald, el castillo de Kaunas pierde su importancia militar estratégica y se utiliza como residencia.
Durante el siglo XVI, el castillo fue fortalecido y adaptado a nuevos propósitos defensivos mediante la construcción de un bastión de artillería cerca de la torre redonda.
El castillo fue utilizado como prisión en el siglo XVIII; más tarde, la administración rusa otorga permiso para la construcción de casas en el territorio del castillo, lo que resultó en un daño significativo al castillo mismo.
Tras esto, el castillo quedó abandonado durante décadas hasta el año 1960. Entonces se inaugura un museo en la torre redonda pero pronto se traslada debedio al mal estado de ésta.
El castillo se restaura entre 2010 y 2011. Allí se establece una sucursal del Museo de Kaunas. El 14 de julio de 2018 se erigió una nueva escultura “Freedom Warrior” (representa a Vytis) cerca del castillo.
Frente al castillo se encuentra la Iglesia de San Jorge Mártir (Kauno Šv. Jurgio Kankinio (pranciškonų) bažnyčia). Se trata de una iglesia construida en estilo gótico entre 1492 y 1502.
La iglesia sufrió graves daños durante las guerras napoleónicas. Durante la ocupación soviética la iglesia se convirtió en un almacén de medicamentos.
Nos volvemos hacia el centro. Tras un bonito paseo y una merecida y exquisita cerveza lituana, entramos Catedral basílica de San Pedro y San Pablo. El día anterior no nos había dado tiempo.
Seguimos paseando por el precioso centro histórico de la ciudad. Llegamos hasta Perkūno namas (Casa de Perkūnas). Se trata de uno de los edificios góticos más bonitos de la ciudad. Fue construido en el siglo XV por comerciantes hanseáticos y realmente se desconoce su propósito.
Existe una leyenda sobre una escultura de la deidad Perkūnas encontrada en un muro del edificio, sobre sacerdotisas que cuidaban el fuego eterno; sin embargo, la extensa colección de artefactos encontrados por los investigadores sugiere que se trataba de una oficina comercial que pertenecía a los comerciantes hanseáticos.
Perkūnas es una de las deidades más importantes del panteón báltico. En la mitología lituana y letona es el dios del trueno, la lluvia, las montañas, los robles y el cielo.
Actualmente, la Casa de Perkūnas pertenece a la órden de los Jesuitas de Kaunas. La Casa de Perkūnas alberga una exposición de la vida y obra de Adomas Mickevičius, una exposición de arte y una sala de conciertos.
Se puede visitar pagando 3€.
Un poco más abajo se encuentra la Iglesia de la Asunción de la Virgen María – Vytautas el Grande (Vytauto Didžiojo bažnyčia). Es el monumento gótico temprano más antiguo de Kaunas. Se desconoce la fecha exacta de su construcción.
Según el historiador jesuita Albert Vijūkas Kojelavičius, Vytautas el Grande construyó esta iglesia en 1400. Poco después los monjes franciscanos de Vilnius comenzaron a custodiarla.
El primer registro de la iglesia se remonta a unos documentos de 1439 y se refieren a una pequeña iglesia de madera. Poco después fue reemplazada por la actual de ladrillo. La torre se construye entre finales de siglo XV y principios del XVI.
La iglesia se salvó de los tres grandes incendios de la ciudad (1603, 1624 y 1668). Pero si fue devastada durante la invasió rusa en 1655. Fue restaurada en 1669.
En 1812, tras la invasión francesa, se convierte en almacén de armas y, tras su marcha, le prenden fuego al edificio. En 1819 es restaurada de nuevo.
Durante la Primera Guerra mundial, el ejército alemán lo utiliza como almacén. Tras su marcha el edificio resulta gravemente dañado de nuevo.
En 1919 es devuelta nuevamente a la iglesia católica y es restaurada nuevamente. El 15 de agosto de 1920 la iglesia fue consagrada por el prelado Aleksandras Jakštas-Dambrauskas.
La iglesia se encuentra en la ribera del río Niemen, así que nos vamos paseando hacia el Parque de la Confluencia (Santakos parkas).
El Parque de la Confluencia (Santakos parkas), es un gran parque de 12 hectáreas en la confluencia de los ríos Nemunas y Neris. Aquí encontramos el Castillo de Kaunas, instalaciones deportivas y hasta un monumento del Papa Juan Pablo II.
Es un lugar perfecto para dar un paseo al atardecer y sentarte en la hierba a descansar un rato. Y hasta pescar.
