El espectacular paisaje del Parque Nacional de Timanfaya es el resultado de las erupciones volcánicas sucedidas entre 1720 y 1736. Y, más tarde, en 1824.
02. Contemplar el asombroso espectáculo en el Islote de Hilario
Disfruta del espectacular paisaje lunar de Timanfaya con el paseo que te dan en bus, que es la única forma de recorrer la zona más protegida.
También podras disfrutar del espectáculo geotérmico, en el que echan un cubo de agua en un agujero en la tierra y sale disparado en forma de géiser.
O también ver como se incendia una bola de paja por el calor de la tierra.
En el centro de interpretación también se encuentra un restaurante cuya particularidad es la de cocinar con el calor que sale del fuego.
03. Observar las caprichosas formas geológicas de Los Hervideros
Otro de los lugares dentro de Timanfaya, donde la lava se encuentra con el océano. Ese choque entre la lava caliente y el frío océano dan lugar las caprichosas formas que podemos contemplar en Los Hervideros.
Precio: gratis.
04. Charco de los Clicos
Seguimos en Timanfaya y visitamos otro de los lugares emblemáticos de Lanzarote: el Charco de los Clicos.
Se trata de una pequeña laguna con agua de color verde intenso. Este color proviene de una especie de alga que habita en él, Ruppia maritima. Así como del azufre que contiene la laguna.
El nombre proviene de un Bivalvo llamado Clico que se recoge en la zona para consumo humano.
05. Contemplar La Graciosa desde el Mirador del Río
Es una de las obras más representativas del lanzaroteño César Manrique. Fue inaugurado en 1973 y contiene una cafetería, una tienda de recuerdos y una plataforma mirador a 475 metros de altura.
Desde aquí tenemos unas magnificas vistas de los riscos de Famara, el Río, que es el canal que separa Lanzarote de La Graciosa, y de ésta pequeña isla.
Riscos de Famara
Tras La Graciosa podemos contemplar el resto del Archipiélago Chinijo. Este archipiélago está conformado por 3 islas y 2 islotes. La Graciosa, la más grande y única poblada por el ser humano. La segunda isla es Alegranza y la tercera, Montaña Clara. Los islotes son el Roque del Este y Roque del Oeste, este ultimo conocido por “Roque del Infierno”.
Caleta de Sebo. La GraciosaIsla de Alegranza
06. Jameos del Agua
Los Jameos del Agua es un centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique. Un jameo es una abertura al exterior de un tubo volcánico porducido por el hundimiento del techo. La palabra es de orígen aborígen canario.
Fue inaugurado en 1968 y está situado en el tubo de La Corona. Producto de la erupción del volcán de La Corona, hace 4.000 años.
El espacio está formado por tres jameos. El Chico donde se encuentra el restaurante y es la entrada al recinto. Tras éste se encuentra una preciosa laguna de aguas cristalinas. Es fruto de las filtraciones de agua de mar (se encuentra por debajo del nivel de mar).
En esta laguna conviven 77 especies endémicas, resaltando el famoso Cangrejo Ciego (Munidopsis Polymorpha). Un diminuto cangrejo de color blanco y símbolo de la isla de Lanzarote.
IMPORTANTE: El Cangrejo Ciego está en peligro de extinción, siendo los metales altamente peligrosos para estos pequeños y hermosos animales. Por ello, está totalmente prohibido lanzar monedas u otros objetos a la laguna o bañarse.
Tras esta encontramos el Jameo Grande. Que es donde está situada la piscina y el Jameo de la Cazuela. En este se encuentra el espectacular auditorio natural. Tiene capacidad de 550 espectadores y tiene una acústica impresionante.
07. Alucinar en la Cueva de los Verdes
La Cueva de los Verdes es una serie de grutas volcánicas de unos 8 km de longitud. Aunque sólo se puede visitar alrededor de 1 km.
Está integrado en la zona de Malpaís de la Corona, fruto de la eurpción del volcán de La Corona hace 4.000 años. Se dice que la parte submarina de este tubo volcánico es el Túnel de la Atlántida.
Se cree que su nombre viene del apellido de una familia que usaba la cueva como almacén y para guardar el ganado. Durante los siglos XVI y XVII servía de refugio para la población contra los ataques provenientes de piratas del norte de África.
08. Contemplar el precioso atardecer en el Charco de San Ginés
El Charco de San Ginés es una laguna natural con salida al mar. Situado en el casco antiguo de Arrecife, nació como un pequeño puerto pesquero.
Hoy es un precioso paseo desde el que admirar una hermosa puesta de sol.
09. Recorrer la historia de Arrecife en el Castillo de San Gabriel
El castillo de San Gabriel se construye en 1587 en el islote Del Quemado. Lo hace el arquitecto italiano Leonardo Torriani para sustituir la anterior fortaleza de madera que se encontraba aquí desde 1576.
El islote toma su nombre del incendio que acabó con dicha estructura de madera durante un ataque pirata turco-argelino en 1586.
En el siglo XVIII se construye el Puente de las Bolas, con la que el islote queda unido a la ciudad de Arrecife.
Desde 1972 se encuentra aquí un museo arqueológico y etongráfico, rebautizado en 2014 como Museo de Historia de Arrecife.
Castillo de San Gabriel
10. Darte un baño en famara disfrutando de sus espectaculares riscos
Famara es magia pura, un paraíso. Al cobijo de los pespectaculares riscos de Famara, en el que se encuentra el pico más alto de la isla, Peñas del Chache (672m), encontramos este espectacular paisaje.
También podemos observar desde aquí la mayor parte del archipiélago Chinijo.
En sus 6 km de extensión puede uno disfrutar del baño, teniendo en cuenta los vientos que se pueden levantar. Vientos que hacen que sea un lugar perfecto para la prácticas de deportes como el surf y el kitesurf.
Descubre las mejores actividades y tours en Lanzarote con Civitatis:
Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía, es la capital de la provincia homónima. Está situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Hoy vamos a descubrir 10 cosas imprescindibles que hacer en la ciudad.
Fue construida como mezquita en el año 784. Se construyó en el lugar donde se encontraba la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir. Aunque algunos historiadores ponen en duda esta teoría.
Durante el Emirato y el Califato de Córdoba sufrió numerosas reestructuraciones y ampliaciones. Llegó a ser la segunda mezquita más grande del mundo tras la de La Meca.
Tras la conquista cristiana de la ciudad en 1238 se consagra como catedral.
En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.
A partir del siglo XII fue llamada Catedral de Santa María Madre de Dios hasta el XVI que se rebautizó con el nombre de Catedral de la Asunción de Nuestra Señora.
Hoy es la sede el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba y está reservado al culto católico.
Disfruta de una maravillosa visita guiada por la Mezquita con Civitatis:
2. Cruzar el Puente Romano
El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir. Une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral.
Mide 331 metros y fuen construido en el siglo I. Fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael a mediados del siglo XX.
En el extremo sur-este se encuentra la Torre de la Calahorra. Es una fortaleza de origen islámico construida como protección para la entrada del puente.
No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero se nombra por primera vez en 1236. Tras la conquista castellana de Córdoba.
A través de los siglos se le dan diferentes usos como prisión para nobles o cuartel de la Guardia Civil.
A lo largo del puente podemos ver en el río restos de distintos molinos. Como el molino de San Antonio, de origen incierto (se cree que medieval), se sabe que ya existía en el siglo XVIII.
Fue molino harinero y debe su nombre a una imagen de San Antonio que se ubicaba en una hornacina en la fachada. Funcionó hasta mediados del siglo XX, en que se usó el edificio para construir barcas para cruzar el Guadalquivir.
Molino de San Antonio
Molino de la Albolafia
03. Atravesar la Puerta del Puente
Se trata de una de las puertas originales de la muralla de la ciudad. Tras la reconquista por los cristianos pasó a conocerse como puerta de Algeciras.
Su aspecto actual data del siglo XVI cuando Hernán Ruiz III manda a remodelarla con motivo de la visita del rey Felipe II.
04. Alcázar de los Reyes Cristianos
Su construcción se inició durante el reinado de Alfonso X en el siglo XII y finalizado por su bisnieto Alfonso XI en 1328. En su lugar se encontraba el Alcázar de los Omeyas, una fortaleza andalusí musulmana.
Los últimos monarcas que habitaron el alcázar fueron los Reyes Católicos y aquí estuvo preso el emir Boabdil.
