España 2024: ruta por las Castillas (III)

Continuamos nuestro periplo por España. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote de La Mancha.

18 de septiembre

Hoy si nos levantamos un poco más temprano. Como hoy no tenemos desayuno en el hotel, nos vamos en busca de alguna cafetería cercana.

Desayunamos en un sitio llamado Café Fortaleza. Los bizcochos caseros que tenía estaban espectaculares. Tanto que nos llevamos para la merienda. Además, la chica que atendía era muy simpática a pesar de la cantidad de trabajo que tenía.

Tras el desayuno nos pusimos en marcha al siguiente destino: Madrigal de las Altas Torres.

Madrigal de las Altas Torres

Se trata de un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en Castilla y León. Es conocido por ser el lugar de nacimiento de la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica. Nació aquí el 22 de abril de 1451.

Cerramos el ciclo ya que en 2021 visitamos el lugar de nacimiento de su marido Fernando II de Aragón, Sos del Rey Católico. Puedes verlo en el siguiente enlace.

Madrigal de las Altas Torres
Monumento a Isabel la Católica

Un poco de historia

En sus orígenes era una aldea perteneciente a la tierra de Arévalo. En 1017 se independizó gracias al fuero dado por el por el obispo de Burgos. Aunque no fue reconocida hasta 1168 por el rey Alfonso VIII.

En 1302 volvería a la jurisdicción de Arévalo y en 1311 Fernando IV lo otorga en señorío a su madre María de Molina.

Visitando Madrigal de las Altas Torres

Aparcamos nada mas entrar al pueblo y nos vamos a visitarlo. Empezamos por la Puerta de Arévalo, que es por la que accedimos al pueblo.

La Puerta de Arévalo es una de las cuatro puertas de la muralla defensiva de la ciudad. No se sabe la construcción exacta de la muralla aunque ya aquí había una fortificación en el siglo X.

La muralla actual se construyó durante el reinado de Alfonso VIII (1158 – 1214). En 1302 los nobles de Arévalo consiguiero un permiso de demolición aunque esta nunca se llevó a cabo.

Las murallas fueron declaradas Monumento Nacional en 1931 y restauradas en 1979.

Madrigal de las Altas Torres
Puerta de Arévalo

Desde aquí entramos a la ciudad y nos fuimos dando un paseo hasta el Convento de Nuestra Señora de Gracia.

En sus orígenes era el Palacio de Juan II y data del siglo XV. Esta era la residencia veraniega del rey Juan II de Castilla y su primera esposa María de Aragón. Aquí se realizó la primera convocatoria a Cortes del monarca en 1438.

El palacio fue donado en 1535 por el emperador Carlos V a su tía María de Aragón, hija de Fernando el Católico. Esta era priora de la comunidad de religiosas agustinas de Madrigal. En las décadas siguientes se fue reformando poco a poco para adaptarlo al uso conventual.

Fue lugar de retiro de muchas de las infantas entre los siglos XVI y XVII. Con lo que se aseguró una buena economía para el convento.

En este convento nació la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en la alcoba real. Suena pomposo pero realmente era una pequeña habitación de reducidas dimensiones.

Madrigal de las Altas Torres

Frente al convento se encuentra el Real Hospital de la Purísima Concepción, construido en 1443. Este albergó a pobres y a enfermos desamparados.

Cinco siglos después, en 1943 cesó su actividad como hospital y en 1953 se habilitó como comedor de niños pobres.

A mediado de los años 80 del siglo XX se reconvierte para múltiples usos. Entre ellos se encuentran salón de actos, biblioteca y el museo de vasco de Quiroga.

Fue declarado monumento historio artístico el 23 de febrero de 1983.

Madrigal de las Altas Torres

Las vallas de la imagen se debe a que el pueblo estaba en fiestas y es el pasillo que recorren los toros en su camino a la improvisada plaza. La plaza provisional la montan en la cercana Plaza del Cristo.

Al sur de la plaza se encuentran los restos de la Puerta de Peñaranda o de San Hilario, otra de las cuatro puertas de la muralla medieval.

Madrigal de las Altas Torres

Desde aquí nos damos un paseo por la Ronda de Santa María, que discurre paralela a la muralla medieval. Me llamó mucho la atención como se ha aprovechado la muralla como pared para la construcción de edificios adosados a esta.

Madrigal de las Altas Torres

Paseando por la ronda llegamos hasta la parte alta del pueblo. Aquí se encuentra la iglesia de Santa María del Castillo.

Fue construida en el siglo XIII en estilos mudéjar. Se encuentra en lo alto de una loma desde la que se divisa una gran extensión de terreno. Durante el siglo XVIII se acometió una pequeña remodelación en estilo barroco.

Madrigal de las Altas Torres

La iglesia se encontraba cerrada. No se si permanentemente. Pero la verdad es que da la sensación de estar abandonada a su suerte.

Desde la cara sur de la iglesia se divisan unas vistas preciosas. Desde aquí se ven con claridad las ruinas del Convento Agustino de Extramuros. Se trata de una edificación de estilo escurialense construida entre los siglos XIV y XVI.

Fue Casa Capitular de la provincia de Castilla. Además, allí vivió hasta su muerte en 1591 Fray Luis de León. Tán sólo 9 días después de su traslado.

En 1844 es vendido en subasta y, desde ese momento, comienza su abandono y decadencia. Hoy en día es de propiedad particular y se ha estado usando como silo de grano.

Madrigal de las Altas Torres
Convento Agustino de Extramuros

Muy cerquita, un pomo más abajo en la colina, se encuentra la iglesia de San Nicolás de Bari. Fue construida en estilo mudéjar entre los siglos XIII y XIV.

Su interior incorpora diferentes estilos arquitectónicos. Entre ellos se encuentran el gótico y el renacentista.

Madrigal de las Altas Torres

Aquí damos por finalizada la visita a la ciudad. Pero antes de irnos, nos tomamos un refrigerio en uno de los bares de la plaza.

Ya descansados, no ponemos en camino a nuestro siguiente destino. También sería el lugar donde pasaríamos la noche: el Castillo del Buen Amor, en Salamanca.

Ya en las cercanías del castillo, como estaba aislado, decidimos buscar algún sitio para comer en el pueblo más cercano. Vimos en maps que habían varios restaurantes… todos cerrados, así que al hotel.

Síguenos en Redes Sociales:

Castillo del Buen Amor

El castillo de Villanueva del Cañedo se encuentra en el municipio de Topas. Se trata de un castillo de estilo renacentista del siglo XV. Aunque realmente contiene restos del siglo XI.

Su construcció fue bajo el permiso del rey Juan II de Castilla por petición de las Casa de Alba. En 1475 se entrega la localidad a los reyes católicos. En el castillo del siglo XI se aloja Fernando II de Aragón en su camino hacia la batalla de Toro.

Dos años despuésn el 1477 pasó a ser propiedad de Alonso Ulloa de Fonseca Quijada, obispo de Ávila. Este reconstruye el castillo a su aspecto actual. La constancia del obispo en el amor hizo que fuera conocido como Castillo del Buen Amor.

Castillo del Buen Amor

El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931. Entre 1958 y 1960 fue restaurado por sus actuales propietarios, la familia Fernández de Trocóniz, la cual ha convertido al castillo, desde el 18 de julio de 2003, en un hotel con 41 habitaciones de lujo.

A parte de alojarte, también se puede visitar libremente parte del castillo, sin necesidad de tener que pasar la noche aquí.

Esta vez decidimos darnos un lujo y contratamos la Suite Paso de Guardia. Nos costó 171€ la noche y consistia en un salón, baño y un dormitorio que para llegar, había que bajar unas escaleras originales de la muralla que eran un tanto… complicadas. Sobre todo si a la noche te daban ganas de ir al baño.

*Nos ayuda a mantener el blog

Llegamos al flamante hotel, hacemos el check-in y nos bajamos a la cafetería a comer algo. La comida estaba muy buena pero fue un sablazo. Un plato de huevos estrellados con foie, un bocata de pollo, algo pequeño, un agua y un refresco: 40€.

Tras la comida descansamos un poco y nos vamos a dar un paseo por Salamanca.

Salamanca

Con unos 160.000 habitantes, Salamnca es la capital de la provincia homónima, en Castilla y León.

La ciudad alberga la universidad en activo más antigua de España. Fue fundada en 1218 por el rey Alfonso IX de León. También fue la primera universidad de Europa que ostentó el título de universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio, con fecha de 9 de noviembre de 1252. Y también por la licentia ubique docendi del papa Alejandro IV de 1255.

Un poco de historia

Sus orígenes se remontan más de 2.700 años atrás, en la Edad de Bronce. Entonces lo primeros pobladores se asentaron en el cerro de San Vicente.

Con la caída del imperio romano pasa a formar parte de los alanos, que se establecen en la provincia de Lusitania. Más tarde los visigodos conquistan la ciudad. Estos amplian la muralla y construyen en ella torres defensivas.

En el año 712 Musa ibn Nusair conquista la ciudad. Aunque durante la Alta Edad Media, la zona queda establecida como tierra de nadie. Entonces Salamanca queda practicamente en ruinas, carente de importancia y casi despoblada.

Su repoblación comienza tras las Batalla de Simancas en el 939 siendo confirmada tras la conquista de Toledo en 1085.

En 1218, Alfonso IX de León otorga fueros que atraen a nuevos pobladores. Se concede a las escuelas catedralicias el rango de estudio general que, en 1254, se convertiría en Universidad de Salamanca por real cédula de Alfonso X. Posteriormente ratificada por el papa Alejandro IV en 1255.

Salamanca
Alfonso IX de León

Con el auge del Concejo de la Mesta en 1273, Salamanca adquiere importancia como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana.

El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria, gracias al prestigio de sus profesores, con la llamada Escuela de Salamanca.

En el siglo XVII se une a la decadencia generalizada de las ciudades de la Corona de Castilla en la meseta norte. Pero en el siglo XVIII tuvo un importante renacimiento económico y cultural, momento en el que se construye la impresionante Catedral Nueva.

Hoy en día sigue siendo un referente como ciudad universitaria con casi 30.000 estudiantes. Y también turístico gracias a su hermoso casco antiguo.

Visitando Salamanca

Aparcamos donde encontramos y nos dirigimos al centro de la ciudad. Lo primero que nos encontramos es la Iglesia del Corpus Christi.

