España 2024: ruta por las Castillas (III)

Continuamos nuestro periplo por España. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote de La Mancha.

18 de septiembre

Hoy si nos levantamos un poco más temprano. Como hoy no tenemos desayuno en el hotel, nos vamos en busca de alguna cafetería cercana.

Desayunamos en un sitio llamado Café Fortaleza. Los bizcochos caseros que tenía estaban espectaculares. Tanto que nos llevamos para la merienda. Además, la chica que atendía era muy simpática a pesar de la cantidad de trabajo que tenía.

Tras el desayuno nos pusimos en marcha al siguiente destino: Madrigal de las Altas Torres.

Madrigal de las Altas Torres

Se trata de un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en Castilla y León. Es conocido por ser el lugar de nacimiento de la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica. Nació aquí el 22 de abril de 1451.

Cerramos el ciclo ya que en 2021 visitamos el lugar de nacimiento de su marido Fernando II de Aragón, Sos del Rey Católico. Puedes verlo en el siguiente enlace.

Madrigal de las Altas Torres
Monumento a Isabel la Católica

Un poco de historia

En sus orígenes era una aldea perteneciente a la tierra de Arévalo. En 1017 se independizó gracias al fuero dado por el por el obispo de Burgos. Aunque no fue reconocida hasta 1168 por el rey Alfonso VIII.

En 1302 volvería a la jurisdicción de Arévalo y en 1311 Fernando IV lo otorga en señorío a su madre María de Molina.

Visitando Madrigal de las Altas Torres

Aparcamos nada mas entrar al pueblo y nos vamos a visitarlo. Empezamos por la Puerta de Arévalo, que es por la que accedimos al pueblo.

La Puerta de Arévalo es una de las cuatro puertas de la muralla defensiva de la ciudad. No se sabe la construcción exacta de la muralla aunque ya aquí había una fortificación en el siglo X.

La muralla actual se construyó durante el reinado de Alfonso VIII (1158 – 1214). En 1302 los nobles de Arévalo consiguiero un permiso de demolición aunque esta nunca se llevó a cabo.

Las murallas fueron declaradas Monumento Nacional en 1931 y restauradas en 1979.

Madrigal de las Altas Torres
Puerta de Arévalo

Desde aquí entramos a la ciudad y nos fuimos dando un paseo hasta el Convento de Nuestra Señora de Gracia.

En sus orígenes era el Palacio de Juan II y data del siglo XV. Esta era la residencia veraniega del rey Juan II de Castilla y su primera esposa María de Aragón. Aquí se realizó la primera convocatoria a Cortes del monarca en 1438.

El palacio fue donado en 1535 por el emperador Carlos V a su tía María de Aragón, hija de Fernando el Católico. Esta era priora de la comunidad de religiosas agustinas de Madrigal. En las décadas siguientes se fue reformando poco a poco para adaptarlo al uso conventual.

Fue lugar de retiro de muchas de las infantas entre los siglos XVI y XVII. Con lo que se aseguró una buena economía para el convento.

En este convento nació la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en la alcoba real. Suena pomposo pero realmente era una pequeña habitación de reducidas dimensiones.

Madrigal de las Altas Torres

Frente al convento se encuentra el Real Hospital de la Purísima Concepción, construido en 1443. Este albergó a pobres y a enfermos desamparados.

Cinco siglos después, en 1943 cesó su actividad como hospital y en 1953 se habilitó como comedor de niños pobres.

A mediado de los años 80 del siglo XX se reconvierte para múltiples usos. Entre ellos se encuentran salón de actos, biblioteca y el museo de vasco de Quiroga.

Fue declarado monumento historio artístico el 23 de febrero de 1983.

Madrigal de las Altas Torres

Las vallas de la imagen se debe a que el pueblo estaba en fiestas y es el pasillo que recorren los toros en su camino a la improvisada plaza. La plaza provisional la montan en la cercana Plaza del Cristo.

Al sur de la plaza se encuentran los restos de la Puerta de Peñaranda o de San Hilario, otra de las cuatro puertas de la muralla medieval.

Madrigal de las Altas Torres

Desde aquí nos damos un paseo por la Ronda de Santa María, que discurre paralela a la muralla medieval. Me llamó mucho la atención como se ha aprovechado la muralla como pared para la construcción de edificios adosados a esta.

Madrigal de las Altas Torres

Paseando por la ronda llegamos hasta la parte alta del pueblo. Aquí se encuentra la iglesia de Santa María del Castillo.

Fue construida en el siglo XIII en estilos mudéjar. Se encuentra en lo alto de una loma desde la que se divisa una gran extensión de terreno. Durante el siglo XVIII se acometió una pequeña remodelación en estilo barroco.

Madrigal de las Altas Torres

La iglesia se encontraba cerrada. No se si permanentemente. Pero la verdad es que da la sensación de estar abandonada a su suerte.

Desde la cara sur de la iglesia se divisan unas vistas preciosas. Desde aquí se ven con claridad las ruinas del Convento Agustino de Extramuros. Se trata de una edificación de estilo escurialense construida entre los siglos XIV y XVI.

Fue Casa Capitular de la provincia de Castilla. Además, allí vivió hasta su muerte en 1591 Fray Luis de León. Tán sólo 9 días después de su traslado.

En 1844 es vendido en subasta y, desde ese momento, comienza su abandono y decadencia. Hoy en día es de propiedad particular y se ha estado usando como silo de grano.

Madrigal de las Altas Torres
Convento Agustino de Extramuros

Muy cerquita, un pomo más abajo en la colina, se encuentra la iglesia de San Nicolás de Bari. Fue construida en estilo mudéjar entre los siglos XIII y XIV.

Su interior incorpora diferentes estilos arquitectónicos. Entre ellos se encuentran el gótico y el renacentista.

Madrigal de las Altas Torres

Aquí damos por finalizada la visita a la ciudad. Pero antes de irnos, nos tomamos un refrigerio en uno de los bares de la plaza.

Ya descansados, no ponemos en camino a nuestro siguiente destino. También sería el lugar donde pasaríamos la noche: el Castillo del Buen Amor, en Salamanca.

Ya en las cercanías del castillo, como estaba aislado, decidimos buscar algún sitio para comer en el pueblo más cercano. Vimos en maps que habían varios restaurantes… todos cerrados, así que al hotel.

Síguenos en Redes Sociales:

Castillo del Buen Amor

El castillo de Villanueva del Cañedo se encuentra en el municipio de Topas. Se trata de un castillo de estilo renacentista del siglo XV. Aunque realmente contiene restos del siglo XI.

Su construcció fue bajo el permiso del rey Juan II de Castilla por petición de las Casa de Alba. En 1475 se entrega la localidad a los reyes católicos. En el castillo del siglo XI se aloja Fernando II de Aragón en su camino hacia la batalla de Toro.

Dos años despuésn el 1477 pasó a ser propiedad de Alonso Ulloa de Fonseca Quijada, obispo de Ávila. Este reconstruye el castillo a su aspecto actual. La constancia del obispo en el amor hizo que fuera conocido como Castillo del Buen Amor.

Castillo del Buen Amor

El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931. Entre 1958 y 1960 fue restaurado por sus actuales propietarios, la familia Fernández de Trocóniz, la cual ha convertido al castillo, desde el 18 de julio de 2003, en un hotel con 41 habitaciones de lujo.

A parte de alojarte, también se puede visitar libremente parte del castillo, sin necesidad de tener que pasar la noche aquí.

Esta vez decidimos darnos un lujo y contratamos la Suite Paso de Guardia. Nos costó 171€ la noche y consistia en un salón, baño y un dormitorio que para llegar, había que bajar unas escaleras originales de la muralla que eran un tanto… complicadas. Sobre todo si a la noche te daban ganas de ir al baño.

*Nos ayuda a mantener el blog

Llegamos al flamante hotel, hacemos el check-in y nos bajamos a la cafetería a comer algo. La comida estaba muy buena pero fue un sablazo. Un plato de huevos estrellados con foie, un bocata de pollo, algo pequeño, un agua y un refresco: 40€.

Tras la comida descansamos un poco y nos vamos a dar un paseo por Salamanca.

Salamanca

Con unos 160.000 habitantes, Salamnca es la capital de la provincia homónima, en Castilla y León.

La ciudad alberga la universidad en activo más antigua de España. Fue fundada en 1218 por el rey Alfonso IX de León. También fue la primera universidad de Europa que ostentó el título de universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio, con fecha de 9 de noviembre de 1252. Y también por la licentia ubique docendi del papa Alejandro IV de 1255.

Un poco de historia

Sus orígenes se remontan más de 2.700 años atrás, en la Edad de Bronce. Entonces lo primeros pobladores se asentaron en el cerro de San Vicente.

Con la caída del imperio romano pasa a formar parte de los alanos, que se establecen en la provincia de Lusitania. Más tarde los visigodos conquistan la ciudad. Estos amplian la muralla y construyen en ella torres defensivas.

En el año 712 Musa ibn Nusair conquista la ciudad. Aunque durante la Alta Edad Media, la zona queda establecida como tierra de nadie. Entonces Salamanca queda practicamente en ruinas, carente de importancia y casi despoblada.

Su repoblación comienza tras las Batalla de Simancas en el 939 siendo confirmada tras la conquista de Toledo en 1085.

En 1218, Alfonso IX de León otorga fueros que atraen a nuevos pobladores. Se concede a las escuelas catedralicias el rango de estudio general que, en 1254, se convertiría en Universidad de Salamanca por real cédula de Alfonso X. Posteriormente ratificada por el papa Alejandro IV en 1255.

Salamanca
Alfonso IX de León

Con el auge del Concejo de la Mesta en 1273, Salamanca adquiere importancia como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana.

El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria, gracias al prestigio de sus profesores, con la llamada Escuela de Salamanca.

En el siglo XVII se une a la decadencia generalizada de las ciudades de la Corona de Castilla en la meseta norte. Pero en el siglo XVIII tuvo un importante renacimiento económico y cultural, momento en el que se construye la impresionante Catedral Nueva.

Hoy en día sigue siendo un referente como ciudad universitaria con casi 30.000 estudiantes. Y también turístico gracias a su hermoso casco antiguo.

Visitando Salamanca

Aparcamos donde encontramos y nos dirigimos al centro de la ciudad. Lo primero que nos encontramos es la Iglesia del Corpus Christi.

La iglesia pertenecía al desaparecido convento de monjas franciscanas de Santa Clara, fundado en 1554. La iglesia ha sufrido numerosas alteraciones, sobre todo en el siglo XVIII.

Salamanca

Un poco más al sur llegamos a la Plaza de los Bandos. Su nombre viene del siglo XV. Entonces familias de la nobleza se disputaban el derecho a gobernar la ciudad y que fue pacificado por San Juan de Sahagún. Este conflicto se conoce como Guerra de los Bandos.

Aquí encontramos algunos edificios reseñables. Siendo uno de ellos el Palacio de los Solís. Este fue construido en estilo en 1477 por orden de Alonso Solís. Aquí se celebró la boda de Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543.

El edificio actual fue construido en 1903 en estilo plateresco para albergar la sede de la empresa Telefónica. Del original se conserva la portada principal y uno de los balcones (el de la calle Concejo).

Palacio de los Solís Salamanca

También encontramos la Antigua Sede de la Seguridad social, edificio neoplateresco de principios del siglo XX. Hoy reconvertido en la sede el Centro Documental de la Memoria Histórica.

A su lado, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen consagrada en 1703. Perteneció al convento de San Elías, de Carmelitas Descalzos. El convento se convirtió en espacio público tras la desamortización de 1838.

Salamanca
Antigua sede de la Seguridad Social e iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Otro de los edificios reseñables de la plaza es el Antigua sede del Banco de España. Construido a principios del siglo XX, hoy es sede del Centro Internacional de Referencia del Español.

Salamanca
Antigua sede del Banco de España

Seguimos nuestro paseo hasta llegar a la Plaza Mayor. Fue construida entre 1729 y 1756 en estilo barroco. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera.

A mediados del siglo XX fue poco a poco desprovista de algunos de sus elementos. Como el quiosco de música, los jardines y los urinarios públicos.

Como muchas otras plazas mayores empezó siendo un descampado donde se comerciaba. Se encontraba junto a la Puerta del Sol de la muralla medieval. Desde el siglo XV fue conocida como plaza de San Martín. Entonces aquí se encontraba la iglesia de San Martín. De ahí su nombre.

Su tamaño era tan grande que era conocida como la plaza más grande de la cristiandad.

Ayuntamiento de Salamanca
Ayuntamiento

En la plaza encontramos muchas bares y terrazas, además de la cafetería más antigua de la ciudad, el centenario café Novelty. Inaugurado en 1905 ha sido punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de la ciudad.

Al este de la plaza se encuentra el Mercado de Central, el mercado más antiguo de la ciudad. Fue construido en 1916 por el arquitecto Joaquín de Vargas Aguirre.

Salamanca

Al sur de la plaza se encuentra la Iglesia de San Martín de Tours. Fue construida en estilo románico en el año 1103. Se hizo por orden del conde Martín Fernández sobre una antigua ermita dedicada a San Pedro.

Desde el principio la iglesia tuvo problemas de estabilidad. En el siglo XIII hay constancia de que se llevaron a cabo obras de consolidación y reforma. Más tarde, en el siglo XVIII, hubo un derrumbe de gran parte de las bóvedas de la nave central.

En 1772, ante su posible hundimiento, el arquitecto Jerónimo García de Quiñones sustituyó las bóvedas de la nave central por otras de ladrillo enyesado bastante más ligeras.

Seguimos nuestro paseo en dirección sur hasta llegar al Palacio de la Salina. Fue construido en estilo plateresco en 1538 por orden de Rodrigo de Messía Carrillo, Señor de La Guardia. Por esto también es conocido como Palacio de don Rodrigo de Messía o de Fonseca.

Debe su nombre a haber sido sede del estanco de la sal hasta 1870. Desde 1884 es sede de la Diputación Provincial. La institución lo compró en 1881.

Palacio de la Salina Salamanca

Sobre el palacio existe una leyenda que dice así:

El arzobispo Alonso de Fonseca fue a Salamanca​ a un concilio diocesano. Fue acompañado de su amante gallega Juana Pimentel “La Salina”.

El obispo trató de que las diferentes familias nobles de la ciudad le ofrecieran cobijo durante su estancia. Pero las de los apellidos relevantes le negaron la entrada en sus casas, por su compañía.

El arzobispo se enfadó tanto que decidió hacer construir el Palacio de la Salina con una decoración interior que representara a los principales nobles de Salamanca de forma monstruosa.

Sin embargo Alonso de Fonseca murió en 1534, cuatro años antes de edificarse el palacio y el verdadero dueño era el Juan Alonso de Fonseca mentado, y del parecido de nombres ha nacido la leyenda.

Palacio de la Salina Salamanca

En la calle paralela, la Rua Mayor, de camino a la catedral, pasamos por un edificio en ruinas que me llamó la atención. Se trata del Edificio de las Tres Culturas. Fue construido a finales del siglo XIX siguiendo la corriente neo-medieval de la época. Constituye una muestra del historicismo eclecticista de estilo neo-árabe.

En su fachada destacan los arcos de herradura en la planta baja. Un balcón decorado con círculos con la estrella de David en la primera planta. Y también una galería de vanos apuntados en la parte superior.

El edificio, en estado ruinoso, se encuentra incluído en la Lista Roja de Patrimonio. Es debido al peligro que supone su progresivo estado de ruina, deterioro de la fachada y la balconada junto con el resto del edificio.

Edificio de las tres culturas de Salamanca

Muy cerca se encuentra uno de los edificios más icónicos de la ciudad: la Casa de las Conchas. Es un antiguo palacio construido entre 1493 y 1517. Su estilo principal es gótico pero tiene elementos platerescos. También encontramos elementos renacentistas y mudéjares

El edificio se construye por encargo de Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago, catedrático de Derecho en la Universidad y miembro del Consejo Real de Castilla.

Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos.

Casa de las Conchas Salamanca

En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado. El edificio alberga hoy día la Biblioteca Pública de Salamanca.

Casa de las Conchas Salamanca

Justo enfrente de la Casa de las Conchas se encuentra La Clerecía. Se trata del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús. Fue construido en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII.

La Clerecia Salamanca

Seguimos nuestro camino hacia el sur y llegamos a la plaza Anaya. Allí encontramos el Palacio de los Anaya, construido en estilo neoclásico en 1760.

Debe su nombre a Diego de Anaya Maldonado, fundador del Colegio de San Bartolomé en 1401. Este palacio sustituye al anterior edificio del Colegio Mayor de San Bartolomé. El original quedó terriblemente dañado en el terremoto de Lisboa de 1755.

Salamanca

El Palacio de Anaya alberga actualmente la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

Justo enfrente se encuentra la hermosa Catedral Nueva de Salamanca. Aunque de ella hablaremos más tarde, ya que la visitaríamos al día siguiente.

Desde aquí pusimos camino de vuelta hacia el coche pasando aún por algunos edificios icónicos de la ciudad.

Como por ejemplo la Casa de las Muertes, construida en 1500 por el arquitecto Juan de Álava. En su fachada se encuentran cuatro calaveras talladas en piedra. A modo de ménsula, parecen colgar de las jambas de las dos ventanas superiores. Esta característica ornamental, unida a un asesinato de cuatro habitantes acaecido a comienzos del siglo XIX, le dio como nombre popular: “Casa de las Muertes”.

Casa de las Muertes Salamanca
Casa de las Muertes Salamanca

Antes de volver al hotel queríamos cenar algo, ya que el almuerzo allí no había sido demasiado bueno. Pues la cena… tampoco demasiado.

Cenamos en un sitio llamado Café Sol y Sombra. La comida no era nada del otro mundo pero estaba bastante buena. Ahora el servicio bastante regulero.

Nos comimos unos montaditos variados, que varios estaban realmente buenos. Pero, a la hora de pagar, nos damos cuenta de que se habían olvidado de cobrarnos uno. Somos honrados y se lo decimos al muchacho, al que le cuesta entender lo que le estamos diciendo. Pues después de pagarlo, ni un gracias ni ningún tipo de expresión.

Como dueño de un pequeño negocio, se lo que puede doler olvidarte de cobrar algo y, si me pasa, me deshago en agradecimientos al que me lo dice. También cuando cobro de más, pido disculpas mil.

En fin. Todo nos costó 24€.

Cafe sol y sombra Salamanca

Ahora si, volvemos a nuestro castillo a descansar. En la siguiente entrada volvemos a Salamanca, para que esta no se haga demasiado larga.

Que hacer en Salamanca y España

*Nos ayuda a mantener el blog

España 2024: ruta por las Castillas (II)

Continuamos nuestro periplo por España. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote.

16 de septiembre

Nos levantamos medio temprano y, como no teníamos desayuno, hacemos las maletas y dejamos el hotel. Muy cerca había una churrería llamada Beatriz. Muy buenos y a muy buen precio los churros.

Con la barriga igual demasiado llena, nos ponemos en camino al siguiente destino: Consuegra, a 37 km.

hoteles en españa

*Nos ayuda a mantener el blog

Consuegra

Consuegra es un municipio de la provincia de Toledo, con una población de unos 9.000 habitantes.

Su nombre se deriva de la antigua ciudad preromana de Consabura que significa “la confluencia del río Sabo”.

Un poco de historia

En el siglo VI a.C. ya se encontraba un asentamiento en el cerro Calderico. Esos primeros pobladores era la tribu prerromana de los carpetanos.

Tras las Guerras Púnicas los romanos conquistan este asentamiento y fundan la ciudad de Consaburum a los pies del cerro. Pronto la ciudad alcanza un gran desarrollo gracias a su importancia estratégica para la transhumancia. En ella se construyen puentes, vías, una presa, un acueducto y un circo.

Tras la caída del Imperio Romano, llegan los árabes, quienes construyen el castillo. En 1083 pasa a manos de los cristianos pero en 1097 vuelve a manos de los árabes. En esta batalla fallece Diego, hijo del Cid Campeador. Poco más tarde vuelve a manos cristianas.

Durante la Guerra de la Independencia, el 22 de septiembre de 1809, tuvo lugar la batalla de Consuegra. En ella resultaron victoriosos los franceses, que destruyen la iglesia de Santa María la Mayor y queman gran parte del archivo de la Orden de San Juan.

El 11 de septiembre de 1891 los puentes romanos quedan destruidos por un tremendo desbordamiento del río Amarguillo. En 1927 el rey Alfonso XIII le concede el título de ciudad, que había perdido en 1097.

Castillo de Consuegra
Cerro del Calderico

Visitando Consuegra

Lo primero que hacemos es subir al Cerro Calderico para visitar el Castillo de Consuegra. La visita se realiza mediante visita guiada y cuesta 8€.

El Castillo de la Muela, ubicado junto a los Molinos de Consuegra, es uno de los castillos mejor conservados de Castilla – La Mancha.

Se desconoce su fecha de construcció exacta es mencionado en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio (s. XIII). Este cuenta que, en tiempos visigodos, era propiedad del Conde Don Julián.

Puede que fuera construido en el siglo X durante el dominio musulmán. En 1097 Al-Mutámid se lo cede a Alfonso VI tras su boda con la princesa sevillana Zaida. Durante la batalla de Consuegra, ese mismo año, Alfonso VI pierde su posesión tras la derrota contra los árabes.

Castillo de Consuegra

En el siglo XII vuelve a manos cristianas y es reconstruido por los caballeros de la Orden Hospiitalaria. Durante la ocupación napoleónica en 1808 fue ocupado por un destacamento de soldados franceses y fue destruido por estos antes de abandonarlo.

Tras la marcha de los franceses sufrió la desamortización de Mendizábal (1836). Esto hizo que fuera expropiado y abandonado. En 1962 el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el castillo e inicia un proceso de restauración integral.

Castillo de Consuegra

Desde lo alto del castillo se divisan unas vistas en 360º de la zona realmente espectaculares. Podían ver llegar a los enemigos desde días antes del asalto.

Consuegra
Consuegra

Tras la visita al castillo nos acercamos al Molino Bolero. Este es uno de los molinos que se conservan en el cerro y está preparado como museo. En él podemos aprender como funcionaban e incluso como vivian los molineros.

Aquí también se encuentra un pequeño mirador desde donde se divisa de maravilla la ciudad de Consuegra.

Consuegra
Molino Bolero

Como se iba haciendo tarde decidimos bajar a la ciudad a buscar algún sitio para comer. Ese día muchos estaban cerrados por descanso. Comimos en un restaurante llamado La Cuchara de Lu, un sitio donde fusionan la cocina tradicional manchega con cocina más moderna.