Tras la conquista de Granada el edificio pasa a ser la sede del Tribunal de la Inquisición española. Fue hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1812. Entonces pasó a ser una prisión hasta la 2ª República Española, cuando fue declarado Monumento Nacional (1931).
Durante los años 50 del siglo XX fue restaurado y abierto al público en 1960.
Los jardines del Alcázar ocupan actualmente parte del histórico de las antiguas Huertas del Alcázar. Su aspecto actual data de mediados del siglo XX.
En ellos encontramos varias estatuas como la que rememora la reunión entre los Reyes Católicos con Cristóbal Colón.
Horario del 16 de Septiembre al 14 de Junio: martes a viernes de 8:15 a 20:00 / Sábados de 9:30 a 18:00 / Domingos y festivos de 8:15 a 14:45.
Lunes cerrado.
Horario del 15 de Junio al 15 de Septiembre: Martes a Domingo de 8:15 a 14:45. Festivos de 8:15 a 14:45.
Lunes cerrado.
El último acceso al museo será media hora antes del cierre.
Precio: General 4.91€ / Reducida 2.66€ / Menores de 14 años gratis / Residentes gratis.
CONSEJO: Los jueves no festivos, acceso gratuito a partir de las 18:00 horas durante el horario de invierno y a partir de las 12:00 durante el horario de verano, hasta completar aforo.
Encuentra una maravillosa visita guiada por el Alcázar de Córdoba con Civitatis:
*Inculye la entrada*
05. Baños del Alcázar Califal
Fueron construidos por el califa cordobés Al-Hakam II y formaban parte del desaparecido Alcázar Omeya siendo, posiblemente, los más importantes de la ciudad.
Durante los siglos XI, XII y XIII, los baños del alcázar fueron reutilizados por almorávides y almohades.
Fueron descubiertos en 1903 accidentalmente pero fueron soterrados casi sobre la marcha (el progreso…). Fue en 1961 cuando fueron sacados a la luz.
Los baños el Alcázar Califal fueron inscritos como Bien de Interés Cultural en 1985.
Horario del 16 de Septiembre al 14 de Junio: martes a viernes de 8:15 a 20:00 / Sábados de 9:30 a 18:00 / Domingos y festivos de 8:15 a 14:45.
Lunes cerrado.
Horario del 15 de Junio al 15 de Septiembre: Martes a Domingo de 8:15 a 14:45. Festivos de 8:15 a 14:45.
Lunes cerrado.
El último acceso al museo será media hora antes del cierre.
Precios: General: 3.11€ / Reducida: 1.76€ / Menores de 14 años gratis / Residentes gratis.
Es el barrio en el que habitaba la comundiad judía entre los siglos XIII y XV. En él se pueden ver, además de la Mezquita-Catedral, museos como la Casa de Sefarad y monumentos como la Sinagoga, el Zoco Municipal y la capilla mudéjar de San Bartolomé.
07. Conocer la cultura judía en la Sinagoga de Córdoba
Fue construida entre 1314 y 1315 en estilo mudéjar.
La sala de oración está recubierta de ricas yeserías con decoraciones labradas, lacerías de estrellas de cuatro, seis y ocho puntas, temas vegetales y epigráfia hebrea, recogida fundamentalmente del Libro de los Salmos.
La sinagoga estuvo en uso hasta 1492, año en el que fue decretada la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos. Entonces pasa por diferentes usos hasta 1876 dando lugar a la intervención de la Comisión de Monumentos de Córdoba, y a su declaracion como Monumento Nacional en 1885.
Horario del 16 de septiembre al 15 de junio: martes a sábados de 9:00 a 21:00. Domingos, festivos y lunes víspera de festivos de 9.00 a 15.00 h. Lunes cerrado (excepto festivos).
Horario del 16 de junio al 15 de septiembre: martes a domingo, festivos y lunes vísperas de festivos de 9:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto festivos).
08. Conocer la historia en el Museo Arqueológico de Córdoba
El Museo Arqueológico de Córdoba (MAECO) está situado en el antiguo palacio de los Páez de Castillejo y en un edificio anexo de nueva planta.
En él encontramos una gran variedad de piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media.
En el sótano encontramos los restos arqueológicos del teatro romano de Colonia Patricia Corduba, del siglo I a.C.
El teatro podría albergar hasta 15.000 espectadores y estuvo en uso hasta el siglo III.
La verdad es que es una visita que merece mucho la pena. Sobre todo siendo gratis para los ciudadanos de la Unión Europea. 1.50€ para los no comunitarios… así que no hay excusa.
Horario del 16 de junio al 16 de septiembre: martes a domingo de 9:00 a 15:00.
Lunes cerradoexcepto festivos y vísperas de festivos.
Horario del 16 de septiembre al 16 de junio: de martes a sábado de 09:00 a 21:00 / domingos y festivos de 09:00 a 15:00.
Lunes cerrado excepto festivos y vísperas de festivos.
Precio: gratis para los ciudadanos de la U.E. / 1.50€ para el resto de nacionalidades.
09. Descansar tomándote algo en la Plaza de la Corredera
Fue construida en 1683 por el arquitecto Antonio Ramós Valdés. Su nombre proviene de las corridas de toros que se celebraban aquí.
Además de los toros, aquí se celebraban los juicios (Autos de Fe) y se ajusticiaba a los condenados por la Inquisición Española.
Es la única plaza mayor cuadrangular de Andalucía y uno de los lugares más emblemáticos de Córdoba.
Realmente hay evidencias de una plaza anterior del siglo XIV. De finales de esta época destaca el Mercado de Sánchez Peña (1583 – 1586).
Fue construido como cárcel y casa del corregidor hasta que en 1835, en el que fue trasladada al Alcázar de los Reyes Cristianos. Tras esto se convirtió en una fábrica de sombreros y se instaló la primera máquina de vapor de la ciudad.
El otro edificio reseñable, también de antes de la remodelación es la Casa de Doña Jacinta. Famosa porque su dueña, doña Ana de Jacinto se negó a que su vivienda fuera demolida para ampliar la plaza.
El asunto llegó hasta la corte y Doña Jacinta consiguió que el rey Carlos II le diera la razón mediante una cédula real.
Hoy la plaza está llena de terracitas en las que sentarse a tomar algo. Realmente hay demasiadas y desluce un poco la fenomenal arquitectura de la plaza. Pero se está de un bien…
Y dejamos lo mejor para el final:
10. Visitar las ruinas de la Madīnat al-Zahrā (Medina Azahara)
Situada a 8 km de la ciudad de Córdoba, Madīnat al-Zahrā (Ciudad Brillante) fue una ciudad palatina edificada en el siglo X. Se construyó por órden de Abderraman III, primer califa de Córdoba.
Su construcción comenzó en el año 936 y se prolongó durante varias fases hasta el reinado del primogénito de Abderramán, Al-Hakam II.
Medina Azahara fue destruida entre los años 1010 y 1013, siendo sus materiales reutilizados en otros lugares.
Las excavaciones arqueológicas dieron comienzo en 1911 y en 1923 fueron declaradas bien de interés cultural. El 1 de julio de 2018 fue declarado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Para visitarla debes aparcar en el centro de visitantes. Allí se ecnuentran las taquillas y el museo de la medina.
Antes de subir a la medina visualizamos un video explicativo con su historia y podemos ver numeros piezas extraidas de la excavación.
Tras la visita al centro de interpretación, tomamos un bus lanzadera que nos lleva hasta la espectacular Medina.
CONSEJO: Lo ideal es contratar un guía para empaparte bien de la interesantísima historia de la medina.
Encuentra una fantástica visita guiada por Medina Azahara con Civitatis:
Las Palmas de Gran Canaria es la capital de la Provincia de Las Palmas. A su vez, es la capital de la Comunidad Autónoma de Canarias compartida con Santa Cruz de Tenerife. Es la ciudad más poblada del archipiélago canario con 379.925 habitantes.
Acompáñanos a dar un paseo por esta hermosa ciudad.
Vegueta es el barrio donde nació la ciudad. Fue el 24 de junio de 1478 las tropas del conquistador Juan Rejón desembarcaron en la bahía de La Isleta. Establecieron su campamento en la ribera derecha del Guiniguada. Este campamento se llamó Real de las Tres Palmas, por las palmeras que se alzaban en el lugar.
Tras el fin de la conquista, en 1483, empiezan a edificarse las primeras construcciones de la ciudad alrededor del campamento.