Tras un merecido descanso nos fuimos de camino a un centro comercial cercano llamado Akropolis. Allí teníamos localizado un local de Čili Pica en el que cenamos tranquilamente.
Aquí dejamos un mapa con los puntos visitados en Kaunas:
Tras la cena a dormir que había que madrugar. Tomamos el bus de vuelta a Vilnius.
Encuentra las mejores actividades y tours en Kaunas con Civitatis:
Vilnius
6 de agosto
Último día en tierras lituanas. Temprano tomamos el bus a Vilnius.
Según llegamos a la ciudad nos vamos directamente al hotel, que estaba frente a la Catedral de Vilnius. Esta vez elegimos el Amberton Hotel. Un hotel de 4 estrellas que nos costó 61€ la noche con desayuno, que reservamos en forma de picnic ya que dejábamos el hotel a las 3 de la mañana.
Encuentra el mejor hotel al mejor precio en Vilnius con Agoda.
La verdad es que el hotel, para ser un 4 estrellas era bastante cutrillo, aunque tenía buenas vistas.
Vistas desde la habitación
Dejamos las cosas y nos vamos ha hacer el último turismo lituano. Un paseo por la calle Pillies que había montado un mercadillo de productos artesanales. Allí compramos algunos recuerdos.
Luego nos vamos de camino a ver una escultura del músico Frank Zappa… única en el mundo…
Y de aquí bajamos a la Avenida Gedimino, la avenida principal de la ciudad. Una gran calle comercial muy relacionada con el mundo del teatro y con numerosos edificios gubernamentales.
Aquí nos almorzamos unas hamburguesas de una cadena de comida rápida…
En esta calle se encuentra el Teatro Nacional de Arte Dramático de Lituania (Lietuvos nacionalinis dramos teatras).
El teatro se inaugura el 6 de octubre de 1940 representándose la obra “Esperanza” del dramaturgo holandés Herman Heijermans. En ese momento se encontraba en la calle Basanavicius. El teatro se traslada a su emplazamiento actual en 1951.
La escultura Celebración de las musas (Mūzų šventė), del escultor Stanislovas Kuzma, que corona la entrada principal del teatro se ha convertido en el símbolo del Teatro Dramático Nacional de Lituania. Estas figuras representan las musas del Drama (Calliope), la Comedia (Thalia) y la Tragedia (Melpomene).
En esta calle también se encuentran el Teatro Mažasis (Mažasis teatras) y Academia Lituana de Música y Teatro (Lietuvos muzikos ir teatro akademija).
Esta avenida es un bonito paseo llena de edificios señoriales.
Paseando paseando llegamos de nuevo a la calle Pillies. Allí tomamos nuestra última cena en el primer local que descubrimos de Čili Pica y temprano a la cama para madrugar.
Madrugón exagerado. Bajamos a recepción a recoger el desayuno y hacer el check out. Aquí nos pasó algo que nunca habíamos vivido. Entregamos las llaves y el recepcionista nos pasa la cuenta: 210 Lt. El hotel lo teníamos pagado mediante la web en la que lo contratamos. Se lo hacemos saber y nos pide una prueba del pago. Por suerte ya tenía mi primer smartphone y pude enseñarle el correo con el recibo y el recibo del banco.
No se si nos quería estafar o era un novato, pero nos dejó marchar pero teníamos que mandarle los recibos al correo del hotel… nunca lo hicimos.
En la puerta nos pesperaba nuestro transfer al aeropuerto, ya que a esas horas no había transporte público.
Aquí puedes contratar un estupendo servicio de traslado con Civitatis:
Balance del viaje
Que decir de Lituania… Un país que me sorprendió gratamente. Sus espectaculares paisajes, su gastronomía, su cultura y sus amables y simpáticas gentes.
Soy consciente de que 10 días es muy poco tiempo y que nos faltó mucho por ver. Seguro que volveré.
Dos años después volvemos a Japón, empezando por Narita, la ciudad en la que se encuentra el aeropuerto. Queríamos volver para 2019 pero no podíamos esperar tanto.
12 de Julio
A las 6.20 de la mañana despegábamos desde Barajas hacia París. Con Air France. Solamente 2 horas de vuelo y el avión muy normalito.
Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.
Aterrizamos sobre las 8.30 de la mañana y por delante teníamos 5 horas de espera. Nos fuimos hasta la terminal de salida y allí pasamos el largo y aburrido rato. Hasta las 13.35 que despegábamos por fin rumbo a Tokio.