Al principio el servicio empezó tremendamente lento, pero realmente el muchacho que atendía era muy agradable y nos explicó muchas cosas sobre la gastronomía manchega. Eso si, la comida estaba realmente buena. Muy recomendable.

La comida nos costó 65,50€ y nos comimos 3 platos con postres y bebidas.

Donde comer en Consuegra
Donde comer en Consuegra

Tras la comida, nos dispusimos a visitar los puntos turísticos de la ciudad. Empezamos por la cercana Plaza de España. En ella encontramos algunos de los edificios históricos de la ciudad. Estos edificios combinan a la perfección la arquitectura típica manchega con edificios de estilo mudéjar.

Quizá el edificio más destacable es el de los Corredores, del siglo XVII. En sus inicios era el pósito municipal pero hoy es el Museo Arqueológico Municipal.

También se encuentra en la plaza el edificio del Ayuntamiento. Este fue construido en 1670 en estilo castellano Mudéjar.

Consuegra
Ayuntamiento y Torre del Reloj

También destaca la Torre del Reloj. Se trata de un edificio del primer tercio del siglo XX que remata el llamativo arco adosado al ayuntamiento.

Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor. Fue construida en estilo mudéjar en 1723 y pertenecía al convento de Franciscanos Alcantarinos de San Antonio.

El actual templo sustituye a la primera iglesia parroquial de Consuegra que se encontraba aquí. Esta antigua iglesia se construyó en el siglo XII cuando Consuegra se convirtió en capital del Gran Priorato de San Juan Bautista, siendo la única parroquia en Consuegra hasta 1551.

Consuegra
Iglesia de Santa María la Mayor

Seguimos paseando por la ciudad hasta llegar a la Torre de la Tercia. Esta torre es el único elemento que se conserva del Palacio Prioral Casa de la Tercia. El palacio, del siglo XVI era un enorme complejo que contaba con silo, bodega, cárcel y archivo en su torre. Era tan grande que también contenía patio de armas e iglesia.

Se construyó sobre unas antiguas termas romanas de la que aún se pueden ver vestigios. El torreón hoy en día es un alojamiento rural privado.

que ver en Consuegra
Torre de la Tercia

Muy cerquita se encuentra uno de los edificios más conocidos de la ciudad. Se trata de la Ermita del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz.

Este edificio fue construido en el siglo XVIII y cuenta con dos estilos arquitectónicos. Uno es el castellano-mudéjar muy utilizado en Consuegra. El otro barroco tardío de su llamativa fachada de mármol blanco.

Que ver en Consuegra
Ermita del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz

Con esta visita damos por terminada nuestro paseo por consuegra y nos ponemos camino a nuestro siguiente destino: Tembleque, a 37 km.

que hacer en Consuegra, españa

*Nos ayuda a mantener el blog

Tembleque

Con algo menos de 2000 habitantes, Tembleque es un municipio perteneciente a la provincia de Toledo, en Castilla – La Mancha.

Un poco de historia

Se sabe que ya existía aquí un asentamiento romano en el siglo II a.C. Más tarde estuvieron los visigodos y, a partir del 711, los musulmanes.

Tras la toma de Toledo por las tropas cristianas en 1085 fue puesta bajo el dominio de Consuegra. Hacia 1183, el rey Alfonso VIII de Castilla dona Consuegra y todo su territorio a la orden de San Juan de Jerusalén.

Esta orden otorga la carta de población a Tembleque en 1241, tras la batalla de las Navas de Tolosa. Y en 1509 la reina Juana le otorga la condición de villa. En ese momento Tembleque vive un gran esplendor gracias a la venta de lana y la trashumancia.

Entre los siglos XVIII y XIX experimenta una fase decadente. En 1801 sufre unas graves inundaciones y durante la Guerra de Independencia fue saqueada e incendiada.

Visitando Tembleque

Nada más entrar al pueblo nos topamos con uno de los edificios más reseñables de Tembleque: Casa-Palacio de las Torres o de los Fernández-Alejo.

Fue construida en por Don Antonio Fernández Alejo, caballero de la Orden de Santiago, en 1753 en estilo barroco. Era un símbolo de las riquezas amasadas por el comercio de libros en el virreinato de Nueva España.

Tras casi dos siglos habitada, en 1933 sus últimos moradores, descendientes de Don Antonio Fernández, dejan Tembleque y se instalan en Madrid.

que hacer en Tembleque

Durante la Guerra Civil Española, el palacio fue saqueado. En 1939 la familia cede el palacio para uso como cuartel de la Guardia Civil. En 1952 abandonan el edificio debido a su lamentable estado de conservación.

En el año 2021 se anuncia ue el palacio sería rehabilitado como hospedería tanto para visitantes como para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago de Levante.

Nos dirigimos al centro del pueblo y aparcamos junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en estilos gótico y renacentista en el siglo XVI.

Su construcción es impulsada por el cardenal Cisneros tras una expedición a Orán (Argelia) en 1509. El elemento más destacable es su espectacular torre.

Tembleque

Muy cerca se encuentra la Plaza Mayor de Tembleque. Esta es una de las plazas más pintorescas de Castilla – La Mancha. Fue construida en estilo barroco en el siglo XVII.

En la plaza se celebraban también corridas de toros hasta 1987. En ella se encuentra el ayuntamiento y fue declarada Monumento en 1973.

Plaza Mayor de Tembleque

Desde aquí nos acercamos a la Ermita de la Vera Cruz de Tembleque. Se trata de una pequeña y sobria ermita de planta octogonal construida en 1792. En sus inicios se encontraba contigua al monasterio y servía a los monjes como lugar para la oración.

Actualmente ha sido reconvertida en biblioteca municipal.

Tembleque

Con esto damos por terminada nuestra visita a Tembleque. Volvemos al coche y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: el castillo de Almonacid de Toledo, a 35 km.

Se desconoce la fecha de su construcción, pero si se sabe que es de origen árabe. La primera referencia es de unos documentos del año 848 y está situado en un punto estratégico del antiguo Camino de la Mancha.

En el siglo XI pasó a ser propiedad de Alfonso VI de León como parte de la dote su esposa Zaida. Pero en 1086 lo dona a la Catedral de Santa María de Toledo quienes lo reforman en el siglo XIV. Entonces pasa a ser una prisión.

Síguenos en Redes Sociales:

Cambia de manos en el siglo XVIII, concretamente a los conde de Mora. En 1809 es asediado por las tropas francesas y conquistado.

En 1839 el ayuntamiento da permiso a la población para sacar ladrillos para su venta. Es debido a una terrible crisis económica. Con esto se deteriora terriblemente el castillo.

Actualmente el castillo se encuentra en venta por la cantidad de 1 céntimo de euro. Eso si, el que lo adquiera debe comprometerse a restaurarlo y abrirlo a la visita de público en general.

Almonacid de Toledo

Muy cerca teníamos nuestro hotel para esta noche. Se trata del Hotel Spa Villa Nazules. Nos alojamos en él durante un viaje a Toledo en 2012 y como estaba muy bien decidimos repetir.

Es un hotel de 4 estrellas que se encuentra literalmente enmedio de la nada. Con ello no necesito decir lo tranquilo que puede ser.

Esta vez decidimos pillar una oferta que por 116€ teníamos una espectacular junior suite, desayuno y acceso al spa. La verdad es que sigue estando fenomenal aunque al spa se le nota el paso del tiempo.

Como después de una relajante sesión de spa no teníamos muchas ganas de coger el coche para ir a cenar, decidimos hacerlo en el restaurante del hotel. Tenía una carta muy cortita pero estaba muy bien. No era barato pero tempoco se iba de precio, fueron 57,50€ en total.. Además, en la terracita se estaba muy bien y muy tranquilo.

17 de septiembre

Como el resto de días, nos levantamos con calma, desayunamos y nos ponemos en camino a nuestro primer destino: el castillo de Polán, a unos 35 km.

Del castillo de Polán no se conserva casi nada aunque en sus inicios era enorme. Tampoco se sabe la fecha de su construcción. Pero si se sabe que ya existía durante una batalla entre cristianos y árabes en 1116.

Castillo de Polán

Desde aquí nos acercamos para hacer una visita guiada por el espectacular castillo de Guadamur, a tan sólo 13 km de Toledo capital. Una visita perfecta para hacer durante la visita a esta preciosa ciudad.

Su construcción comienza en el siglo XV por orden del conde de Fuensalida Don Pedro López de Ayala, el Sordo. Era un símbolo del poderío económico de su familia.

En el siglo XVIII deja de tener uso militar. Con el traslado de los condes a su palacio de Toledo, pasa a ser un lugar de descanso y de caza.

En 1880 tres vecinos del pueblo deciden comprar el castillo al Bernardino Fernández de Velasco, XVIII conde de Haro, descendiente de los condes de Fuensalida. Estos alojan a pobre y necesitados, mientras el castillo se va deteriorando poco a poco.

Castillo de Guadamur

Siete años más tarde lo compra Carlos Morenés y Tord, barón de las Cuatro Torres y conde del asalto. Este lo restaura y lo convierte en su segunda vivienda.

El castillo sufre numerosos daños durante la Guerra Civil Española pero fue restaurado por el Marqués de Aguilar de Campoo.

Actualmente es propiedad del empresario Venancio Sánchez, quien lo adquirió por unos 800.000€ con el compromiso de restaurarlo y mantenerlo abierto al público.

Curiosidad: el castillo de Guadamur ha aparecido en numerosas películas como El caballero negro, El Cid Cabreador o Los Borgia.

Actualmente es un lugar muy popular para la celebración de bodas y banquetes.

Castillo de Guadamur

La verdad es que la visita estuvo muy entretenida. El castillo es espectacular por dentro y por fuera. Y lo mejor, la cantidad de historias y leyendas de fantasmas buenos y malos que contiene.

Tras la visita al espectacular castillo de Guadamur, nos ponemos en camino al siguiente destino: La Puebla de Montalbán, a 40 km.

Síguenos en Redes Sociales:

La Puebla de Montalbán

Con algo más de 7000 habitantes, La Puebla de Montalbán es un municipio de la provincia de Toledo.

Es famoso por ser el lugar de nacimiento del escritor Fernando de Rojas. Este es el autor de la segunda obra más importante de las letras españolas tras el Quijote, La Celestina.

Un poco de historia

Antiguamente era la capital del llamado señorío de Montalbán, en el que se encontraba el castillo que fue donado por Alfonso VII a la orden templaria en el siglo XII.

Desde sus inicios su economía radica principalmente en la agricultura. Sobre todo en el cultivo del melocotón y los albaricoques. También es fuerte en la industria conservera, productos lácteos y derivados porcinos.

Visitando La Puebla de Montalbán

Aparcamos a la entrada del pueblo junto al Museo de la Celestina. En el podemos ver una colección de cuadros del artista Teo Puebla. Fueron pintados para conmemorar el V centenario de la obra y en ellos podemos encontrar imágenes de costumbres y vida de la época.

Museo de la Celestina

El museo fue inaugurado en 2003 y la entrada cuesta tan sólo 1€.

Seguimos nuestro periplo por la villa hasta llegar a la Plaza Mayor. La historia de esta plaza se remonta a los siglos XV y XVI, en los que el pueblo vive una época de esplendor.

En ella encontramos varios elementos reseñables. Uno de ellos es la iglesia de Nuestra Señora de La Paz. Empezó a construirse en 1563 por el arquitecto Hernán González de Lara. La nueva capilla se construyó en 1592 por Nicolás de Vergara.

La Puebla de Montalbán

También encontramos en la plaza el Palacio de los Condes de Montalbán. Fue diseñado por Alonso de Covarrubias en 1554 y empezado a construir a finales de siglo. El edificio está unido a la iglesia de Nuestra Señora de La Paz mediante un pasadizo sostenido por dos grandes arcos de medio punto.

La Puebla de Montalban

Como se iba haciendo la hora de cenar y los hilorios apretaban, decidimos preguntar en un local que había en la plaza. Nos dijeron que no tenían comidas así que nos fuimos en busca de algun sitio abierto.

Muy cerca encontramos un sitio llamado La Taberna de Rafita. En él no hacian nada más que entrar trabajadores así que es buena señal. Estaba hasta los topes pero los camareros se movían muchísimo. El menú del dia tenía mil opciones para elegir y costaba 13€ con bebida y postre.

Hemos de decir que la comida estaba espectacular. Casera 100%.

Tras llenar bien el buche nos fuimos a bajar la comida cuesta arriba hasta la Torre de San Miguel. Este es el monumento más representativo de la Puebla de Montalbán.

Fue construida en 1604 por el maestro Cristóbal Ortíz en estilo mudéjar con elementos herrerianos. Hasta entonces aquí se encontraba otra torre construida en 1575.

La Puebla de Montalban

Con esto damos por terminada nuestra visita a La Puebla de Montalbán. Tras volver al coche nos ponemos en camino al siguiente destino: el Castillo de Barcience.

Fue construido en el siglo XV por orden del Conde de Cifuentes. Aunque anteriormente se encontraba aquí una fortaleza construida entre los siglos XI y XII.

Esta pasó a manos de la Orden de Santiago en el siglo XIII. Más tard, en 1454, fue cedida por su gran maestre, Enrique IV de Castilla, al adelantado Alfonso Tenorio. Este era en ese momento el Conde de Cifuentes.

El castillo fue pasando de mano en mano hasta que fue comprado en el siglo XX por Cirilo Calderón. Hoy en día sigue perteneciendo a sus herederos.

Castillo de Barcience

Volvemos a ponernos en camino. Esta vez otro castillo, el de Maqueda, a 20 km.

El Castillo de Maqueda o Castillo de la Vela fue empezado a construir en el año 981. Fue por orden de Almanzor, canciller del Califato de Córdoba.

En 1083 es tomado fácilmente por Alfonso VI de Castilla. Más tarde, en 1153, pasa a ser señorío privado de Fernando Yáñez por concesión real. Poco le dura ya que 24 años después, Maqueda y sus tierras fueron donadas por Alfonso VII a la Orden de Calatrava.

Va pasando por varias manos a los largo de varios siglos hasta que en el siglo XV fue reconstruido y ampliado por Gutierre de Cárdenas. No mucho después la familia se muda a Torrijos y el castillo queda sin uso. Esto hace que se vaya deteriorando poco a poco.

El castillo de Maqueda siguió formando parte de la familia hasta el siglo XIX. Ese año fueron abolidos los señoríos.

Actualmente es propiedad el ministerio del interior y su último uso fue como cuartel de la Guardia Civil. Si dispones de algo de cash, el castillo se vende por 3 millones de Euros.

Castillo de Maqueda

Rápidamente nos ponemos en camino al siguiente destino: el Castillo de Escalona, a 12 km.

El Castillo-Palacio de Escalona es una fortaleza y palacio mudéjar situado en lo alto de una meseta en la localidad homónima.

En sus orígenes fue una fortaleza romana y, más tarde, musulmana. En el siglo XI fue tomada por Alfonso VI de León.

Durante el siglo XII resistió numerosos asedios y en 1281 Fernando III dona la villa y la fortaleza a su hijo Manuel de Castilla. En el castillo nace en 1282 el escritor Don Juan Manuel, autor de la obra “El Conde Lucanor” y nieto de Fernando III.

El castillo pasa por varias familias a lo largo de los siglos hasta que los franceses lo incendian durante la Guerra de Independencia. Hoy en día se conservan sólo las ruinas, parcialmente restauradas y es de propiedad privada.

Castillo de Escalona

Damos un pequeño paseo por el pueblo, nos tomamos algo fresco y nos ponemos en camino al lugar donde vamos a dormir: Ávila.

Si quieres conocer la ciudad de Ávila, puedes hacerlo en el diario de nuestro viaje de 2021. En esta ocasión únicamente íbamos a dormir.

El hotel elegido fue el Hotel Palacio de Los Velada. Se trata de un palacio de estilo renacentista construido en el siglo XVI. LA verdad es que es un edificio precioso enfrente de la catedral. La habitación nos costó 76€.

hoteles en ávila

*Nos ayuda a mantener el blog

Dejamos las cosas en nuestro elegante hotel y nos vamos a cenar algo. Lo hicimos en un sitio que ya conocíamos de nuestro viaje de 2021. Se llama De Cine y se come muy bien y no es caro.

Restaurante De Cine Ávila

Tras la cena nos dimos un pequeño paseo por los alrededores de la catedral y nos fuimos a dormir.

que hacer en ávila

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

España 2024: ruta por las Castillas (I)

Este año nos despejamos un poco conociendo una parte poco conocida de España. Recorremos diferentes localidades de Castilla – La Mancha y Castilla y León.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

14 de septiembre

Empezamos nuestro periplo. Primera parada: Viso del Marqués, en la provincia de Ciudad Real.

Viso del Marqués

Viso del Marqués es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla – La Mancha.

Tiene una población de algo más de 2.000 habitantes y se encuentra enclavado en la comarca de Sierra Morena.

Un poco de historia

El pueblo ya es nombrado en el siglo XII en las crónicas de las andanzas del rey Alfonso VII “el Emperador”, llamado Viso del Puerto. El rey pernoctó de camino a León en 1157, momento en el que falleció.

La población es cedida a la Orden de Calatrava tras la Batalla de Las Navas de Tolosa (julio de 1212). Entonces adopta el nombre de Encomienda de Viso.

En 1539 es vendido por el rey Carlos I al almirante Álvaro de Bazán, padre del también marino Álvaro de Bazán primer marqués de Santa Cruz.

Viso del Marqués

En 1611, Álvaro de Bazán y Manríque de Lara fue nombrado marqués del Viso,4​ motivo por lo que cambió la denominación del pueblo a “Viso del Marqués”.

Visitando Viso del Marqués

Después de casi 200 km llegamos al pueblo. Aparcamos y nos dirigimos al centro. Lo primero que nos encontramos es la Capilla de la Virgen de los Dolores.

Se trata de una pequeña capilla del siglo XVIII de estilo neoclásico.

Viso del Marqués

Un poco más adelante llegamos a la plaza del Pradillo. Allí nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción y con la joya de la corona: el Palacio del Marqués de Santa Cruz.

La actual Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XV en estilo gótico decadente. También se sabe que ya había en este lugar una iglesia primitiva en 1245.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Viso del Marqués

El elemento más llamativo del interior de la iglesia es el “Lagarto del Viso”, un cocodrilo del Nilo traído por el Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán (1526 – 1588), en una de sus expediciones.

Lagarto del Viso

Dentro de la iglesia había una señora que nos explicó todo sobre la iglesia, desde su historia hasta los detalles y curiosidades.

Tras la visita nos encaminamos al Palacio del Marqués de Santa Cruz. Fue construido por órden de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y almirante de la Marina entre 1564 y 1588.

El marqués contrató un selecto grupo de artistas italianos para la construcción del palacio, que conocía debido a sus largas estancias en Italia.

Está construido junto al Camino Real, trayecto obligado desde la Corte hacia Andalucía. responde al deseo del almirante de fijar su residencia en un punto estratégico equidistante de la corte madrileña y de las bases de sus escuadras en Cádiz, Cartagena y Lisboa.

Palacio del Marqués de Santa Cruz

Viendo el exterior del edificio, nada nos hace pensar que en su interior guarda una auténtica joya. Por cierto, que este palacio es conocido como la Capilla Sixtina Manchega.

El palacio consta de dos plantas que en su mayor parte se encuentran decoradas con espectaculares frescos, tanto la escalera como las bóvedas de todas su salas.

Palacio del Marqués de Santa Cruz
Palacio del Marqués de Santa Cruz

La visita se hace mediante tour guiado y la entrada es un donativo de 3€ por persona.

La verdad es que merece realmente la pena. Es realmente espectacular.

Curiosidad I: Actualmente es la sede del Archivo General de la Marina y museo naval, que se encuentra a unos 200 km del mar…

Curiosidad II: El edificio es una concesión por valor de 1 peseta al año, que ha sido prorrogada hasta el año 2080. Para poder pagarlo, la casa de la Moneda y Timbre acuña billetes por ese valor escepcionalmente.

Ese día en la plaza del pueblo iban a hacer unas migas populares a beneficio de una asociación contra el alzheimer. 3€ el plato con un racimo de uvas y un vaso de sangría. Pues como era hora de comer, nos quedamos.

Hicimos nuestra larga cola entre viejecillos con tuperwares, recogemos nuestras migas y nos sentamos en un banco. La verdad es que estaban muy buenas, y por 3€…

Migas del Pastor

Comemos tranquilamente a la sombra y nos ponemos en camino al siguiente destino: San Carlos del Valle. Nos separan 60 km.

San Carlos del Valle

San Carlos del Valle es conocido popularmente como el Vaticano manchego gracias a su espectacular iglesia. El municipio pertenece a la provincia de Ciudad Real y tiene apenas 1.000 habitantes.

Un poco de historia

Es de orígenes inciertos. La primera mención es de una antigua ermita construida en el siglo XII o XIII. Aunque se han encontrado en la zona vestigios romanos y árabes.

En esta ermita se encontraba la venerada imagen del Santo Cristo del Valle. Durante el siglo XVI surge el primer asentamiento en sus alrededores. Debido a la gran afluencia de peregrinos, se decide construir una nueva ermita y un albergue.

San Carlos del Valle

Aparcamos en la travesía del pueblo y nos ponemos en camino a la Plaza Mayor. La hermosa plaza se construyó para servir de una especie de atrio de la monumental iglesia. En ella encontramos el edificio del ayuntamiento y la hospedería.

Aunque el elemento más importante es la impresionante Iglesia del Santo Cristo del Valle. Fue construida entre 1713 y 1729. Su arquitecto fue Juan Alejandro Núñez de la Barrera, responsable también del diseño de la plaza mayor y la hospedería.

San Carlos del Valle

La fachada exterior es una auténtica maravilla. Aunque realmente necesitaría una ligera restauración, sobre todo en su cúpula. Supongo que para una población tan pequeña es complicado conseguir financiación.

El interior de la nave contrasta tremendamente con su exterior. Es muy sobria y poco ornamentdada.

San Carlos del Valle

Terminada la visita, nos tomamos un café en la hospedería admirando las maravillosas vistas y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: Valdepeñas. Nos separan 22 km. Es la ciudad en la que vamos a dormir.

Valdepeñas

Valdepeñas, con una población de 30.000 habitantes es un municipio de la provincia de Ciudad Real.

En sus alrededores encontramos numerosos vestigios prehistóricos datados de entre los siglos XX a.C. y XIII a.C.

También se encuentran restos de poblados íberos de los siglos VII a II a.C destacando el del Cerro de las Cabezas. Es uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la provincia y uno de los más importantes de la cultura oretana.