Pasear por sus callejuelas y admirar sus bonitos edificios coloniales es perderse por la historia de Canarias.
Sacarse una foto en los perros de la Plaza de Santa Ana
La plaza de Santa Ana es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Fue construida a principios del siglo XVI en el barrio de Vegueta. A su alrededor encuentran algunos de los edificios más destacables de la ciudad.
Uno de ellos son las Casas Consistoriales, que se inauguraron en el año 1856. Fue el primer ayuntamiento de la ciudad hasta 1977. En ese año trasladó la sede de la Alcaldía a las Oficinas Municipales situadas en la calle de León y Castillo.
Hoy alberga una colección artística de los principales autores canarios como César Manrique o Jesús Arencibia.
En un lateral de la plaza también encontramos el Palacio Episcopal de la Diócesis de Canarias. Aunque su fachada data del siglo XV, diseñada por Juan Ponce de León, el edificio data del siglo XVI.
Realmente, aunque hoy no es la única, la Diócesis de Canarias es denominada de esta manera ya que era la única existente en el archipiélago hasta el siglo XIX. Fue en 1819 cuando se fundó diócesis de San Cristóbal de La Laguna.
Descubre Vegueta con un fantástico tour guiado con Civitatis:
En el extremo oeste, enfrente de la catedral, se encuentran los famosos perros en los que todos los niños pasábamos horas subiendo y bajando.
Son 8 esculturas que representan perros creadas el escultor francés Alfred Jacquemar. Fueron colocadas en 1895.
Su origen es incierto. Se cree que fueron un regalo al alcalde Felipe Massieu de un buque francés. Este alcalde ayudó a resolver algunos problemas al buque en su camino a Sudáfrica.
Otra de las versiones es que fueron un regalo del hijo del empresario británico asentado en la ciudad Thomas Miller.
Visitar la Catedral de Canarias y el Museo Diocesano
La Santa Iglesia Catedral-Basílica de Canarias es la sede de la Diócesis de Canarias de la Iglesia católica y está considerada como el monumento más importante de la arquitectura religiosa canaria.
En 1487 los Reyes Católicos manifiestan su deseo de construir una iglesia catedral en Gran Canaria. Lo hacen para dar cumplimiento al mandato del Papa Inocencio VIII.
Su construcción empieza en 1497 pero se paralizan por falta de fondos en 1570. En 1781 se reanudan las obras. Esto hace que se distingan varios estilos en su construcción. Su fachada es Neoclásica y su interior Gótico Tardío.
Fue nombrada Basílica de Canarias (Basilicae Canariensis), por el papa León XIII “Ad perpetuam rei memoriam” en el año 1894. Siendo el primer templo canario en ser nombrado basílica.
Junto a la catedral encontramos el Museo diocesano de arte sacro de Las Palmas de Gran Canaria. Se encuentra en lateral sur de la Catedral de Canarias, en el llamado Patio de Los Naranjos realizado en el siglo XVII.
El museo se encuentra en lo que antiguamente se encontraban las dependencias catedralicias y está conectado con la catedral a través de la llamada puerta del Aire de estilo renacentista. Fue inaugurado el 20 de diciembre de 1984.
Conocer la vida y los viajes de Cristóbal Colón en su museo
Se encuentra situado en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: la Casa de los Gobernadores del siglo XVI.
El Museo se compone de dos grandes patios y un total de trece salas de exposición permanente. En ellas se expone tanto la historia del paso del navegante por Gran Canaria, como la historia de Canarias y sus relaciones con América.
Horario: Lunes a sábado de 10:00 a 18:00. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00.
Cerrado los días: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precio: 4€. Reducida: 2€. Menores de 18 años gratis.
Descubre todos los secretos de la Catedral y el Museo de Colón con Civitatis:
CAAM – Centro Atlántico de Arte Moderno
El CAAM es el museo de arte contemporáneo más importante de Canarias. Se inaugura en 1989 con obras, sobre todo, del escultor y arquitecto canario Luján Pérez (1756 – 1815).
También se fueron añadiendo obras de otros autores como Manolo Millares, Martín Chirino o Antonio Saura.
En la actualidad posee una colección permanente de unas 2800 obras, de artistas de Canarias, resto de Europa, África y América.
Horario: de martes a sábado de 10:00 a 21:00. Domingos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado.
Un pequeño rincón situado en el corazón del barrio de Vegueta. En ella podemos encontrar la Ermita del Espíritu Santo, del siglo XVII y la fuente cubierta instalada en 1869. Ésta es obra del arquitecto y pintor canario Manuel Ponce de León.
Originalmente fue el km 0 y punto de partida de la red de aguas de Gran Canaria.
Conocer la historia de Gran Canaria en el Museo Canario
Fundado en 1879, el Museo Canario es una sociedad científica y cultural dedicada principalmente a los primeros pobladores de Gran Canaria.
Es una visita ideal para conocer la prehistoria de la isla y de todo el archipiélago canario.
Desde pequeño, lo que más me impacta es la sala de las momias. Pone los pelos de punta.
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 h. Sabado, domingo y festivos de 10:00 a 14:00 h.
Precio: 5€. Reducida: 3€. Menores de 12 años: gratis.
Construida en el siglo XVII es otro de los rincones pintorescos del barrio de Vegueta.
En ella se encuentra la parroquia de Santo Domingo, fundada en 1841. Está situada en la iglesia del antiguo convento dominico San Pedro Mártir, fundado en 1522.
Se construyó alrededor de 1524. Durante el ataque holandés de 1599, la iglesia y el convento quedan totalmente destruidos. Fue reconstruida en el siglo XVII convirtiéndose en una de las iglesias con más tradición de la ciudad.
Tomar algo alrededor del Mercado de Vegueta
Aunque realmente se llama Mercado de Las Palmas, fue inaugurado oficialmente en 1858, ya estaba en uso desde 1856. Se trata del primer mercado central de Canarias y principalmente ofrecía productos locales.
En el podremos encontrar muchos productos tanto locales como importados. En sus alrededores encontramos multitud de locales en los que tomar algo disfrutando de la animada zona.
Asistir a una obra en el precioso Teatro Pérez Galdós
El teatro se inaugura en 1890 con el nombre de Teatro Tirso de Molina. La obra elegida para ello es La Traviata.
Tras el enorme éxito en 1901 en el estreno de la obra Electra, de Benito Pérez Galdós, se propone como homenaje el nombre del escritor grancanario para denominar al nuevo teatro. Así, en 1902 pasa a llamarse Teatro Pérez Galdós.
El 28 de junio de 1918 un gran incendio destruyó la estructura de madera del teatro casi por completo.
Entre 1925 y 1928 se realiza su reconstrucción por el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. Su hermano Néstor, artista y pintor, es el encargado de decorar el edificio.
El 28 de mayo de 1928 se reinaugura con el estreno de la ópera Aida.
Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Canarias en 1994, con la categoría de Monumento.
La plaza Hurtado de Mendoza, popularmente conocida como la Plaza de las Ranas, está situada en la frontera entre los barrios de Vegueta y Triana.
Su nombre popular proviene de la ornamentación de la fuente central, consistente en dos ranas expulsando agua.
Destacan en la plaza los tres quioscos clásicos. También el monumento a Ambrosio Hurtado de Mendoza, instalada en 1922. Ésta homenajea al alcalde de la ciudad elegido en 1903.
Encuentra tu hotel ideal en Gran Canaria con Agoda:
También se encuentra el bonito edificio de la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Se trata de un edificio inaugurado en 1898 y es obra del arquitecto Fernando Navarro.
Originalmente era el Círculo Mercantil. Más tarde pasó a ser propiedad del Banco Hispano-Americano. En 1986 el Cabildo de Gran Canaria recupera el edificio, lo rehabilita y en 1991 se inaugura la biblioteca.
También podemos encontrar algunas terracitas tranquilas donde tomar o comer algo antes de seguir nuestro paseo.
Pasear por la calle Mayor de Triana
Triana surge en el siglo XV como prolongación hacia el norte del primer asentamiento del Real de Las Palmas situado al sur del barranco de Guiniguada.
La gran cantidad de sevillanos que se encontraban entre los conquistadores son los que dan el nombre al nuevo barrio. La calle Mayor de Triana es su arteria principal.
Hasta mediados el siglo XVI la calle llegaba hasta las murallas de la ciudad. Aquí se encontraba el Puerto de Las Palmas, haciendo de triana un barrio principalmente marinero.