13 de julio
Después de 11 horas de vuelo aterrizamos en el aeropuerto de Narita sobre las 8.40 de la mañana. Después de pasar los controles pertinentes nos dirigimos a cambiar los JR Pass aunque de momento no los íbamos a activar.
Acto seguido sacamos yenes en una fila de cajeros automáticos que habían cerca del mostrador de JR. Luego bajamos a los andenes a tomar el tren hacia la ciudad de Narita.
Tomamos la línea privada Keisei por 260 yenes (2€). En unos 20 minutos estábamos en la estación Keisei-Narita.
Narita
Teníamos el hotel junto a la salida de la estación. Se trata del APA hotel Keisei-Narita. Eran como las 12 del mediodía y no podíamos entrar hasta las 3 de la tarde.
Como mi pareja no se encontraba bien, nos dieron la opción de entrar antes por 1.000 yenes (7.50€) la hora. Así que después de más de 24 horas desde que salimos de Granada, no nos lo pensamos. Pagamos 4.000 yenes (unos 30€).
Encuentra el mejor hotel al mejor precio en Narita y Japón con Agoda:
El hotel estaba muy bien. Un tres estrellas que, para ser Japón, la habitación era bastante espaciosa con dos camas individuales.
Descansamos un poco y nos fuimos a comer al restaurante de tonkatsu Ton Ton Tei. La comida estaba de muerte. La carne se deshacía en la boca. Está algo lejos pero merece la pena acercarse.
Tonkatsu en Ton Ton Tei.
Ya con el estómago lleno y un calor infernal, nos fuimos paseando hasta el cercano Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺). Se trata de un templo budista de la escuela Shingon Tochiyama fundado en el año 940 (3º año Tenkei) y su imagen principal es Daishou Fudo Myo (不動明王).
El recinto del templo es enorme y mezcla edificaciones antiguas y modernas, además de unos jardines enormes. Se tarda un buen rato en recorrerlo sobre todo si hace calor. La entrada es gratuita.
Templo de Narita.
A la salida del templo nos fuimos a pasear por la calle Omotesando, una calle comercial en la que se conservan muchos edificios antiguos que, de paso, nos acercaba al hotel. Esa noche queríamos irnos a descansar temprano ya que el viaje nos había dejado agotados.
Junto al hotel había un konbini en el que compramos algo preparado para comer y a dormir tempranito.
Edificio en Omotesando.
Aquí puedes encontrar un mapa con los puntos visitados en Narita:
14 de Julio
Tempranito nos poníamos en marcha destino a Tokio. Con el JR Pass ya activado, nos subimos en la estación de Narita en el Narita express hasta la estación de Shinagawa. Allí hicimos transbordo en la linea Keihintohoku hasta la estación de Kamata para llegar hasta el hotel.
Por calidad-precio decidimos alojarnos en el Chisun Inn Kamata, el mismo en el que nos alojamos en 2016.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Tokio y Japón con Agoda:
Tokio
Dejamos las cosas y nos fuimos hasta el barrio de Setagaya. Nos bajamos en la estación Sangenjaya y nos fuimos directos a la Carrot Tower, la torre más alta de Setagaya con 124 metros. En la planta 25 tiene un mirador de 360º gratuito desde la que se ven una vistas espectaculares.
Vistas desde la Carrot Tower.
Después de visitar la torre nos dirigimos a la parte trasera. Allí se encuentra la estación terminal de la línea Tokyu Setagaya de tranvía (東急世田谷線).
Se trata de una de las dos líneas de tranvía que quedan activas en Tokio. Tiene paradas en varios puntos interesantes así que cogimos un pase de día. Costó lo suyo sacarlo porque al no ser demasiado turística, el taquillero solo hablaba japonés.
El precio del pase es de 330 yenes (2.70€). Cual es nuestra sorpresa que al llegar el tranvía resultó tener forma de gato. Que cachondos son los japoneses.
Nos bajamos en la estación Kamimachi para visitar la Residencia Daikan (世田谷代官屋敷) y el templo Setagaya Tenso (上町天祖神社). Ninguno de los dos era demasiado espectacular pero como nos pillaba casi de camino, había que visitarlo.
Residencia Daikan (世田谷代官屋敷)
Volviendo sobre nuestros pasos llegamos hasta el parque Setagaya Joshi (世田谷区立世田谷城阯公園).
El Parque Setagaya Joshi es un parque histórico situado en el barrio de Setagaya. Fue inaugurado en el año 1945. Se trata realmente de las ruinas del antiguo castillo de Setagaya.