También estuvo poblado por los romanos y los musulmanes, del que pertenecía al Reino de Toledo. Tras la reconquista, se desarrolla el núcleo de la villa alrededor de la Iglesia de la Asunción. El primer texto en el que se nombra la población se encuentra en los archivos de la Orden de Calatrava y data de 1243.

Valdepeñas
Iglesia de la Asunción

Pero si por algo es conocido Valdepeñas es por su excelente vino. Valdepeñas es una denominación de origen protegida (DOP) y son de los más vendidos del mundo.

Por aquí encontramos una buena cantidad de bodegas en la que degustar estos deliciosos caldos.

Llegamos al pueblo, aparcamos y vamos al hotel. El elegido es Hotel Veracruz Plaza & Spa. Un céntrico hotel de 4 estrellas que nos costó 111€ con desayuno incluído.

hoteles en España

*Nos ayuda a mantener el blog

Dejamos las cosas en el hotel y nos vamos a dar una vuelta por el pueblo. Aunque la verdad es que no tiene mucho que ver.

Justo al lado del hotel se encuentra el Auditorio “Inés Ibáñez Braña”. Se encuentra enclavado en la antigua ermita de la Vera Cruz. Antes de ser ermita fue una sinagoga construida en el siglo XVI. Fue rehabilitado en 1982.

Valdepeñas
Auditorio “Inés Ibáñez Braña”

Cruzando la calle se encuentra el Museo Municipal de Valdepeñas. Fue inaugurado en 1987 en una hermosa sala solariega del siglo XVI.

En la planta baja se encuentra una exposición de artistas locales. En la primera planta una colección de arte contemporáneo.

Valdepeñas
Museo Municipal de Valdepeñas

Muy cerca se encuentra la Plaza de la Constitución. En ella encontramos la fachada norte de la iglesia de la Asunción. También se encuentra la Puerta de tradición mudéjar. Es la puerta de una casa mudéjar del siglo XV que se encontraba en este espacio antes de su demolición.

Valdepeñas
Puerta de tradición mudéjar

Al otro lado de la iglesia se encuentra la plaza de España. En ella, a parte de la ilgesia encontramos numerosos restaurantes y sitios donde tomar algo para descansar.

También se encuentra aquí el edificio del ayuntamiento. Este ocupa un precioso edificio señorial del siglo XVI.

Desde 1762 fue la sede de la administración del Marqués de Santa Cruz, hasta 1837 en que fueron abolidos los señoríos. En 1841 es adquirido por la ciudad para ser el ayuntamiento.

Valdepeñas
Ayuntamiento de Valdepeñas

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida entre los siglos XV y XVIII. En ella participó el arquitecto Juan de Baeza. En 1977 fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional. Actualmente cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.

Desde la plaza nos fuimos dando un paseo por la calle de la Virgen hasta el convento de los Padres Trinitarios. Fue construido en el siglo XVI en estilo barroco para alojar la Orden de los Trinitarios.

La iglesia fue construida en estilo barroco-clasicista entre 1615 y 1632 por un maestro de la Orden de Calatrava. Su fachada destaca por su extremada sencillez.

Valdepeñas

Desde aquí segumos dando un paseo por la ciudad pero la verdad es que no vimos nada reseñable. Así que tras el paseo, decidimos buscar algo para cenar.

Lo hicimos en un sitio llamado Green Coffee. El bocata y la hamburguesa estaban buenísimos. Muy bien de precio y el servicio fue muy agradable.

Valdepeñas
Valdepeñas

Tras la cena cruzamos la calle… y a dormir.

que hacer en Valdepeñas

*Nos ayuda a mantener el blog

15 de septiembre

Toca seguir el camino. Nos levantamos sin prisa. Nos ponemos hasta arriba en el buffet del hotel y nos ponemos en carretera. Siguiente destino: Villanueva de los Infantes, a 35 km.

Villanueva de los Infantes

También situado en la provincia de Ciudad Real y con unos 5.000 habitantes, está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Un poco de historia

La zona ya estaba poblada por los íberos y, más tarde, por los romanos. Aunque realmente en donde se encuentra la población, no se conocen restos arqueológicos.

Se cree que el pueblo deriva de la confluencia varias poblaciones medievales. Estas eran: La Moraleja, Jamila y el Castillo de Peñaflor. A mediados del siglo XIV, las poblaciones de Jamila y Peñaflor se trasladan a La Moraleja por razones de salubridad.

La Moraleja se independiza de Montiel el 10 de febrero de 1421 gracias al privilegio el maestre Enrique, maestre de Santiago e infante de Aragón.

Sigue prosperando y Felipe II la proclama capital del Campo de Montiel en 1573. Pero a mediados del siglo XIX comienza la decadencia de la villa. Fue al ser desposeída de su antigua gobernación en 1834 y de la vicaría en 1875.

Felipe II
Felipe II “el Prudente”

En 1875 se le concede el título de ciudad y casi un siglo más tarde, en 1974, es declarada conjunto histórico-artístico.

Tras un exhaustivo estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, en 2004 es confirmada como “el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” de la obra cumbre de la literatura española, Don Quijote de la Mancha.

Llegamos a la villa, aparcamos a la entrada del pueblo y nos dirigimos hacia el centro histórico. Lo primero con lo que nos encontramos es el edificio de la Alhóndiga.

La Alhóndiga de Villanueva de los Infantes fue construida como pósito. Era un almacén de grano y cereales para prestar con buenas condiciones a agricultores y vecinos en épocas de escasez.

También sirvió como Casa de Contratación desde mediados del siglo XVI. A partir de 1719 pasa a ser una prisión. En la actualidad alberga la Casa de Cultura con salón de actos, patio para exposiciones y biblioteca.

Villanueva de los Infantes

Un poco más adelante se encuentra la fachada oeste de la iglesia de San Andrés y, seguido, la Plaza Mayor. Fue construida en el siglo XVII y está considerada como una de las más bonitas de toda Castilla-La Mancha.

En ella se encuentran varios edificios reseñables como el ayuntamiento, el Convento de Santo Domingo o la Iglesia de San Andrés Apóstol.

También encontramos unas esculturas en bronce de Don Quijote y Sancho Panza. Fueron instaladas en enero de 2023 para conmemorar el IV centenario del Quijote.

Villanueva de los Infantes

La Iglesia de San Andrés Apóstol fue construida en el siglo XVI, sobre la antigua ermita de La Moraleja. En ella se encuentra la tumba Francisco De Quevedo.

El escritor fue enterrado en la iglesia en 1645 y permaneció allí durante 150 años. Tras un varipinto periplo, en 2007 volvió a Villanueva de los Infantes donde permanece en la capilla de la familia del Busto.

Villanueva de los Infantes
Iglesia de San Andrés Apóstol
Tumba de Quevedo
Tumba de Quevedo

En 1955 se descubrió una cripta dedicada a Santo Tomás. Fue construida en 1646 y en ella se encuentra un precioso púlpito de estilo plateresco recubierto de relieves en sus cuatro caras.

Villanueva de los Infantes

Para visitar la iglesia es necesario comprar la entrada en la oficina de turismo. El precio es de 2€ y el horario es de 11:30 a 12:30 y 17:00 a 18:00.

Desde la plaza nos dirigimos a la oficina de turismo. Esta se encuentra provisionalmente en la Casa de Rueda, ya que la original, está en restauración.

La Casa de Rueda conserva su fachada del siglo XIX y en ella se encuentra una exposición sobre los estudios que llevaron a la conclusión de que es el “Lugar de cuyo nombre no quiero acordarme” nombrado por Cervantes en el Quijote.

En la planta superior también encontramos un pequeño museo arqueológico de los yacimientos hallados en la zona.

Villanueva de los Infantes
Casa de Rueda

Visitamos las interesantes exposiciones y compramos las entradas para la iglesia. La chica también nos orienta sobre que lugares visitar en la ciudad.

Tras la visita nos dirigimos a la calle Cervantes, en la que se encuentran la mayor parte de los edificios señoriales de la ciudad.

Uno de ellos es la Casa del Caballero del Verde Gabán, que perteneció a Don Diego de Miranda. Esta casa aparece descrita en el capítulo XVIII de la segunda parte del Quijote.

Villanueva de los infantes

El edificio es privado y sólo se puede visitar su patio si la puerta se encontrara abierta.

Un poco más adelante se encuentra la Casa Cuartel de la Orden de Santiago. Fue construida en 1749 en estilo barroco. Como su nombre indica, era la sede Orden Militar en la villa.

Durante la 1ª República (1873-1874) la Orden fue suprimida y el edificio pasó a ser dependiente del Ministerio de la Guerra. Dejó de serlo tras la proclamación de la 2ª República en 1931.

Justo enfrente se encuentra el Palacio de Melgarejo, que perteneció al marqués de Melgarejo. Destaca por su imponente patio y su escalera imperial del siglo XIX construida en mármol.

Villanueva de los Infantes
Palacio de Melgarejo

Seguimos por la calle Cervantes y pronto llegamos a la iglesia de la Encarnación de las Dominicas. Esta iglesia es lo único que se conserva del antiguo convento de las monjas dominicas, fundado en 1598.

En su fachada destaca un precioso retablo con un altorrelieve de la Anunciación. Actualmente la iglesia ha sido reconvertida en auditorio.

Villanueva de los infantes
iglesia de la Encarnación de las Dominicas

Al final de la calle se encuentra el convento de Santo Domingo. Fue fundado en 1526 pero en 1820 fue vendido al Estado. A partir de entonces se utilizó como escuela pública hasta 1979.

En él podemos visitar la celda en la que vivió y murió el 8 de septiembre de 1645 el escritor Francisco de Quevedo.

Villanueva de los infantes
Iglesia de Santo Domingo
Villanueva de los infantes
Celda de Francisco de Quevedo

La entrada cuesta 2€ y se puede visitar el claustro, la celda y una pequeña exposición de objetos sobre el escritor.

Terminada la visita volvemos sobre nuestros pasos para visitar la Casa del Arco. Conocida también como la Casa de los Indianos, es una casa solariega del siglo XVII que fue propiedad de Juan Ortega Montañés, arzobispo y virrey de México.

Villanueva de los Infantes
Casa del Arco
Que hacer en Villanueva de los infantes

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras esto visitamos el interior de la iglesia, que ya se había hecho la hora para entrar.

Despues de visitarla, nos acercamos al cercano Hospital de Santiago. Construido en la Edad Media, en él no sólo se curaba a los enfermos, también cobijaba a pobres y daba refugio a caminantes.

El edificio actual fue construido entre 1631 y 1636 por la Orden de Santiago. Actualmente es el museo etnográfico, aunque se encuentra temporalmente cerrado por reformas.

Terminada la visita, nos ponemos camino a Alcázar de San Juan, donde tenemos el siguiente alojamiento.

Pero aún había que comer decidimos parar en un pueblo cerca de la mitad del camino llamado La Solana.

Comimos en un sitio llamado Hostal cafetería San Jorge. Como el pueblo estaba en fiestas, el sitio estaba a tope y, además, tenían celebraciones en su interior. Conseguimos sitio a la sombra y pedimos.

La comida no estaba mala, pero tampoco fue gran cosa. La lechuga de la ensalada estaba un poco pasada pero las croquetas estaban muy buenas.

Cafetería San Jorge La Solana

Terminamos la comida y nos damos un salto a visitar el centro del pueblo.

La Solana

La Solana es un municipio de unos 15.000 habitantes en la provincia de Ciudad Real. Nace de la repoblación del siglo XIII alentada por las tres Órdenes Militares a las que fue donado el territorio. Se cree que fue hacia el año 1283.

Su nombre proviene de un pozo llamado de la Fuente de la Solana, usado en los primeros tiempos por pastores y pobladores.

En el siglo XX pasa a ser conocido como el “Pueblo de las Hoces” por ser una localidad puntera en la fabricación de esta herramienta.

Visitando La Solana

Aparcamos cerca de la plaza Mayor. La plaza data del siglo XVI y fue la plaza del mercado hasta 1967. En ella encontramos varios elementos reseñables.

Por un lado se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, construida entre 1420 y 1524. El edificio contiene elementos gótico tardío, renacentistas y barrocos.

La primera torre fue destruida en 1618 y fue rápidamente reedificada. En 1708 volvió a hundirse y reconstruida de nuevo por Alejandro Nuñez de la Barrera y Miguel Mestanza.

Esta torre es considerada como una de las más majestuosas de toda Ciudad Real.

La Solana
Iglesia Parroquial de Santa Catalina

Como comentamos anteriormente, el pueblo se encontraba en fiestas y tenían la imagen de la virgen en el exterior. Había una buena cola para sacarse fotos con ella.

En la plaza también se encuentra el ayuntamiento, construido en el año 1530 por los maestros alarifes Luís de Béjar y Cristóbal Días.

Junto a la fachada oeste de la iglesia se encuentra la plaza de Don Diego. En ella encontramos el Palacio de los Condes de Casa Valiente. Se trata de una gran casona hidalga del siglo XVII. Aquí encontramos la oficina de turismo, por cierto.

La Solana
Palacio de los Condes de Casa Valiente

Damos una vueltecilla por los alrededores pero, sin ver nada más reseñable, nos volvemos al coche para proseguir nuestro camino.

Como 45 minutos después llegamos a Alcázar de San Juan y nos vamos directamente al hotel. El elegido fue el Intelier Airén, un hotel de 4 estrellas situado en el extremo oeste de la ciudad. Nos costó 73.80€ la noche y tenía spa incluido. Aunque el spa era una sauna, un jacuzzi y una piscina de agua caliente…

hoteles en España

Alcázar de San Juan

Alcázar de San juan es un municipio de la provincia de Ciudad Real y cuenta con casi 31.000 habitantes. La zona ya estaba habitada por los celtíberos (siglo XIII a.C. – I a.C). Se sabe gracias algunos utensilios encontrados.

Más tarde se convirtió en una importante ciudad romana. Durante la invasión árabe de la península, la región se convirtió en zona de nadie entre las fronteras cristianas y musulmanas. Aquí podemos encontrar varios restos defensivos árabes.

La victoria en las Navas de Tolosa (1212) supuso la cristianización definitiva de la comarca, aunque persistió aún una importante población morisca y judía. 

Durante los siglos XVI y XVII Alcázar de San Juan vive una época de esplendor que perdura hasta el siglo XIX. Para entonces, tras la Década Ominosa, una desigual amortización concentró las tierras en una pocas manos, lo que empobreció a la población de jornaleros.

La economía repuntó cuando en 1858 con la construcción de una estación de ferrocarril por la que pasaba la importante línea Alicante – Madrid. Esto provocó que aumentara la exportación de vino y queso manchego.

Alcázar de San Juan
Molinos de Alcázar de San Juan

Visitando Alcázar de San Juan

Ya bastante tarde salimos del hotel a la carrera para visitar antes del cierre el Torreón del Gran Prior. Aprovechamos para relajarnos antes de salir en el spa del hotel… como los ricos.

Llegamos y nos dirigimos al Museo Capilla de Palacio, frente al torreón. Allí es donde debemos comprar las entradas. Se supone que el precio es de 3€ pero ese día el muchacho nos dijo que era gratis, que fuéramos directamente a la puerta.

El Torreón del Gran Prior es un torreón almohade construido en 1284 aunque la parte superior es del siglo XVII. En su origen formaba parte de la alcazaba musulmana.

Tras la reconquista pasa a ser parte de lo que fue el palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.

Alcázar de San Juan
Torreón del Gran Prior
Interior del Torreón del Gran Prior

Llegamos a la puerta y al entrar nos ponen un interesante vídeo contando la historia del torreón. Tras visualizarlos nos ponemos en marcha escaleras arriba. En las difrentes plantas nos encontramos exposiciones explicativas sobre la historia de la torre y de la ciudad.

En la terraza se encuentran las campanas y unas impresionantes vistas de la ciudad y sus alrededores.

Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan

Terminada la visita nos volvemos al museo para visitarlo. Se encuentra enclavado en una capilla del siglo XVI. A lo largo de la historia ha servido de cárcel, cementerio, museo y capilla. El muchacho que trabajaba allí nos contó que su último uso había sido como colegio.

En el museo encontramos expuestos artículos históricos de la ciudad y paneles explicativos sobre su historia.

Al otro lado de la capilla, en el exterior, encontramos la excavación de unas ruinas romanas. Estos fueron encontrados en los años 50 y pertenecen a una villa romana.

A un lado del torreón se encuentra la Colegiata de Santa María la Mayor, la iglesia más antigua de Alcázar de San Juan. Su origen es incierto pero se sabe que en 1226 ya era una iglesia parroquial.

Curiosidad: La iglesia es reclamada como el templo donde fue bautizado el escritor Miguel de Cervantes.

Alcázar de San Juan

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras esta visita nos ponemos camino a ver el atardecer desde los molinos del Campo de Criptana. Se trata de un conjunto de diez molinos de viento de los que tres de ellos son del siglo XVI.

Estos molinos de viento sustituyeron a los tradicionales de agua debido a una gran sequía que sufrió la Península Ibérica en el siglo XVI. Estos molinos servían para moler grano.

Se cree que Cervantes se inspiró en los molinos del Campo de Critpana para escribir la aventura del capítulo VIII de la primera parte de El Quijote.

Molinos del Campo de Criptana

Ya de por sí forman un paisaje precioso pero el atardecer… el atardecer aquí es algo mágico. Lo demuestra la cantidad de gente que había allí esa tarde.

Molinos del Campo de Criptana
Que hacer en campo de criptana

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras retener las preciosas imágenes de postal que nos ofrecía el paisaje decidimos buscar algo para cenar en el pueblo. Lo hicimos en un sitio en plena Plaza Mayor llamado Diques. Tenían pizzas y unos bocatas que estaban muy ricos y muy bien de precio.

Diques Campo de Criptana

Aprovechamos tras la cena que hacía muy buena noche y visitamos el casco antiguo del pueblo.

La Plaza Mayor encontramos un monumento a Miguel de Cervantes instalado en 1995. Aquí también encontramos la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, reconstruida en 1958. La anterior del siglo XVI quedó destruida durante la Guerra Civil.

En la plaza también encontramos la Casa de los Bailos o Casa del Conde. Se trata de una casa señorial del siglo XVII por la familia de Gregorio Baillo. En esta familia permaneció el título de Conde de las Cabezuelas desde el 25 de Septiembre de 1690. Fue adjudicado a don Gregorio Baillo por el rey Carlos II.

Es de propiedad particular aunque el ayuntamiento ha intentado comprar el inmueble para uso público.

Campo de Criptana
Casa de los Bailos o Casa del Conde

Al norte de la plaza se encuentra el Pósito Real. Este es un edificio del siglo XVI que era una especie de banco agrícola gestionado por el ayuntamiento de la villa. Servía para ayudar a los agricultores en época de escasez y sequía proveyendolos semillas almacenadas.

Actualmente es el museo municipal que alberga exposiciones que muestran la historia y cultura local.

Pósito Real

Con esto damos por finalizada la visita al Campo de Criptana. Volvemos al coche y nos dirigimos al hotel a descansar.

que hacer en ciudad real

*Nos ayuda a mantener el blog

SIGUIENTE ENTRADA

España 2024: ruta por las Castillas

Este año nos tomamos una semanita de relax para conocer una parte relativamente desconocida de España. Recorremos parte de Castilla-La Mancha y Castilla y León. Son dos comunidades autónomas del centro de la España peninsular.

Síguenos en Redes Sociales:

Recorre con nosotros los territorios de las andanzas de Don Quijote de la Mancha, el héroe de la joya de las letras españolas escrita por Miguel de Cervantes de 1605.

Que hacer en España

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Un paseo por Mallorca

Llega un fin de semana largo y decidimos ir a dar un paseo por la isla de Mallorca.

17 de mayo

Despegamos rumbo a Palma a las 12.15. El vuelo sale relativamente puntual. Para no perder las costumbres, me quedo dormido antes del despegue.

Sobre las 13.30 aterrizamos en la isla y nos vamos directos a la oficina donde alquilamos el coche. Nada más bajarnos del avión, comprobamos la fama de Baleares como destino de fiesta. Habían unos cuantos jóvenes extranjeros que eran carne de suelo por balconing.

Mallorca

Hacemos una buena cola y nos dan las llaves del coche, un Volkswagen Taigo. Modelo que desconocía. Así que lo recogimos y nos pusimos rumbo del primer destino: Far de Cap Blanc.

Aunque de camino había que buscar un sitio para comer. Paramos en Lluchmajor a comer en un sitio llamado Més tertúlia. Nos comimos unas hamburguesas que estaban bastante buenas.

Ya con la barriga (puede que demasiado) llena, nos ponemos en camino de nuevo.

El Far de Cap Blanc (Faro de Cabo Blanco) fue inaugurado en 1863. En 1964 se renovó colocándole un nuevo sistema automático y para 1970 se electrifica.

No está abierto al público pero podemos acercarnos a disfrutar de unas preciosas vistas de la costa.

Far de Cap Blanc (Faro de Cabo Blanco)

Muy cerca se encuentra la Torre Vigía de Cap Blanc, construida en 1584. Se hizo para protegerse de un posible ataque de la alianza entre otomanos y berberiscos.

Torre Vigía de Cap Blanc

Pronto nos ponemos en camino del siguiente destino: Poblat talaiòtic de Capocorb Vell.

Se trata de un poblado prehistórico de la cultura talayótica (Edad de Hierro y Edad de Bronce). Fue construido aproximadamente en el 990 a.C. y fue ocupado hasta bien avanzada la época Romana.

Por desgracia cerraba 10 minutos antes de que llegáramos.

Como no queríamos quedarnos con las ganas, nos fuimos hacia Poblat Talaiotic Els Antigors. Es uno de los poblados talayóticos mejor conservados de Mallorca. Estuvo ocupado desde finales del segundo mileno antes de Cristo hasta la época romana.

Poblat Talaiotic Els Antigors

Está abierto 24 horas y está entre cortijos perdido en medio de la nada.

Desde aquí emprendimos la marcha hacia Santanyi, aunque de camino paramos en Ses Salines. Nos llamó la atención su iglesia, la parroquia de Sant Bartomeu, construida en estilo neoclásico a finales del siglo XIX.

Ses Salines

Una visita rápida y nos volvemos a poner en camino.

Santanyi, situado al sureste de Mallorca es un pequeño pueblo auténticamente mallorquín. El nombre original del pueblo, Santi Annini significa ‘Cordero de Dios’, el símbolo que se puede ver en la iglesia y también en el escudo de Santanyí.