La iglesia pertenecía al desaparecido convento de monjas franciscanas de Santa Clara, fundado en 1554. La iglesia ha sufrido numerosas alteraciones, sobre todo en el siglo XVIII.

Salamanca

Un poco más al sur llegamos a la Plaza de los Bandos. Su nombre viene del siglo XV. Entonces familias de la nobleza se disputaban el derecho a gobernar la ciudad y que fue pacificado por San Juan de Sahagún. Este conflicto se conoce como Guerra de los Bandos.

Aquí encontramos algunos edificios reseñables. Siendo uno de ellos el Palacio de los Solís. Este fue construido en estilo en 1477 por orden de Alonso Solís. Aquí se celebró la boda de Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543.

El edificio actual fue construido en 1903 en estilo plateresco para albergar la sede de la empresa Telefónica. Del original se conserva la portada principal y uno de los balcones (el de la calle Concejo).

Palacio de los Solís Salamanca

También encontramos la Antigua Sede de la Seguridad social, edificio neoplateresco de principios del siglo XX. Hoy reconvertido en la sede el Centro Documental de la Memoria Histórica.

A su lado, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen consagrada en 1703. Perteneció al convento de San Elías, de Carmelitas Descalzos. El convento se convirtió en espacio público tras la desamortización de 1838.

Salamanca
Antigua sede de la Seguridad Social e iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Otro de los edificios reseñables de la plaza es el Antigua sede del Banco de España. Construido a principios del siglo XX, hoy es sede del Centro Internacional de Referencia del Español.

Salamanca
Antigua sede del Banco de España

Seguimos nuestro paseo hasta llegar a la Plaza Mayor. Fue construida entre 1729 y 1756 en estilo barroco. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera.

A mediados del siglo XX fue poco a poco desprovista de algunos de sus elementos. Como el quiosco de música, los jardines y los urinarios públicos.

Como muchas otras plazas mayores empezó siendo un descampado donde se comerciaba. Se encontraba junto a la Puerta del Sol de la muralla medieval. Desde el siglo XV fue conocida como plaza de San Martín. Entonces aquí se encontraba la iglesia de San Martín. De ahí su nombre.

Su tamaño era tan grande que era conocida como la plaza más grande de la cristiandad.

Ayuntamiento de Salamanca
Ayuntamiento

En la plaza encontramos muchas bares y terrazas, además de la cafetería más antigua de la ciudad, el centenario café Novelty. Inaugurado en 1905 ha sido punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de la ciudad.

Al este de la plaza se encuentra el Mercado de Central, el mercado más antiguo de la ciudad. Fue construido en 1916 por el arquitecto Joaquín de Vargas Aguirre.

Salamanca

Al sur de la plaza se encuentra la Iglesia de San Martín de Tours. Fue construida en estilo románico en el año 1103. Se hizo por orden del conde Martín Fernández sobre una antigua ermita dedicada a San Pedro.

Desde el principio la iglesia tuvo problemas de estabilidad. En el siglo XIII hay constancia de que se llevaron a cabo obras de consolidación y reforma. Más tarde, en el siglo XVIII, hubo un derrumbe de gran parte de las bóvedas de la nave central.

En 1772, ante su posible hundimiento, el arquitecto Jerónimo García de Quiñones sustituyó las bóvedas de la nave central por otras de ladrillo enyesado bastante más ligeras.

Seguimos nuestro paseo en dirección sur hasta llegar al Palacio de la Salina. Fue construido en estilo plateresco en 1538 por orden de Rodrigo de Messía Carrillo, Señor de La Guardia. Por esto también es conocido como Palacio de don Rodrigo de Messía o de Fonseca.

Debe su nombre a haber sido sede del estanco de la sal hasta 1870. Desde 1884 es sede de la Diputación Provincial. La institución lo compró en 1881.

Palacio de la Salina Salamanca

Sobre el palacio existe una leyenda que dice así:

El arzobispo Alonso de Fonseca fue a Salamanca​ a un concilio diocesano. Fue acompañado de su amante gallega Juana Pimentel “La Salina”.

El obispo trató de que las diferentes familias nobles de la ciudad le ofrecieran cobijo durante su estancia. Pero las de los apellidos relevantes le negaron la entrada en sus casas, por su compañía.

El arzobispo se enfadó tanto que decidió hacer construir el Palacio de la Salina con una decoración interior que representara a los principales nobles de Salamanca de forma monstruosa.

Sin embargo Alonso de Fonseca murió en 1534, cuatro años antes de edificarse el palacio y el verdadero dueño era el Juan Alonso de Fonseca mentado, y del parecido de nombres ha nacido la leyenda.

Palacio de la Salina Salamanca

En la calle paralela, la Rua Mayor, de camino a la catedral, pasamos por un edificio en ruinas que me llamó la atención. Se trata del Edificio de las Tres Culturas. Fue construido a finales del siglo XIX siguiendo la corriente neo-medieval de la época. Constituye una muestra del historicismo eclecticista de estilo neo-árabe.

En su fachada destacan los arcos de herradura en la planta baja. Un balcón decorado con círculos con la estrella de David en la primera planta. Y también una galería de vanos apuntados en la parte superior.

El edificio, en estado ruinoso, se encuentra incluído en la Lista Roja de Patrimonio. Es debido al peligro que supone su progresivo estado de ruina, deterioro de la fachada y la balconada junto con el resto del edificio.

Edificio de las tres culturas de Salamanca

Muy cerca se encuentra uno de los edificios más icónicos de la ciudad: la Casa de las Conchas. Es un antiguo palacio construido entre 1493 y 1517. Su estilo principal es gótico pero tiene elementos platerescos. También encontramos elementos renacentistas y mudéjares

El edificio se construye por encargo de Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago, catedrático de Derecho en la Universidad y miembro del Consejo Real de Castilla.

Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos.

Casa de las Conchas Salamanca

En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado. El edificio alberga hoy día la Biblioteca Pública de Salamanca.

Casa de las Conchas Salamanca

Justo enfrente de la Casa de las Conchas se encuentra La Clerecía. Se trata del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús. Fue construido en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII.

La Clerecia Salamanca

Seguimos nuestro camino hacia el sur y llegamos a la plaza Anaya. Allí encontramos el Palacio de los Anaya, construido en estilo neoclásico en 1760.

Debe su nombre a Diego de Anaya Maldonado, fundador del Colegio de San Bartolomé en 1401. Este palacio sustituye al anterior edificio del Colegio Mayor de San Bartolomé. El original quedó terriblemente dañado en el terremoto de Lisboa de 1755.

Salamanca

El Palacio de Anaya alberga actualmente la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

Justo enfrente se encuentra la hermosa Catedral Nueva de Salamanca. Aunque de ella hablaremos más tarde, ya que la visitaríamos al día siguiente.

Desde aquí pusimos camino de vuelta hacia el coche pasando aún por algunos edificios icónicos de la ciudad.

Como por ejemplo la Casa de las Muertes, construida en 1500 por el arquitecto Juan de Álava. En su fachada se encuentran cuatro calaveras talladas en piedra. A modo de ménsula, parecen colgar de las jambas de las dos ventanas superiores. Esta característica ornamental, unida a un asesinato de cuatro habitantes acaecido a comienzos del siglo XIX, le dio como nombre popular: “Casa de las Muertes”.

Casa de las Muertes Salamanca
Casa de las Muertes Salamanca

Antes de volver al hotel queríamos cenar algo, ya que el almuerzo allí no había sido demasiado bueno. Pues la cena… tampoco demasiado.

Cenamos en un sitio llamado Café Sol y Sombra. La comida no era nada del otro mundo pero estaba bastante buena. Ahora el servicio bastante regulero.

Nos comimos unos montaditos variados, que varios estaban realmente buenos. Pero, a la hora de pagar, nos damos cuenta de que se habían olvidado de cobrarnos uno. Somos honrados y se lo decimos al muchacho, al que le cuesta entender lo que le estamos diciendo. Pues después de pagarlo, ni un gracias ni ningún tipo de expresión.

Como dueño de un pequeño negocio, se lo que puede doler olvidarte de cobrar algo y, si me pasa, me deshago en agradecimientos al que me lo dice. También cuando cobro de más, pido disculpas mil.

En fin. Todo nos costó 24€.

Cafe sol y sombra Salamanca

Ahora si, volvemos a nuestro castillo a descansar. En la siguiente entrada volvemos a Salamanca, para que esta no se haga demasiado larga.

Que hacer en Salamanca y España

*Nos ayuda a mantener el blog

España 2024: ruta por las Castillas (II)

Continuamos nuestro periplo por España. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote.

16 de septiembre

Nos levantamos medio temprano y, como no teníamos desayuno, hacemos las maletas y dejamos el hotel. Muy cerca había una churrería llamada Beatriz. Muy buenos y a muy buen precio los churros.

Con la barriga igual demasiado llena, nos ponemos en camino al siguiente destino: Consuegra, a 37 km.

hoteles en españa

*Nos ayuda a mantener el blog

Consuegra

Consuegra es un municipio de la provincia de Toledo, con una población de unos 9.000 habitantes.

Su nombre se deriva de la antigua ciudad preromana de Consabura que significa “la confluencia del río Sabo”.

Un poco de historia

En el siglo VI a.C. ya se encontraba un asentamiento en el cerro Calderico. Esos primeros pobladores era la tribu prerromana de los carpetanos.

Tras las Guerras Púnicas los romanos conquistan este asentamiento y fundan la ciudad de Consaburum a los pies del cerro. Pronto la ciudad alcanza un gran desarrollo gracias a su importancia estratégica para la transhumancia. En ella se construyen puentes, vías, una presa, un acueducto y un circo.

Tras la caída del Imperio Romano, llegan los árabes, quienes construyen el castillo. En 1083 pasa a manos de los cristianos pero en 1097 vuelve a manos de los árabes. En esta batalla fallece Diego, hijo del Cid Campeador. Poco más tarde vuelve a manos cristianas.

Durante la Guerra de la Independencia, el 22 de septiembre de 1809, tuvo lugar la batalla de Consuegra. En ella resultaron victoriosos los franceses, que destruyen la iglesia de Santa María la Mayor y queman gran parte del archivo de la Orden de San Juan.

El 11 de septiembre de 1891 los puentes romanos quedan destruidos por un tremendo desbordamiento del río Amarguillo. En 1927 el rey Alfonso XIII le concede el título de ciudad, que había perdido en 1097.