Se cree que el castillo fue construido en el siglo XIV. Fue durante el periodo Muromachi y perteneció al clan Kira (吉良氏) durante más de 200 años.
Parque Setagaya Joshi (世田谷区立世田谷城阯公園)
En el año 1590, durante el periodo Tenshō, el clan Tokugawa ganó la guerra. Entonces el clan Kira tuvo que abandonar el castillo y éste cayó en el olvido.
A menos de 5 minutos andando se encuentra una visita realmente imprescindible: el templo Gotokuji (豪徳寺). El templo dedicado al gatete de la suerte Maneki-neko (招き猫).
Hondo (本堂).
Goutoku-ji es un templo budista de la Escuela Sōtō. Fue fundado en el año 1480, de la familia Li del clan Hikone.
Además del Cementerio de la Familia Gotokuji Li hay muchos sitios del patrimonio cultural relacionados con la Familia Li, incluido el templo budista y la Campana. El cementerio es un sitio histórico designado a nivel nacional.
Cuenta la leyenda que aquí se originó Maneki-neko (招き猫).
En el siglo XVII. Un día el señor feudal Naotaka Li, que se encontraba cazando, se vio sorprendido por una terrible tormenta.
Se resguardó debajo de un árbol. Un rato después, vio a un gato que le hacía señales con la pata derecha para que se acercara al templo.
Movido por la curiosidad, Naotaka Li se acercó al gatete y, justo en ese momento, un rayo cayó en el árbol destruyéndolo.
En agradecimiento por salvar su vida, Naotaka Li ayudó con la financiación del templo que se encontraba entonces en la ruina.
Desde entonces Maneki-neko (招き猫) es un símbolo de buena suerte en Japón (y casi que en el mundo entero).
Maneki-neko (招き猫).
Allí, a parte de visitar los pabellones, puedes comprar un Maneki-neko en las oficinas del templo.
Puedes dejarlo a modo de ofrenda o llevártelo para casa. Yo compré dos. Uno pequeño para dejarlo de ofrenda y otro más grande que tengo puesto en mi negocio.
El pabellón donde se dejan los maneki-neko de ofrenda es realmente espectacular. No solo por su belleza y la del entorno, si no por la cantidad de maneki-neko que hay dejados como ofrendas.
Entre esos cientos que hay en la foto, se encuentra el mío, pero como para encontrarlo la próxima vez…
Después de dar un tranquilo paseo por el recinto y por el cementerio, nos volvimos a la estación del tranvía. La siguiente parada: Estación Shoin-jinja-mae.
Desde allí dimos un pequeño paseo por una calle comercial nada turística hasta el Santuario Shoin-jinja (松陰神社). Eso es lo mejor que tiene Setagaya. Al no ser nada turístico es puramente japonés y se puede comprobar como es un poco la vida normal japonesa.
Santuario Shoin-jinja (松陰神社)
Se trata de un santuario dedicado al pensador Shoin Yoshida. Fue famoso durante la Restauración Meiji y fue construido entre 1923 y 1952.
El santuario es un remanso de paz dentro del bullicio del barrio y tiene unos pequeños jardines muy bonitos.
Pero tiene una pega, al entrar en uno de los jardines había en un árbol un cartel con un mosquito gigantesco dibujado. Nos imaginamos lo que significaba y antes de entrar, nos bañamos en repelente por si acaso.
Después de esta visita, nos volvimos hacia el tranvía para volver de vuelta a la estación de JR. Nos fuimos directos a Shibuya.
Allí comimos en un sitio que ya conocíamos de antes, uno de los locales de Gusto cafe. Se come bien y no muy caro y tiene barra libre de bebidas. Cosa importante teniendo en cuenta el tremendo calor que hacía.
Con la tripa ya llena y bien hidratados nos dimos un tranquilo paseo por Shibuya.
Ya caída la noche nos acercamos al edificio Shibuya Hikarie Mall, un impresionante centro comercial y cultural de 34 plantas.
De la planta 11 a 16 se encuentra el Tokyo Theater Orb, un teatro para capacidad para casi 2.000 personas.
Desde la puerta hay una cristalera enorme desde la que se divisa el famoso cruce de Shibuya que, además, es gratis.
Cruce de Shibuya desde Shibuya Hikarie Mall (el cristal comío mierda)
A la bajada entramos a dar una vuelta por el centro comercial Shibuya 109 que se estaba fresquito.