Dando un paseo por el pueblo pasamos por el precioso edificio de la Casa de Cultura Ses Cases Noves. Hasta el siglo XVIII aquí se encontraba una balsa de agua. Ésta servía de abrevadero de animales y lavadero de ropa.

Tras las protestas de un vecino que denunciaba el olor nauseabundo de la balsa, el ayuntamiento la secó y se construyeron algunas casas incluyendo la actual casa de cultura.

Santanyi / Santañí

Pronto llegamos a la Plaça Major. Allí encontramos un montón de bares y restaurantes bastante turísticos y el edificio del ayuntamiento.

Ayuntamiento de Santanyi

Al final de la plaza se encuentra la Parròquia de Sant Andreu de Santanyí y la Rectoría.

La iglesia fue construida en estilo barroco en el siglo XVIII y ha sido restaurada en varias ocasiones.

La Rectoría, adosada a la iglesia, originalmente albergaba al rector de la parroquia. Actualmente es un centro cultural que alberga exposiciones de arte y otros eventos.

Parròquia de Sant Andreu de Santanyí

Muy cerquita encontramos la Porta Murada. Es una puerta fortificada que formaba parte de la antigua muralla de la villa. La muralla fue construida en el siglo XVI para defender la ciudad de los ataques de las tropas otomanas.

Porta Murada Santanyi

Tras el paseo nos tomamos algo fresco y nos pusimos en camino al hotel. Pero antes, pasamos a cenar en un sitio que nos habían recomendado, el restaurante Es Mollet en S’Illot-Cala Morlanda.

Ahora sí, nos vamos al hotel. El elegido es el Catalonia del Mar, en Cala Bona. Un hotel en el puerto sólo para adultos que nos costó 90€ la noche. Con desayuno incluído.

hoteles en Mallorca

18 de mayo

Nos levantamos sin prisa. La idea de este viaje era tomárnoslo con calma. Pero hoy me despierto con una mala noticia que condicionaría el resto del viaje. Tenía una contractura en el cuello que no podía ni moverlo, con un dolor tremendo. Me impide mover apenas el cuello y eso para conducir me iba a perjudicar bastante.

Aún así, nos ponemos hasta las trancas en el desayuno y nos ponemos en camino. El destino: el castillo de Capdepera (Castell de Capdepera).

Capdepera es un pueblo histórico de unos fundado en el año 1300 por Jaume II de Mallorca. Durante siglos sobrevivió de numerosos ataques piratas gracias a sus sólidas murallas.

Lo más destacable en Capdepera es su castillo, situado en lo alto de un montículo con unas interminables vistas de la zona y el mar.

Castillo de Capdepera Mallorca

Fue construido en el siglo XIV durante el reinado del mencionado Jaume II de Mallorca. Durante su esplendor en el siglo XVI contaba con alrededor de 125 viviendas.

En el siglo XVIII pasa a ser una plaza militar dirigida por un gobernador hasta 1854 en el que el castillo queda abandonado. Dos años después pasa a ser propiedad de Josep Quint Zaforteza hasta 1983. En ese año, tras largas negociaciones con sus herederos pasa a ser del ayuntamiento de Capdepera.

Llegamos al pueblo, que estaba abarrotado de gente y conseguimos aparcar en uno de los saturados aparcamientos del pueblo. Al bajarnos y llegar al centro nos damos cuenta de que hay montado un mercadillo medieval. No sabemos si es la razón por la que hay tanta gente.

La subida al castillo es relativamente suave y con una arquitectura típica mallorquina. Está muy animada con multitud de puestos de todo tipo.

Capdepera MAllorca

La entrada al castillo cuesta 3€ pero ese día era gratis. Triunfamos y no sería la última vez. Podemos pasear por sus murallas para ver las vistas de los diferentes puntos alrededor del castillo.

Subiendo por el recinto llegamos a la Casa del Gobernador, del siglo XIX, cuando el castillo estaba ocupado por los militares.

Castillo de Capdepera

Justo detrás se encuentra la Torre de Miquel Nunis. Se trata de una torre defensiva de la época islámica de entre los siglos X y XI.

Torre de Miquel Nunis

A su lado, en la esquina norte del recinto se encuentra la Iglesia de la Virgen de la Esperanza (Església de la Verge de l’Esperança).

De la iglesia primitiva tan sólo se conservan una capilla y el primer tramo de la bóveda principal. Durante el siglo XVI se reforma la pequeña Iglesia de Sant Joan pasando a ser la nave principal de la iglesia. Y en el siglo XVIII se construyen las capillas laterales dándole el aspecto actual.

Tras la construcción de la iglesia del pueblo en 1840 dejan de realizarse aquí actos religiosos. Hasta 1871 que se recuperan los actos y pasa a denominarse Santuario de la Virgen de la Esperanza.

Castillo de Capdepera

Se puede subir a la terraza de la iglesia, desde la que se divisan unas espectaculares vistas en 360º.

Castillo de Capdepera

Damos por finalizada la visita la castillo y nos dirigimos al coche para ir al siguiente punto: el Recinto amurallado de Sant Salvador, en Artá.

Ya desde lejos se intuye que va a ser una visita espectacular.

Santuari de Sant Salvador

De origen árabe, siguió utilizándose como refugio tras la conquista de Mallorca por Jaume I en el siglo XIII. Tras muchas remodelaciones a lo largo de los siglos, la imagen actual data de una restauración en 1967.

El santuario actual se construyó durante el siglo XIX sustituyendo al anterior, del siglo XV. Éste fue destruido tras la epidemia de peste bubónica de 1820.

Sant Salvador de Artá

Desde aquí podemos observar unas vistas espectaculares.

Un poco más abajo encontramos la iglesia de Santa Maria d’Artà o Iglesia de la Transfiguración del Señor.

Tras la conquista del territorio por Jaume I en 1230, éste creyó necesario construir una iglesia parroquial. En 1240 se construye una iglesia en estilo gótico.

A mediados del siglo XVI el obispo Diego de Arnedo ordena la construcción de una nueva iglesia en lugar de la antigua. Empieza en 1573 y se prolonga a lo largo de los siglos hasta 1818.

 Santa Maria d'Artà o Iglesia de la Transfiguración del Señor

Desde aquí nos ponemos en dirección Palma. Pero antes tocaba comer en un sitio que nos habían recomendado. Se llama Restaurante Es Cruce. Es muy grande y hay que hacer cola. Pero por muy larga que sea, va bastante rápido. Las especialidades son los caracoles y el arroz brut.

Estaba muy bueno y es realmente barato.

Restaurante Es Cruce
Restaurante Es Cruce

Ya con el estómago bien lleno, nos ponemos en camino de Palma, la capital de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

La primera parada es el Castillo de Bellver. Se trata de una fortificación construida en estilo gótico situada a unos 3 kilómetros de la ciudad.

Fue construido por orden del rey Jaume II de Mallorca a principios del siglo XIV. Pasó a ser su residencia personal.

Una de sus peculiaridades es que está construido con planta circular, siendo uno de los pocos de Europa.

Castillo de Bellver

Tras la Batalla de Lluchmayor de 1349 se utiliza como prisíon de la reina Violante de Vilaragut. También de los príncipes Jaime e Isabel y otros partidarios de Jaume III.

En el siglo XIX, durante la Guerra de Independencia alojó a prisioneros franceses y más tarde, prisioneros políticos españoles.

Castillo de Bellver

En 1931 el gobierno de la Segunda República se lo cede al ayuntamiento de Palma. Para el año siguiente se convierte en el Museo de Arte Antiguo.

En 1976 tras una renovación se convierte en el Museo de Historia de Palma de Mallorca. Desde su terraza superior se divisan unas espectaculares vistas de la costa, la ciudad y la Sierra de Tramontana.

El precio de la entrada es de 4€. Aparcamos el coche en el pequeño aparcamiento y nos acercamos a la puerta. Ese día la entrada era gratuita por ser el Día Internacional de los Museos.

Castillo de Bellver
Vistas desde la terraza del castillo

Tras admirar las espectaculares vistas nos ponemos camino al coche para visitar el centro de la ciudad. Aparcamos y empezamos el paseo.

De camino al centro pasamos por una iglesia que nos llamó la atención, la Parròquia de la Concepció i Sant Magí.

Situada en el barrio de Santa Cantalina, fue construida entre 1867 y 1920 en estilo principalmente renacentista. Aunque también tiene algunos elementos neogóticos y neorrománicos.

Parròquia de la Concepció i Sant Magí

Un poco más adelante llegamos al Torrent de Sa Riera. Originalmente el torrente nacía en la Sierra de Tramontana. Este torrente era realmente peligroso por las tremendas inundaciones que se llevaba la vida de muchos habitantes.

Tras las terribles inundaciones de 1403 en la que perecieron casi la mitad de los habitantes de la ciudad, el Rey Jaume II ordenó desviarlo de su cauce original.

Torrent de Sa Riera

Junto al torrente se encuentran las murallas y los baluartes defensivos de la ciudad. Las primeras murallas fueron construidas por los romanos en el siglo II a.C.

Tras la llegada de los musulmanes en el siglo X los renovaron y expandieron conservando la mayor parte de los arcos romanos.

Aproximadamente en el siglo XIII, los cristianos empiezan la costrucción de los baluartes para reforzar las defensas de estas murallas.

Baluarte de Sant Pere

Adosada a la muralla encontramos Es Baluard, el Museo de Arte Contemporáneo de Palma. Inaugurado en 2004 cuenta con más de 700 obras de autores tanto baleares, como nacionales e internacionales.

Seguimos dirección este y nos topamos con el edificio del Govern de les Illes Balears. Aquí se encontraba el Consulado del Mar, creado en 1306 por el rey Jaume II para la resolución de conflictos entre mercaderes, patrones y marineros.

El edificio actual data del siglo XVI aunque ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos. Anexa al edificio encontramos una pequeña capilla gótica del siglo XVII.

Desde el año 1983 es la sede de la presidencia de las Islas Baleares.

Palma de Mallorca

A su lado encontramos la La Lonja de Palma. Se trata de un espectacular edificio gótico construido entre 1426 y 1452. Su autor fue Guillem Sagrera y fue la sede del Colegio de Mercaderes en sus inicios. También fue sede del gobierno en el siglo XV.

Durante los siglos XVI y XVII sirvió, primero, de almacén de grano y más tarde de cuartel militar.

Lonja de Palma

Durante nuestra visita había una exposición de arte moderno en su interior.

Desde aquí nos fuimos hasta las inmediaciones del Parque del Mar, para tener una espectacular imagen de la Catedral y el Palacio Real de La Almudaina.

Palau Reial de l'Almudaina y Catedral
Palau Reial de l’Almudaina y Catedral

El Palacio Real de la Almudaina (Palau Reial de l’Almudaina) fue la residencia histórica de los reyes de Mallorca.

El edificio original es de origen romano, pero fue modificado para convertirlo en Suda o Alcázar por los musulmanes en 1281. Siguió modificándose hasta 1343 durante los reinados de Jaume II, Sancho I y Jaume III.

La Almudaina fue la sede del Reino mallorquín durante el siglo XIV , hasta que pasó a Aragón con Pedro IV en 1349.

Palacio Real de La Almudaina

La Catedral-Basílica de Santa María de Mallorca o Seu de Mallorca es la sede episcopal de la diócesis de Mallorca.

Fue construida entre los siglos XIII y XVI en estilo gótico. Es famosa, sobre todo, por su espectacular rosetón.

Catedral de Palma
Catedral desde el Castillo de Bellver
Catedral de Mallorca

Tras contemplar la preciosa catedral nos sentamos a tomarnos algo fresco en las inmediaciones. Lo hicimos en un lugar llamado Ca’s Caparrut, una cafetería heladería. No era nada del otro mundo y algo caro (la zona se paga), pero nos sentó muy bien.

Justo al lado se encuentra el precioso Palau March. Fue construido entre 1933 y 1945 por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto. Fue la residencia de la familia March y tiene influencias del barroco mallorquín e italiano.

Fundación March

Actualmente es la Fundación Bartolomé March. Cuenta con un museo de arte y biblioteca, considerada la mejor biblioteca de temática balear de Mallorca.

Seguimos paseando hacia el centro, hasta llegar al edificio del ayuntamiento. Está situado en la Plaza de Cort y fue construido entre 1649 y 1680. La fachada es de estilo barroco con elementos manieristas.

Lo que más me impactó fue el espectacular artesonado de la fachada exterior.

Adosado a su lado se encuentra el Palau del Consell, construido entre 1882 y 1911 en estilo neogótico.

Palma de Mallorca
Ayuntamiento y Palau del Consell
Ayuntamiento de Palma
Ayuntamiento de Palma

Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa Eulalia. Se desconoce el momento exacto de su construcción, pero si que se hizo sobre una antigua mezquita. La primera mención a la iglesia data de 1236 en el pavorde de Tarragona.

La capilla de Santa Lucía fue terminada en 1414 y la cubierta en 1570. Sus estilos principales son Gótico, barroco y neogótico.

Iglesia de Santa Eulalia de Palma

Continuamos nuestro relajado paseo y vamos hacia la Plaça Major. Es una de las plzas principales de la ciudad y se encuentra en el lugar en el que se encontraba el antiguo convento de Sant Felip Neri.

Hasta 1823 aquí se encontraba la sede de la Inquisición. Diez años después comienzan las obras de la plaza que se prolongan hasta el siglo XX.

Desde la plaza parte la calle comercial carrer de Sant Miquel. Es uno de los principales ejes comerciales de toda la ciudad. Cuenta con muchos cafés y locales comerciales.

Aquí encontramos la Parroquia-Basílica de San Miguel. Es la parroquia más antigua de Mallorca y es de stilo gótico. Su construcción empieza en el siglo XIV sobre el lugar en el que se encontraba una antigua Mezquita.

En esta iglesia se encuentra la escultura de la Virgen de la Salud, patrona de Palma.

Parroquia-Basílica de San Miguel

Un poco más adelante se encuentra en Convent Sant Antoni de Viana o Convent de Sant Aontoniet. Es un convento pertenecienta a la orden de los Antonianos y fue fundado en 1230.

El edificio quedó en desuso tras la abolición de la orden en el siglo XVIII. Hoy en día la iglesia pertenece a la parroquia de Sant Miquel y el resto del convento al banco BBVA. Es un espacio visitable.

Convent Sant Antoni de Viana o Convent de Sant Aontoniet

Si seguimos la calle San Miguel dirección norte nos topamos con la Iglesia de Santa Catalina de Siena. Se encuentra en el lugar de una antigua mezquita. Tras la conquista de los cristianos se usó dicha mezquita para el culto católico durante el siglo XIII.

En el siglo XIV se construye la nueva iglesia en estilo gótico que sustituye a la mezquita. Tras las reformas del siglo XVII, su interior pasa a ser de estilo barroco.

A finales del año 2002, la iglesia de Santa Catalina pasa a convertirse en Iglesia Ortodoxa de la Natividad del Señor.

Iglesia de Santa Catalina de Siena / Iglesia Ortodoxa de la Natividad del Señor

A estas alturas de día, decidimos empezar a buscar algo para cenar camino del coche.

Que hacer en Palma de Mallorca

19 de mayo

Nos levantamos sin prisa. Desayunamos tranquilamente y nos ponemos en camino. El primer destino Valldemosa.

Valldemosa es una villa situada en la Sierra de Tramontana con callejuelas estrechas que hacen de este un pueblo encantador.

Llegamos al colapsado pueblo y buscamos aparcamientos. Al ser domingo uno de los aparcamientos públicos se encuentra ocupado por el mercadillo. Nos cuesta muchísimo trabajo pero con mucha suerte encontramos un sitio.

Aparcamos y nos vamos al centro del pueblo. Dando un pequeño paseo llegamos a la Plaça Cartoixa. Aquí encontramos la Cartoixa de Valldemossa (Real Cartuja de Valldemossa).

Se trata de un antiguo monasterio cartujano de estilo neoclásico construido en 1751. Se hizo sobre la antigua iglesia que databa de 1446.

Cartoixa de Valldemossa (Real Cartuja de Valldemossa).

Los monjes habitaron el convento hasta 1835 en el que pasa a manos privadas por la desamortización de Mendizábal.

Por sus celdas han pasado muchas personalidades como Rubén Darío o Unamuno. Pero el más destacado fue Frédéric Chopin y su compañera George Sand, que es un pseudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin. Pagando 5€ tendermos acceso a un pequeño museo y la celdá en la que se alojó.

Seguimos nuestro paseo hasta el Palau del Rei Sanç, el palacio del rey Sancho. También pertenece al conjunto de la Cartuja. El edificio fue construido en 1309 por orden del rey Jaume II.

El edificio fue cedido en 1399 a los monjes cartujos por el rey Martín I de Aragón.

Palau del Rei Sanç, el palacio del rey Sancho

Muy cerca se encuentra el mirador de Valldemosa, desde donde tenemos una preciosas vistas de parte del pueblo y del valle.

Valldemosa

Seguimos dando un paseo por el pueblo y llegamos hasta església de Sant Bartomeu, la iglesia de San Bartolomé.

Dedicada a la Virgen María y construida en 1245, es la primera iglesia documentada del pueblo. Tras la ampliación del siglo XIV, se dedica al apostol San Bartolomé.

Tras numerosas renovaciones, en 1930 finalizan las obras de la fachada principal y el campanario.

església de Sant Bartomeu, la iglesia de San Bartolomé de Valldemosa

De camino de vuelta al coche paramos en la Pastelería Ca’n Molinas, cuya especialidad es la coca de patata. Es un pequeño y esponjoso bollo dulce que está de vicio y llevan haciendo de forma artesanal 90 años.

Tras tomarnos un café en un cafetería del centro, nos ponemos en camino del siguiente destino: Deià.

También en la Sierra de Tramontana su nombre viene de la ocupación musulmana, de la palabra árabe “addaya” (Aldea).

Deià parece un pueblo encantador. Y resalto lo de parece porque fue completamente imposible aparcar. Todos los aparcamientos del pueblo estaban completos. Así que al punto siguiente a ver si hay más suerte.

Tras unos 20 minutos de un precioso paisaje y numerosas corvas llegamos a Sóller. Situado también en la sierra de Tramontana, es el pueblo turístico por excelencia de la isla.

Aparcamos y nos vamos dando un paseo hasta el centro. Allí llegamos a la Plaça de la Constitució (plaza de la Constitución), considerada una de las más bonitas de Mallorca.

Allí encontramos algunos edificios emblemáticos como el ayuntamiento o Casa de la Villa. Es un edificio barroco inaugurado en 1973.

También se encuentra aquí el edificio del Banco de Sóller, construido entre 1909 y 1912. Hoy es propiedad del banco Santander.

Bánco de Sóller
Banco de Sóller

También se encuentra església de Sant Bartomeu de Sóller (iglesia de San Bartolomé). El primer templo fue construido en tiempos de Jaume I.

En 1370 se reemplaza por un nuevo templo que queda consagrado en 1492. Durante el siglo XVII se acometen nuevas obras, esta vez en estilo barroco.

Tras varias renovaciones más, la fachada actual se construye en 1904 en estilo modernista.

església de Sant Bartomeu de Sóller (iglesia de San Bartolomé)

Desde aquí nos fuimos hacia la estación de ferrocarril de Sóller, construida a finales del siglo XIX y principios del XX.

Estación de ferrocarril de Sóller

Desde aquí parte el tren de Sóller. Inaugurada en 1912, la línea de ferrocarril une Sóller con Palma. Estuvo a punto de cerrarse por motivos económicos en 1973, pero se decidió reconvertirse en tren turístico y consiguió salvarse de la extinción.

Hoy en día transporta a más de un millón de pasajeros anuales. El precio del viaje es de 20€ por trayecto Palma-Sóller y 28€ ida y vuelta. También existe un billete combinado con el tranvía por 35€.

Tren de Sóller
Tren de Sóller

El tren no lo usamos, donde nos subimos fue en el tranvía de Sóller. Fue inaugurado en 1913 y une el pueblo de Sóller con el puerto. Como buenos guiris pagamos nuestros 9€ por el trayecto de ida, y al lío.

Tranvía de Sóller

Llegamos al puerto ya a la hora de comer, así que empezamos a buscar algo. Lo intentamos primero en un sitio llamado Espíritu Libre, que tenía buena pinta. Nos dijeron que la cocina estaba cerrada. Horario para extranjeros ya que cierran a las 14:30.

Comimos finalmente en otro sitio llamado Bon Gust. Es restaurante y a la vez sitio de comida para llevar. La comida estaba buena y no demasiado cara para ser un sitio tan turístico. Si que tuvimos un pequeño problema. La comida tardaba demasiado para ser un pescado a la plancha y unos huevos estrellados. Se lo decimos al camarero, el cual va a la cocina y se le olle no muy alto echarle la bronca al cocinero. Éste se había olvidado nuestra comanda. Cosas que pasan pero bien resuelto.

Damos un pequeño paseo por el puerto, y para volver, nos subimos al bus de línea, que es mucho más barato. Eso si, estaba hasta las tachas de gente.

Puerto de Sóller

Ya de vuelta en Sóller volvemos al coche y nos vamos al siguiente destino, el cabo Formentor.

El cabo Formentor es el terreno más septentrional de Mallorca. La primera parada (y que sería la única) es el mirador de Es Colomer. Está situado a 200 metros de altura y tenemos unas espectaculares vistas de los acantilados. Es especialmente famoso por su preciosa puesta de sol.

Tras divisar las hermosas vistas nos ponemos en camino cabo adentro, pero entre la complicada carretera, la hora y eld dolor provocado por la contractura, decidimos darnos la vuelta.

Cabo de Formentor

Nos fuimos hacia Alcudia, a dar un pequeño paseo y buscar algún sitio para cenar.

Alcudia es una ciudad situada al noreste de Mallorca y está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Aparcamos cerca del centro histórico y para allá que vamos. Entramos por la Porta de Mallorca y subimos a la muralla medieval del siglo XIV para recorrerla.

Alcudia
Muralla de Alcudia

Recorremos parte de la muralla y nos vamos a pasear un poco de la zona más turística. Al ser ya bastante tarde no había demasiada gente por la calle, aunque si en las terrazas.

Alcudia

Paseando llegamos hasta la Porta del Moll, una puerta de piedra de la mralla del siglo XIV.

Porta del Moll Alcudia

Cenamos muy cerca, en un restaurante familiar llamado Ca’n Poeta Café-Bar. Comida casera muy buena a buen precio.

Nos ponemos en camino de vuelta al hotel, del que nos separaba casi una hora de carretera.