Con la construcción del Puerto de La Luz y de Las Palmas a principios del siglo XX, el puerto va perdiendo importancia hasta su desaparición.
En los años 80 del siglo XX pasó a ser peatonal y poco a poco se fue convirtiendo en un centro comercial al aire libre con las mismas tiendas de franquicias que encontramos por todos sitios. Con esto ha perdido su esencia…
Aún así merece la pena admirar los edificios clásicos situados a lo largo de la calle.
En las calles aledañas podemos encontrar multitud de terracitas donde comer o tomar algo pasando el rato.
Parque San Telmo
El parque está situado en el emplazamiento histórico de la muralla norte de la ciudad y del primer muelle de Las Palmas de Gran Canaria.
En el parque destacan dos elementos. El primero es la Ermita de San Telmo.
La primera ermita se fundó en el siglo XVI y fue destruida en 1599 durante el ataque del corsario neerlandés Pieter van der Does. La iglesia se reconstruyó en 1604.
Es famosa por tener uno de los retablos más bonitos de la isla.
El otro elemento destacable es el quiosco modernista instalado en 1923. Es obra del arquitecto Rafael Massanet y Faus.
Hoy en día es una cafetería en la que sentarse a tomar algo observando el pasar de la gente en sus quehaceres.
Descubre las mejores actividades y tours en Gran Canaria con Civitatis:
Conocer un poco de historia en el Castillo de Mata
El Castillo de Mata o Cuartel de Alonso Alvarado es una fortificación militar sobre la antigua muralla de la ciudad. El ingeniero Juan Alonso Rubián fue el responsable de su construcción en 1577.
Fue gravemente dañado durante la invasión neerlandesa de 1599. Fue reconstruido por Francisco de la Rúa tras la derrota de los neerlandeses. Recibió el nombre de Castillo de Casa Mata debido a que su función era la de guardar la muralla de la ciudad.
El 22 de abril de 1949 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Sirvió de alojamiento para las fuerzas del cuerpo de artilleros del ejército español hasta 1997.
En 2002 se encuentra el cubelo original durante unas excavaciones arqueológicas. Tras esto, en 2015 se inaugura un museo de la historia del castillo y la ciudad.
Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Sábados y primer domingo de mes de 11:00 a 14:00 horas.
Precio: Gratis.
Aquí dejamos un mapa con todos los puntos para visitar:
Seguimos nuestro viaje por Praga, del que ya va quedando bastante menos.
28 de febrero
Nos levantamos bien temprano y nos ponemos en camino con la fresca. El primer destino es Městská knihovna v Praze, la Biblioteca Municipal de Praga.
Aunque realmente lo que venimos buscando es la obra de arte The Idiom Installation, la Torre Infinita. Son cientos de libros cuidadosamente apilados ensamblados por el artista eslovaco Matej Kren.
Va desde el suelo hasta el techo en cuyo interior se instalaron unos espejos. Esto crea la ilusión de una espiral interminable de libros.
Los guías de los tours nos habían comentado que se forman colas interminables de hasta 2 horas de espera. Nos fuimos bien temprano y… allí no había nadie. Tanto que nos costó encontrar la entrada.
Al lado de la biblioteca se encuentra Nová radnice, el Nuevo Ayuntamiento. Se construyó en estilo modernista entre 1901 y 1908. Desde 1945 es la sede del Municipio de Praga y de su alcaldía.
En la esquina noroeste se encuentra Socha Železný rytíř, la estatua del Caballero de Hierro. Se cuenta una curiosa historia sobre este caballero.
Jáchym Berka estaba comprometido con una chica pero tuvo que ir a la guerra. Tras su regreso se rumoreaba que esta chica le había sido infiel. Por esta causa, el caballero se casó con otra mujer.
La anterior cayó en una profunda depresión se suicidó tirándose al Moldava. Su padre se arrojó desde lo alto de una torre.
Jáchym Berka, con gran remordimiento, aprovechó una noche que su esposa estaba borracha para estrangularla y luego se ahorcó en su sótano.
Como castigo, su alma queda atrapada en esta estatua.
Nová radnice
Cuenta la leyenda, que cada 100 años, si una mujer conversa con él durante una hora, será liberado de su tormento. La última vez fue en 2009…
En la esquina suroeste encontramos otra escultura: Rabbi Judah Loew, el rabino Judah Loew (1520 – 1609).
Conocido como el “Maharal de Praga” por los estudiosos del judaísmo fue un destacado talmudista, místico judío y filósofo que sirvió como rabino en la ciudad de Praga.
Al rabino Judah Loew se le atribuye la creación del Golem, cuya leyenda estimuló la fantasía de la Europa central durante varios siglos.
El Golem era un coloso hecho de barro. Animado mediante combinaciones cabalísticas de las letras que configuraban el santo nombre de Dios, cobraba vida y movimiento, ejecutando toda clase de trabajos para el rabino Loew.
La leyenda decía que este Golem salvó a los judíos de Praga de las persecuciones y de las acusaciones antijudías de la época.
Frente al ayuntamiento se encuentra Klementinum. Es un conjunto de edifiso históricos en el que antiguamente se encontraban las Bibliotecas Nacional, Universitaria y Técnica.
Tras el traslado de las bibliotecas universitaria y técnica al edificio Městská knihovna, ahora solamente alberga la Biblioteca Nacional de Praga.
En el siglo XI aquí se encontraba una pequeña capilla dedicada a San Clemente. En la Edad Media se funda aquí un manasterio dominicano. Este pasa a ser un colegio jesuita en 1556. Éstos trasladan la biblioteca de la Universidad Carolina al Klementinum en 1622. En 1654 el colegio se fusionó con la Universidad.
Tras la expulsión de los jesuitas de Praga en 1773, la Emperatriz María Teresa I de Austria crea en el Klementinum un observatorio, una biblioteca y una universidad.
Hubo un tiempo en que el Clementinum era conocido como el tercer colegio jesuita más grande del mundo. El registro meteorológico más antiguo en los Países Checos comenzó en el Clementinum en el año 1775, y continúa hasta la actualidad.
En uno de los pasillos del patio del Klementinum encontramos Dívka s vlaštovkou, la Chica del avión de papel. Es una obra creada en 2005 por la escultora polaca Magdalena Poplawská. Representa a una joven que sostiene un avión de papel.
Salimos del Klementinum y cruzamos una vez más el Puente de Carlos. Nos dirigimos directos a Kostel sv. Mikuláše, la iglesia de San Nicolás en Malá Strana, la iglesia barroca más famosa de Praga.
En este lugar se encontraba una iglesia parroquial gótica consagrada en 1283 dedicada a San Nicolás. En 1620 se le entrega a los jesuitas que trasladan la parroquia a la iglesia de San Venceslao.
La antigua iglesia es demolida y se coloca la primera piedra de la nueva en 1673. Aunque se atrasó el inicio de su construcción hasta 1703 según el proyecto de Kryštof Dienzenhofer.
La iglesia se consagra en 1752 pero su decoración se alarga hasta entrada la década de 1760.
La iglesia destaca no sólo por su arquitectura, sino también por su decoración. Principalmente con los frescos de Jan Lukas Kracker y un fresco dentro de la cúpula de 70 m de altura de František Xaver Palko.
Se dice que es la Capilla Sixtina de Praga.
La entrada cuesta 100 CZK (4.27€) y merece la pena. Es espectacular.
Si te gusta la música clásica, puedes acudir a un maravilloso concierto en la iglesia de San Nicolás:
Enfrente de la iglesia se encuentra Morový sloup Nejsvĕtĕjší Trojice, la Columna de la Santísima Trinidad. Se construyó entre 1713 y 1715 para conmemorar el fin de la epidemia de peste.
Como hacía un frío tremendo, decidimos buscar un sitio para tomar un café calentito. Pero sin desviarnos de nuestro camino. Lo hicimos en una cafetería muy chic llamada Nº 211cafe & wine.
Acompañamos los cafés de unos dulces que estaban de muerte. A la hora de pedir la cuenta, resulta que nos cobró un café de más. Se lo comentamos a la muchacha que se puso de todos los colores. Nos devolvió lo extra y además nos regaló una galleta enorme, que nos serviría pra merendar.
Todo nos costó 270 CZK (11.50€).