Castillo de Consuegra
Cerro del Calderico

Visitando Consuegra

Lo primero que hacemos es subir al Cerro Calderico para visitar el Castillo de Consuegra. La visita se realiza mediante visita guiada y cuesta 8€.

El Castillo de la Muela, ubicado junto a los Molinos de Consuegra, es uno de los castillos mejor conservados de Castilla – La Mancha.

Se desconoce su fecha de construcció exacta es mencionado en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio (s. XIII). Este cuenta que, en tiempos visigodos, era propiedad del Conde Don Julián.

Puede que fuera construido en el siglo X durante el dominio musulmán. En 1097 Al-Mutámid se lo cede a Alfonso VI tras su boda con la princesa sevillana Zaida. Durante la batalla de Consuegra, ese mismo año, Alfonso VI pierde su posesión tras la derrota contra los árabes.

Castillo de Consuegra

En el siglo XII vuelve a manos cristianas y es reconstruido por los caballeros de la Orden Hospiitalaria. Durante la ocupación napoleónica en 1808 fue ocupado por un destacamento de soldados franceses y fue destruido por estos antes de abandonarlo.

Tras la marcha de los franceses sufrió la desamortización de Mendizábal (1836). Esto hizo que fuera expropiado y abandonado. En 1962 el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el castillo e inicia un proceso de restauración integral.

Castillo de Consuegra

Desde lo alto del castillo se divisan unas vistas en 360º de la zona realmente espectaculares. Podían ver llegar a los enemigos desde días antes del asalto.

Consuegra
Consuegra

Tras la visita al castillo nos acercamos al Molino Bolero. Este es uno de los molinos que se conservan en el cerro y está preparado como museo. En él podemos aprender como funcionaban e incluso como vivian los molineros.

Aquí también se encuentra un pequeño mirador desde donde se divisa de maravilla la ciudad de Consuegra.

Consuegra
Molino Bolero

Como se iba haciendo tarde decidimos bajar a la ciudad a buscar algún sitio para comer. Ese día muchos estaban cerrados por descanso. Comimos en un restaurante llamado La Cuchara de Lu, un sitio donde fusionan la cocina tradicional manchega con cocina más moderna.

Al principio el servicio empezó tremendamente lento, pero realmente el muchacho que atendía era muy agradable y nos explicó muchas cosas sobre la gastronomía manchega. Eso si, la comida estaba realmente buena. Muy recomendable.

La comida nos costó 65,50€ y nos comimos 3 platos con postres y bebidas.

Donde comer en Consuegra
Donde comer en Consuegra

Tras la comida, nos dispusimos a visitar los puntos turísticos de la ciudad. Empezamos por la cercana Plaza de España. En ella encontramos algunos de los edificios históricos de la ciudad. Estos edificios combinan a la perfección la arquitectura típica manchega con edificios de estilo mudéjar.

Quizá el edificio más destacable es el de los Corredores, del siglo XVII. En sus inicios era el pósito municipal pero hoy es el Museo Arqueológico Municipal.

También se encuentra en la plaza el edificio del Ayuntamiento. Este fue construido en 1670 en estilo castellano Mudéjar.

Consuegra
Ayuntamiento y Torre del Reloj

También destaca la Torre del Reloj. Se trata de un edificio del primer tercio del siglo XX que remata el llamativo arco adosado al ayuntamiento.

Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor. Fue construida en estilo mudéjar en 1723 y pertenecía al convento de Franciscanos Alcantarinos de San Antonio.

El actual templo sustituye a la primera iglesia parroquial de Consuegra que se encontraba aquí. Esta antigua iglesia se construyó en el siglo XII cuando Consuegra se convirtió en capital del Gran Priorato de San Juan Bautista, siendo la única parroquia en Consuegra hasta 1551.

Consuegra
Iglesia de Santa María la Mayor

Seguimos paseando por la ciudad hasta llegar a la Torre de la Tercia. Esta torre es el único elemento que se conserva del Palacio Prioral Casa de la Tercia. El palacio, del siglo XVI era un enorme complejo que contaba con silo, bodega, cárcel y archivo en su torre. Era tan grande que también contenía patio de armas e iglesia.

Se construyó sobre unas antiguas termas romanas de la que aún se pueden ver vestigios. El torreón hoy en día es un alojamiento rural privado.

que ver en Consuegra
Torre de la Tercia

Muy cerquita se encuentra uno de los edificios más conocidos de la ciudad. Se trata de la Ermita del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz.

Este edificio fue construido en el siglo XVIII y cuenta con dos estilos arquitectónicos. Uno es el castellano-mudéjar muy utilizado en Consuegra. El otro barroco tardío de su llamativa fachada de mármol blanco.

Que ver en Consuegra
Ermita del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz

Con esta visita damos por terminada nuestro paseo por consuegra y nos ponemos camino a nuestro siguiente destino: Tembleque, a 37 km.

que hacer en Consuegra, españa

*Nos ayuda a mantener el blog

Tembleque

Con algo menos de 2000 habitantes, Tembleque es un municipio perteneciente a la provincia de Toledo, en Castilla – La Mancha.

Un poco de historia

Se sabe que ya existía aquí un asentamiento romano en el siglo II a.C. Más tarde estuvieron los visigodos y, a partir del 711, los musulmanes.

Tras la toma de Toledo por las tropas cristianas en 1085 fue puesta bajo el dominio de Consuegra. Hacia 1183, el rey Alfonso VIII de Castilla dona Consuegra y todo su territorio a la orden de San Juan de Jerusalén.

Esta orden otorga la carta de población a Tembleque en 1241, tras la batalla de las Navas de Tolosa. Y en 1509 la reina Juana le otorga la condición de villa. En ese momento Tembleque vive un gran esplendor gracias a la venta de lana y la trashumancia.

Entre los siglos XVIII y XIX experimenta una fase decadente. En 1801 sufre unas graves inundaciones y durante la Guerra de Independencia fue saqueada e incendiada.

Visitando Tembleque

Nada más entrar al pueblo nos topamos con uno de los edificios más reseñables de Tembleque: Casa-Palacio de las Torres o de los Fernández-Alejo.

Fue construida en por Don Antonio Fernández Alejo, caballero de la Orden de Santiago, en 1753 en estilo barroco. Era un símbolo de las riquezas amasadas por el comercio de libros en el virreinato de Nueva España.

Tras casi dos siglos habitada, en 1933 sus últimos moradores, descendientes de Don Antonio Fernández, dejan Tembleque y se instalan en Madrid.

que hacer en Tembleque

Durante la Guerra Civil Española, el palacio fue saqueado. En 1939 la familia cede el palacio para uso como cuartel de la Guardia Civil. En 1952 abandonan el edificio debido a su lamentable estado de conservación.

En el año 2021 se anuncia ue el palacio sería rehabilitado como hospedería tanto para visitantes como para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago de Levante.

Nos dirigimos al centro del pueblo y aparcamos junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en estilos gótico y renacentista en el siglo XVI.

Su construcción es impulsada por el cardenal Cisneros tras una expedición a Orán (Argelia) en 1509. El elemento más destacable es su espectacular torre.

Tembleque

Muy cerca se encuentra la Plaza Mayor de Tembleque. Esta es una de las plazas más pintorescas de Castilla – La Mancha. Fue construida en estilo barroco en el siglo XVII.

En la plaza se celebraban también corridas de toros hasta 1987. En ella se encuentra el ayuntamiento y fue declarada Monumento en 1973.

Plaza Mayor de Tembleque

Desde aquí nos acercamos a la Ermita de la Vera Cruz de Tembleque. Se trata de una pequeña y sobria ermita de planta octogonal construida en 1792. En sus inicios se encontraba contigua al monasterio y servía a los monjes como lugar para la oración.

Actualmente ha sido reconvertida en biblioteca municipal.

Tembleque

Con esto damos por terminada nuestra visita a Tembleque. Volvemos al coche y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: el castillo de Almonacid de Toledo, a 35 km.

Se desconoce la fecha de su construcción, pero si se sabe que es de origen árabe. La primera referencia es de unos documentos del año 848 y está situado en un punto estratégico del antiguo Camino de la Mancha.

En el siglo XI pasó a ser propiedad de Alfonso VI de León como parte de la dote su esposa Zaida. Pero en 1086 lo dona a la Catedral de Santa María de Toledo quienes lo reforman en el siglo XIV. Entonces pasa a ser una prisión.

Síguenos en Redes Sociales:

Cambia de manos en el siglo XVIII, concretamente a los conde de Mora. En 1809 es asediado por las tropas francesas y conquistado.

En 1839 el ayuntamiento da permiso a la población para sacar ladrillos para su venta. Es debido a una terrible crisis económica. Con esto se deteriora terriblemente el castillo.

Actualmente el castillo se encuentra en venta por la cantidad de 1 céntimo de euro. Eso si, el que lo adquiera debe comprometerse a restaurarlo y abrirlo a la visita de público en general.

Almonacid de Toledo

Muy cerca teníamos nuestro hotel para esta noche. Se trata del Hotel Spa Villa Nazules. Nos alojamos en él durante un viaje a Toledo en 2012 y como estaba muy bien decidimos repetir.

Es un hotel de 4 estrellas que se encuentra literalmente enmedio de la nada. Con ello no necesito decir lo tranquilo que puede ser.

Esta vez decidimos pillar una oferta que por 116€ teníamos una espectacular junior suite, desayuno y acceso al spa. La verdad es que sigue estando fenomenal aunque al spa se le nota el paso del tiempo.

Como después de una relajante sesión de spa no teníamos muchas ganas de coger el coche para ir a cenar, decidimos hacerlo en el restaurante del hotel. Tenía una carta muy cortita pero estaba muy bien. No era barato pero tempoco se iba de precio, fueron 57,50€ en total.. Además, en la terracita se estaba muy bien y muy tranquilo.

17 de septiembre

Como el resto de días, nos levantamos con calma, desayunamos y nos ponemos en camino a nuestro primer destino: el castillo de Polán, a unos 35 km.

Del castillo de Polán no se conserva casi nada aunque en sus inicios era enorme. Tampoco se sabe la fecha de su construcción. Pero si se sabe que ya existía durante una batalla entre cristianos y árabes en 1116.

Castillo de Polán

Desde aquí nos acercamos para hacer una visita guiada por el espectacular castillo de Guadamur, a tan sólo 13 km de Toledo capital. Una visita perfecta para hacer durante la visita a esta preciosa ciudad.

Su construcción comienza en el siglo XV por orden del conde de Fuensalida Don Pedro López de Ayala, el Sordo. Era un símbolo del poderío económico de su familia.