20 de mayo

Último día en Mallorca. Ya estoy algo mejor del cuello. Desayunamos tranquilamente y nos ponemos en camino. Volvemos a Alcudia para visitar las ruinas de la Ciudad Romana de Pollentia.

Aunque su nombre viene de la época musulmana por la localidad próxima de Pollensa, realmente fue fundada en el año 123 a.C.

El yacimiento se compone de tres zonas.:

La Portella es el área residencial en la que encontramos las ruinas de tres domus. La Casa de los Dos Tesoros que es la mejor conservada, la casa del Jefe de Bronce y la Casa Noroeste.

Ciutat Romana de Pollentia

Un poco más al sur se encuentra el Foro, en el área central del complejo. El Foro era el centro de toda ciudad romana. Se trata de una gran plaza porticada con varios edificios con funciones políticas, económicas, administrativas y religiosas.

Pollentia contaba con un templo principal que seguramente fuera dedicado a los dioses Júpiter, Juno y Minerva, la Triada Capitalina.

Ciudad Romana de Pollentia

Más al sur encontramos el Teatro Romano, posiblemente del siglo I. Conserva un diámetro de 75 metros y podía albergar a uno 1000 espectadores.

Teatro de Pollentia Alcudia

Descubre mucho más sobre arqueología a través de la interesantísima web de nuestros amigos de Arqueofilia

Tras la visita a Pollentia, nos dirigimos a visitar un poco más de Alcudia, a plena luz del día. Atravesamos las murallas y nos vamos a la Iglesia de Sant Jaume de Alcudia.

La iglesia original, de estilo gótico, fue construida en 1302 por orden del rey Jaume II. En 1870 se desploma prácticamente entera, quedando en pie tan sólo la Capilla del Santo Cristo. Más de 10 años después, en 1882, empiezan las obras de recosntrucción. Éstas no acabarían hasta 1983.

Iglesia de Sant Jaume de Alcudia

Seguimos dando un pequeño paseo por la ciudad y nos fuimos en busca de alguna tienda no turística para comprar una sobrasada de Mallorca para llevarnos de vuelta a Granada.

Lo hicimos en Mallorcajamón Alcúdia Market, en donde también nos hicieron unos bocatas para comer en el aeropuerto.

Por desgracia el viaje iba llegando a su fin así que tocaba volver al aeropuerto. Devolevmos el coche, nos comemos los bocatas y nuestro vuelo sale sobre las 15:30.

que hacer en mallorca

ENTRADA SIGUIENTE

Praga (V)

Último día de nuestro precioso viaje a Praga. Realmente último medio día.

1 de marzo

Nos levantamos bien temprano para aprovechar el día y nos dirigimos hacia el barrio judio.

La primera parada es Španělská Synagoga, la Sinagoga Española. Construida en 1868 es la sinagoga más jóven de Praga. Fue obra de los arquitectos Josef Niklas y Jan Bělský.

Su nombre proviene de la espectacular decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada. Sus autores fueron Antonín Baum y Bedřich Münzberger entre 1882 y 1883.

Španělská Synagoga, la Sinagoga Española.
Praga

Antes de ir a por la entrada a las sinagogas, decidimos desayunarnos un Trdelník. Junto a la sinagoga viejo-nueva había un pequeño local con muy buena pinta (y olores). Su nombre es Trdelník & Coffee y son kosher. Fue un poco más caro que el anterior pero estaba mucho más bueno. Estaba delicioso.

Trdelník & Coffee
Prague

Ahora si, nos fuimos hasta la sinagoga Pinkas para comprar nuestas entradas. Puedes comprarlas por separado o un bono para todas.

Pinkasova Synagoga o sinagoga Pinkas es la segunda más antigua de Praga. Fue construida en 1535 en estilo gótico tardío. Su autor fue Aron Mešulam Horovic. Recibió el nombre se su nieto el rabino Pinkas Horovic.

En los años 1955-60, la Sinagoga Pinkas se transformó en un Monumento a casi 80.000 judíos checos y moravos que se convirtieron en víctimas de la Shoah. Tras la invasión soviética de 1968, el monumento estuvo cerrado durante más de 20 años. Fue completamente reconstruida y no se hizo accesible hasta 1995.

Pinkasova Synagoga o sinagoga Pinkas
Praga

Junto a ella se encuentra Starý židovský hřbitov, el antiguo cementerio judío. Fundado a principios del siglo XV, es uno de los cementerios judíos más antiguos del mundo. La lápida más antigua data de 1439 y la más moderna de 1787.

El cementerio fue ampliado varias veces a lo largo de los siglos, pero su superficie aún no era suficiente. Los difuntos fueron así enterrados en el suelo en hasta diez capas una encima de la otra.

Antes de que se haga más tarde, nos dirigimos a la Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva.

Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva
Praga

A pesar de su nombre, es la sinagoga más antigua en activo de toda Europa. Desde hace 700 años ha sido la sinagoga principal del Pueblo Judío.

Fue construida a finales del siglo XIII por canteros de la fundición real y originalmente se llamaba Nová o Velká (Nueva). Con la construcción de otras sinagogas a fines del siglo XVI comenzó a llamarse Viejo-Nueva.

Cuenta la leyenda que las piedras fundamentales para su construcción fueron traídas por ángeles del demolido Templo de Jerusalén. Fue con la condición de que sean devueltos cuando éste sea restaurado.

Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva
Praga

Según otra leyenda en sus tierras se guardan los restos del Golem. Un ser artificial creado y revivido por el gran rabino Löw para proteger a la comunidad de Praga.

Es una de las visitas obligatorias de Praga, historia pura de la ciudad y del judaísmo. Pero, francamente, me parece una barbaridad pagar 220 CZK por entrar. Casi 10€, teniendo en cuenta que la visita lleva muy poco tiempo.

Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva
Praga

Desde auí nos fuimos camino de Klausová Synagoga, la sinagoga Klausen, la más grande de Praga.

En la década de 1570, un renombrado empresario y benefactor del gueto, Mordechai Maisel, decidió construir en el área de la actual Sinagoga Klausen. Entonces era un complejo de edificios que incluía una sinagoga y una escuela talmúdica.

Descubre el barrio judío de Praga a través de un fantástico free tour con Civitatis:

Free tour Praga

El complejo quedó destruido tras el incendio del gueto en 1689. En 1694 se termina un nuevo edificio en estilo barroco temprano. Dos años más tarde se añadió un monumental aron ha-kodesh de tres niveles y el Arca de la Torá. Fue gracias a la donación de Samuel Oppenheimer, una personalidad rica e influyente de la monarquía austríaca.

Klausová Synagoga, la sinagoga Klausen
Praga
Ceremonial Hall
Praga

Desde aquí nos vamos a ver Maiselova synagoga, la sinagoga Maisel. Fue construida entre 1590 y 1592 por el alcalde de la aljama judía de Praga, Mordejay Maisel. Sufrió importantes daños en un incendio en 1689 pero fue reconstruida rápidamente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis la usaron como almacen de objetos de 153 sinagogas de Bohemia y Moravia. Con ellos iban a abrir un museo en Praga.

De hecho, los alemanes conservaron intacto el barrio judío de Praga pensando en convertirlo en el Gran Museo de la raza extinta.

Maiselova synagoga, la sinagoga Maisel
Praga

Tras la visita al barrio judío. Nos fuimos paseando hasta Letenská pláň, el parque Letna. Se trata de un enorme parque en la parte alta de la ciudad. Se utiliza para la organización de eventos culturales ocasionales como pistas de hielo o circos.

Desde él hay unas vistas espectaculares de la ciudad.

Praga / Prague

Para llegar hasta el parque, cruzamos el río Moldova por el precioso Čechův most, el Puente Čech. Construido entre 1905 y 1908.

Čechův most, el Puente Čech
PRaga / Prague

Subimos hasta el parque por el millón de escalones, aunque también hay rampas, pero son mucho más largas que las escaleras.

Al final del todo se encuentra Pražský metronom, el metrónomo de Praga. Un metrónomo gigante que se instaló en 1991 en el lugar en el que se encontraba un monumento a Joseph Stalin.

Pražský metronom, el metrónomo de Praga

Muy cerca se encuentra Hanavský Pavilon. Es uno de los edificios de estilo ecléctico más impresionantes de Praga. Fue construido como pabellón representativo de los Altos hornos Komárovský para la Exposición jubilar del año 1891.

En él se encuentra hoy día un restaurante con unas fantásticas vistas de la ciudad.

Hanavský Pavilon
Praga / Prague

Estando aquí nos pasó dos cosas curiosas. Decidimos tomarnos un café admirando las vistas. A la hora de pagas con un billete de 200 CZK (el último que nos quedaba) la muchacha no nos lo acepta. Nos dice que es un billete antiguo que dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2022. Si queríamos cambiarlo tenía que ser en un banco checo.

El billete nos lo “colocó” en una tienda de alimentación en la calle Letenská esquina con U Lužického semináře. Es una buena manera de deshacerse del dinero negro… colocárselo a los turistas.

Mientras tomábamos el café pensando en como cambiar el billete, empezó a sonar un mensaje por megafonía por toda la ciudad. Unos minutos después de que dejara de sonar, empezó a sonar la sirena antibombardeos. Por suerte sólo estaban en pruebas.

Terminamos nuestro café pensando en donde cambiar el billete. Entonces recordamos que en los baños del castillo había una máquina de cambio. Así que hacía allí nos dirigimos dando un paseo a paso ligero.

Justo al lado del parque se encuentra Chotkovy sady, los jardines Chotek. Fundado en 1832, fue el primer parque público de Praga, bajo el Palacio de Verano de la Reina Ana.

Es un parque arbolado con más de 55 especies vegetales. En su interior se encuentra un monumento al poeta Julius Zeyer. Se trata de una cueva en la que se encuentran esculturas que representan a los personajes de sus obras.

Chotkovy sady, los jardines Chotek
Praga / Prague

Los jardines pertenecen a Letohrádek královny Anny, el Palacio de verano de la reina Ana. Se trata de un edificio renacentista en el Jardín Real del Castillo de Praga. Fue construido entre 1538 y 1560 en el extremo este del Jardín Real. Fue un regalo de Fernando I a su esposa Anna Jagiellonian.

Letohrádek královny Anny, el Palacio de verano de la reina Ana
Praga / Prague

Los jardines del palacio son preciosos y tienen varios elementos reseñables. Como la Fontána se sochou Herkula o Míčovna v Královské zahradě, el salón de baile.

El edificio del salón se construyó entre 1567 y 1569 como lugar de juego de pelota. Mas tarde pasó a ser caballerizas y durante el reinado de José II en almacén militar.

Hoy en día se utiliza principalmente para exposiciones de arte, conciertos y eventos sociales importantes.

Míčovna v Královské zahradě
Praga / Prague

Delante del edificio había una pareja haciéndose una sesión de fotos de boda. Bonito lugar.

Ahora si nos ponemos en camino a la maquina de cambio.

Llegamos, entramos al baño y… ¡BINGO! acepta el billete DE 200 CZK y nos da el cambio en… ¡MONEDAS DE 10! Aquello parecía un tragaperras.

Llegaba el momento de abandonar la ciudad. Pero antes había que comer. Recogimos las cosas del hotel y nos encaminamos hacia el pub en el que habíamos comido tan bien el día que fuimos a Kutná Hora.

Anque de camino teniamos una parada: Jeruzalémská synagoga, la sinagoga Jerusalen. Que por desgracia estaba cerrada. Pero el exterior del edificio era precioso.

Jeruzalémská synagoga, la sinagoga Jerusalen
Praga / Prague

Llegamos al pub. Los camareros eran diferentes al del día anterior. Nos sentamos, cojo la carta del menú del día. Llega el camarero, me la quita de las manos y la rompe diciendo: “menú finish”.

Me levanto, le propino un improperio en español (seguro que más o menos me entiende) y nos vamos. Dos veces no te ries en mi cara.

Terminamos comiendo en una hamburguesería de cadena en la estación.

A las 2 de la tarde tomamos el bus al aeropuerto. El billete es de 100 CZK (4.20€). Adivina como pagamos… correcto, le aflojamos las 200 CZK en monedas de 10…

A las 17.20 despegaba puntual el vuelo de vuelta…

Aquí dejamos un mapa con los lugares visitados en el viaje:

Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:

Que hacer en Praga

ENTRADA SIGUIENTE

Praga 2023 (II)

Segundo día en Praga. Nos levantamos temprano para aprovechar el día y nos llevamos la sorpresa de que la nieve ha cuajado. No hay mucha. Más que nada en jardines y tejados, pero va a ser una visión diferente. Pero había que darse prisa que iba a durar muy poco.

Staroměstské náměstí (plaza de la Ciudad Vieja / Old Town Square)
Praga / Prague
Staroměstské náměstí

26 de marzo

Salimos a la calle. Hace un frío que pela: -3ºc con sensación térmica de -9ºc. Pero merece la pena el espectáculo.

Nos vamos dando un paseo de nuevo hacia el puente de Carlos. Allí las vistas son una pasada. Otro punto de vista al día anterior.

Malá Strana (Praga / Prague)
Monte Petřín (Praga / Prague)
Monte Petřín

Nos vamos hacia el castillo Parándonos a cada instante a sacar fotos y vídeos.

Mlýn Huť (Praga / Prague)

Como aún no habíamos desayunado, nos compramos un trdelník en un sitio que nos habían recomendado. Es un dulce de origen húngaro, aunque allí se le llama Kürtőskalács, que nosotros probamos en Rumanía. Es como una especie de pastel enrollado que en Rumanía (lee aquí el diario) lo hacían a la brasa.

En Praga lo encuentras por todos lados aunque hecho en hornilla de gas.

trdelník

Subimos los 200 escalones de Zámecké schody y arriba, más espectáculo.

Praha / Praga / Prague

Ahora si, nos vamos al castillo de Praga, Pražský hrad.

Pražský hrad, fue construido en el siglo IX. Fue la residencia de los reyes de Bohemia y de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Más tarde de presidentes de Checoslovaquia y de la República Checa. En él se encuentran las Joyas de la corona de Bohemia.

La última remodelación data de los años 1920 a 1934 hecha por el arquitecto Jože Plečnik. Fue por órden del primer presidente de Checoslovaquia Tomáš Masaryk.

Dento del recinto se encuentran varios elementos reseñables, aunque no adelantemos acontecimientos.

Sorprende la puerta principal custodiada por Sousoší Souboj Titánů. Viene a traducirse como estatua de Titanes Luchando. Son obra el escultor Ignác František Platzer que los hizo entre 1761 y 1762.

Sousoší Souboj Titánů

Nos dirigimos directamente a la entrada del recinto que es gratuita. Pero para acceder a algunos monumentos hay que pagar. Pasamos un estricto control de seguridad y estamos dentro.

Pražský hrad / Castillo de Praga

Cruzamos la primera puerta y damos a un gran patio, Druhé nádvoří Pražského hradu.

Druhé nádvoří Pražského hradu viene a significar Segundo Patio del Castillo de Praga. En el centro del patio encontramos Kohlova kašna, la Fuente de Khol. Fue realizada por el escultor Jerónimo Kohl y el cantero Francesco Bartolomeo della Torre en 1686.

Kohlova kašna - Castillo de Praga

En la plaza también se encuentra Kaple svatého Kříže, la capilla de la Santa Cruz. La capilla original fue construida entre 1756 y 1767 por Anselm Martin Lurag. Está construida en estilos barroco y clacisista.

Entre 1852 y 1856 se modificó su interior por orden del nuevo emperador Fernando V.

Entre 1960 y 1963, la capilla fue convertida en sala de exposiciones del Tesoro de San Vito. A partir de 1990 se utilizó como información turísica. En 2012 se recuperó como la sala de exposiciones del Tesoro de San Vito.

Kaple svatého Kříže

Cruzamos la siguiente puerta y nos damos de frente con la espectacular fachada oeste de Katedrála Sv. Víta, la catedral de San Vito.

La catedral fue construida entre 1344 y 1420 y es la mayor muestra del Arte gótico de la ciudad. El proyecto fue diseñado por el arquitecto francés Matías de Arrás.

En este lugar se encontraban antiguamente una rotonda románica (un templo, no la de los vehículos) y una basílica. Ambas dedicadas a San Vito.

Katedrála Sv. Víta / Catedral de San Vito
Praga / Prague

Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia. También se encuentran aquí enterrados todos los santos obispos, arzobispos y muchos reyes.

La catedral es propiedad del estado checo desde el principio de su construcción.

La fachada oeste es la más antigua del edificio. Está decorada con estatuas de catorce santos, la del rey Carlos IV y una de sus arquitectos.

Frente a la fachada delantera de la catedral se encuentran las taquillas. Aquí compramos la entrada para la catedral y el castillo.

Puedes elegir entre varias modalidades de entrada. Nosotros compramos la básica. Por 250 CZK (10,50€). Esta incluye el antiguo Palacio Real, la Basílica de San Jorge, el Callejón de Oro y la catedral.

Entrada castillo de Praga

Por 200 CZK (8.40€) más incluye dos exhibiciones: la historia del castillo y una galería de fotos. Otras 150 CZK (6.30€) y tienes también la subida a la torre de la catedral. Si quieres el pack completo tienes que aflojar 600 CZK (25€), lo que me parece un auténtico dineral.

Hemos de decir que los precios de las entradas en Praga son realmente caras. Mucho más caras que en el resto de países en los que hemos estado. Si quieres entrar a todos los sitios… ahorra, ahorra mucho.

Tras comprar la entrada, nos dirigimos al tercer patio. Allí se encuentra Archiv Pražského hradu, el archivo del Castillo de Praga, creado en 1920.

Archiv Pražského hradu / Castillo de Praga

Pero lo más impresionante de la plaza es la fachada sur de la catedral. Aquí se encuentra la Puerta Dorada que debe su nombre al fondo rojo y dorado de los mosaicos. Es obra de Niccoletto Semitecolo y en ella se representa el Juicio Final.

Katedrála Sv. Víta / Catedral de San Vito
Puerta Dorada

Esta fachada fue la entrada principal durante 5 siglos. Aquí también se encuentra la entrada a la torre principal. Ésta fue construida en 1770 por Peter Parler. Tiene 99 m de altura y está coronada por una cúpula renacentista de Pacassi.

Katedrála Sv. Víta / Catedral de San Vito

En este patio también se encuentra socha sv. Jiří s kašnou, la estatua de San Jorge. Fue fabricada en bronce en 1373 por los escultores sajones Martin y Georg de “Clussenberch” (Cluj-Napoca, en la actual Rumanía).

La estatua en sus inicios se colocó en Bratislava, en Eslovaquia. Más tarde viajó hasta Königgrätz, en Bohemia. Finalmente recaló en Praga en 1471.

socha sv. Jiří s kašnou. Estatua de San Jorge. 
Castillo de Praga

Aquí también se encuentra Býčí schodiště, la Escalera del Toro. Conecta Tercer Patio del Castillo de Praga con el jardín Na Valech. Fue diseñada por el arquitecto del castillo Josip Plečnik en 1927.

Býčí schodiště, la Escalera del Toro.
Castillo de Praga

Junto a la puerta al Antiguo Palacio Real encontramos Orlí kašna, la Fuente del Águila. Originalmente formaba parte de la fuente creada en 1662 por el escultor Francesco Caratti. Éste colocó una escultura de San Jorge con un dragón encima.

Sobre la columna se colocaron un grupo de delfines pero fueron robados. Tras el robo se colocó un águila. Más tarde fue reemplazada por una bola de cobre dorado con boquillas de plomo, diseñada por Josip Plečnik.

Orlí kašna, la Fuente del Águila.
Castillo de Praga

Ahora si, entramos a Starý královský palác, el Antiguo Palacio Real. El edificio residencial originalse construyó en el Castillo de Praga ya entre los siglos IX y X. Estaba hecho casi en su totalidad en madera pero se desconoce su ubicación exacta.

En el siglo XII se cosntruye la nueva residencia en estilo románico por orden del príncipe Soběslav.

A principios del siglo XIV Carlos IV amplió el edificio románico y así surgió un palacio gótico. Su hijo Wenceslao IV, añade dos alas perpendiculares y se reconstruyó la Capilla de Todos los Santos.

Starý královský palác, el Antiguo Palacio Real.
Praga

Durante el siglo XV permanece abandonado durante 80 años. En 1483 el rey Vladislav Jagiello regresa al castillo y comienza la última reconstrucción a gran escala del palacio.

Entramos al palacio y, junto a la tienda de regalos, se encuentra el Dormitorio de Vladislav. Construido en 1490 funcionó como salón de audiencias.

Al salir de la tienda de recuerdos, entramos al enorme Vladislavský sál, el salón Vladislav. Fue construido entre 1490 y 1502 por Benedikt Rejt y tiene unas dimensiones de 62 x 16 metros y una altura de trece metros.

Desde el siglo XVI ha sido el escenario de fiestas y banquetes de coronación. También de torneos de caballeros y mercados con artículos artísticos y lujosos.

Vladislavský sál, el salón Vladislav.
Castillo de Praga

En el lateral derecho tenemos una puerta que conduce al ala de Ludvík con varias salas. Este ala fue remodelada por Rodolfo II de Habsburgo (1552 – 1612) para el Consejo de la Corte Imperial.

El 23 de mayo de 1618 Vilém Slavat de Chlum y Košumberk y Jaroslav Bořita de Martinice, dos gobernantes regionales, fuero tirados por la ventana, junto al escribá Fabricio. A este hecho se le llamó la Defenestración de Praga.

Pražský hrad / Castillo de Praga

Contigua al Salón Vladislav, al otro extremo, se encuentra la Dieta. A través del mobiliario de su interior da una idea de cómo se desarrolló la Dieta después de 1627.

Pražský hrad / Castillo de Praga

Un poco más adelante encontramos un portal con unas escaleras que suben. Aquí se encuentra Zemské desky, las salas de los registros de tierra. Aquí se encuentran todos los documentos de registros de propiedades de tierra que sobrevivieron al Gran Incendio.

Pražský hrad / Castillo de Praga

En otra de las salas se encuentra decorada con los escudos de armas de los más altos funcionarios del Reino de Bohemia pintados.

Pražský hrad / Castillo de Praga

Con esto finalizamos la visita al Antiguo Palacio Real de Praga.

Salimos y nos encaminamos hacia la plaza oeste del castillo, Náměstí U Svatého Jiří. Aquí la catedral nos deleita con su fachada trasera.

Carratiho kašna. Praga
Fachada trasera y Carratiho kašna

En la plaza también se encuentra Carratiho kašna, la Fuente Carrati. Antiguamente en ella se encontraba la estatua de San Jorge. La base original fue trasladada al tercer patio, en la que ahora es la fuente Orlí kašna.