Cuando salimos, como era aún bastante temprano, nos subimos al tren hacia Takeshita Dori. Nunca habíamos estado de noche.
Bus en Shibuya
Allí aprovechamos para trastear un poco en un Daiso, una cadena de tiendas de todo a 100 yenes.
Compramos algunas cosillas como una funda para la cámara por 108 yenes (0.85€).
También un sobre relleno de algo químico que cuando lo golpeas se enfría. Es ideal para refrescarse con el calorazo que hacía.
Esa noche tocó cenar algo del combini en el hotel que estabamos muy cansados.
15 de Julio
Hoy tocó madrugar y buscar un cibercafé para imprimir una parte de la guía que olvidé en casa. Menos mal que siempre me acompaña un pendrive con todo.
Dejé a mi pareja aún convaleciente en el hotel y me fui a la aventura.
Encuentra las mejores actividades al mejor precio en Tokio con Civitatis.
Encontrar un ciber no me costó demasiado. Había uno frente a la estación de JR Kamata llamado Net Room, de una cadena que hay por todo Tokio.
Lo complicado fue hacerse entender. Sólo hablaban japonés así que por signos conseguí entender que estaba lleno y que debía esperar una hora. Así que me fui a dar una vuelta por el barrio. Me tomé un café y volví.
Otra vez con señas conseguí que me dieran una habitación por una hora. En el ciber había lavadora y ducha y se puede pasar la noche entera en el por unos 20€. A esa hora había gente saliendo de pasar la noche.
El suelo era de colchoneta y era muy cómodo. Tiene también unas cholas para andar por las instalaciones ya que en la habitación tienes que estar descalzo.
Tenía un ordenador con impresora y una tele con dvd.
En la recepción tenían películas y revistas.
Después de ir tanteando con un windows en japonés conseguí imprimir el documento. Como me llevó prácticamente la hora entera, poco más pude hacer allí dentro. La hora me costó 300 yenes (2.20€).
Ya con todo listo nos fuimos camino del Templo Zōjō-ji (増上寺), junto a la Torre de Tokio. Ofrece una preciosa mezcla de tradición y modernidad.
Fue fundado en 1393 como un seminario nembutsu ortodoxo y fundamental para Jodo shu en la región de Kanto.
Zojoji fue trasladado al sitio actual en 1598. Fue después de que Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato Tokugawa, eligiera a Edo (actual Tokio) en 1590 para establecer su gobierno provincial.
Después del inicio del Período Edo cuando el shogunato Tokugawa gobernó Japón, Zojoji se convirtió en el templo familiar de la familia Tokugawa.
Visitamos tranquilamente el templo (es gratis) y nos sentamos un ratillo en su interior que tenían aire acondicionado.
De allí nos fuimos hasta la estación de Shimbashi para visitar los jardines Hama Rikyu (浜離宮恩賜庭園). Son unos jardines tradicionales que se construyeron como residencia de la familia Tokugawa. Más tarde fueron reconvertidos en coto de caza de patos.
Jardines Hama Rikyu (浜離宮恩賜庭園).
Es conocido por su estanque de agua salada que entra directamente desde la bahía de Tokio.
Impacta mucho el remanso de tranquilidad rodeado por los modernos rascacielos de la zona.
En la entrada te facilitan gratuitamente sombrillas para mitigar el terrible calor del verano tokiota. Considero que es una visita imprescindible.
Después de la impresionante visita a los jardines, nos fuimos hasta Ueno buscando un restaurante de cadena de sushi de cinta giratoria que había visto por internet. Lo recomendaban mucho: el Sushi-ro.
Lo encontramos pero la cola era enorme.
Come algo…
Había que sacar número en una pantalla que, por supuesto, estaba en japonés.
Después de varios minutos mirando la pantalla como quien mira al vacío, se nos acerca una muchacha. Conseguimos explicarle que queríamos coger número para comer en el local ya que parece ser que la pantalla daba varias opciones. La muchacha muy amablemente nos saca número.
Segundo problema. No hay pantalla que indique el número por el que va y cantan los números en japonés. Así que esperamos a ver que pasa. En esto que llaman a la muchacha que nos había ayudado. Cuando se acerca al camarero le comenta algo señalándonos… no pasa nada.
Como 45 minutos después de haber entrado al restaurante, ¡de repente gritan nuestro número en inglés!. Ya sabemos lo que le dijo la muchacha un rato antes.
Conclusión: Los japoneses son las gentes más amables del mundo. No sería ni la primera ni la última vez que nos echaran una mano.