Después de entrar en calor nos dirigimos a nuestro siguiente destino: Strahovský klášter, el monasterio de Strahov.
Se trata de una abadía premonstratense fundada en 1143 por el obispo Jindřich Zdík, el obispo Juan de Praga, y el Duque Ladislao II.
En un principio era un edificio de madera junto a una basílica románica. Se incendió en 1258 quedando gravemente dañado. Fue reconstruido sobre la marcha.
En 1420 durante las Guerras Husitas el edificio fue saqueado aunque éste no sufrió apenas daños.
Durante el régimen comunista fue intervenido por el gobierno y reconvertido en el Monumento de la Literatura Nacional. Durante una investigación arqueológica se revela el estilo románico original y se reconstruye de manera sensible.
Después de la caída del régimen comunista en 1989, el monasterio fue devuelto a la orden premonstratense.
Destacar en la biblioteca la Sala Teológica Barroca y la Sala Filosófica Clasicista. En ellas se conservan libros y manuscritos de la Edad Media, ilustraciones y globos terráqueos.
También cuenta con una de las pinacotecas más importantes de Europa Central.
Desde aquí nos damos un fresco paseo cuesta arriba hasta el Monte Petřín. En la cima encontramos varios elementos reseñables. El más destacado es Petřínská rozhledna, la Torre de Petrin.
Conocida como la Torre Eiffel de Praga, fue construida como parte de la Exposición del Jubileo en 1891. Desde ella se observan unas espectaculares vistas de la ciudad de Praga. Es una visita imprescindible.
El precio de entrada es de 220 CZK (9.40€) y el día que fuimos nosotros el ascensor estaba estropeado y había que subir a pie.
Aquí también encontramos Kaple Božího hrobu, la Capilla del Santo Sepulcro. Fue construida en 1737 inspirada en la de Jerusalén.
Es interesante saber que la ventana está colocada de tal manera que a las tres de la tarde del día de Pascua, los rayos del sol caen a través de ella sobre la piedra de los sacrificios, situada en medio de la capilla.
Enfrente se sitúa Katedrální chrám sv. Vavřince, la iglesia de San Lorenzo. Es una iglesia barroca construida en 1735. La iglesia original data de 1135 y estaba construida en estilo románico.
Hasta ella llega elVía Crucis que encontramos de camino en la cima del monte.
Vía Crucis
Al final del Vía Crucis, junto a la iglesia de San Lorenzo, se encuentra Kaple Kalvárie, la pequeña Capilla del Calvario.
Fue construida también el 1735 como penúltima parada del Vía Crucis. El esgrafiado único de la Resurrección de Cristo, que decora la pared frontal de la capilla. Fue pintado en 1936 por Jaroslav Reidl según un diseño del famoso Mikoláš Aleš.
Finalizada nuestra visita al Monte Petřín, nos disponemos a bajar a la ciudad. La primera parada fue en una pastelería llamada Náš Chléb, Vaše pekárna. Más que nada porque nos llamó la atención la pinta que tenían los pasteles.
Mientras dábamos cuenta de los pasteles, llegamos hasta el Loreto, uno de los lugares de pregrinación más importantes de Praga. La Santa Casa fue construida entre 1626 y 1631 por el arquitecto italiano Giovanni Orsi. Fue financiada por Kateřina Benigna, una noble de la familia Lobkowicz.
Es una réplica de la casa en la que (supuestamente) tuvo lugar la Anunciación a la Virgen María. La original se encuentra en Loreto (Italia).
Medio siglo después, estaba rodeada de claustros. La fachada barroca data del siglo XVIII y fue diseñada por los arquitectos Christoph Dientzenhofer y Kilian Ignaz Dientzenhofer.
El carrillón fue construido por el relojero Peter Neumann en 1694. Hoy en día sigue sonando y lo hace desde el 15 de agosto de 1695.
Desde aquí nos fuimos hasta Kostel Panny Marie Vítězné, la iglesia de Santa María de la Victoria. Fue construida en estilo barroco en 1611 y reconstruido por la orden Carmelita entre 1634 y 1669.
La iglesia es famosa por la estatuilla del Niño Jesús de Praga. Es originaria de España y fue donada a los Carmelitas por Polyxena de Lobkovice (1628).
El niño Jesús usa 2 coronas y unos 46 vestidos que, según la costumbre, se cambian 10 veces al año según la estación.
En la iglesia podemos visitar un pequeño museo con ropa del niño y otros artículos religiosos.
La entrada a la iglesia y al museo son gratis.
Aunque era temprano, iba haciéndose la hora de comer. Lo hicimos en el otro local en el que habíamos comido el día anterior, un pub llamado Ferdinanda. Pues bien, esta vez NOS ESTAFARON.
Entramos, nos sientan y, automáticamente quitan los menús del día de la mesa y lo rompen. Suponemos que se acabaron. Pedimos una sopa y un plato para cada uno. Mientras, a los checos que iban entrando les iban sirviendo el menú del día. Pedir de carta es más caro así que para los turistas no hay menú del día.
La verdad es que comimos muy bien y realmente no fue caro, 643 CZK (27€) pero de menú hubiera sido más barato. Nos quedamos con la sensación de que se habían reído en nuestra cara. No sería la última vez.
Con el estómago lleno nos fuimos hasta Nejužší pražská ulička, la calle más estrecha de Praga. Tiene aproximadamente medio metro de ancho y está regulada por un semáforo. Es una turistada, pero había que recorrerla.
La calle más estrecha de Praga
Muy cerquita encontramos Čůrající postavy, Tipos Meando… Es otra de las esculturas de David Černý. Son dos tipos meando en una fuente que representa el mapa de Chequia.
Cuando cayó el régimen comunista, los checos confundieron libertad con libertinaje. Parece ser que esa libertad les daba derecho a irse meando por todas las esquinas de la ciudad con lo que ello conlleva. Malos olores… sobre todo. La fuente es una sátira a.. ¡ESTAMOS MEANDO NUESTRA PATRIA!
Desde aquí nos fuimos dando un paseo hasta el Rudolfinum. Es una importante sala de conciertos. Fue construido en estilo neorrenacentista entre 1876 y 1881. Pertenece y es sede de la orquesta filarmónica checa.
Antes de que se hiciera más tarde, nos fuimos a visitar el interior de la Iglesia de Týn. De la que ya hablamos en la primera parte del diario.
Decir que las fotos en su interior están prohibidas. Saqué algunas de incógnito pero me las guardo para mi. Pero he de decir que no es la más bonita de Praga ni de lejos. Pero es gratis.
Tras la visita nos dimos un largo paseo camino de la Cripta de los Paracaidistas. De camino pasamos por otra de las obras de David Černý: Viselec.
Se trata de una escultura de Sigmun Freud colgada del tejado de un edificio en la calle Husova. Se diseñó en 1997 quería interpretar el estado de un intelectual de fin del siglo XX.
Tras caminar dos kilómetros llegamos a Národní památník hrdinů heydrichiády, la Cripta de los Paracaidistas.
Oficialmente es el Monumento Nacional a los Héroes de Heydrich y es una exposición situada en la cripta de la iglesia de San Cirilo y Metodio.
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió de refugio a un grupo de paracaidistas checos, que en 1942 eliminaron con éxito al representante del Protector del Reich, Reinhard Heydrich.
Paseando llegamos a Novoměstská radnice, el nuevo ayuntamiento, presidido por su torre.
La torre fue completada en 1456 y servía como cuartel general de los bomberos de la Ciudad Nueva. Más tarde para que un tipo anunciara la hora.
Ha sufrido varias restauraciones hasta llegar a su aspecto actual que data de 1876. Desde 1760 aquí se podía pesar oficialmente la mercancía de los comerciantes para evitar estafas.
Hoy en día en la torre se encuentra una galería de exposiciones donde se exponen (cerrado en invierno) exposiciones de corta duración.
De camino al centro pasamos por otra obra de Černý: Franz Kafka – Otočná hlava, la Cabeza de Kafka. Representa la cabeza de Kafka de 11 metros de alto. Consta de 42 partes móviles que se mueve de múltiples maneras representando la metamorfósis de Kafka.
Muy cerquita se encuentra otra de sus obras: Embryo, el embrión. Situado en Anenské náměstí, es una especie de saco embrionario pegado en la fachada que se ilumina en su interior. Fue creado para el 50 aniversario del teatro Na zábradlí.