La actual data de 1840. Hasta 1928 se encontraba junto al Antiguo Palacio Real.

Al suroeste de la plaza encontramos Tereziánský ústav šlechtičen, la Institución de Damas Nobles del Castillo de Praga. También conocida como Real Institución teresiana de Damas Nobles del Castillo de Praga.

Fue fundada por la emperatriz María Teresa en 1755. La institución ocupó el llamado palacio Rosenberg, así como la capilla gótica de Todos los Santos. El 1 de mayo de 1919 el gobierno de la recién creada República de Checoslovaquia decretó la disolución de la institución.

Actualmente el edificio tiene varios usos como los Archivos de la Oficina del Presidente de la República.

Tereziánský ústav šlechtičen, la Institución de Damas Nobles del Castillo de Praga

Y en el extremo oeste, Bazilika svatého Jiří, la Basílica de San Jorge. Otra de las atracciones para las que tenemos entrada.

Fue creada como la segunda iglesia del Castillo de Praga. Solo se han conservado los cimientos del edificio original fundado alrededor del año 920 por el príncipe Vratislav I.

Con la fundación del monasterio en 973 la iglesia fue reconstruida y ampliada.

Tras un devastador incendio en 1142, se reconstruye la iglesia en estilo románico. En la primera mitad del siglo XIII, se agregaron la capilla de Santa Ludmila y el pórtico de entrada en el lado oeste.

El aspecto actual se debe a una reconstrucción de entre 1887 y 1908 que intenta devolverle su aspecto románico del siglo XII.

Bazilika svatého Jiří, Basílica de San Jorge
Praga / Prague
Bazilika svatého Jiří, Basílica de San Jorge
Praga / Prague

Desde el siglo XI se encuentran aqui enterrados los restos de Santa Ludmila de Bohemia. Tras el gran incendio de 1142, los restos fueron reubicados detrás del altar mayor.

Al fondo de la iglesia se encuentra la capilla de Santa Ludmila.

Capilla de Santa Luidmila de Bohemia
Bazilika svatého Jiří, Basílica de San Jorge
Praga / Prague

En la basílica también se encuentra la capilla de San Juan Nepomuceno, construida entre 1717 y 1722. La capilla fue consagrada el 10 de mayo de 1722 por el canónigo de San Vito Jan Rudolf Špork.

Bajo el altar se conservan los restos de (supuestamente) Santa Teodora.

Bazilika svatého Jiří, Basílica de San Jorge
Praga / Prague
Bazilika svatého Jiří, Basílica de San Jorge
Praga / Prague
Restos de Santa Teodora

Terminamos con la visita a la basílica y nos ponemos en camino de nuevo. Nos dirigimos hacia Zlatá ulička u Daliborky, el Callejón del Oro.

Zlatá ulička u Daliborky fue construido a finales del siglo XVI, para albergar en un principio a los veinticuatro guardias del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1555 – 1612) y sus respectivas familias.

El callejón debe su nombre a los orfebres que más tarde vivieron en este lugar. Más adelante en esta misma calle residieron famosos escritores como Franz Kafka​ y del Nobel Jaroslav Seifert durante un breve periodo de tiempo.

Zlatá ulička u Daliborky, el Callejón del Oro.
Praga / Prague

Desde 2011 en el callejón se encuentra una exposición dedicada a su historia desde 1600 a 1956.

Zlatá ulička u Daliborky, el Callejón del Oro.
Praga / Prague

El paseo se hacía muy especial mientras la nieve caia sobre nosotros.

Como era temprano y no teníamos reserva hasta las 2 para comer, decidimos tomarnos un café. Lo hicimos en un sitio llamado Vikárka Restaurant. Graso error. Servicio tremendamente lento. Casi una hora para tomar el café. Tocaba correr.

La entrada a la catedral estaba incluida en el pase básico.

De los elementos que más me gustaron fue la Capilla de San Wenceslao. De estilo gótico y fue construida entre los años 1362 y 1367. Fue consagrada ante Carlos IV.

Se encuentra situada en el mismo lugar en el que se encontraba la Rotonda de San Vito, donde fue ejecutado San Wenceslao. Las impresionantes pinturas datan de 1509.

Capilla de San Wenceslao
Katedrála Sv. Víta, Catedral de San Vito.
Praga - Prague
Capilla de San Wenceslao

También destaca la espectacular tumba de San Juan de Nepomuceno, construida en plata en 1736. Los orfebres fuero Joseph Emanuel Fischer von Erlach, Antonio Corradini y Jan Josef Würt.

Tumba de San Juan de Nepomuceno.
Katedrála Sv. Víta, Catedral de San Vito.
Praga - Prague
Tumba de San Juan de Nepomuceno
Katedrála Sv. Víta, Catedral de San Vito.
Praga - Prague

Tras la visita a la catedral, nos ponemos en camino a paso ligero hacia el restaurante reservado. El sitio en cuestión se llama Pork’s. Es un sitio especializado en cerdo con una carta muy reducida en donde el codillo asado es la estrella.

Llegamos al sitio por los pelos. Había una buena cola, aunque era para los que no tienen reserva. Entramos, buscan nuestra reserva y… ¡sorpresa! la habíamos hecho para el día siguiente. Aún así el muchacho nos sienta. El sitio es enorme de grande y como con un millón de mesas.

La comida estaba exagerada de buena y no es caro. Pero nos pasamos pidiendo…

Pork´s (Praga / Prague)

Por si no se nota en mi expresión, parecía mantequilla. Y de postre: helado de cerveza

Pork´s (Prague / Praga)

En Total nos gastamos 1.020 CZK (44.35€), pero habíamos pedido comida para 3 personas.

Con el estómago hasta arriba (y más allá) nos dirigimos al siguiente destino. Visitamos el Muzeum Karlova mostu, el Museo del Puente de Carlos. La entrada está incluida en el pase del castillo.

En el museo podrás aprende sobre la historia del puente más famoso de Praga. Desde su construcción hasta el presente, pasando por sus restauraciones. En el sótano puedes ver expuesto parte de los cimientos del antiguo puente de Judith.

Interesante… pero sólo si tienes tiempo.

Muzeum Karlova mostu, el Museo del Puente de Carlos. 
Praga / Prague

Después de la visita al museo nos pusimos en camino de la Casa Danzante. Aunque realmente habían varias cosas reseñables durante este.

Como las nutrias… si, las nutrias. Las ratas del agua. Una especie invasora llegada no se sabe como desde América del Sur y que ha colonizado la mayor parte del país. El estado checo intenta acabar con ella pero los turistas y muchos lugareños las alimentan. Es una especie invasora que amenaza el ecosistema endémico. Así que lo mejor es NO DARLES DE COMER.

Nutrias en Praga

Pero bueno, yendo al lío, nos encontramos con Most Legií, el Puente de las Legiones. Fue construido entre 1898 y 1901 el arquitecto Antonín Balšánek y el ingeniero Jiří Soukup.

Este puente sustituyó al antiguo puente de cadenas que funcionó desde 1841 y 1898.

Most Legií, el Puente de las Legiones.
Praga / Prague

Junto al puente se encuentra Národní divadlo, el Teatro Nacional. En 1844 el político checo Frantisek Palacký propuso en el parlamento la construcción de un gran teatro. Este debía ser la sede la naciente ópera nacional checa.

Las obras no empezaron hasta 1868 y se completaron en 1877. El arquitecto fue Josef Zítek.

Se inauguró el 11 de junio de 1881 con la representación de la ópera Libuše, de Bedřich Smetana. Fue aprovechado la visita del Príncipe Coronado Rodolfo de Austria.

En 1977 se cerró para someterlo a una profunda restauración. Se reabrió el 18 de noviembre de 1983, de nuevo con una representación de Libuše.

Národní divadlo, el Teatro Nacional de Praga.
Národní divadlo

Un poco más al sur encontramos el Palác Žofín, el Palacio Žofín. Es una palacio neorrenacentista situada en la isla Slovanský, en el río Moldova.

En 1830 la isla, entonces llamada Barvířský ostrov, la compró un próspero molinero. En ella construyó este palacio entre 1836 y 1837. Recibió el nombre de la princesa Sofía, madre del emperador austriaco (rey de Hungría y Bohemia) Francisco José I.

En 1925 pasa a llamarse Slovanský ostrov para conmemorar el Congreso Eslavo de Praga de 1848.

En 1884, la ciudad de Praga compró la isla, incluido el palacio, que fue reconstruido como un edificio de dos plantas. El exterior y el interior se renovaron entre 1991 y 1994.

Palác Žofín, el Palacio Žofín.
Praga / Prague

En el extremo sur de la isla, aunque realmente en mitad del río, se encuentra Šítkovská vodárenská věž. Se trata de una torre de agua construida afinales del siglo XV. Se hizo para sustituir la antigua de 1495 de madera que se quemó en 1501. Tras el incendio se volvió a reconstruir en madera, que vuelve a arder en 1588.

Entre 1588 y 1591 se construye la actual. En 1641 sufre graves daños durante el asedio de Praga por lo suecos. Se repara en 1651.

La torre servía como central de abastecimiento de agua. Distribuía el agua por gravedad a las fuentes y casas de la Ciudad Nueva y la Ciudad Vieja. Cumplió este propósito hasta el año 1847.

Šítkovská vodárenská věž.
Praga / Prague

Muy cerquita se encuentra ya Tančící dům, la Casa Danzante. Construido entre 1992 y 1996, es un edificio de estilo deconstructivista. El diseño es obra del arquitecto checo-croata Vlado Milunić.

Fue un diseño polémico ya que desentona con los preciosos edificios barrocos, góticos y Art Nouveau de la zona. Está curioso pero la verdad es que es feo de narices.

En el edificio se encuentran un hotel, una galería, un restaurante y un bar. Es una turistada más para el Instagram…

Tančící dům, la Casa Danzante.
Praga / Prague
Tančící dům

Este edificio está justo enfrente y la verdad es que es bastante más bonito:

Praga / Prague

En fin, para gustos colores.

Descansamos un poco y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino. Se trata de un free tour de los misterios y leyendas de Praga.

De camino, nos desviamos un poco para ir al Deymovský palác, el palacio Deymovský. En su fachada encontramos otra de las esculturas de David Černý: Three women on a house.

Son tres estatuas de mujeres que se muestran realizando diferentes actividades.

De aquí directo al free tour. Que fue una maravilla. Dani, el guía, se nota que lo vive con pasión. Altamente recomendado.

Aquí dejo el enlace del free tour realizado:

Free tour Praga

Tras el free tour nos fuimos totalmente agotados dirección hotel. Pero antes había que cenar. Lo hicimos en el Palladium, en una franquicia de bocadillos llamada Bageterie Boulevard. No estaban malos pero no eran nada del otro mundo. La cena nos costó 418 CZK (18€).

Tras la cena nos retiramos al hotel a descansar. Mañana toca madrugar para hacer una excursión.

Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:

Que hacer en Praga

Aquí dejamos un mapa con los puntos visitados en el viaje:

ENTRADA SIGUIENTE

Alcalá de Henares 2020: visitamos la ciudad de Cervantes

Visitamos Alcalá de Henares continuando la vuelta a casa desde Navarra.

Después de varias horas de camino llegamos al hotel, el Ibis Alcalá de Henares La Garena. En la línea de todos los Ibis por 58.90€ por noche. Muy tranquilo porque daba la impresión de que éramos los únicos huéspedes del hotel. El aparcamiento estaba vacío.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Alcalá de Henares con Agoda:

Hoteles en Alcala de Henares

Dejamos las cosas, descansamos un poco y nos fuimos a visitar la ciudad.

Aparcamos junto a la Puerta de Madrid. Fue construida en el año 1788 para sustituir la antigua puerta de la muralla medieval.

Alcala de Henares
Puerta de Madrid
Alcala de Henares

Un poco más adelante se encuentra la Catedral de los Santos Justo y Pastor. Levantada como una capilla en el año 411. En el lugar donde se cree que fueron ejecutados San Justo y San Pastor en el año 304 en la Hispania romana.

Durante el periodo visigodo se convierte en catedral. En el año 1054, los musulmanes reconquistan la ciudad y destruyen la catedral.

En el año 1118 los cristianos reconquistan la ciudad. Fue en el año 1122 se reconstruye de nuevo la catedral.

Alcala de Henares

Justo enfrente se encuentra la ermita de Santa Lucía. Es una de las construcciones religiosas más emblemáticas de la ciudad. Fue construida en el siglo XII en estilo románico-mudéjar.

El edificio actual data del siglo XVII y está construida en estilo barroco.

Durante la Edad Media, y hasta el año 1515, se reunía allí el concejo de la villa. Por esto es considerada la primera sede del ayuntamiento de la ciudad.

Alcala de Henares
Ermita de Santa Lucía

Muy cerca encontramos el Palacio Arzobispal, la residencia de los arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares. Construido a partir del siglo XIII y hasta las últimas renovaciones en el siglo XX, se suceden estilos como el mudéjar, renacentista y barroco.

En él llegaron a residir diferentes monarcas castellanos. Aquí nacieron Catalina de Aragón y emperador alemán Fernando. También aquí se celebró la primera reunión entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.

Alcala de Henares

A su lado se encuentra el convento de San Bernardo, fundado por el cardenal Bernardo Sandoval y Rojas. La iglesia se construyó entre 1617 y 1626 cuando se realizó la bendición del templo.

Alcala de Henares

Desde aquí nos disponemos a recorrer la cercana calle mayor, que está rebosante de bares, restaurantes y terrazas. Aquí se encuentra la casa natal de Miguel de Cervantes.

Durante mucho tiempo hubo un intenso debate sobre el lugar de nacimiento del escritor, hasta que en 1948 Luis Astrana Marín, dio a conocer la ubicación exacta en este edificio. Después de esto, el ayuntamiento compró en 1954 y en 1956 se inauguró el museo cervantino.

Alcala de Henares

Ya casi al final de la calle mayor se encuentra la Iglesia de la Compañía de Jesús, actual parroquia de Santa María la Mayor, construida entre 1602 y 1625 por el arquitecto Bartolomé de Bustamante y sufragada por Doña Catalina de Mendoza y Mendoza.

Alcala de Henares

Volvemos un poco sobre nuestros pasos hasta la plaza de San Diego, donde se encuentra el precioso edificio del colegio mayor de San Ildefonso, que pertenece a la universidad de Alcalá de Henares. Fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como origen de la Universidad de Alcalá histórica, fue colegio mayor hasta su clausura en el año 1798. Hoy en día es sede del rectorado de la universidad.

Alcala de Henares

Casi al lado se encuentra la plaza Cervantes. La plaza se creó en el año 1184 como plaza del mercado. Luego se le llamó plaza de la Constitución, y desde el año 1879 es la plaza de Cervantes, cuando se erigió en el centro de la plaza un monumento al escritor.

Alcala de Henares

En la plaza se encuentra el ayuntamiento, en el edificio que que en un principio fue el Colegio-convento de la Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos de San Carlos Borromeo y de San Camilo de Lelis o de Agonizantes, hasta el año 1855.

Alcala de Henares

En un extremo sur de la plaza encontramos las ruinas de la iglesia de Santa María, construida en el siglo XV y destruida en el año 1936 durante la Guerra Civil. Hoy en día solo se conservan la torre del Oidor y la capilla, ambas restauradas.

Alcala de Henares
Alcala de Henares

Por detrás, encontramos el edificio de la facultad de filosofía y letras, en el edificio donde antiguamente se encontraba el Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, conocido como Colegio de Málaga, fundado en 1611 Juan Alonso de Moscoso, obispo consecutivamente de Guadix-Baza, León y Málaga.

Alcalá de Henares

Descubre las mejores actividades y tours en Alcalá de Henares con Civitatis:

que hacer en Alcala de Henares

ENTRADA SIGUIENTE

Lituania 2012 (III): visitamos Kaunas y volvemos a Vilnius

Hoy viajamos hasta Kaunas, la segunda ciudad de Lituania pero con muchísimo encanto.

3 de agosto

A las 13.50 saliamos en bus hacia Kaunas. Tres horas después llegaríamos a la estación de Kaunas. El billete nos cuesta 42.30 Litas (12.25€).

Kaunas

Kaunas se encuentra en la confluencia de los ríos Niemen y Neris; y es la segunda ciudad más poblada del país tras Vilnius y fue la capital durante la primera República de Lituania, entre 1920 y 1939.

La ciudad se funda en 1361 y llegó a ser la ciudad más poblada del voivodato de Trakai durante el Gran Ducado de Lituania. En 1795 los rusos ocupan la ciudad y poco después es atacada por las tropas de Napoleón.

La declaración de independencia de 1918 convierte a Kaunas en la capital provisional de la República de Lituania, ya que Vilnius se encontraba bajo el control de Rusia y posteriormente de Polonia.

Vista de Kaunas desde el alojamiento
Vistas desde el alojamiento.

A finales de la década de 1930 se había convertido en la ciudad más habitada de Lituania pero durante la Segunda Guerra Mundial sufre, primero, la invasión soviética (1940-1941) y, tras un breve levantamiento civil, la ocupación alemana (1941-1944).

El ejército nazi llevó a cabo un holocausto de la población judía con el establecimiento del Gueto de Kovno dejando más de 30.000 muertos. Los soviéticos recuperan la ciudad en 1944 para establecer la República Socialista Soviética de Lituania. Al término de la guerra la capital fue trasladada a Vilnius, ya bajo soberanía lituana.

Desde la estación de bus fuimos dando un paseo hasta el apartamento, a unos 2km. Esta vez elegimos un alquiler turístico, un apartamento bastante elegante que nos costó 49€ la noche.

Encuentra los mejores hoteles al mejor precio en Kaunas con Agoda:

hoteles en Kaunas

Como había llegado un poco enfermo, decidimos descansar un poco. Salimos a por algo para cenar a un supermercado cercano y nos acostamos tempranito.

4 de agosto

Nos levantamos temprano algo mejor de salud y nos vamos a la calle. Después de desayunar nos acercamos a la Laisvės Alėja (avenida de la Libertad), un boulevard peatonal bastante conocido en la ciudad con numerosos comercios y restaurantes. Paseamos hasta llegar a Šv. Arkangelo Mykolo bažnyčia (iglesia de San Miguel Arcángel).

La iglesia de San Miguel Arcángel es una iglesia católica romana construida entre 1891 y 1895 en estilo Neo-Bizantino cuando Kaunas era parte del imperio ruso. En origen fue una iglesia ortodoxa que daba servicio a las tropas rusas destinadas en la ciudad aunque estaba planeada para ser un templo católico romano antes del levantamiento de enero de 1831.

La iglesia estaba integrada en la Fortaleza de Kaunas. Como era habitual en las iglesias militares de la época, la construcción de la catedral de Kaunas fue financiada a partes iguales por el Ministerio Militar y por donaciones de militares.

Šv. Arkangelo Mykolo bažnyčia (iglesia de San Miguel Arcángel)
Šv. Arkangelo Mykolo bažnyčia.

Después de la caída de la Fortaleza de Kaunas durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes tomaron las campanas de la iglesia y se las llevaron a Alemania. La iglesia permaneció cerrada hasta 1919.

En el período de entreguerras, la catedral se convirtió en una iglesia católica romana de la guarnición lituana de Kaunas. Durante la época de la Unión Soviética se utilizó como galería de arte y, tras su disolución, se reanudó su actividad eclesiástica católica romana.

Desde aquí nos dirigimos al Žaliakalnio funikulierius (funicular Žaliakalnis), el funicular más antiguo de Lituania construido en 1931. Recorre una distancia de 142 metros hasta la Basílica de la resurrección de Cristo. Rápidamente se convirtió en un medio de transporte muy popular, transportando a unos 5 millones de viajeros entre 1950 y 1970.

Žaliakalnio funikulierius (funicular Žaliakalnis)
Žaliakalnio funikulierius.

Tomamos el funicular, que nos cuesta 1 Lita por persona (0.30€) y subimos hasta Kauno Kristaus prisikėlimo bažnyčia (Basílica de la Resurrección de Cristo), una iglesia monumental católica romana consagrada en 2004.

Tras recuperar Lituania su independencia en 1918, empieza a ganar terreno la idea de de construir una iglesia como santuario nacional y símbolo de gratitud a Dios por la libertad recuperada en la ciudad de Kaunas, entonces capital temporal de Lituania.

En 1922 la ciudad de Kaunas cede el terreno para la construcción y se elige en concurso el diseño del ingeniero Karolis Reisonas y en 1933 se conceden los permisos de construcción.

Kauno Kristaus prisikėlimo bažnyčia (Basílica de la Resurrección de Cristo)

La piedra angular de la iglesia, traída del Monte de los Olivos en Jerusalén, fue solemnemente bendecida y colocada en los cimientos en 1934. La construcción va a buen ritmo hasta que la Unión Soviética ocupa el país, cuando el edificio es confiscado y reconvertido en una fábrica de radios. Entonces se remodela el edificio construyendo tres plantas en las naves laterales y cinco en la nave central. Se retiran las cruces y se demolió la capilla.

En 1990 la República Socialista Soviética de Lituania obliga a ser devuelto el edificio reconstruido a su forma original aunque hacen caso omiso y lo devuelven en un estado lamentable y ruinoso.

Entonces se inicia su reconstrucción con algunos cambios con respecto a los planos originales. Pero el trabajo se ve obstaculizado por la falta de fondos. No es hasta 1997 cuando se aceleran los trabajos gracias a las aportaciones del gobierno lituano.

La iglesia es consagrada en 2004 y en 2005 por fin finalizan las obras.

Kauno Kristaus prisikėlimo bažnyčia (Basílica de la Resurrección de Cristo)

El edificio está verdaderamente curioso aunque no parece una iglesia. Pagamos 8 Litas (2.30€) cada uno para entrar. El interior es muy sencillo y sobrio y se puede subir a la terraza para ver las espectaculares vistas desde el lugar.

Kauno Kristaus prisikėlimo bažnyčia (Basílica de la Resurrección de Cristo)
Kaunas

Bajamos dando un paseo en vez de tomar el funicular y fuimos hasta el edificio del Vytauto Didžiojo Karo Muziejus (Museo de la Guerra Vytautas el Grande).

En el mismo edificio encontramos el Nacionalinis M. K. Čiurlionio dailės muziejus (Museo Nacional de Arte). A parte de los museos, en la plaza delante del museo encontramos el Monumento a la Libertad, instalado en 1928 pero destruido durante el régimen de Stalin. Se volvió a instalar en 1989.

También se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido y Kauno kariljonas (Carrillón de Kaunas), con sus 49 campanas tocando desde 1956 llevan a cabo conciertos todos los sábados y domingos a las 16.00.