Mereció la pena la espera y los sinsudores del idioma japonés. El sushi estaba brutal y fue realmente barato. Volveremos.
Después de comer nos fuimos a dar un paseo por el parque Ueno para bajar la comida.
Volvimos a Shimbashi para ver el espectáculo nocturno del Reloj Ghibli, en el edificio de la cadena de televisión japonesa NTV.
Hace dos años lo vimos durante el día pero nos habíamos quedado con ganas. Es muy recomendable aunque no seas fan de los animes.
Después del espectáculo nos acercamos a la estación de Shiodome. Allí tomamos el tren sin conductor de la línea Yurikamome para ir a Odaiba.
Íbamos a ver el nuevo Gundam Unicorn junto a al centro comercial Diver city Tokyo, ya que desde que estuvimos en 2016 lo habían cambiado.
Ya de paso dimos un paseo por el centro comercial Venus Fort que los pasillos simulan los canales de Venecia. Es todo muy, muy friki…
El Venus Fort cerró sus puertas definitivamente en 2022.
Después de dar un buen paseo decidimos volvernos al hotel para poder madrugar al día siguiente.
Gundam Unicorn
Encuentra las mejores actividades y excursiones en Tokio con Civitatis:
16 de julio
Hoy toca madrugar y escaparse de excursión a un lugar poco visitado por los occidentales y muy recomendable: El Monte Nokogiri (鋸山).
Está situado en la costa oeste en un extremo de la bahía de Tokio, ya en la prefectura de Chiba.
Allí se encuentra la estatua antigua de buda más grande de todo japón, con 31 metros de altura.
Se encuentra dentro del recinto del Templo Nihonji (日本寺), que significa literalmente templo de Japón. Es un templo budista fundado en el año 725. Es el más antiguo de todo Kanto y ocupa toda la ladera del monte.
A las 8.30 tomamos la línea JR Keihintohoku hasta la estación de Yokohama. Allí hicimos transbordo a la línea JR Yokosuka hasta la estación de Kurihama.
En este tren nos dimos cuenta de que estábamos saliendo del Japón turístico ya que durante todo el viaje fuimos los únicos occidentales de todo el vagón. Me encanta jejeje.
Desde la estación de Kurihama nos fuimos andando (5 min) hasta la entrada principal de la estación Keikyu-Kurihama.
Allí nos subimos al bus nº8 (200¥) y en unos 15 minutos estábamos ya en la terminal del ferry Tokyo Wan-Ferry2. Llegamos unos minutos antes de que saliera.
Compramos los billetes a toda prisa, sólo ida por 720¥ (ida y vuelta 1320¥).
Unos 40 minutos después nos bajamos del ferry en Kanaya. Caminamos unos 15 minutos hasta llegar al teleférico que nos iba a subir a lo alto del monte. Con una parada en medio en un kombini a comprar avituallamiento para la excursión.
Por otros 500¥ compramos el billete de ida (930¥ ida y vuelta). El viaje duró solo 5 minutos pero las vistas son realmente espectaculares.
Kanaya desde el teleférico
Al llegar arriba hay un centro de visitantes y desde allí empieza la ruta. Para entrar hay que pagar 600¥ (4,50€).
Las vistas desde la terraza del centro son brutales. Lo primero que hicimos fue dirigirnos hacia la gigantesca estatua de Hyakushakukannon. Está esculpida en la roca y es espectacular, tanto la estatua como el camino para llegar a ella.
Luego seguimos subiendo escaleras. Con las altas temperaturas y la gran humedad del bosque, el calor se hacía bastante insoportable.
Después de un buen rato subiendo escaleras llegamos al mirador de la parte más alta del monte. Jigoku Nozoki, la Vista del Infierno. Las vistas son indescriptibles, hay que verlo por que son una pasada.
Desde aquí, ya todo es bajada. Bajamos por el camino de los arhats.
Durante este camino nos podemos encontrar repartidas 1.500 estatuas en piedra de arhats esculpidas entre 1779 y 1798. Es un paseo muy curioso a la par que bonito por dentro del frondoso bosque.
Seguimos bajando y por fin llegamos a la explanada donde se encuentra la joya de la corona: el Gran Buda. Es realmente gigantesco.
Sin duda mereció la pena el agotamiento y el sofocante calor pasado.
Junto al templo hay un merendero con sombra en el que nos sentamos a comer algo y a beber algo frío. Sacado de una de las máquinas que hay allí (como no).
Después de descansar comenzamos el descenso hacia la estación de tren de Hota.