En el siglo XVIII deja de tener uso militar. Con el traslado de los condes a su palacio de Toledo, pasa a ser un lugar de descanso y de caza.

En 1880 tres vecinos del pueblo deciden comprar el castillo al Bernardino Fernández de Velasco, XVIII conde de Haro, descendiente de los condes de Fuensalida. Estos alojan a pobre y necesitados, mientras el castillo se va deteriorando poco a poco.

Castillo de Guadamur

Siete años más tarde lo compra Carlos Morenés y Tord, barón de las Cuatro Torres y conde del asalto. Este lo restaura y lo convierte en su segunda vivienda.

El castillo sufre numerosos daños durante la Guerra Civil Española pero fue restaurado por el Marqués de Aguilar de Campoo.

Actualmente es propiedad del empresario Venancio Sánchez, quien lo adquirió por unos 800.000€ con el compromiso de restaurarlo y mantenerlo abierto al público.

Curiosidad: el castillo de Guadamur ha aparecido en numerosas películas como El caballero negro, El Cid Cabreador o Los Borgia.

Actualmente es un lugar muy popular para la celebración de bodas y banquetes.

Castillo de Guadamur

La verdad es que la visita estuvo muy entretenida. El castillo es espectacular por dentro y por fuera. Y lo mejor, la cantidad de historias y leyendas de fantasmas buenos y malos que contiene.

Tras la visita al espectacular castillo de Guadamur, nos ponemos en camino al siguiente destino: La Puebla de Montalbán, a 40 km.

Síguenos en Redes Sociales:

La Puebla de Montalbán

Con algo más de 7000 habitantes, La Puebla de Montalbán es un municipio de la provincia de Toledo.

Es famoso por ser el lugar de nacimiento del escritor Fernando de Rojas. Este es el autor de la segunda obra más importante de las letras españolas tras el Quijote, La Celestina.

Un poco de historia

Antiguamente era la capital del llamado señorío de Montalbán, en el que se encontraba el castillo que fue donado por Alfonso VII a la orden templaria en el siglo XII.

Desde sus inicios su economía radica principalmente en la agricultura. Sobre todo en el cultivo del melocotón y los albaricoques. También es fuerte en la industria conservera, productos lácteos y derivados porcinos.

Visitando La Puebla de Montalbán

Aparcamos a la entrada del pueblo junto al Museo de la Celestina. En el podemos ver una colección de cuadros del artista Teo Puebla. Fueron pintados para conmemorar el V centenario de la obra y en ellos podemos encontrar imágenes de costumbres y vida de la época.

Museo de la Celestina

El museo fue inaugurado en 2003 y la entrada cuesta tan sólo 1€.

Seguimos nuestro periplo por la villa hasta llegar a la Plaza Mayor. La historia de esta plaza se remonta a los siglos XV y XVI, en los que el pueblo vive una época de esplendor.

En ella encontramos varios elementos reseñables. Uno de ellos es la iglesia de Nuestra Señora de La Paz. Empezó a construirse en 1563 por el arquitecto Hernán González de Lara. La nueva capilla se construyó en 1592 por Nicolás de Vergara.

La Puebla de Montalbán

También encontramos en la plaza el Palacio de los Condes de Montalbán. Fue diseñado por Alonso de Covarrubias en 1554 y empezado a construir a finales de siglo. El edificio está unido a la iglesia de Nuestra Señora de La Paz mediante un pasadizo sostenido por dos grandes arcos de medio punto.

La Puebla de Montalban

Como se iba haciendo la hora de cenar y los hilorios apretaban, decidimos preguntar en un local que había en la plaza. Nos dijeron que no tenían comidas así que nos fuimos en busca de algun sitio abierto.

Muy cerca encontramos un sitio llamado La Taberna de Rafita. En él no hacian nada más que entrar trabajadores así que es buena señal. Estaba hasta los topes pero los camareros se movían muchísimo. El menú del dia tenía mil opciones para elegir y costaba 13€ con bebida y postre.

Hemos de decir que la comida estaba espectacular. Casera 100%.

Tras llenar bien el buche nos fuimos a bajar la comida cuesta arriba hasta la Torre de San Miguel. Este es el monumento más representativo de la Puebla de Montalbán.

Fue construida en 1604 por el maestro Cristóbal Ortíz en estilo mudéjar con elementos herrerianos. Hasta entonces aquí se encontraba otra torre construida en 1575.

La Puebla de Montalban

Con esto damos por terminada nuestra visita a La Puebla de Montalbán. Tras volver al coche nos ponemos en camino al siguiente destino: el Castillo de Barcience.

Fue construido en el siglo XV por orden del Conde de Cifuentes. Aunque anteriormente se encontraba aquí una fortaleza construida entre los siglos XI y XII.

Esta pasó a manos de la Orden de Santiago en el siglo XIII. Más tard, en 1454, fue cedida por su gran maestre, Enrique IV de Castilla, al adelantado Alfonso Tenorio. Este era en ese momento el Conde de Cifuentes.

El castillo fue pasando de mano en mano hasta que fue comprado en el siglo XX por Cirilo Calderón. Hoy en día sigue perteneciendo a sus herederos.

Castillo de Barcience

Volvemos a ponernos en camino. Esta vez otro castillo, el de Maqueda, a 20 km.

El Castillo de Maqueda o Castillo de la Vela fue empezado a construir en el año 981. Fue por orden de Almanzor, canciller del Califato de Córdoba.

En 1083 es tomado fácilmente por Alfonso VI de Castilla. Más tarde, en 1153, pasa a ser señorío privado de Fernando Yáñez por concesión real. Poco le dura ya que 24 años después, Maqueda y sus tierras fueron donadas por Alfonso VII a la Orden de Calatrava.

Va pasando por varias manos a los largo de varios siglos hasta que en el siglo XV fue reconstruido y ampliado por Gutierre de Cárdenas. No mucho después la familia se muda a Torrijos y el castillo queda sin uso. Esto hace que se vaya deteriorando poco a poco.

El castillo de Maqueda siguió formando parte de la familia hasta el siglo XIX. Ese año fueron abolidos los señoríos.

Actualmente es propiedad el ministerio del interior y su último uso fue como cuartel de la Guardia Civil. Si dispones de algo de cash, el castillo se vende por 3 millones de Euros.

Castillo de Maqueda

Rápidamente nos ponemos en camino al siguiente destino: el Castillo de Escalona, a 12 km.

El Castillo-Palacio de Escalona es una fortaleza y palacio mudéjar situado en lo alto de una meseta en la localidad homónima.

En sus orígenes fue una fortaleza romana y, más tarde, musulmana. En el siglo XI fue tomada por Alfonso VI de León.

Durante el siglo XII resistió numerosos asedios y en 1281 Fernando III dona la villa y la fortaleza a su hijo Manuel de Castilla. En el castillo nace en 1282 el escritor Don Juan Manuel, autor de la obra “El Conde Lucanor” y nieto de Fernando III.

El castillo pasa por varias familias a lo largo de los siglos hasta que los franceses lo incendian durante la Guerra de Independencia. Hoy en día se conservan sólo las ruinas, parcialmente restauradas y es de propiedad privada.

Castillo de Escalona

Damos un pequeño paseo por el pueblo, nos tomamos algo fresco y nos ponemos en camino al lugar donde vamos a dormir: Ávila.

Si quieres conocer la ciudad de Ávila, puedes hacerlo en el diario de nuestro viaje de 2021. En esta ocasión únicamente íbamos a dormir.

El hotel elegido fue el Hotel Palacio de Los Velada. Se trata de un palacio de estilo renacentista construido en el siglo XVI. LA verdad es que es un edificio precioso enfrente de la catedral. La habitación nos costó 76€.

hoteles en ávila

*Nos ayuda a mantener el blog

Dejamos las cosas en nuestro elegante hotel y nos vamos a cenar algo. Lo hicimos en un sitio que ya conocíamos de nuestro viaje de 2021. Se llama De Cine y se come muy bien y no es caro.

Restaurante De Cine Ávila

Tras la cena nos dimos un pequeño paseo por los alrededores de la catedral y nos fuimos a dormir.

que hacer en ávila

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

España 2024: ruta por las Castillas (I)

Este año nos despejamos un poco conociendo una parte poco conocida de España. Recorremos diferentes localidades de Castilla – La Mancha y Castilla y León.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

14 de septiembre

Empezamos nuestro periplo. Primera parada: Viso del Marqués, en la provincia de Ciudad Real.

Viso del Marqués

Viso del Marqués es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla – La Mancha.

Tiene una población de algo más de 2.000 habitantes y se encuentra enclavado en la comarca de Sierra Morena.

Un poco de historia

El pueblo ya es nombrado en el siglo XII en las crónicas de las andanzas del rey Alfonso VII “el Emperador”, llamado Viso del Puerto. El rey pernoctó de camino a León en 1157, momento en el que falleció.

La población es cedida a la Orden de Calatrava tras la Batalla de Las Navas de Tolosa (julio de 1212). Entonces adopta el nombre de Encomienda de Viso.

En 1539 es vendido por el rey Carlos I al almirante Álvaro de Bazán, padre del también marino Álvaro de Bazán primer marqués de Santa Cruz.

Viso del Marqués

En 1611, Álvaro de Bazán y Manríque de Lara fue nombrado marqués del Viso,4​ motivo por lo que cambió la denominación del pueblo a “Viso del Marqués”.

Visitando Viso del Marqués

Después de casi 200 km llegamos al pueblo. Aparcamos y nos dirigimos al centro. Lo primero que nos encontramos es la Capilla de la Virgen de los Dolores.

Se trata de una pequeña capilla del siglo XVIII de estilo neoclásico.

Viso del Marqués

Un poco más adelante llegamos a la plaza del Pradillo. Allí nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción y con la joya de la corona: el Palacio del Marqués de Santa Cruz.

La actual Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XV en estilo gótico decadente. También se sabe que ya había en este lugar una iglesia primitiva en 1245.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Viso del Marqués

El elemento más llamativo del interior de la iglesia es el “Lagarto del Viso”, un cocodrilo del Nilo traído por el Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán (1526 – 1588), en una de sus expediciones.

Lagarto del Viso

Dentro de la iglesia había una señora que nos explicó todo sobre la iglesia, desde su historia hasta los detalles y curiosidades.

Tras la visita nos encaminamos al Palacio del Marqués de Santa Cruz. Fue construido por órden de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y almirante de la Marina entre 1564 y 1588.