Kaunas
Tumba del Soldado Desconocido.

Muy crequita se encuentra el Museo del Diablo (Velnių muziejus). Un famoso pintor lituano, figura pública y profesor Antanas Žmuidzinavičius (1876 – 1966) comenzó a reunir esta colección.

El museo contiene una colección de más de 3.000 diablos: creaciones de bellas artes y artes aplicadas, souvenirs y máscaras no solo de Lituania sino de alrededor de 70 países.

Se hacía la hora de comer. Decidimos hacerlo en un sitio que pillaba de camino al casco antiguo llamado Hesburger, una cadena de hamburgueserías finlandesa que está por todo Lituania. Las hamburguesas estaban bastante buenas y era bastante barato.

Después de comer nos acercamos a la ribera del río Niemen. Allí nos encontramos con Nemuno Sala (Isla Nemuno), una isla de unos 1.5 km de largo que estubo sin edificar hasta 1917, cuando el ejército alemán construyó un puerto.

En el periodo de entreguerras funcionó como puerto de invierno y se construyeron instalaciones de recreo. El puerto funcionó hasta 1970. Hoy en día es un precioso parque de recreo en el que se encuentra el Žalgirio Arena, el pabellón deportivo más grande de los países bálticos. Se inauguró el 18 de agosto de 2011 con un encuentro entre las selecciones de baloncesto de Lituania y España.

Como buen basket lover tenía que visitarlo ya que fue donde España ganó el Eurobasket de 2011.

Niemen river
Río Niemen.
Žalgiris Arena
Žalgiris Arena
Kaunas
Basílica de la Resurrección de Cristo desde Nemuno Island.

Salimos de la isla y nos dirigimos al casco antiguo de Kaunas. Paseamos por Vilniaus gatvė (calle Vilnius), la calle más antigua de la ciudad, que es parte del antiguo camino medieval a Vilnius. Aquí encontramos numerosos edificios históricos, construidos por la clase adinerada de la ciudad.

En esta calle encontramos muchos negocios y terrazas donde tomar un buen cervezote lituano… cosa que hicimos.

Vilniaus gatvė
Vilniaus gatvė.

Uno de los edificios más reseñables de la calle es Catedral basílica de San Pedro y San Pablo (Kauno Šv. apaštalų Petro ir Povilo arkikatedra bazilika), una basílica catedral católica romana dedicada a los apóstoles San Pedro y San Pablo.

Se desconoce la fecha exacta en que se construyó la primera iglesia de estilo gótico, pero se menciona por primera vez en fuentes escritas en 1413. Las obras de construcción no concluyeron hasta 1624.

La iglesia sufrió importantes daños en 1655 durante la guerra ruso-polaca pero fue reconstruida en 1671 añadiéndole algunos rasgos renacentistas. Durante un voraz incendio en el tejado en 1732 quedaron destruidas las dos torres y sólo una fue reconstruida.

El aspecto actual del edificio es el resultado de una nueva renovación en 1800. La iglesia fue promovida a la categoría de catedral por el Papa León XIII en 1895 y recibió el título de Basílica en 1926, cuando el Papa Pío XI reorganizó la Diócesis de Samogitia en la Arquidiócesis Metropolitana de Kaunas.

Kauno Šv. apaštalų Petro ir Povilo arkikatedra bazilika

Motiejus Valančius, el obispo de Samogitia, quien también fue historiador y uno de los escritores lituanos más conocidos del siglo XIX, fue enterrado en una cripta de la iglesia en 1875.

En la fachada lateral que da a Vilniaus gatvė se encuentra el mausoleo de Jonas Mačiulis – Maironis, un poeta, profesor y teólogo lituano, considerado uno de los referentes de la literatura lituana de finales del siglo XIX.

Kauno Šv. apaštalų Petro ir Povilo arkikatedra bazilika
Mausoleo de Jonas Mačiulis – Maironis.

Un poco más adelante de la iglesia llegamos a Kauno Rotušės aikštė, la plaza del ayuntamiento. En ella encontramos (lógicamente) el ayuntamiento (Kauno rotušė).

Su construcción del ayuntamiento comenzó en 1542 siendo un edificio de una sola planta con la fachada sin pintar y sótanos abovedados. En el siglo XVI se construyó el primer piso y la torre de ocho pisos al este del edificio.

Para 1638 se construyó en estilo renacentista y, entre 1771 y 1775 el arquitecto J. Matekeris realiza una segunda restauración.

En los siglos siguientes pasó por varias funciones diferentes como iglesia ortodoxa, almacén de municiones o residencia de los zares.

Kauno Rotušės aikštė

Entre 1869 y 1944 funciona como teatro. Tras la Segunda Guerra Mundial se convierte en el archivo municipal.

El edificio se restaura entre 1968 y 1973 con un proyecto del arquitecto Žibarts Simanavičius quedando como ayuntamiento de la ciudad. Actualmente sus funciones son, principalmente las bodas, pero también es el lugar de recibimiento de las autoridades y realizar actos oficiales.

Kauno Rotušės aikštė

En la plaza del ayuntamiento también se encuentra la Iglesia de San Francisco Javier (Kauno šv. Pranciškaus Ksavero (Jėzuitų) bažnyčia).

Fue construida por los jesuitas en 1666 y fue consagrada en 1722. En este mismo lugar, anteriormente construyeron su primera residencia en Kaunas en 1642 y establecieron una capilla en la Casa de Perkūnas en 1643.

Para 1824 el zar entrega el templo a la iglesia ortodoxa pero, un siglo más tarde, vuelve a manos de los jesuitas. Durante la ocupación de la Unión Soviética se reconvierte en escuela técnica y polideportivo. Tras la independencia, en 1989 vuelve una vez más a manos jesuita.

Kauno šv. Pranciškaus Ksavero (Jėzuitų) bažnyčia

Después de un pequeño paseo nocturno por la zona, buscamos un sitio para cenar y nos fuimos a descansar. Mañana último día en Kaunas.

5 de agosto

Nos levantamos a una hora prudente, desayunamos y nos vamos a la calle.

Volvemos a Vilniaus gatvė, calle que recorrerás numerosas veces. Tras tomarnos un café, nos dirigimos al Castillo de Kaunas (Kauno pilis).

Situado en la orilla del río Nemunas cerca de la confluencia del río Neris, en el Parque de la Confluencia. Se cree que fue construido a mediados del siglo XIV en estilo gótico.

Para 1362, el castillo fue sitiado por la Orden Teutónica. En ese momento, los muros del castillo tenían más de 11 metros de altura. En su interior se encontraba una guarnición de unos 400 soldados lituanos comandados por Vaidotas, hijo del duque Kęstutis.

Después de tres semanas, los Caballeros lograron abrir una brecha en los muros del castillo y poco después se tomó el castillo. De los 400 soldados que lo defendían sobrevivieron 36. El domingo de Pascua de 1362, los caballeros celebraron una misa en el castillo para conmemorar su victoria.

Castillo de Kaunas (Kauno pilis)

En 1384, el ejército Lituano sitia el castillo y vuelve a recuperarlo. Después de la batalla de Grunwald, el castillo de Kaunas pierde su importancia militar estratégica y se utiliza como residencia.

Durante el siglo XVI, el castillo fue fortalecido y adaptado a nuevos propósitos defensivos mediante la construcción de un bastión de artillería cerca de la torre redonda.

El castillo fue utilizado como prisión en el siglo XVIII; más tarde, la administración rusa otorga permiso para la construcción de casas en el territorio del castillo, lo que resultó en un daño significativo al castillo mismo.

Castillo de Kaunas (Kauno pilis)

Tras esto, el castillo quedó abandonado durante décadas hasta el año 1960. Entonces se inaugura un museo en la torre redonda pero pronto se traslada debedio al mal estado de ésta.

El castillo se restaura entre 2010 y 2011. Allí se establece una sucursal del Museo de Kaunas. El 14 de julio de 2018 se erigió una nueva escultura “Freedom Warrior” (representa a Vytis) cerca del castillo.

Frente al castillo se encuentra la Iglesia de San Jorge Mártir (Kauno Šv. Jurgio Kankinio (pranciškonų) bažnyčia). Se trata de una iglesia construida en estilo gótico entre 1492 y 1502.

Iglesia de San Jorge Mártir (Kauno Šv. Jurgio Kankinio (pranciškonų) bažnyčia)

La iglesia sufrió graves daños durante las guerras napoleónicas. Durante la ocupación soviética la iglesia se convirtió en un almacén de medicamentos.

Nos volvemos hacia el centro. Tras un bonito paseo y una merecida y exquisita cerveza lituana, entramos Catedral basílica de San Pedro y San Pablo. El día anterior no nos había dado tiempo.

Iglesia de San Jorge Mártir (Kauno Šv. Jurgio Kankinio (pranciškonų) bažnyčia)

Seguimos paseando por el precioso centro histórico de la ciudad. Llegamos hasta Perkūno namas (Casa de Perkūnas). Se trata de uno de los edificios góticos más bonitos de la ciudad. Fue construido en el siglo XV por comerciantes hanseáticos y realmente se desconoce su propósito.

Existe una leyenda sobre una escultura de la deidad Perkūnas encontrada en un muro del edificio, sobre sacerdotisas que cuidaban el fuego eterno; sin embargo, la extensa colección de artefactos encontrados por los investigadores sugiere que se trataba de una oficina comercial que pertenecía a los comerciantes hanseáticos.

Perkūno namas (Casa de Perkūnas).

Perkūnas es una de las deidades más importantes del panteón báltico. En la mitología lituana y letona es el dios del trueno, la lluvia, las montañas, los robles y el cielo.

Actualmente, la Casa de Perkūnas pertenece a la órden de los Jesuitas de Kaunas. La Casa de Perkūnas alberga una exposición de la vida y obra de Adomas Mickevičius, una exposición de arte y una sala de conciertos.

Se puede visitar pagando 3€.

Perkūno namas (Casa de Perkūnas).

Un poco más abajo se encuentra la Iglesia de la Asunción de la Virgen María – Vytautas el Grande (Vytauto Didžiojo bažnyčia). Es el monumento gótico temprano más antiguo de Kaunas. Se desconoce la fecha exacta de su construcción.

Según el historiador jesuita Albert Vijūkas Kojelavičius, Vytautas el Grande construyó esta iglesia en 1400. Poco después los monjes franciscanos de Vilnius comenzaron a custodiarla.

El primer registro de la iglesia se remonta a unos documentos de 1439 y se refieren a una pequeña iglesia de madera. Poco después fue reemplazada por la actual de ladrillo. La torre se construye entre finales de siglo XV y principios del XVI.

Iglesia de la Asunción de la Virgen María - Vytautas el Grande (Vytauto Didžiojo bažnyčia)

La iglesia se salvó de los tres grandes incendios de la ciudad (1603, 1624 y 1668). Pero si fue devastada durante la invasió rusa en 1655. Fue restaurada en 1669.

En 1812, tras la invasión francesa, se convierte en almacén de armas y, tras su marcha, le prenden fuego al edificio. En 1819 es restaurada de nuevo.

Durante la Primera Guerra mundial, el ejército alemán lo utiliza como almacén. Tras su marcha el edificio resulta gravemente dañado de nuevo.

En 1919 es devuelta nuevamente a la iglesia católica y es restaurada nuevamente. El 15 de agosto de 1920 la iglesia fue consagrada por el prelado Aleksandras Jakštas-Dambrauskas.

La iglesia se encuentra en la ribera del río Niemen, así que nos vamos paseando hacia el Parque de la Confluencia (Santakos parkas).

Kaunas

El Parque de la Confluencia (Santakos parkas), es un gran parque de 12 hectáreas en la confluencia de los ríos Nemunas y Neris. Aquí encontramos el Castillo de Kaunas, instalaciones deportivas y hasta un monumento del Papa Juan Pablo II.

Es un lugar perfecto para dar un paseo al atardecer y sentarte en la hierba a descansar un rato. Y hasta pescar.

Kaunas

Tras un merecido descanso nos fuimos de camino a un centro comercial cercano llamado Akropolis. Allí teníamos localizado un local de Čili Pica en el que cenamos tranquilamente.

Aquí dejamos un mapa con los puntos visitados en Kaunas:

Tras la cena a dormir que había que madrugar. Tomamos el bus de vuelta a Vilnius.

Encuentra las mejores actividades y tours en Kaunas con Civitatis:

que hacer en Kaunas

Volvemos a Vilnius

6 de agosto

Último día en tierras lituanas. Temprano tomamos el bus a Vilnius.

Según llegamos a la ciudad nos vamos directamente al hotel, que estaba frente a la Catedral de Vilnius. Esta vez elegimos el Amberton Hotel. Un hotel de 4 estrellas que nos costó 61€ la noche con desayuno, que reservamos en forma de picnic ya que dejábamos el hotel a las 3 de la mañana.

Hoteles en Vilnius

La verdad es que el hotel, para ser un 4 estrellas era bastante cutrillo, aunque tenía buenas vistas.

Catedral de Vilnius
Vistas desde la habitación

Dejamos las cosas y nos vamos ha hacer el último turismo lituano. Un paseo por la calle Pillies que había montado un mercadillo de productos artesanales. Allí compramos algunos recuerdos.

Luego nos vamos de camino a ver una escultura del músico Frank Zappa… única en el mundo…

Frank Zappa Vilnius

Y de aquí bajamos a la Avenida Gedimino, la avenida principal de la ciudad. Una gran calle comercial muy relacionada con el mundo del teatro y con numerosos edificios gubernamentales.

Aquí nos almorzamos unas hamburguesas de una cadena de comida rápida…

En esta calle se encuentra el Teatro Nacional de Arte Dramático de Lituania (Lietuvos nacionalinis dramos teatras).

El teatro se inaugura el 6 de octubre de 1940 representándose la obra “Esperanza” del dramaturgo holandés Herman Heijermans. En ese momento se encontraba en la calle Basanavicius. El teatro se traslada a su emplazamiento actual en 1951.

La escultura Celebración de las musas (Mūzų šventė), del escultor Stanislovas Kuzma, que corona la entrada principal del teatro se ha convertido en el símbolo del Teatro Dramático Nacional de Lituania. Estas figuras representan las musas del Drama (Calliope), la Comedia (Thalia) y la Tragedia (Melpomene).

Celebración de las musas (Mūzų šventė)

En esta calle también se encuentran el Teatro Mažasis (Mažasis teatras) y Academia Lituana de Música y Teatro (Lietuvos muzikos ir teatro akademija).

Esta avenida es un bonito paseo llena de edificios señoriales.

Teatro Mažasis (Mažasis teatras)

Paseando paseando llegamos de nuevo a la calle Pillies. Allí tomamos nuestra última cena en el primer local que descubrimos de Čili Pica y temprano a la cama para madrugar.

Madrugón exagerado. Bajamos a recepción a recoger el desayuno y hacer el check out. Aquí nos pasó algo que nunca habíamos vivido. Entregamos las llaves y el recepcionista nos pasa la cuenta: 210 Lt. El hotel lo teníamos pagado mediante la web en la que lo contratamos. Se lo hacemos saber y nos pide una prueba del pago. Por suerte ya tenía mi primer smartphone y pude enseñarle el correo con el recibo y el recibo del banco.

No se si nos quería estafar o era un novato, pero nos dejó marchar pero teníamos que mandarle los recibos al correo del hotel… nunca lo hicimos.

En la puerta nos pesperaba nuestro transfer al aeropuerto, ya que a esas horas no había transporte público.

Aquí puedes contratar un estupendo servicio de traslado con Civitatis:

Que hacer en Vilnius

Balance del viaje

Que decir de Lituania… Un país que me sorprendió gratamente. Sus espectaculares paisajes, su gastronomía, su cultura y sus amables y simpáticas gentes.

Soy consciente de que 10 días es muy poco tiempo y que nos faltó mucho por ver. Seguro que volveré.

ENTRADA SIGUIENTE

Japón 2018 (I): visitamos Narita – Tokio – Ise – Kioto

Dos años después volvemos a Japón, empezando por Narita, la ciudad en la que se encuentra el aeropuerto. Queríamos volver para 2019 pero no podíamos esperar tanto.

Camino a Japón

12 de Julio

A las 6.20 de la mañana despegábamos desde Barajas hacia París. Con Air France. Solamente 2 horas de vuelo y el avión muy normalito.

Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.

Iati seguros

Aterrizamos sobre las 8.30 de la mañana y por delante teníamos 5 horas de espera. Nos fuimos hasta la terminal de salida y allí pasamos el largo y aburrido rato. Hasta las 13.35 que despegábamos por fin rumbo a Tokio.

de camino a Japón

13 de julio

Después de 11 horas de vuelo aterrizamos en el aeropuerto de Narita sobre las 8.40 de la mañana. Después de pasar los controles pertinentes nos dirigimos a cambiar los JR Pass aunque de momento no los íbamos a activar.

Acto seguido sacamos yenes en una fila de cajeros automáticos que habían cerca del mostrador de JR. Luego bajamos a los andenes a tomar el tren hacia la ciudad de Narita.

Tomamos la línea privada Keisei por 260 yenes (2€). En unos 20 minutos estábamos en la estación Keisei-Narita.

Keikyu line Haneda Airport

Narita

Teníamos el hotel junto a la salida de la estación. Se trata del APA hotel Keisei-Narita. Eran como las 12 del mediodía y no podíamos entrar hasta las 3 de la tarde.

Como mi pareja no se encontraba bien, nos dieron la opción de entrar antes por 1.000 yenes (7.50€) la hora. Así que después de más de 24 horas desde que salimos de Granada, no nos lo pensamos. Pagamos 4.000 yenes (unos 30€).

Encuentra el mejor hotel al mejor precio en Narita y Japón con Agoda:

hoteles en japón

El hotel estaba muy bien. Un tres estrellas que, para ser Japón, la habitación era bastante espaciosa con dos camas individuales.

Descansamos un poco y nos fuimos a comer al restaurante de tonkatsu Ton Ton Tei. La comida estaba de muerte. La carne se deshacía en la boca. Está algo lejos pero merece la pena acercarse.

Ton Ton Tei
Tonkatsu en Ton Ton Tei

Ya con el estómago lleno y un calor infernal, nos fuimos paseando hasta el cercano Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺). Se trata de un templo budista de la escuela Shingon Tochiyama fundado en el año 940 (3º año Tenkei) y su imagen principal es Daishou Fudo Myo (不動明王).

Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺)
Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺)

El recinto del templo es enorme y mezcla edificaciones antiguas y modernas, además de unos jardines enormes. Se tarda un buen rato en recorrerlo sobre todo si hace calor. La entrada es gratuita.

Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺)
Templo de Narita
Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺)
Templo de Narita-san Shinsho-ji (成田山新勝寺)

A la salida del templo nos fuimos a pasear por la calle Omotesando, una calle comercial en la que se conservan muchos edificios antiguos que, de paso, nos acercaba al hotel. Esa noche queríamos irnos a descansar temprano ya que el viaje nos había dejado agotados.

Junto al hotel había un konbini en el que compramos algo preparado para comer y a dormir tempranito.

calle Omotesando Narita
Edificio en Omotesando.
calle Omotesando

Aquí puedes encontrar un mapa con los puntos visitados en Narita:

14 de Julio

Tempranito nos poníamos en marcha destino a Tokio. Con el JR Pass ya activado, nos subimos en la estación de Narita en el Narita express hasta la estación de Shinagawa. Allí hicimos transbordo en la linea Keihintohoku hasta la estación de Kamata para llegar hasta el hotel.

Por calidad-precio decidimos alojarnos en el Chisun Inn Kamata, el mismo en el que nos alojamos en 2016.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Tokio y Japón con Agoda:

hoteles en Japón

Tokio

Dejamos las cosas y nos fuimos hasta el barrio de Setagaya. Nos bajamos en la estación Sangenjaya y nos fuimos directos a la Carrot Tower, la torre más alta de Setagaya con 124 metros. En la planta 25 tiene un mirador de 360º gratuito desde la que se ven una vistas espectaculares.

Carrot Tower
Vistas desde la Carrot Tower

Después de visitar la torre nos dirigimos a la parte trasera. Allí se encuentra la estación terminal de la línea Tokyu Setagaya de tranvía (東急世田谷線).

Se trata de una de las dos líneas de tranvía que quedan activas en Tokio. Tiene paradas en varios puntos interesantes así que cogimos un pase de día. Costó lo suyo sacarlo porque al no ser demasiado turística, el taquillero solo hablaba japonés.

El precio del pase es de 330 yenes (2.70€). Cual es nuestra sorpresa que al llegar el tranvía resultó tener forma de gato. Que cachondos son los japoneses.

línea Tokyu Setagaya de tranvía (東急世田谷線)

Nos bajamos en la estación Kamimachi para visitar la Residencia Daikan (世田谷代官屋敷) y el templo Setagaya Tenso (上町天祖神社). Ninguno de los dos era demasiado espectacular pero como nos pillaba casi de camino, había que visitarlo.

Residencia Daikan (世田谷代官屋敷)
Residencia Daikan (世田谷代官屋敷)

Volviendo sobre nuestros pasos llegamos hasta el parque Setagaya Joshi (世田谷区立世田谷城阯公園).

El Parque Setagaya Joshi es un parque histórico situado en el barrio de Setagaya. Fue inaugurado en el año 1945. Se trata realmente de las ruinas del antiguo castillo de Setagaya.

Se cree que el castillo fue construido en el siglo XIV. Fue durante el periodo Muromachi y perteneció al clan Kira (吉良氏) durante más de 200 años.

Parque Setagaya Joshi (世田谷区立世田谷城阯公園)
Tokio
Parque Setagaya Joshi (世田谷区立世田谷城阯公園)

En el año 1590, durante el periodo Tenshō, el clan Tokugawa ganó la guerra. Entonces el clan Kira tuvo que abandonar el castillo y éste cayó en el olvido.

A menos de 5 minutos andando se encuentra una visita realmente imprescindible: el templo Gotokuji (豪徳寺). El templo dedicado al gatete de la suerte Maneki-neko (招き猫).

 Hondo templo Gotokuji (豪徳寺)
Hondo (本堂).

Goutoku-ji es un templo budista de la Escuela Sōtō. Fue fundado en el año 1480, de la familia Li del clan Hikone.

Además del Cementerio de la Familia Gotokuji Li hay muchos sitios del patrimonio cultural relacionados con la Familia Li, incluido el templo budista y la Campana. El cementerio es un sitio histórico designado a nivel nacional.

 templo Gotokuji (豪徳寺)
 templo Gotokuji (豪徳寺)

Cuenta la leyenda que aquí se originó Maneki-neko (招き猫).