El descenso seguía siendo espectacular pasando por más templos de diferentes tamaños.
Habíamos decidido regresar en tren a Tokio y cometimos un grandísimo error. Tardamos en volver más de tres horas, parecía que el trayecto no iba a acabar nunca.
Lo peor es que esa noche teníamos hotel en Nagoya. Así que recomendamos encarecidamente volver en ferry.
En cuanto llegamos a Tokio recogimos las maletas en el hotel y nos fuimos a toda carrera a la estación de Shinagawa a coger el shinkansen hacia Nagoya.
Nagoya
Para cenar tocó comprar un bento para comer en el tren.
Tomamos el shinkansen de las 19.10 y sobre las 21.00 estábamos llegando a Nagoya, pero no bajándonos del tren.
Justo antes de entrar a la estación se detuvo y nos tiramos allí parados casi media hora. Cada dos por tres sonaba un mensaje en japonés por megafonía en el que supongo que estaban diciendo las razones, pero nunca lo sabremos.
El hotel elegido fue el UNIZO INN Nagoya Sakae Higashi. Bien situado pero bastante cutrillo.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Nagoya y Japón con Agoda:
17 de julio
Hoy toca excursión a la ciudad de Ise (Prefectura de Mie).
Madrugón y a las 8.37 de la mañana ya estábamos en el tren.
Tomamos la línea Mie que iba directa a la estación Iseshi en la que nos dejó a las 10.20.
En un momento del trayecto pasó un empleado de la compañía cobrando un extra porque uno de los tramos de vía son de otra compañía. El precio fue de 510 yenes por persona (3,50€). Viene bien indicado en el JR Pass. Todo esto el muchacho explicando todo en japonés.
Alcantarilla de Ise
Salimos de la estación y nos fuimos paseando hasta el Santuario Exterior “Geku”.
El Santuario es realmente espectacular. Está enclavado en un paraje boscoso precioso con árboles gigantescos y estanques.
Había muchísima gente ya que es uno de los principales puntos de peregrinación de Japón. El paseo lleva bastante tiempo pero se hace muy ameno.
Después de un largo y relajante paseo espiritual, salimos del complejo.
En la misma entrada tomamos el bus nº51 hasta el santuario exterior (también vale el bus nº55).
Unos 20 minutos después nos estábamos bajando junto a la entrada del Santuario.
El santuario exterior fue fundado hace 2.000 años y es uno de los lugares más sagrados de Japón.
El recinto es un gigantesco remanso de paz aunque paseen por el muchísimas personas.
A pesar del tiempo que se puede llegar a invertir para llegas hasta Ise, merece la pena acercarse porque es realmente espectacular.
A pesar del agobiante calor húmedo, se hace un paseo bastante agradable y tranquilo.
En el centro de visitantes ya cerca de la salida, hay pantallas con videos explicativos sobre el templo (en japonés) además de aire acondicionado, agua fría y té gratis.
Después del merecido descanso y varios litros de agua fresca, salimos del templo y recorrimos Oharaimachi. Es una zona comercial junto al templo. Con edificios muy antiguos, muchísimos comercios y restaurantes.
Es una zona muy turística aunque éramos los únicos occidentales que andábamos por allí.
Nos compramos nada más entrar unos helados y la recorrimos paseando tranquilamente. Es un paseo muy recomendable.
Calle Okage Yokocho
Después del paseo volvimos a tomar el bus hacia la estación de Iseshi y allí comer algo mientras esperábamos la salida del tren.
Se había hecho un poco tarde para comer. Buscamos algo en los alrededores pero estaba todo cerrado y no había ni un combini. Decidimos coger el tren y ya comeríamos al llegar al siguiente destino.
Nos bajamos en la estación Futamino-ura, que más que una estación era un apeadero. No tenía ni tornos ni empleados.
Seguíamos sin encontrar nada para comer pero encontramos una oficina de información turística. ¡BINGO! Entramos a preguntar a ver donde se podía comer. Para nuestra “sorpresa”, el señor sólo hablaba japonés. Pues muy bien.
Seguimos nuestro camino dirección al templo Hinjitsukam (賓日館) con tan mala suerte que cierra los martes. Y todo esto sin comer.
Templo Hinjitsukam (賓日館)
La zona me recordaba como algún punto turístico en pleno declive. Con grandes hoteles en primera línea de playa pero desiertos y algo viejos. Por allí no se veía a nadie.