Desde aquí nos fuimos a calentarnos con un chocolate caliente. Lo hicimos en un sitio que había visto en internet llamado Choco Café. Tiene un montón de variedades y estaban para morirse de buenos. No es barato pero merece la pena. Los dos chocolates nos costaron 220 CZK (9.25€), servicio a parte, claro.
Tras calentarnos un poco, nos volvemos al frío. Nos vamos hasta el castillo de nuevo, que teníamos ganas de visitarlo de noche.
Es otra manera de verlo, con poca iluminación y, lo mejor, prácticamente solos.
Vista noctura de Praga
A la bajada estábamos tan cansados que no teníamos ganas de andar buscando algo para cenar. Nos cenamos en el McDonald del Palladium. Bajamos la Macpiedra tranquilos en el hotel y a dormir para volver a madrugar.
Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:
Aquí dejamos un mapa con todos los puntos visitados en el viaje:
Último día de nuestro precioso viaje a Praga. Realmente último medio día.
1 de marzo
Nos levantamos bien temprano para aprovechar el día y nos dirigimos hacia el barrio judio.
La primera parada es Španělská Synagoga, la Sinagoga Española. Construida en 1868 es la sinagoga más jóven de Praga. Fue obra de los arquitectos Josef Niklas y Jan Bělský.
Su nombre proviene de la espectacular decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada. Sus autores fueron Antonín Baum y Bedřich Münzberger entre 1882 y 1883.
Antes de ir a por la entrada a las sinagogas, decidimos desayunarnos un Trdelník. Junto a la sinagoga viejo-nueva había un pequeño local con muy buena pinta (y olores). Su nombre es Trdelník & Coffee y son kosher. Fue un poco más caro que el anterior pero estaba mucho más bueno. Estaba delicioso.
Ahora si, nos fuimos hasta la sinagoga Pinkas para comprar nuestas entradas. Puedes comprarlas por separado o un bono para todas.
Pinkasova Synagoga o sinagoga Pinkas es la segunda más antigua de Praga. Fue construida en 1535 en estilo gótico tardío. Su autor fue Aron Mešulam Horovic. Recibió el nombre se su nieto el rabino Pinkas Horovic.
En los años 1955-60, la Sinagoga Pinkas se transformó en un Monumento a casi 80.000 judíos checos y moravos que se convirtieron en víctimas de la Shoah. Tras la invasión soviética de 1968, el monumento estuvo cerrado durante más de 20 años. Fue completamente reconstruida y no se hizo accesible hasta 1995.
Junto a ella se encuentra Starý židovský hřbitov, el antiguo cementerio judío. Fundado a principios del siglo XV, es uno de los cementerios judíos más antiguos del mundo. La lápida más antigua data de 1439 y la más moderna de 1787.
El cementerio fue ampliado varias veces a lo largo de los siglos, pero su superficie aún no era suficiente. Los difuntos fueron así enterrados en el suelo en hasta diez capas una encima de la otra.
Antes de que se haga más tarde, nos dirigimos a la Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva.
A pesar de su nombre, es la sinagoga más antigua en activo de toda Europa. Desde hace 700 años ha sido la sinagoga principal del Pueblo Judío.
Fue construida a finales del siglo XIII por canteros de la fundición real y originalmente se llamaba Nová o Velká (Nueva). Con la construcción de otras sinagogas a fines del siglo XVI comenzó a llamarse Viejo-Nueva.
Cuenta la leyenda que las piedras fundamentales para su construcción fueron traídas por ángeles del demolido Templo de Jerusalén. Fue con la condición de que sean devueltos cuando éste sea restaurado.
Según otra leyenda en sus tierras se guardan los restos del Golem. Un ser artificial creado y revivido por el gran rabino Löw para proteger a la comunidad de Praga.
Es una de las visitas obligatorias de Praga, historia pura de la ciudad y del judaísmo. Pero, francamente, me parece una barbaridad pagar 220 CZK por entrar. Casi 10€, teniendo en cuenta que la visita lleva muy poco tiempo.
Desde auí nos fuimos camino de Klausová Synagoga, la sinagoga Klausen, la más grande de Praga.
En la década de 1570, un renombrado empresario y benefactor del gueto, Mordechai Maisel, decidió construir en el área de la actual Sinagoga Klausen. Entonces era un complejo de edificios que incluía una sinagoga y una escuela talmúdica.
Descubre el barrio judío de Praga a través de un fantástico free tour con Civitatis:
El complejo quedó destruido tras el incendio del gueto en 1689. En 1694 se termina un nuevo edificio en estilo barroco temprano. Dos años más tarde se añadió un monumental aron ha-kodesh de tres niveles y el Arca de la Torá. Fue gracias a la donación de Samuel Oppenheimer, una personalidad rica e influyente de la monarquía austríaca.
Desde aquí nos vamos a ver Maiselova synagoga, la sinagoga Maisel. Fue construida entre 1590 y 1592 por el alcalde de la aljama judía de Praga, Mordejay Maisel. Sufrió importantes daños en un incendio en 1689 pero fue reconstruida rápidamente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis la usaron como almacen de objetos de 153 sinagogas de Bohemia y Moravia. Con ellos iban a abrir un museo en Praga.
De hecho, los alemanes conservaron intacto el barrio judío de Praga pensando en convertirlo en el Gran Museo de la raza extinta.
Tras la visita al barrio judío. Nos fuimos paseando hasta Letenská pláň, el parque Letna. Se trata de un enorme parque en la parte alta de la ciudad. Se utiliza para la organización de eventos culturales ocasionales como pistas de hielo o circos.
Desde él hay unas vistas espectaculares de la ciudad.
Para llegar hasta el parque, cruzamos el río Moldova por el precioso Čechův most, el Puente Čech. Construido entre 1905 y 1908.
Subimos hasta el parque por el millón de escalones, aunque también hay rampas, pero son mucho más largas que las escaleras.
Al final del todo se encuentra Pražský metronom, el metrónomo de Praga. Un metrónomo gigante que se instaló en 1991 en el lugar en el que se encontraba un monumento a Joseph Stalin.
Muy cerca se encuentra Hanavský Pavilon. Es uno de los edificios de estilo ecléctico más impresionantes de Praga. Fue construido como pabellón representativo de los Altos hornos Komárovský para la Exposición jubilar del año 1891.
En él se encuentra hoy día un restaurante con unas fantásticas vistas de la ciudad.
Estando aquí nos pasó dos cosas curiosas. Decidimos tomarnos un café admirando las vistas. A la hora de pagas con un billete de 200 CZK (el último que nos quedaba) la muchacha no nos lo acepta. Nos dice que es un billete antiguo que dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2022. Si queríamos cambiarlo tenía que ser en un banco checo.
El billete nos lo “colocó” en una tienda de alimentación en la calle Letenská esquina con U Lužického semináře. Es una buena manera de deshacerse del dinero negro… colocárselo a los turistas.
Mientras tomábamos el café pensando en como cambiar el billete, empezó a sonar un mensaje por megafonía por toda la ciudad. Unos minutos después de que dejara de sonar, empezó a sonar la sirena antibombardeos. Por suerte sólo estaban en pruebas.
Terminamos nuestro café pensando en donde cambiar el billete. Entonces recordamos que en los baños del castillo había una máquina de cambio. Así que hacía allí nos dirigimos dando un paseo a paso ligero.
Justo al lado del parque se encuentra Chotkovy sady, los jardines Chotek. Fundado en 1832, fue el primer parque público de Praga, bajo el Palacio de Verano de la Reina Ana.
Es un parque arbolado con más de 55 especies vegetales. En su interior se encuentra un monumento al poeta Julius Zeyer. Se trata de una cueva en la que se encuentran esculturas que representan a los personajes de sus obras.
Los jardines pertenecen a Letohrádek královny Anny, el Palacio de verano de la reina Ana. Se trata de un edificio renacentista en el Jardín Real del Castillo de Praga. Fue construido entre 1538 y 1560 en el extremo este del Jardín Real. Fue un regalo de Fernando I a su esposa Anna Jagiellonian.
Los jardines del palacio son preciosos y tienen varios elementos reseñables. Como la Fontána se sochou Herkula o Míčovna v Královské zahradě, el salón de baile.
El edificio del salón se construyó entre 1567 y 1569 como lugar de juego de pelota. Mas tarde pasó a ser caballerizas y durante el reinado de José II en almacén militar.
Hoy en día se utiliza principalmente para exposiciones de arte, conciertos y eventos sociales importantes.