En el siglo XVII. Un día el señor feudal Naotaka Li, que se encontraba cazando, se vio sorprendido por una terrible tormenta.

Se resguardó debajo de un árbol. Un rato después, vio a un gato que le hacía señales con la pata derecha para que se acercara al templo.

Movido por la curiosidad, Naotaka Li se acercó al gatete y, justo en ese momento, un rayo cayó en el árbol destruyéndolo.

En agradecimiento por salvar su vida, Naotaka Li ayudó con la financiación del templo que se encontraba entonces en la ruina.

Desde entonces Maneki-neko (招き猫) es un símbolo de buena suerte en Japón (y casi que en el mundo entero).

Maneki-neko (招き猫) templo Gotokuji (豪徳寺)
Maneki-neko (招き猫).

Allí, a parte de visitar los pabellones, puedes comprar un Maneki-neko en las oficinas del templo.

Puedes dejarlo a modo de ofrenda o llevártelo para casa. Yo compré dos. Uno pequeño para dejarlo de ofrenda y otro más grande que tengo puesto en mi negocio.

El pabellón donde se dejan los maneki-neko de ofrenda es realmente espectacular. No solo por su belleza y la del entorno, si no por la cantidad de maneki-neko que hay dejados como ofrendas.

Maneki-neko (招き猫) templo Gotokuji (豪徳寺)

Entre esos cientos que hay en la foto, se encuentra el mío, pero como para encontrarlo la próxima vez…

templo Gotokuji (豪徳寺)
templo Gotokuji (豪徳寺)

Después de dar un tranquilo paseo por el recinto y por el cementerio, nos volvimos a la estación del tranvía. La siguiente parada: Estación Shoin-jinja-mae.

Desde allí dimos un pequeño paseo por una calle comercial nada turística hasta el Santuario Shoin-jinja (松陰神社). Eso es lo mejor que tiene Setagaya. Al no ser nada turístico es puramente japonés y se puede comprobar como es un poco la vida normal japonesa.

Santuario Shoin-jinja (松陰神社).
Santuario Shoin-jinja (松陰神社)

Se trata de un santuario dedicado al pensador Shoin Yoshida. Fue famoso durante la Restauración Meiji y fue construido entre 1923 y 1952.

Santuario Shoin-jinja (松陰神社).
Santuario Shoin-jinja (松陰神社).

El santuario es un remanso de paz dentro del bullicio del barrio y tiene unos pequeños jardines muy bonitos.

Pero tiene una pega, al entrar en uno de los jardines había en un árbol un cartel con un mosquito gigantesco dibujado. Nos imaginamos lo que significaba y antes de entrar, nos bañamos en repelente por si acaso.

Santuario Shoin-jinja (松陰神社).

Después de esta visita, nos volvimos hacia el tranvía para volver de vuelta a la estación de JR. Nos fuimos directos a Shibuya.

Allí comimos en un sitio que ya conocíamos de antes, uno de los locales de Gusto cafe. Se come bien y no muy caro y tiene barra libre de bebidas. Cosa importante teniendo en cuenta el tremendo calor que hacía.

Gusto Cafe
Gusto Cafe

Con la tripa ya llena y bien hidratados nos dimos un tranquilo paseo por Shibuya.

Shibuya

Ya caída la noche nos acercamos al edificio Shibuya Hikarie Mall, un impresionante centro comercial y cultural de 34 plantas.

De la planta 11 a 16 se encuentra el Tokyo Theater Orb, un teatro para capacidad para casi 2.000 personas.

Desde la puerta hay una cristalera enorme desde la que se divisa el famoso cruce de Shibuya que, además, es gratis.

Shibuya Hikarie Mall
Cruce de Shibuya desde Shibuya Hikarie Mall (el cristal comío mierda)

A la bajada entramos a dar una vuelta por el centro comercial Shibuya 109 que se estaba fresquito.

Cuando salimos, como era aún bastante temprano, nos subimos al tren hacia Takeshita Dori. Nunca habíamos estado de noche.

Bus en Shibuya
Bus en Shibuya
Takeshita Dori

Allí aprovechamos para trastear un poco en un Daiso, una cadena de tiendas de todo a 100 yenes.

Compramos algunas cosillas como una funda para la cámara por 108 yenes (0.85€).

También un sobre relleno de algo químico que cuando lo golpeas se enfría. Es ideal para refrescarse con el calorazo que hacía.

curiosidades de Japón

Esa noche tocó cenar algo del combini en el hotel que estabamos muy cansados.

15 de Julio

Hoy tocó madrugar y buscar un cibercafé para imprimir una parte de la guía que olvidé en casa. Menos mal que siempre me acompaña un pendrive con todo.

Dejé a mi pareja aún convaleciente en el hotel y me fui a la aventura.

Encuentra las mejores actividades al mejor precio en Tokio y Japón con Civitatis.

que hacer en Tokio

Encontrar un ciber no me costó demasiado. Había uno frente a la estación de JR Kamata llamado Net Room, de una cadena que hay por todo Tokio (y Japón).

Lo complicado fue hacerse entender. Sólo hablaban japonés así que por signos conseguí entender que estaba lleno y que debía esperar una hora. Así que me fui a dar una vuelta por el barrio. Me tomé un café y volví.

Otra vez con señas conseguí que me dieran una habitación por una hora. En el ciber había lavadora y ducha y se puede pasar la noche entera en el por unos 20€. A esa hora había gente saliendo de pasar la noche.

cibercafé en Tokio

El suelo era de colchoneta y era muy cómodo. Tiene también unas cholas para andar por las instalaciones ya que en la habitación tienes que estar descalzo.

Tenía un ordenador con impresora y una tele con dvd.

En la recepción tenían películas y revistas.

Después de ir tanteando con un windows en japonés conseguí imprimir el documento. Como me llevó prácticamente la hora entera, poco más pude hacer allí dentro. La hora me costó 300 yenes (2.20€).

Ya con todo listo nos fuimos camino del Templo Zōjō-ji (増上寺), junto a la Torre de Tokio. Ofrece una preciosa mezcla de tradición y modernidad.

Fue fundado en 1393 como un seminario nembutsu ortodoxo y fundamental para Jodo shu en la región de Kanto.

Templo Zōjō-ji (増上寺)

Zojoji fue trasladado al sitio actual en 1598. Fue después de que Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato Tokugawa, eligiera a Edo (actual Tokio) en 1590 para establecer su gobierno provincial.

Después del inicio del Período Edo cuando el shogunato Tokugawa gobernó Japón, Zojoji se convirtió en el templo familiar de la familia Tokugawa.

Templo Zōjō-ji (増上寺)
Templo Zōjō-ji (増上寺)

Visitamos tranquilamente el templo (es gratis) y nos sentamos un ratillo en su interior que tenían aire acondicionado.

De allí nos fuimos hasta la estación de Shimbashi para visitar los jardines Hama Rikyu (浜離宮恩賜庭園). Son unos jardines tradicionales que se construyeron como residencia de la familia Tokugawa. Más tarde fueron reconvertidos en coto de caza de patos.

Jardines Hama Rikyu (浜離宮恩賜庭園)
Jardines Hama Rikyu (浜離宮恩賜庭園).

Es conocido por su estanque de agua salada que entra directamente desde la bahía de Tokio.

Impacta mucho el remanso de tranquilidad rodeado por los modernos rascacielos de la zona.

En la entrada te facilitan gratuitamente sombrillas para mitigar el terrible calor del verano tokiota. Considero que es una visita imprescindible.

Jardines Hama Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Después de la impresionante visita a los jardines, nos fuimos hasta Ueno buscando un restaurante de cadena de sushi de cinta giratoria que había visto por internet. Lo recomendaban mucho: el Sushi-ro.

Lo encontramos pero la cola era enorme.

Sushi-ro
Come algo…

Había que sacar número en una pantalla que, por supuesto, estaba en japonés.

Después de varios minutos mirando la pantalla como quien mira al vacío, se nos acerca una muchacha. Conseguimos explicarle que queríamos coger número para comer en el local ya que parece ser que la pantalla daba varias opciones. La muchacha muy amablemente nos saca número.

Segundo problema. No hay pantalla que indique el número por el que va y cantan los números en japonés. Así que esperamos a ver que pasa. En esto que llaman a la muchacha que nos había ayudado. Cuando se acerca al camarero le comenta algo señalándonos… no pasa nada.

Como 45 minutos después de haber entrado al restaurante, ¡de repente gritan nuestro número en inglés!. Ya sabemos lo que le dijo la muchacha un rato antes.

Conclusión: Los japoneses son las gentes más amables del mundo. No sería ni la primera ni la última vez que nos echaran una mano.

Mereció la pena la espera y los sinsudores del idioma japonés. El sushi estaba brutal y fue realmente barato. Volveremos.

Después de comer nos fuimos a dar un paseo por el parque Ueno para bajar la comida.

Volvimos a Shimbashi para ver el espectáculo nocturno del Reloj Ghibli, en el edificio de la cadena de televisión japonesa NTV.

Hace dos años lo vimos durante el día pero nos habíamos quedado con ganas. Es muy recomendable aunque no seas fan de los animes.

Reloj Ghibli

Después del espectáculo nos acercamos a la estación de Shiodome. Allí tomamos el tren sin conductor de la línea Yurikamome para ir a Odaiba.

Íbamos a ver el nuevo Gundam Unicorn junto a al centro comercial Diver city Tokyo, ya que desde que estuvimos en 2016 lo habían cambiado.

Ya de paso dimos un paseo por el centro comercial Venus Fort que los pasillos simulan los canales de Venecia. Es todo muy, muy friki…

El Venus Fort cerró sus puertas definitivamente en 2022.

Después de dar un buen paseo decidimos volvernos al hotel para poder madrugar al día siguiente.

Gundam Unicorn
Gundam Unicorn

Encuentra las mejores actividades y excursiones en Tokio y Japón con Civitatis:

que hacer en Tokio

16 de julio

Hoy toca madrugar y escaparse de excursión a un lugar poco visitado por los occidentales y muy recomendable: El Monte Nokogiri (鋸山).

Está situado en la costa oeste en un extremo de la bahía de Tokio, ya en la prefectura de Chiba.

Allí se encuentra la estatua antigua de buda más grande de todo japón, con 31 metros de altura.

Se encuentra dentro del recinto del Templo Nihonji (日本寺), que significa literalmente templo de Japón. Es un templo budista fundado en el año 725. Es el más antiguo de todo Kanto y ocupa toda la ladera del monte.

Monte Nokogiri (鋸山)

A las 8.30 tomamos la línea JR Keihintohoku hasta la estación de Yokohama. Allí hicimos transbordo a la línea JR Yokosuka hasta la estación de Kurihama.

En este tren nos dimos cuenta de que estábamos saliendo del Japón turístico ya que durante todo el viaje fuimos los únicos occidentales de todo el vagón. Me encanta jejeje.

Desde la estación de Kurihama nos fuimos andando (5 min) hasta la entrada principal de la estación Keikyu-Kurihama.

Allí nos subimos al bus nº8 (200¥) y en unos 15 minutos estábamos ya en la terminal del ferry Tokyo Wan-Ferry2. Llegamos unos minutos antes de que saliera.

Compramos los billetes a toda prisa, sólo ida por 720¥ (ida y vuelta 1320¥).

Cruzando la bahia de Tokio

Unos 40 minutos después nos bajamos del ferry en Kanaya. Caminamos unos 15 minutos hasta llegar al teleférico que nos iba a subir a lo alto del monte. Con una parada en medio en un kombini a comprar avituallamiento para la excursión.

Por otros 500¥ compramos el billete de ida (930¥ ida y vuelta). El viaje duró solo 5 minutos pero las vistas son realmente espectaculares.

Kanaya
Kanaya desde el teleférico

Al llegar arriba hay un centro de visitantes y desde allí empieza la ruta. Para entrar hay que pagar 600¥ (4,50€).

Las vistas desde la terraza del centro son brutales. Lo primero que hicimos fue dirigirnos hacia la gigantesca estatua de Hyakushakukannon. Está esculpida en la roca y es espectacular, tanto la estatua como el camino para llegar a ella.

Hyakushakukannon

Luego seguimos subiendo escaleras. Con las altas temperaturas y la gran humedad del bosque, el calor se hacía bastante insoportable.

Después de un buen rato subiendo escaleras llegamos al mirador de la parte más alta del monte. Jigoku Nozoki, la Vista del Infierno. Las vistas son indescriptibles, hay que verlo por que son una pasada.

Monte Nokogiri (鋸山)

Desde aquí, ya todo es bajada. Bajamos por el camino de los arhats.

Durante este camino nos podemos encontrar repartidas 1.500 estatuas en piedra de arhats esculpidas entre 1779 y 1798. Es un paseo muy curioso a la par que bonito por dentro del frondoso bosque.

camino de los arhats

Seguimos bajando y por fin llegamos a la explanada donde se encuentra la joya de la corona: el Gran Buda. Es realmente gigantesco.

Sin duda mereció la pena el agotamiento y el sofocante calor pasado.

Junto al templo hay un merendero con sombra en el que nos sentamos a comer algo y a beber algo frío. Sacado de una de las máquinas que hay allí (como no).

Nihon-ji Daibutsu 大仏(日本寺)

Después de descansar comenzamos el descenso hacia la estación de tren de Hota.

El descenso seguía siendo espectacular pasando por más templos de diferentes tamaños.

Habíamos decidido regresar en tren a Tokio y cometimos un grandísimo error. Tardamos en volver más de tres horas, parecía que el trayecto no iba a acabar nunca.

Lo peor es que esa noche teníamos hotel en Nagoya. Así que recomendamos encarecidamente volver en ferry.

En cuanto llegamos a Tokio recogimos las maletas en el hotel y nos fuimos a toda carrera a la estación de Shinagawa a coger el shinkansen hacia Nagoya.

Nagoya

Para cenar tocó comprar un bento para comer en el tren.

Tomamos el shinkansen de las 19.10 y sobre las 21.00 estábamos llegando a Nagoya, pero no bajándonos del tren.

Justo antes de entrar a la estación se detuvo y nos tiramos allí parados casi media hora. Cada dos por tres sonaba un mensaje en japonés por megafonía en el que supongo que estaban diciendo las razones, pero nunca lo sabremos.

El hotel elegido fue el UNIZO INN Nagoya Sakae Higashi. Bien situado pero bastante cutrillo.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Nagoya y Japón con Agoda:

hoteles en Nagoya

17 de julio

Hoy toca excursión a la ciudad de Ise (Prefectura de Mie).

Visitamos el Gran Santuario de Ise o Ise Jingū (伊勢神宮) que es el santuario más importante de Japón.

Nosotros íbamos a visitar el Santuario Interior Naikū (内宮) y el Santuario Exterior Gekū (外宮).

Madrugón y a las 8.37 de la mañana ya estábamos en el tren.

Tomamos la línea Mie que iba directa a la estación Iseshi en la que nos dejó a las 10.20.

En un momento del trayecto pasó un empleado de la compañía cobrando un extra porque uno de los tramos de vía son de otra compañía. El precio fue de 510 yenes por persona (3,50€). Viene bien indicado en el JR Pass. Todo esto el muchacho explicando todo en japonés.

Ise
Alcantarilla de Ise

Salimos de la estación y nos fuimos paseando hasta el Santuario Exterior “Geku”.

El Santuario es realmente espectacular. Está enclavado en un paraje boscoso precioso con árboles gigantescos y estanques.

Había muchísima gente ya que es uno de los principales puntos de peregrinación de Japón. El paseo lleva bastante tiempo pero se hace muy ameno.

Santuario Exterior Gekū (外宮)
Santuario Exterior Gekū (外宮)

Después de un largo y relajante paseo espiritual, salimos del complejo.

En la misma entrada tomamos el bus nº51 hasta el santuario exterior (también vale el bus nº55).

Unos 20 minutos después nos estábamos bajando junto a la entrada del Santuario.

 Gran Santuario de Ise o Ise Jingū (伊勢神宮)

El santuario exterior fue fundado hace 2.000 años y es uno de los lugares más sagrados de Japón.

El recinto es un gigantesco remanso de paz aunque paseen por el muchísimas personas.

A pesar del tiempo que se puede llegar a invertir para llegas hasta Ise, merece la pena acercarse porque es realmente espectacular.

Gran Santuario de Ise

A pesar del agobiante calor húmedo, se hace un paseo bastante agradable y tranquilo.

En el centro de visitantes ya cerca de la salida, hay pantallas con videos explicativos sobre el templo (en japonés) además de aire acondicionado, agua fría y té gratis.

 Gran Santuario de Ise o Ise Jingū (伊勢神宮)

Después del merecido descanso y varios litros de agua fresca, salimos del templo y recorrimos Oharaimachi. Es una zona comercial junto al templo. Con edificios muy antiguos, muchísimos comercios y restaurantes.

Es una zona muy turística aunque éramos los únicos occidentales que andábamos por allí.

Nos compramos nada más entrar unos helados y la recorrimos paseando tranquilamente. Es un paseo muy recomendable.

Oharaimachi
Oharaimachi
Calle Okage Yokocho

Después del paseo volvimos a tomar el bus hacia la estación de Iseshi y allí comer algo mientras esperábamos la salida del tren.

Se había hecho un poco tarde para comer. Buscamos algo en los alrededores pero estaba todo cerrado y no había ni un combini. Decidimos coger el tren y ya comeríamos al llegar al siguiente destino.

Bus en Ise
Los buses en Japón…

Nos bajamos en la estación Futamino-ura, que más que una estación era un apeadero. No tenía ni tornos ni empleados.

Seguíamos sin encontrar nada para comer pero encontramos una oficina de información turística. ¡BINGO! Entramos a preguntar a ver donde se podía comer. Para nuestra “sorpresa”, el señor sólo hablaba japonés. Pues muy bien.

Seguimos nuestro camino dirección al templo Hinjitsukam (賓日館) con tan mala suerte que cierra los martes. Y todo esto sin comer.

Templo Hinjitsukam (賓日館)
Templo Hinjitsukam (賓日館)

La zona me recordaba como algún punto turístico en pleno declive. Con grandes hoteles en primera línea de playa pero desiertos y algo viejos. Por allí no se veía a nadie.

Como estábamos al lado, nos acercamos al templo Meoto Iwa (夫婦岩) en donde se encuentran las conocidas como “Rocas Casadas”.

Son dos rocas (una más grande que la otra) unidas por una gruesa cuerda de paja de arroz (shimenawa) que representan a los dioses Izanagi e Izanami. Son los creadores según la religión Shinto y que representan la masculinidad y la feminidad unidas por el matrimonio.

Aquí se reúnen multitud de parejas para pedir un matrimonio feliz.

Meoto-Iwa (夫婦岩)

A la hora que nosotros estuvimos era marea baja pero, según cuentan las guías, cuando la marea está alta, las rocas parecen totalmente separadas y es bastante espectacular, sobre todo, al atardecer.

Futamiokitama Shrine

A todo esto eran como las 5 de la tarde y seguíamos sin comer. Por suerte de camino a la estación encontramos un Lawson y dimos buena cuenta de la nevera.

A las 19.30 estábamos ya en la ciudad. Nada más llegar, fuimos corriendo a reservar asiento para el día siguiente a Takayama. Allí teníamos alquilado un coche para ir a Shirakawa-go y recorrer la zona.

La mala suerte se cebó en nosotros.

Resulta que por culpa de las inundaciones de varias semanas atrás, junto con la ola de calor que nos azotaba, no se habían podido terminar los trabajos de reconstrucción. El transporte público aún no se había restablecido.

Así que anulando el alquiler del coche y buscando plan B para el día siguiente.

Torre de Nagoya
Torre de Nagoya

Después del disgusto, nos apretamos un exquisito ramen para cenar en el restaurante Rich miso ramen Sakaeya. Estaba muy cerca del hotel, para que las penas fueran menores.

Después de cenar nos dimos un pequeño paseo por la zona de Sakae y nos acercamos al Don Quijote a curiosear y comprar unos kit-kat de wasabi y de té verde.

Don Quijote Sakae Sanchome

18 de julio

Como tuvimos que cancelar la visita a Takayama, decidimos madrugar. Iremos a Kyoto y a Nara a ver algunos sitios que nos habían faltado en 2016 y que habíamos sacado del itinerario de este año por falta de tiempo.

A las 9.08 tomamos el shinkansen y a las 9.45 ya estábamos en Kyoto. Cuando salimos de la estación, el calor era casi insoportable. Pero no era plan de quedarse encerrado.

Nos fuimos dando un paseo hasta el Templo Tō-ji (東寺). Se trata del templo principal de la escuela budista Shingon, declarado Patrimonio Mundial.

Templo Tō-ji (東寺)
Templo Tō-ji (東寺)

Su principal atracción es la pagoda de 5 pisos construida en el año 826, que es la pagoda de madera más alta de Japón.

Templo Tō-ji (東寺)
Pagoda del Templo Tō-ji (東寺)

Después de visitar el templo, nos volvimos a la estación y tomamos un tren hacia Nara.

En la estación de Nara nos bajamos. Andamos unos 10 minutos hasta la estación Kintetsu-Nara para tomar el tren de la línea Kintetsu-Nara hasta la estación Yamato-Saidaiji. Allí hicimos transbordo a la línea Kintetsu-Kashihara hasta la estación Nishinokyō.

Nos bajamos y andamos unos 10 minutos con un calor infernal hasta el templo Tōshōdai-ji (唐招提寺). Es un templo imprescindible en Nara. Pero queda demasiado lejos de la ciudad y se da mucha vuelta para llegar.

Tōshōdai-ji (唐招提寺)

Fue fundado en el año 759 por el monje Gaijin. Es el templo superior de la secta budista Risshu.

La entrada al recinto cuesta 600 yenes pero merece la pena.

El hall dorado es impresionante (no se pueden hacer fotos) y los jardines son una auténtica pasada. Es ideal para pasear muy tranquilamente por la tremenda paz que contagia el recinto. 100% recomendable.

Tōshōdai-ji (唐招提寺)

De vuelta en Nara, nos comimos un curry en el Coco curry house junto a la estación. Con varias jarras de agua helada.

Nos fuimos dando un paseo por la zona de los templos, que ya habíamos visitado en profundidad en 2016 pero no queríamos volver aún a Nagoya.

A las 18.55 tomamos la línea Nara de vuelta hacia Kioto tomamos el shinkansen de las 19.59 a Nagoya a donde llegamos a las 20.36. Cenamos y a la cama para madrugar al día siguiente.

Descubre las mejores actividades y tours en Nara y Japón con Civitatis:

Que hacer en Nara

ENTRADA SIGUIENTE