El marqués contrató un selecto grupo de artistas italianos para la construcción del palacio, que conocía debido a sus largas estancias en Italia.

Está construido junto al Camino Real, trayecto obligado desde la Corte hacia Andalucía. responde al deseo del almirante de fijar su residencia en un punto estratégico equidistante de la corte madrileña y de las bases de sus escuadras en Cádiz, Cartagena y Lisboa.

Palacio del Marqués de Santa Cruz

Viendo el exterior del edificio, nada nos hace pensar que en su interior guarda una auténtica joya. Por cierto, que este palacio es conocido como la Capilla Sixtina Manchega.

El palacio consta de dos plantas que en su mayor parte se encuentran decoradas con espectaculares frescos, tanto la escalera como las bóvedas de todas su salas.

Palacio del Marqués de Santa Cruz
Palacio del Marqués de Santa Cruz

La visita se hace mediante tour guiado y la entrada es un donativo de 3€ por persona.

La verdad es que merece realmente la pena. Es realmente espectacular.

Curiosidad I: Actualmente es la sede del Archivo General de la Marina y museo naval, que se encuentra a unos 200 km del mar…

Curiosidad II: El edificio es una concesión por valor de 1 peseta al año, que ha sido prorrogada hasta el año 2080. Para poder pagarlo, la casa de la Moneda y Timbre acuña billetes por ese valor escepcionalmente.

Ese día en la plaza del pueblo iban a hacer unas migas populares a beneficio de una asociación contra el alzheimer. 3€ el plato con un racimo de uvas y un vaso de sangría. Pues como era hora de comer, nos quedamos.

Hicimos nuestra larga cola entre viejecillos con tuperwares, recogemos nuestras migas y nos sentamos en un banco. La verdad es que estaban muy buenas, y por 3€…

Migas del Pastor

Comemos tranquilamente a la sombra y nos ponemos en camino al siguiente destino: San Carlos del Valle. Nos separan 60 km.

San Carlos del Valle

San Carlos del Valle es conocido popularmente como el Vaticano manchego gracias a su espectacular iglesia. El municipio pertenece a la provincia de Ciudad Real y tiene apenas 1.000 habitantes.

Un poco de historia

Es de orígenes inciertos. La primera mención es de una antigua ermita construida en el siglo XII o XIII. Aunque se han encontrado en la zona vestigios romanos y árabes.

En esta ermita se encontraba la venerada imagen del Santo Cristo del Valle. Durante el siglo XVI surge el primer asentamiento en sus alrededores. Debido a la gran afluencia de peregrinos, se decide construir una nueva ermita y un albergue.

San Carlos del Valle

Aparcamos en la travesía del pueblo y nos ponemos en camino a la Plaza Mayor. La hermosa plaza se construyó para servir de una especie de atrio de la monumental iglesia. En ella encontramos el edificio del ayuntamiento y la hospedería.

Aunque el elemento más importante es la impresionante Iglesia del Santo Cristo del Valle. Fue construida entre 1713 y 1729. Su arquitecto fue Juan Alejandro Núñez de la Barrera, responsable también del diseño de la plaza mayor y la hospedería.

San Carlos del Valle

La fachada exterior es una auténtica maravilla. Aunque realmente necesitaría una ligera restauración, sobre todo en su cúpula. Supongo que para una población tan pequeña es complicado conseguir financiación.

El interior de la nave contrasta tremendamente con su exterior. Es muy sobria y poco ornamentdada.

San Carlos del Valle

Terminada la visita, nos tomamos un café en la hospedería admirando las maravillosas vistas y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: Valdepeñas. Nos separan 22 km. Es la ciudad en la que vamos a dormir.

Valdepeñas

Valdepeñas, con una población de 30.000 habitantes es un municipio de la provincia de Ciudad Real.

En sus alrededores encontramos numerosos vestigios prehistóricos datados de entre los siglos XX a.C. y XIII a.C.

También se encuentran restos de poblados íberos de los siglos VII a II a.C destacando el del Cerro de las Cabezas. Es uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la provincia y uno de los más importantes de la cultura oretana.

También estuvo poblado por los romanos y los musulmanes, del que pertenecía al Reino de Toledo. Tras la reconquista, se desarrolla el núcleo de la villa alrededor de la Iglesia de la Asunción. El primer texto en el que se nombra la población se encuentra en los archivos de la Orden de Calatrava y data de 1243.

Valdepeñas
Iglesia de la Asunción

Pero si por algo es conocido Valdepeñas es por su excelente vino. Valdepeñas es una denominación de origen protegida (DOP) y son de los más vendidos del mundo.

Por aquí encontramos una buena cantidad de bodegas en la que degustar estos deliciosos caldos.

Llegamos al pueblo, aparcamos y vamos al hotel. El elegido es Hotel Veracruz Plaza & Spa. Un céntrico hotel de 4 estrellas que nos costó 111€ con desayuno incluído.

hoteles en España

*Nos ayuda a mantener el blog

Dejamos las cosas en el hotel y nos vamos a dar una vuelta por el pueblo. Aunque la verdad es que no tiene mucho que ver.

Justo al lado del hotel se encuentra el Auditorio “Inés Ibáñez Braña”. Se encuentra enclavado en la antigua ermita de la Vera Cruz. Antes de ser ermita fue una sinagoga construida en el siglo XVI. Fue rehabilitado en 1982.

Valdepeñas
Auditorio “Inés Ibáñez Braña”

Cruzando la calle se encuentra el Museo Municipal de Valdepeñas. Fue inaugurado en 1987 en una hermosa sala solariega del siglo XVI.

En la planta baja se encuentra una exposición de artistas locales. En la primera planta una colección de arte contemporáneo.

Valdepeñas
Museo Municipal de Valdepeñas

Muy cerca se encuentra la Plaza de la Constitución. En ella encontramos la fachada norte de la iglesia de la Asunción. También se encuentra la Puerta de tradición mudéjar. Es la puerta de una casa mudéjar del siglo XV que se encontraba en este espacio antes de su demolición.

Valdepeñas
Puerta de tradición mudéjar

Al otro lado de la iglesia se encuentra la plaza de España. En ella, a parte de la ilgesia encontramos numerosos restaurantes y sitios donde tomar algo para descansar.

También se encuentra aquí el edificio del ayuntamiento. Este ocupa un precioso edificio señorial del siglo XVI.

Desde 1762 fue la sede de la administración del Marqués de Santa Cruz, hasta 1837 en que fueron abolidos los señoríos. En 1841 es adquirido por la ciudad para ser el ayuntamiento.

Valdepeñas
Ayuntamiento de Valdepeñas

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida entre los siglos XV y XVIII. En ella participó el arquitecto Juan de Baeza. En 1977 fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional. Actualmente cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.

Desde la plaza nos fuimos dando un paseo por la calle de la Virgen hasta el convento de los Padres Trinitarios. Fue construido en el siglo XVI en estilo barroco para alojar la Orden de los Trinitarios.

La iglesia fue construida en estilo barroco-clasicista entre 1615 y 1632 por un maestro de la Orden de Calatrava. Su fachada destaca por su extremada sencillez.

Valdepeñas

Desde aquí segumos dando un paseo por la ciudad pero la verdad es que no vimos nada reseñable. Así que tras el paseo, decidimos buscar algo para cenar.

Lo hicimos en un sitio llamado Green Coffee. El bocata y la hamburguesa estaban buenísimos. Muy bien de precio y el servicio fue muy agradable.

Valdepeñas
Valdepeñas

Tras la cena cruzamos la calle… y a dormir.

que hacer en Valdepeñas

*Nos ayuda a mantener el blog

15 de septiembre

Toca seguir el camino. Nos levantamos sin prisa. Nos ponemos hasta arriba en el buffet del hotel y nos ponemos en carretera. Siguiente destino: Villanueva de los Infantes, a 35 km.

Villanueva de los Infantes

También situado en la provincia de Ciudad Real y con unos 5.000 habitantes, está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Un poco de historia

La zona ya estaba poblada por los íberos y, más tarde, por los romanos. Aunque realmente en donde se encuentra la población, no se conocen restos arqueológicos.

Se cree que el pueblo deriva de la confluencia varias poblaciones medievales. Estas eran: La Moraleja, Jamila y el Castillo de Peñaflor. A mediados del siglo XIV, las poblaciones de Jamila y Peñaflor se trasladan a La Moraleja por razones de salubridad.

La Moraleja se independiza de Montiel el 10 de febrero de 1421 gracias al privilegio el maestre Enrique, maestre de Santiago e infante de Aragón.

Sigue prosperando y Felipe II la proclama capital del Campo de Montiel en 1573. Pero a mediados del siglo XIX comienza la decadencia de la villa. Fue al ser desposeída de su antigua gobernación en 1834 y de la vicaría en 1875.

Felipe II
Felipe II “el Prudente”

En 1875 se le concede el título de ciudad y casi un siglo más tarde, en 1974, es declarada conjunto histórico-artístico.

Tras un exhaustivo estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, en 2004 es confirmada como “el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” de la obra cumbre de la literatura española, Don Quijote de la Mancha.

Llegamos a la villa, aparcamos a la entrada del pueblo y nos dirigimos hacia el centro histórico. Lo primero con lo que nos encontramos es el edificio de la Alhóndiga.

La Alhóndiga de Villanueva de los Infantes fue construida como pósito. Era un almacén de grano y cereales para prestar con buenas condiciones a agricultores y vecinos en épocas de escasez.

También sirvió como Casa de Contratación desde mediados del siglo XVI. A partir de 1719 pasa a ser una prisión. En la actualidad alberga la Casa de Cultura con salón de actos, patio para exposiciones y biblioteca.

Villanueva de los Infantes

Un poco más adelante se encuentra la fachada oeste de la iglesia de San Andrés y, seguido, la Plaza Mayor. Fue construida en el siglo XVII y está considerada como una de las más bonitas de toda Castilla-La Mancha.

En ella se encuentran varios edificios reseñables como el ayuntamiento, el Convento de Santo Domingo o la Iglesia de San Andrés Apóstol.

También encontramos unas esculturas en bronce de Don Quijote y Sancho Panza. Fueron instaladas en enero de 2023 para conmemorar el IV centenario del Quijote.

Villanueva de los Infantes

La Iglesia de San Andrés Apóstol fue construida en el siglo XVI, sobre la antigua ermita de La Moraleja. En ella se encuentra la tumba Francisco De Quevedo.