Delante del edificio había una pareja haciéndose una sesión de fotos de boda. Bonito lugar.
Ahora si nos ponemos en camino a la maquina de cambio.
Llegamos, entramos al baño y… ¡BINGO! acepta el billete DE 200 CZK y nos da el cambio en… ¡MONEDAS DE 10! Aquello parecía un tragaperras.
Llegaba el momento de abandonar la ciudad. Pero antes había que comer. Recogimos las cosas del hotel y nos encaminamos hacia el pub en el que habíamos comido tan bien el día que fuimos a Kutná Hora.
Anque de camino teniamos una parada: Jeruzalémská synagoga, la sinagoga Jerusalen. Que por desgracia estaba cerrada. Pero el exterior del edificio era precioso.
Llegamos al pub. Los camareros eran diferentes al del día anterior. Nos sentamos, cojo la carta del menú del día. Llega el camarero, me la quita de las manos y la rompe diciendo: “menú finish”.
Me levanto, le propino un improperio en español (seguro que más o menos me entiende) y nos vamos. Dos veces no te ries en mi cara.
Terminamos comiendo en una hamburguesería de cadena en la estación.
A las 2 de la tarde tomamos el bus al aeropuerto. El billete es de 100 CZK (4.20€). Adivina como pagamos… correcto, le aflojamos las 200 CZK en monedas de 10…
A las 17.20 despegaba puntual el vuelo de vuelta…
Aquí dejamos un mapa con los lugares visitados en el viaje:
Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:
Seguimos nuestro periplo por Praga. Pero esta mañana toca excursión. Nos vamos a Kutná Hora, una pequeña ciudad situada a 80 km al este de Praga.
27 de febrero
Nos levantamos muy temprano y nos vamos a la estación principal de trenes de Praga.
Llegamos a la estación alrededor de las 7.30 y compramos nuestro billete de ida y vuelta. Nos vale para los próximos dos días. El precio es de 247 CZK (10.50€).
Billete a Kutná Hora
Localizamos nuestro andén y tomamos el tren de las 8.06, que sale puntual. Pensábamos que podían ser como los de Rumanía, en un estado bastante deplorable. Pero no, trenes en muy buen estado, como los de España más o menos.
El paisaje durante el camino fue bastante espectacular, sobre todo contemplar la campiña nevada.
50 minutos después llegamos a la estación principal de Kutná Hora, Kutná Hora hl.n. Hay dos estaciones más en la ciudad pero esta es la que tiene los trenes más rápidos. Está algo alejada de la ciudad, pero tiene buenas conexiones en bus.
Para más comodidad puedes contratar una fantástica excursión guiada con Civitatis:
Pero como a nosostros nos interesaba primero visitar el Osario de Sedlec, nos fuimos andando, ya que está cerca. A tán sólo 15 minutos andando.
Un poco antes, se encuentra la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista, de la que hablaremos más tarde.
Llegamos a la oficina de turismo, muy cerquita del osario mientras no paraba de nevar.
Nieve en Kutná Hora
La chica de la oficina de información era muy agradable y aplicada. Hemos de decir que éramos los únicos turistas que habíamos por allí.
Allí compramos el pase turístico que nos costó 320 CZK (13.69€). El pase nos permite entrar en el Osario de Sedlec, la iglesia de la Asunción y Iglesia de Santa Bárbara. Por separado serían 420 CZK. Sale rentable.
Tras comprar las entradas nos vamos en busca de algo para desayunar. Esa parte de la ciudad parecía estar muerta, así que entramos en una tienda de alimentación. Compramos unas galletas y listo.
Nos dirigimos sobre la marcha hacia el osario.
Kostnice Sedlec, el osario de Sedlec es una capilla subterránea del cementerio de Todos los Santos. Originalmente formaba parte de la abadía cisterciense de Sedlec, fundada en 1142 por Miroslav de Markvartic. Era el más antiguo de Bohemia.
La iglesia de Todos los Santos fue construida en el siglo XIV en estilo gótico alto.
Según la leyenda, uno de los abades locales fue enviado por el rey checo a Jerusalén alrededor del año 1278. El abad trajo un puñado de tierra del Gólgota y la esparció sobre el cementerio de Sedlec.
El cementerio se amplió considerablemente durante las grandes epidemias del siglo XIV, donde fueron enterrados 30.000 cuerpos.
Trasla abolición del cementerio a finales del siglo XV, los huesos exhumados se almacenaron fuera y dentro de la capilla subterránea. En 1511 un monje de Sedlec medio ciego los reunió en grandes pirámides.
En 1870 la familia Schwarzenberg contrata al tallista de madera František Rint para poner órden en los huesos. Éste es el autor de las macabras obras que se pueden vero hoy día.
A pesar de haberlo visto muchas veces por tv, el osario impacta enormemente. Y más en el momento de nuestro viaje, en el que estábamos completamente solos y había un silencio sepulcral.
Según he leido, en verano se llena de gente y se hace algo incómodo.
A la salida, con el pelo aún de punta, nos ponemos en camino de la Iglesia de la Asunción.
Katedrála Nanebevzetí Panny Marie a sv. Jana Křtitele, o Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista. Es la catedral cisterciense más antigua de Bohemia y data de mediados del siglo XII. Fue época de la mayor expansión de la orden cisterciense.
En 1421, durante la Revolución Husita, fue quemada y abandonada junto con el monasterio. Entre 1700 y 1708 se restaura primero por el arquitecto Pavel Ignác Bayer y luego por Jan Blažej Santini-Aichl. Este último le da un estilo gótico barroco.
A pesar de lo que indica su nombre, no tiene el status de catedral.
La iglesia destaca por su gran colección de arte. Destacan obras de Judy Tadeáš Cena, de Michael Leopold Willmann y Petr Brandl o esculturas de Matěj Václav Jäckel.
Paseamos contemplando las numerosas obras y subimos a la segunda planta. Las escaleras de subida son también reseñables. Diseñadas y construidas sin eje central por Jan Blažej Santini-Aichl.
Desde arriba tenemos una perspectiva maravillosa de la nave central de la iglesia. También podemos salir a un pasillo que se encuentra entre la fachada y el tejado. Allí se encuentra una pequeña exposición sobre el arquitecto Jan Blažej Santini-Aichl.
Terminamos la visita y nos ponemos en camino al centro de la ciudad. Para ello, nos camos a la parada de bus que hay justo enfrente de la iglesia.
Como faltaban 10 minutos para que pasara, entramos en una tiendecilla que había allí para comprar unos bollos. Esperamos al frío intenso que hacía, mientras seguía nevando.
Tomamos el bus 381, que nos costó 14 CZK (0.60€). Muy cómodo porque se puede pagar con tarjeta bancaria. Tardamos unos 15 minutos en llegar a la parada Žižkov, Na Valech.
Seguía haciendo un frío exagerado.
Nos vamos ligerito hacia Chrám svaté Barbory, la iglesia de Santa Bárbara. Se trata de una de las iglesias góticas más famosas de Europa Central. Se empezó a construir en 1388 para hacerle la competencia a la catedral de San Vito de Praga.
Querían demostrar el poderío que tenía la ciudad en comparación con ésta. Gracias a sus ricas minas de plata, no faltaba el dinero para ello.
Pero la extracción de plata cesó. Las obras se interrumpieron en numerosas ocasiones y fueron finalizadas en 1905. Si, más de 500 años después. Además, su tamaño es la mitad que el planificado originalmente.
En el interior podemos contemplar el espectacular órgano y sus frescos medievales. También las vidrieras y todos los elementos. La verdad es que es una iglesia preciosa.
Al fondo subimos los 84 escalones que nos llevan hasta la terraza interior, donde disfrutamos de una buenas vistas de la nave central. También se encuentra aquí una pequeña exposición sobre la construcción de la iglesia.
Salimos de la iglesia y a su lado se encuentra Kaple Božího těla, la capilla del Corpus Christi. Es una pequeña capilla que está… vacía. No hay nada en su interior.
En principio era un Karner, un cementerio con osario. Más tarde fue usado como oratorio por los jesuitas. Tras la abolición de la orden en 1773, la capilla fue pasando de mano en mano con diferentes usos. Como almacén o taller.
A mediados de siglo XX quedó abandonado. En 1990 entró en la lista de los cien monumentos más amenazados del mundo. Entre 1997 y 2000 se llevó a cabo una exigente reconstrucción que salvó la capilla.