Como estábamos al lado, nos acercamos al templo Meteo Iwa (夫婦岩) en donde se encuentran las conocidas como “Rocas Casadas”.
Son dos rocas (una más grande que la otra) unidas por una gruesa cuerda de paja de arroz (shimenawa) que representan a los dioses Izanagi e Izanami. Son los creadores según la religión Shinto y que representan la masculinidad y la feminidad unidas por el matrimonio.
Aquí se reúnen multitud de parejas para pedir un matrimonio feliz.
A la hora que nosotros estuvimos era marea baja pero, según cuentan las guías, cuando la marea está alta, las rocas parecen totalmente separadas y es bastante espectacular, sobre todo, al atardecer.
A todo esto eran como las 5 de la tarde y seguíamos sin comer. Por suerte de camino a la estación encontramos un Lawson y dimos buena cuenta de la nevera.
A las 19.30 estábamos ya en la ciudad. Nada más llegar, fuimos corriendo a reservar asiento para el día siguiente a Takayama. Allí teníamos alquilado un coche para ir a Shirakawa-go y recorrer la zona.
La mala suerte se cebó en nosotros.
Resulta que por culpa de las inundaciones de varias semanas atrás, junto con la ola de calor que nos azotaba, no se habían podido terminar los trabajos de reconstrucción. El transporte público aún no se había restablecido.
Así que anulando el alquiler del coche y buscando plan B para el día siguiente.
Torre de Nagoya
Después del disgusto, nos apretamos un exquisito ramen para cenar en el restaurante Rich miso ramen Sakaeya. Estaba muy cerca del hotel, para que las penas fueran menores.
Después de cenar nos dimos un pequeño paseo por la zona de Sakae y nos acercamos al Don Quijote a curiosear y comprar unos kit-kat de wasabi y de té verde.
18 de julio
Como tuvimos que cancelar la visita a Takayama, decidimos madrugar. Iremos a Kyoto y a Nara a ver algunos sitios que nos habían faltado en 2016 y que habíamos sacado del itinerario de este año por falta de tiempo.
A las 9.08 tomamos el shinkansen y a las 9.45 ya estábamos en Kyoto. Cuando salimos de la estación, el calor era casi insoportable. Pero no era plan de quedarse encerrado.
Nos fuimos dando un paseo hasta el Templo Tō-ji (東寺). Se trata del templo principal de la escuela budista Shingon, declarado Patrimonio Mundial.
Templo Tō-ji (東寺)
Su principal atracción es la pagoda de 5 pisos construida en el año 826, que es la pagoda de madera más alta de Japón.
Pagoda del Templo Tō-ji (東寺)
Después de visitar el templo, nos volvimos a la estación y tomamos un tren hacia Nara.
En la estación de Nara nos bajamos. Andamos unos 10 minutos hasta la estación Kintetsu-Nara para tomar el tren de la línea Kintetsu-Nara hasta la estación Yamato-Saidaiji. Allí hicimos transbordo a la línea Kintetsu-Kashihara hasta la estación Nishinokyō.
Nos bajamos y andamos unos 10 minutos con un calor infernal hasta el templo Tōshōdai-ji (唐招提寺). Es un templo imprescindible en Nara. Pero queda demasiado lejos de la ciudad y se da mucha vuelta para llegar.
Fue fundado en el año 759 por el monje Gaijin. Es el templo superior de la secta budista Risshu.
La entrada al recinto cuesta 600 yenes pero merece la pena.
El hall dorado es impresionante (no se pueden hacer fotos) y los jardines son una auténtica pasada. Es ideal para pasear muy tranquilamente por la tremenda paz que contagia el recinto. 100% recomendable.
De vuelta en Nara, nos comimos un curry en el Coco curry house junto a la estación. Con varias jarras de agua helada.
Nos fuimos dando un paseo por la zona de los templos, que ya habíamos visitado en profundidad en 2016 pero no queríamos volver aún a Nagoya.
A las 18.55 tomamos la línea Nara de vuelta hacia Kioto tomamos el shinkansen de las 19.59 a Nagoya a donde llegamos a las 20.36. Cenamos y a la cama para madrugar al día siguiente.
Descubre las mejores actividades y tours en Nara y Japón con Civitatis:
En esta página encontrarás los diarios de nuestros viajes por Asia.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
En esta página vamos a narrar en varias entradas el diario de nuestro viaje a Japón de 2018. Nuestro segundo viaje al país del sol naciente. Seguimos enamorándonos de este maravilloso país, al que volveremos tarde o temprano una vez más.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.