El escritor fue enterrado en la iglesia en 1645 y permaneció allí durante 150 años. Tras un varipinto periplo, en 2007 volvió a Villanueva de los Infantes donde permanece en la capilla de la familia del Busto.

Villanueva de los Infantes
Iglesia de San Andrés Apóstol
Tumba de Quevedo
Tumba de Quevedo

En 1955 se descubrió una cripta dedicada a Santo Tomás. Fue construida en 1646 y en ella se encuentra un precioso púlpito de estilo plateresco recubierto de relieves en sus cuatro caras.

Villanueva de los Infantes

Para visitar la iglesia es necesario comprar la entrada en la oficina de turismo. El precio es de 2€ y el horario es de 11:30 a 12:30 y 17:00 a 18:00.

Desde la plaza nos dirigimos a la oficina de turismo. Esta se encuentra provisionalmente en la Casa de Rueda, ya que la original, está en restauración.

La Casa de Rueda conserva su fachada del siglo XIX y en ella se encuentra una exposición sobre los estudios que llevaron a la conclusión de que es el “Lugar de cuyo nombre no quiero acordarme” nombrado por Cervantes en el Quijote.

En la planta superior también encontramos un pequeño museo arqueológico de los yacimientos hallados en la zona.

Villanueva de los Infantes
Casa de Rueda

Visitamos las interesantes exposiciones y compramos las entradas para la iglesia. La chica también nos orienta sobre que lugares visitar en la ciudad.

Tras la visita nos dirigimos a la calle Cervantes, en la que se encuentran la mayor parte de los edificios señoriales de la ciudad.

Uno de ellos es la Casa del Caballero del Verde Gabán, que perteneció a Don Diego de Miranda. Esta casa aparece descrita en el capítulo XVIII de la segunda parte del Quijote.

Villanueva de los infantes

El edificio es privado y sólo se puede visitar su patio si la puerta se encontrara abierta.

Un poco más adelante se encuentra la Casa Cuartel de la Orden de Santiago. Fue construida en 1749 en estilo barroco. Como su nombre indica, era la sede Orden Militar en la villa.

Durante la 1ª República (1873-1874) la Orden fue suprimida y el edificio pasó a ser dependiente del Ministerio de la Guerra. Dejó de serlo tras la proclamación de la 2ª República en 1931.

Justo enfrente se encuentra el Palacio de Melgarejo, que perteneció al marqués de Melgarejo. Destaca por su imponente patio y su escalera imperial del siglo XIX construida en mármol.

Villanueva de los Infantes
Palacio de Melgarejo

Seguimos por la calle Cervantes y pronto llegamos a la iglesia de la Encarnación de las Dominicas. Esta iglesia es lo único que se conserva del antiguo convento de las monjas dominicas, fundado en 1598.

En su fachada destaca un precioso retablo con un altorrelieve de la Anunciación. Actualmente la iglesia ha sido reconvertida en auditorio.

Villanueva de los infantes
iglesia de la Encarnación de las Dominicas

Al final de la calle se encuentra el convento de Santo Domingo. Fue fundado en 1526 pero en 1820 fue vendido al Estado. A partir de entonces se utilizó como escuela pública hasta 1979.

En él podemos visitar la celda en la que vivió y murió el 8 de septiembre de 1645 el escritor Francisco de Quevedo.

Villanueva de los infantes
Iglesia de Santo Domingo
Villanueva de los infantes
Celda de Francisco de Quevedo

La entrada cuesta 2€ y se puede visitar el claustro, la celda y una pequeña exposición de objetos sobre el escritor.

Terminada la visita volvemos sobre nuestros pasos para visitar la Casa del Arco. Conocida también como la Casa de los Indianos, es una casa solariega del siglo XVII que fue propiedad de Juan Ortega Montañés, arzobispo y virrey de México.

Villanueva de los Infantes
Casa del Arco
Que hacer en Villanueva de los infantes

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras esto visitamos el interior de la iglesia, que ya se había hecho la hora para entrar.

Despues de visitarla, nos acercamos al cercano Hospital de Santiago. Construido en la Edad Media, en él no sólo se curaba a los enfermos, también cobijaba a pobres y daba refugio a caminantes.

El edificio actual fue construido entre 1631 y 1636 por la Orden de Santiago. Actualmente es el museo etnográfico, aunque se encuentra temporalmente cerrado por reformas.

Terminada la visita, nos ponemos camino a Alcázar de San Juan, donde tenemos el siguiente alojamiento.

Pero aún había que comer decidimos parar en un pueblo cerca de la mitad del camino llamado La Solana.

Comimos en un sitio llamado Hostal cafetería San Jorge. Como el pueblo estaba en fiestas, el sitio estaba a tope y, además, tenían celebraciones en su interior. Conseguimos sitio a la sombra y pedimos.

La comida no estaba mala, pero tampoco fue gran cosa. La lechuga de la ensalada estaba un poco pasada pero las croquetas estaban muy buenas.

Cafetería San Jorge La Solana

Terminamos la comida y nos damos un salto a visitar el centro del pueblo.

La Solana

La Solana es un municipio de unos 15.000 habitantes en la provincia de Ciudad Real. Nace de la repoblación del siglo XIII alentada por las tres Órdenes Militares a las que fue donado el territorio. Se cree que fue hacia el año 1283.

Su nombre proviene de un pozo llamado de la Fuente de la Solana, usado en los primeros tiempos por pastores y pobladores.

En el siglo XX pasa a ser conocido como el “Pueblo de las Hoces” por ser una localidad puntera en la fabricación de esta herramienta.

Visitando La Solana

Aparcamos cerca de la plaza Mayor. La plaza data del siglo XVI y fue la plaza del mercado hasta 1967. En ella encontramos varios elementos reseñables.

Por un lado se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, construida entre 1420 y 1524. El edificio contiene elementos gótico tardío, renacentistas y barrocos.

La primera torre fue destruida en 1618 y fue rápidamente reedificada. En 1708 volvió a hundirse y reconstruida de nuevo por Alejandro Nuñez de la Barrera y Miguel Mestanza.

Esta torre es considerada como una de las más majestuosas de toda Ciudad Real.

La Solana
Iglesia Parroquial de Santa Catalina

Como comentamos anteriormente, el pueblo se encontraba en fiestas y tenían la imagen de la virgen en el exterior. Había una buena cola para sacarse fotos con ella.

En la plaza también se encuentra el ayuntamiento, construido en el año 1530 por los maestros alarifes Luís de Béjar y Cristóbal Días.

Junto a la fachada oeste de la iglesia se encuentra la plaza de Don Diego. En ella encontramos el Palacio de los Condes de Casa Valiente. Se trata de una gran casona hidalga del siglo XVII. Aquí encontramos la oficina de turismo, por cierto.

La Solana
Palacio de los Condes de Casa Valiente

Damos una vueltecilla por los alrededores pero, sin ver nada más reseñable, nos volvemos al coche para proseguir nuestro camino.

Como 45 minutos después llegamos a Alcázar de San Juan y nos vamos directamente al hotel. El elegido fue el Intelier Airén, un hotel de 4 estrellas situado en el extremo oeste de la ciudad. Nos costó 73.80€ la noche y tenía spa incluido. Aunque el spa era una sauna, un jacuzzi y una piscina de agua caliente…

hoteles en España

Alcázar de San Juan

Alcázar de San juan es un municipio de la provincia de Ciudad Real y cuenta con casi 31.000 habitantes. La zona ya estaba habitada por los celtíberos (siglo XIII a.C. – I a.C). Se sabe gracias algunos utensilios encontrados.

Más tarde se convirtió en una importante ciudad romana. Durante la invasión árabe de la península, la región se convirtió en zona de nadie entre las fronteras cristianas y musulmanas. Aquí podemos encontrar varios restos defensivos árabes.

La victoria en las Navas de Tolosa (1212) supuso la cristianización definitiva de la comarca, aunque persistió aún una importante población morisca y judía. 

Durante los siglos XVI y XVII Alcázar de San Juan vive una época de esplendor que perdura hasta el siglo XIX. Para entonces, tras la Década Ominosa, una desigual amortización concentró las tierras en una pocas manos, lo que empobreció a la población de jornaleros.

La economía repuntó cuando en 1858 con la construcción de una estación de ferrocarril por la que pasaba la importante línea Alicante – Madrid. Esto provocó que aumentara la exportación de vino y queso manchego.

Alcázar de San Juan
Molinos de Alcázar de San Juan

Visitando Alcázar de San Juan

Ya bastante tarde salimos del hotel a la carrera para visitar antes del cierre el Torreón del Gran Prior. Aprovechamos para relajarnos antes de salir en el spa del hotel… como los ricos.

Llegamos y nos dirigimos al Museo Capilla de Palacio, frente al torreón. Allí es donde debemos comprar las entradas. Se supone que el precio es de 3€ pero ese día el muchacho nos dijo que era gratis, que fuéramos directamente a la puerta.

El Torreón del Gran Prior es un torreón almohade construido en 1284 aunque la parte superior es del siglo XVII. En su origen formaba parte de la alcazaba musulmana.

Tras la reconquista pasa a ser parte de lo que fue el palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.

Alcázar de San Juan
Torreón del Gran Prior
Interior del Torreón del Gran Prior

Llegamos a la puerta y al entrar nos ponen un interesante vídeo contando la historia del torreón. Tras visualizarlos nos ponemos en marcha escaleras arriba. En las difrentes plantas nos encontramos exposiciones explicativas sobre la historia de la torre y de la ciudad.

En la terraza se encuentran las campanas y unas impresionantes vistas de la ciudad y sus alrededores.

Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan

Terminada la visita nos volvemos al museo para visitarlo. Se encuentra enclavado en una capilla del siglo XVI. A lo largo de la historia ha servido de cárcel, cementerio, museo y capilla. El muchacho que trabajaba allí nos contó que su último uso había sido como colegio.

En el museo encontramos expuestos artículos históricos de la ciudad y paneles explicativos sobre su historia.

Al otro lado de la capilla, en el exterior, encontramos la excavación de unas ruinas romanas. Estos fueron encontrados en los años 50 y pertenecen a una villa romana.

A un lado del torreón se encuentra la Colegiata de Santa María la Mayor, la iglesia más antigua de Alcázar de San Juan. Su origen es incierto pero se sabe que en 1226 ya era una iglesia parroquial.

Curiosidad: La iglesia es reclamada como el templo donde fue bautizado el escritor Miguel de Cervantes.

Alcázar de San Juan

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras esta visita nos ponemos camino a ver el atardecer desde los molinos del Campo de Criptana. Se trata de un conjunto de diez molinos de viento de los que tres de ellos son del siglo XVI.

Estos molinos de viento sustituyeron a los tradicionales de agua debido a una gran sequía que sufrió la Península Ibérica en el siglo XVI. Estos molinos servían para moler grano.

Se cree que Cervantes se inspiró en los molinos del Campo de Critpana para escribir la aventura del capítulo VIII de la primera parte de El Quijote.

Molinos del Campo de Criptana

Ya de por sí forman un paisaje precioso pero el atardecer… el atardecer aquí es algo mágico. Lo demuestra la cantidad de gente que había allí esa tarde.

Molinos del Campo de Criptana
Que hacer en campo de criptana

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras retener las preciosas imágenes de postal que nos ofrecía el paisaje decidimos buscar algo para cenar en el pueblo. Lo hicimos en un sitio en plena Plaza Mayor llamado Diques. Tenían pizzas y unos bocatas que estaban muy ricos y muy bien de precio.

Diques Campo de Criptana

Aprovechamos tras la cena que hacía muy buena noche y visitamos el casco antiguo del pueblo.

La Plaza Mayor encontramos un monumento a Miguel de Cervantes instalado en 1995. Aquí también encontramos la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, reconstruida en 1958. La anterior del siglo XVI quedó destruida durante la Guerra Civil.

En la plaza también encontramos la Casa de los Bailos o Casa del Conde. Se trata de una casa señorial del siglo XVII por la familia de Gregorio Baillo. En esta familia permaneció el título de Conde de las Cabezuelas desde el 25 de Septiembre de 1690. Fue adjudicado a don Gregorio Baillo por el rey Carlos II.

Es de propiedad particular aunque el ayuntamiento ha intentado comprar el inmueble para uso público.

Campo de Criptana
Casa de los Bailos o Casa del Conde

Al norte de la plaza se encuentra el Pósito Real. Este es un edificio del siglo XVI que era una especie de banco agrícola gestionado por el ayuntamiento de la villa. Servía para ayudar a los agricultores en época de escasez y sequía proveyendolos semillas almacenadas.

Actualmente es el museo municipal que alberga exposiciones que muestran la historia y cultura local.

Pósito Real

Con esto damos por finalizada la visita al Campo de Criptana. Volvemos al coche y nos dirigimos al hotel a descansar.

que hacer en ciudad real

*Nos ayuda a mantener el blog

SIGUIENTE ENTRADA

España 2024: ruta por las Castillas

Este año nos tomamos una semanita de relax para conocer una parte relativamente desconocida de España. Recorremos parte de Castilla-La Mancha y Castilla y León. Son dos comunidades autónomas del centro de la España peninsular.

Síguenos en Redes Sociales:

Recorre con nosotros los territorios de las andanzas de Don Quijote de la Mancha, el héroe de la joya de las letras españolas escrita por Miguel de Cervantes de 1605.

Que hacer en España

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Catalunya / Cataluña

Cataluña o Catalunya es una de las 17 Comunidades Autónomas que componen España y está compuesta por cuatro provincias. Éstas son Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Su capital y ciudad más poblada es Barcelona.

(Click HERE for English Version)

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Barcelona

Que hacer en cataluña

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Barcelona: qué ver y hacer en 2 días

¿Visitas Barcelona y no sabes bien por donde empezar? No te preocupes. Aquí te dejamos cosas que ver y hacer en la capital de Catalunya.

Tu hotel en Barcelona

*Nos ayuda a mantener el blog

01. Alucinar con los detalles de la Sagrada Familia

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia católica de estilo modernista catalán neogótico. Se empezó a construir en 1882 y aún está inacabada.

Su arquitecto fue Antoni Gaudí que supervisó las obras hata su muerte en 1926. Gaudí fue sepultado en la capilla de la Virgen del Carmen de la cripta.

Fue declarada basílica menor por el papa Benedicto XVI en su visita a la ciudad el 7 de noviembre de 2010. Es el monumento más visitado de España con casi 5 millones de visitantes en 2023.

Sagrada Familia de Barcelona

Cómo llegar: estación de metro Sagrada Familia líneas 2 y 5.

Horario: lunes a viernes de 9:00 a 20:00 // Sábados de 9:00 a 18:00 // Domingos de 10:30 a 20:00.

Precio: basílica 26€ // Basílica y torres: 36€ // Basílica visita guiada: 30€ // Basílica y torres guiada: 40€.

Más información en su página web oficial.

Sagrada Familia de Barcelona
Entradas sagrada familia barcelona

*Nos ayuda a mantener el blog

02. Parc Güell

El parque Güell es un jardín con elementos arquitectónicos de estilo modernista catalán diseñado por Antoni Gaudí.

Fue construido entre 1900 y 1914 e inaugurado en 1926 como parque público. Fue declarado en 1984 como Patrimonio de la Humadiad por la UNESCO.

Cómo llegar: estación Lesseps de metro, línea 3 y caminar unos 15 min // Parada Travessera de Dalt líneas H6 y D40. Caminar unos 10 min.

Horario: todos los días de 9:30 a 19:30.

Precio: general: 10€ // Niños de 7 a 12 y mayores de 65: 7€ // Menores de 6: gratis.

Más información en su web oficial.

Entradas parque Güell

*Nos ayuda a mantener el blog

03. Passeig de Gràcia (Paseo de Gracia)

El paseo de Gracia es una de las avenidas principales de Barcelona y una de sus áreas comerciales más importantes.

Aquí se encuentran algunos de los edificios modernistas catalanes más destacados de la ciudad. Como La Pedrera o la Casa Batlló.

Era un camino rural flanqueado por huertos y era la vía principal para ir a la villa de Gracia desde Barcelona. En 1821 se decidió urbanizar la vía y fue inaugurada en 1827. Pronto se convirtió en el lugar favorito de paseo de la aristocracia barcelonesa.

Hoy en día es la milla de oro de Barcelona, en donde podemos encontrar algunas de las tiendas de marcas de lujo internacionales.

04. La Pedrera – Casa Milà

La Casa Milá, también conocida como La Pedrera es un edificio modernista diseñado por Antoni Gaudí. Se encuentra en la esquina del Paseo de Gracia con la calle de Provença y se construyó entre 1906 y 1912.

En 1984 fue declarado Bien Cultural del Patrimonio Mundial por la UNESCO y desde 2013 es sede de la Fundación Catalunya-La Pedrera.

Cómo llegar: estación Diagonal de metro, líneas 3 y 5.

Horario: de día: de 9:00 a 18:30 // de noche: de 19:00 a 23:00.

Precio: general 28€ // 12 a 17 años: 12,50€ // Menores de 12: gratis // Mayores de 65, discapacitados y estudiantes: 19€ // Comprarlas en taquilla conlleva 2€ de suplemento.

La Pedrera - Casa Milá
La Pedrera
Entradas para la Pedrera

*El precio es el mismo que en la web y nos ayuda a mantener el blog. Muchas gracias.

05. Casa Batlló

Se trata de otro edificio modernista situado en el paseo de Gràcia. Fue un encargo del empresario textil Josep Batlló i Casanovas al arquitecto Antoni Gaudí.

Fue construido entre 1904 y 1907, siendo declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2005.

Desde 2002 se puede visitar su interior, en donde se puede contemplar su exquisito interior. Todo salvo los pisos superiores que están habitados u ocupados por oficinas de la sociedad que la regenta.

Casa Batlló
Casa Batlló

Cómo llegar: estación de metro Passeig de Gràcia, líneas 3 y 4.

Horario: todos los días de 9:00 a 22:00 (última entrada a las 21:15 // taquilla hasta las 21:00).

Precio: general: 29€ // de 13 a 17 años: 23€ // menores de 12: gratis // Mayores de 65: 26€ // Residentes en España 2×1.

Más información el la web oficial.

06. Plaça Catalunya

Fue construida en 1889 para conectar el Eixample con el casco antiguo de Barcelona. Era un lugar lleno de cafés y restaurantes importante punto de encuentro debates literarios y políticos.

Hoy en día se celebran actos públicos, conciertos y varios encuentros ciudadanos.

07. La Rambla de Barcelona

La Rambla es un paseo emblemático de Barcelona que discurre entre la Plaza de Catalunya y el Port Vell. En ella encontramos multitud de puntos interesantes como sus clásicos kioscos de prensa y puestos de flores.

Las Ramblas Barcelona
Casa Bruno Cuadros

08. Mercado de La Boqueria

El Mercat de Sant Josep (mercado de San José), actualmente el mercado de La Boquería es el segundo mayor mercado de Cataluña con más de 300 puestos.

Tiene sus orígenes en el mercado al aire libre que se celebraba en la explanada frente al portal de la Boqueria.

En 1586, los carmelitas descalzos fundaron un convento en la Rambla. El día de Santiago en 1835, fue incendiado durante una manifestación, junto con el resto de los que había en la Rambla.

En el solar se construyó una plaza con grandes columnas rodeada de porches para trasladar allí el mercado de forma provisional. Finalmente se decidió dejarlo de manera definitiva y en 1840 se construyó la cubierta.

Mercado de La Boquería

Cómo llegar: estación de metro Liceu, línea 3.

Horario: de lunes a sábado de 8:00 a 20:30. Domingo cerrado.

09. Gran Teatre del Liceu

El Gran Teatro del Liceo, popularmente conocido como el Liceu, es un teatro de ópera situado en la Rambla de Barcelona. Fue inaugurado en 1847 y durante los siguientes 100 años fue el de mayor aforo de toda Europa.

El arquitecto encargado fue Miquel Garriga i Roca y su inauguración consistió en un programa mixto que incluía música, teatro, canto y danza

Originalmente, el Liceu ocupaba el solar del antiguo convento de los Trinitarios en la esquina de la Rambla y la calle de Sant Pau.

Cómo llegar: estación de metro Liceu, línea 3.

Gran Teatre del Liceu

10. Barri Gòtic (Barrio Gótico)

El Barri Gòtic, es uno de los cuatro barrios que forman el distrito de Ciutat Vella y es la zona más antigua de Barcelona.

A su vez, está compuesto por siete barrios históricos, los que quedaban dentro de la muralla romana y los de fuer.

  • Lo de dentro: el de la Catedral, barrio del Call y Sant Felip Neri, barrio de Sant Just y barrio del Palau.
  • Lo de fuera: barrio del Pi, barrio de Santa Anna y barrio de la Mercè.

11. El Pont del Bisbe

Probablemente sea uno de los elementos más conocidos del Barri Gòtic. Aunque podamos pensar que es muy antiguo, realmente es un añadido de 1928. Fue diseñado por el arquitecto Joan Rubió i Bellver, discípulo de Antoni Gaudí.

Pont del Bisbe

Uno de los elementos que más curiosidad despierta es la calavera atravesada por una daga de su techo. Sobre ella pesa una curiosa leyenda. Ésta dice que si algún día alguien retirera la daga, todos los edificios de Barcelona se derrumbarán.

También se dice que si pasas bajo el puente pidiendo un deseo mientras miras la calavera, éste será concedido.

Pont del Bisbe

12. Plaza de la Seu

Es la plaza más grande del Barri Gòtic. En ella podemos encontrar varios elementos reseñables, como la Catedral o la Casa del Arcediano.

También se encuentra aquí una pequeña sección del Acueducto Romano, del siglo I a.C. Este transportaba agua desde las fuentes de Moncada a la colonia de Barcino.

13. Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia

La Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia es una basílica gótica sede del arzobispado de Barcelona. Es una de los pocos templos del mundo (y uno de los más antiguos) dedicados a la Santa Cruz, desde el siglo VII.

Ya aquí se encontraba una iglesia paleocristiana del siglo IV. De ella se conservan los restos de su baptisterio. Esta iglesia fue remodelada antes del siglo IX y destruida en el año 985 por la razia de Al-Mansur.

En el siglo XI se consagra una nueva catedral de estilo románico, gracias al obispo Guislabert. La catedral gótica se construye a partir de 1298 durante el reinado de Jaime II de Aragón, el Justo. Estas obras duraron 150 años, ni más ni menos.

La fachada neogótica es obra del arquitecto Joan Martorell y se llevaron a cabo entre 1887 y 1890.

Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia

Cómo llegar: estación de metro Jaume I, línea 4.

Horario: de lunes a viernes de 9:30 a 18:30 // Sábados y vísperas de festivos de 9:30 a 17:15 // Domingos y festivos de 14:00 a 17:00.

Precio: general 14€ // Niños de 3 a 12 años 6€ // Menores de 3 años gratis.

Más información en la página web oficial.

Visita guiada por la catedral de Barcelona

*Nos ayuda a mantener el blog

14. Plaça Sant Jaume

La plaza de Sant Jaume es el corazón administrativo de Barcelona. Aquí encontramos la sede del Gobiero de Cataluña y el ayuntamiento de la ciudad de Barcelona.

Durante la Segunda República se llamó oficialmente de Plaza de la República,

El Palau de la Generalitat, antiguamente Casa de la Diputación, es la sede del gobierno de Cataluña. El edificio original formaba parte de la judería de Barcelona. Aunque realmente consistía en un batiburrillo de edificios poco práctico.

En el siglo XV se encargan al arquitecto Marc Safont las obras de remodelación total del edificio. Estas se llevan a cabo entre 1410 y 1425 para dar forma al palacio gótico que aún existe.

Entre 1531 y 1537 se acometen nuevas obras de ampliación. Se construye la parte de poniente en estilo renacentista, incluyendo la Cámara Dorada.

A finales del siglo XVI se aprueba la ampliación hacia la plaza Sant Jaume, derribando varias viviendas.

Palau de la Generalitat Barcelona
Palau de la Generalitat

El edificio del ayuntamiento de Barcelona es originario de 1369. Aunque, al igual que el edificio de la Generalitat, ha sufrido múltiples renovaciones y ampliaciones.

Ayuntamiento de Barcelona
Ayuntamiento de Barcelona

15. Castillo de Montjuic

El castillo de Montjuic fue una fortaleza militar construida en 1641. El aspecto actual se debe a una reconstrucción del ingeniero militar Juan Martín Cermeño en el siglo XVIII.

A finales del siglo XIV se convirtió en prisión militar. Uso que perduró hasta 1960, año en el que fue cedido a la ciudad de Barcelona. En 1963 se inaugura aquí el Museo Militar, que cierra sus puertas en 2009.

Si dispones de algo más de tiempo, échale un vistazo a nuestro diario Barcelona: un paseo por Montjuic.

Que hacer en barcelona

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Huesca

En esta entrada descubriremos todo lo que debemos saber sobre Huesca, la pequeña ciudad de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Síguenos en Redes Sociales:

Huesca

Información general

Huesca, con unos 54.000 habitantes, capital de la provincia homónima en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Breve historia de Huesca

Los primeros asentamientos de la ciudad datan del año 4000 a.C. del que se han encontrado cerámica y sílex de cronología neolítica. Se sabe también de la existencia de un poblado o campamento perteneciente a la Edad del Bronce, entre el 1800 y el 1500 a.C.

También se han encontrado restos de una necrópolis de la Edad del Hierro de entre el 400 a.C. al 100 a.C. Más tarde se ubicó aquí una ciudad celtíbera llamada Bolskan, ocupada por los suessetanos.

Hacia el 179 a.C. el pretor romano Aulo Terencio Varrón conquista la ciudad de Bolskan, respetando la ciudad pero renombrándola como Osca.

Aquí tienes un enlace con actividades y tours muy interesantes para hacer en Huesca:

que hacer en Huesca

En el 30 a.C. Osca adquiere la condición privilegiada de municipio romano, con la que todos sus habitantes pasaban a ser ciudadanos romanos de pleno derecho.

Entre los siglos I y IV se instala el cristianismo poco a poco. Su santo, San Lorenzo, es su patrón del que la tradición señala que sufrió el martirio en Roma en 258. Su segundo patrón, San Vicente de Huesca, sufrió martirio en Valencia entre los años 303 y 304.

En 476, con la desaparición del Imperio romano de Occidente, Osca pasa a formar parte del reino visigodo. Para el año 598 se realiza un Concilio de los obispos de la provincia Tarraconense. En 673 el rey visigodo Wamba se hospedó en Osca para sofocar la revuelta del duque Paulo.

Más tarde, en el año 719 cae bajo dominio musulmán siendo una de las ciudades más septentrionales de Al-Ándalus. Éstos cambian su nombre por el de Wasqa.

En 799, según los Anales del Reino de los Francos, se entregan a Carlomagno las llaves de la ciudad, en señal de su sumisión.

El dominio franco, sin embargo, no se hizo efectivo, y en los años 801, 811 y 812 fracasaron nuevos intentos carolingios de reconquista de la ciudad. Tras la desaparición del califato de Córdoba, Wasqa pasa a formar parte de la taifa de Zaragoza, gobernada sucesivamente por las dinastías tuyibí y hudí.

Huesca

En 1096 el rey Pedro I de Aragón conquista la ciudad derrotando a a Al-Musta’in II de Zaragoza en la batalla de Alcoraz y en 1191 se firma la Liga de Huesca entre los representantes de los reyes Alfonso II de Aragón, Sancho VI de Navarra, Alfonso IX de León y Sancho I de Portugal con el propósito de hacer la guerra al reino de Castilla, donde reinaba Alfonso VIII de Castilla.

Durante el siglo XVII llega un periodo de gran esplendor cultural a Huesca. Se construyen las iglesias de San Lorenzo y Santo Domingo, el edificio octogonal de la Universidad o la presa de Arguis. También hubo en ese siglo grandes personajes como Vincencio Juan de Lastanosa, mecenas de Baltasar Gracián y Francisco de Artiga.

Durante la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII, El rey Felipe V abole el antiguo concejo oscense, nacido en la Edad Media y lo sustituye por un ayuntamiento similar a los castellanos. A su frente estaban un corregidor, por lo general militar, y doce regidores oscenses fieles a los Borbones.

Diarios de nuestros viajes

ENTRADA SIGUIENTE

Zaragoza

En esta entrada descubriremos todo lo que debemos saber sobre Zaragoza, la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Síguenos en Redes Sociales:

Zaragoza

Contenido:

Información general

Zaragoza es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. Con una población de casi 700.000 habitantes, es la 5ª ciudad más poblada de España.

Breve historia de Zaragoza

La ciudad cuenta con más de dos mil años de historia. Siendo los documentos más antiguos del siglo VII a. C. con los restos de unos poblamientos del final de la Edad del Bronce.

Los primeros asentamientos urbanos datan del siglo III a.C.. Es una ciudad ibérica llamada Salduie que se identifica con el nombre de «Salduvia» en un texto de Plinio el Viejo.

Entre los años 25 y 12 a.C. se funda la ciudad romana de Caesaraugusta por Octavio Augusto. Lo hace con veteranos de las guerras cántabras. Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro.

Zaragoza
Teatro Romano de Caesaraugusta

En el año 452 fue conquistada por los suevos y en el 466 por los visigodos, quienes la incorporaron al reino de Tolosa.

En 714 fue ocupada por el sarraceno Musa ibn Nusair. Entonces se convierte en un centro musulmán importante llamado «Medina al-Baida Saraqusta» que, en 788 intenta ocupar Carlomagno aunque sin éxito.

Durante el siglo XI la ciudad musulmana alcanza su máximo esplendor durante el reinado de Al-Muqtadir (1046-1081). Este amplió su reino con la anexión de la taifa de Tortosa y la taifa de Denia y sometió a vasallaje a la de taifa de Valencia. Es entonces cuando se construye el espectacular Palacio fortificado de recreo de la Aljafería.

En el año 1118, Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza y pronto se convierte en la capital del Reino de Aragón, siendo la sede en la que se coronan los reyes de la Corona de Aragón.

La unión dinástica de la Corona de Castilla y la de Aragón la transformó en una ciudad más de la monarquía de los Austrias.

Hoteles en Zaragoza

Diarios de nuestros viajes

Descubre las mejores actividades y tours en Zaragoza con Civitatis:

Que hacer en Zaragoza

ENTRADA SIGUIENTE

Dinamarca

En esta página podrás encontrar información sobre Dinamarca. Que ver o hacer, y los diarios de nuestros viajes.

Dinamarca
Hoteles en Dinamarca
que hacer en Dinamarca

ENTRADA SIGUIENTE

Eslovaquia

En esta página encontrarás información detallada y los diarios de nuestros viajes por Eslovaquia.

Eslovaquia
Hoteles en Eslovaquia

ENTRADA SIGUIENTE