Por cierto, la entrada es totalmente gratuita. Cuenta con una terraza desde la que se tienen unas preciosas vistas de la ciudad.
Junto a la capilla y la catedral se encuentra GASK, la galería de arte central de Bohemia. Se encuentra enclavada en un antiguo monasterio jesuita.
Seis años después de la llegada de los jesuitas a la ciudad (1626), el emperador Fernando II expide el acta constitutiva del Colegio Jesuita.
Con la Guerra de los Treinta años (1618 – 1648), su construcción se retrasa hasta 1666. Se construye en estilo Neobarroco entre 1667 y 1750. El diseño fue del arquitecto Giovanni Domenico Orsi de Orsini.
En 1773 la órden de los jesuitas queda abolida y el edificio pasa a manos del ejército. Desde 1998 alberga el GASK, una moderna galería de arte.
Paseamos por el Paseo de los Jesuitas, un grupo de trece estatuas del siglo XVIII en la terraza mirador frente al colegio jesuita. Las 12 esculturas originales fueron realizadas por František Baugut entre 1703 y 1716.
En 1740 se instala junto al castillo una de San Juan Nepomuceno, de autor desconocido.
Recorremos la calle Barborská y llegamos a las puertas de Hrádek, el castillo de Kutná Hora. En este lugar se encontraba una pequeña fortificación de madera. En el siglo XIV se le añade una casa solariega fortificada para ser la casa de la moneda.
Con el paso de los siglos va pasando por diferentes dueños, que hacen varias remodelaciones. Entre los siglos XV y XVI, el castillo fue reconstruido en un palacio patricio. En el siglo XVII, Hrádek sirvió como escuela jesuita.
A principios de siglo XX es comprado por la ciudad. A principios de los años 90 se le hace una profunda restauración. En 1996, concluidas las obras, se inaugura el Museo Checo de la Plata.
Bajo el castillo hay unas antiguas minas de plata que se pueden visitar. Pero en febrero y marzo permanecen cerradas. Vaya mala suerte.
Seguimos por la calle Barborská, una de las calles más turística de Kutná Hora. Y estábamos prácticamente solos. Tiene su encanto pero… no nos parece estar en el mundo real. Se echa en falta algo de gente.
Paseando llegamos a Kamenná kašna, la Fuente de Piedra. La intensa actividad minera de la ciudad interrumpió las fuentes de agua subterránea. Esto provocó que se quedaran sin agua potable. Este problema se resolvió en 1495. Fue con la construcción de una fuente de piedra en forma de dodecágono en la actual plaza Rejsek.
Originalmente estaba techada. Servía como depósito de agua, al que se traía agua potable a través de tuberías de madera desde el manantial de San Adalberto, a unos 3 km. Ésta funcionó hasta 1890.
Seguimos paseando por las desiertas calles de Kutná Hora. Nos acercamos a Kostel sv. Jakuba, la iglesia de San Jaime. Esta es la iglesia de piedra más antigua de la ciudad. Empezó a construirse en 1333 y finalizó en 1420, en estilo gótico.
En 1995 fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En la fachada sur tenemos un fantástico mirador.
A su lado se encuentra uno de los edifios más espectaculares de la ciudad: Vlašský dvůr, la Corte Italiana.
Originalmente, fue la sede de la Casa de la Moneda Central de Praga. Su nombre proviene de los expertos italianos que estuvieron a la vanguardia de la reforma de la acuñación.
Durante muchos siglos, la Corte Italiana fue el centro del poder económico del estado. Albergaba la casa de la moneda real y era la residencia del rey durante sus visitas a las minas de plata de Kutná Hora.
La casa de la moneda real y el cargo de maestro supremo de la casa de la moneda llegaron a su fin en el siglo XVIII. Fue tras el gran incendio de 1770. Luego el ayuntamiento se traslada a la corte italiana.
Para finalizar la visita nos acercamos a Morový sloup, la Columna de la Peste. También conocida como Columna de la Virgen María Inmaculada, está localizada en la calle Šultysova.
Se construyó entre 1713 y 1715 como conmemoración de la plaga contemporánea que mató a más de mil personas. Esta columna de la peste barroca fue construida por el escultor jesuita František Baugut.
Está decorada con diferentes motivos. Una estatua de la Virgen María Inmaculada adorna la parte superior de la columna. En la parte central están las estatuas de Carlos Borromeo, San Sebastián atravesado por una flecha, San Roque con un perro a los pies y Francisco Javier.
Entre las estatuas de santos en el pedestal hay relieves de la Anunciación de la Virgen María, San Norberto, Santa Bárbara.
En la parte más baja de la columna hay esculturas de cuervos con escudos, entre ellos hay relieves de María Magdalena , Juan de Nepomuceno y Santo Domingo.
Damos por finalizada la visita a Kutná Hora. Para tomar el bus de vuelta nos vamos hasta Palackého náměstí, el corazón del núcleo histórico actual de la ciudad.
La mayoría de las casas que se encuentran aquí son originalmente góticas y barrocas. Originalmente la plaza estaba ocupada en su mayoría por el ayuntamiento. Este quedó destruido durante el incendio de la ciudad en 1770.
Tomamos de vuelta el bus 802, que nos cuesta 15 CZK (0.64€), una corona más que la vuelta… pero vamos más lejos. Nos deja en la puerta de la estación de tren.
Tomamos el tren de las 13.01, que llega con un poco de retraso, saliendo a las 13.10. En unos 50 minutos estamos de vuelta a Praga.
Siendo ya algo tarde buscamos algo para comer. Lo hacemos en un pub cercano llamado Ferdinanda. Menú del día. Exquisita comida casera que nos costó 450CZK (19€), dos sopas, dos platos y bebida. Propina a parte. Los camareros muy agradables aunque, como en toda Praga, sin prisa.
Muy buena experiencia que, volveríamos a probar, fue aislada. Dos veces volvimos y experiencias totalmente nefastas. Pero ya lo comentaremos más adelante.
Tras llenar bien el estómago, nos ponemos en camino a un sitio que teníamos anotado sólo si nos daba tiempo. Pero he de decir, que es una de las que más nos gustó de Praga.
Se trata de Vyšehrad, una de las ciudades originales de Praga. fue la primera sede de los príncipes checos y de la legendaria princesa Libusa.
Vyšehrad, que significa “castillo en lo alto“, está situado en lo alto de una enorme roca a orillas del río Moldova. Fue el segundo castillo fundado por los Premislidas en el siglo X, habiendo sido renovado y ampliado durante los siglos posteriores.
Dentro de sus murallas hay varios elementos reseñables que contaremos a continuación.
Tras unos 3 km de paseo, llegamos a Cihelná Brána, la Puerta de Ladrillo. También conocida como Puerta Nueva, es una entrada en el norte de la fortificación. Se construyó en estilo barroco entre 1835 y 1831 por el ingeniero Johann Weiss.
Atravesamos la puerta y nos vamos a hřbitov Vyšehrad, el cementerio de Vyšehrad. Inaugurado en 1869 es el lugar de descanso de numerosas celebridades checas. Aquí se encuentran compositores, artistas, escultores, escritores y del mundo de la ciencia y la política.
La verdad es que hay algunas tumbas que son auténticas obras de arte.
Y a su lado encontramos Bazilika svatého Petra a Pavla, la Basílica de San Pedro y San Pablo. Fue fundada alrededor del año 1070 por el rey checo Bratislao II. Entonces era una primitiva iglesia románica que quedó muy dañada en un incendio en 1249.
Fue reconstruida primero en estilo gótico en la época de Carlos IV y más tarde alto barroco a principios del siglo XVIII.
La basílica que vemos hoy viene de una reconstrucción realizada entre 1887 y 1903.
Aunque lo mejor está en el interior. Está ricamente adornada a base de murales realizados por el pintor František Urban y de su esposa Marie Urbanová-Zahradnická. Están inspirados en el arte de Alfons Mucha.
La verdad es que nos dejó completamente boquiabiertos. Creo que es una visita imprescindible en Praga. La entrada cuesta 130 CZK (5.55€). No es barata pero merece la pena.
Salimos flipando con el interior de la basílica y nos damos un paseo por el recinto. Junto a la iglesia se encuentra Vyšehradské sady, los jardines de Vyšehrad.
Vyšehradské sady
Subimos a lo alto de la muralla para admirar las preciosas vistas.
Desde el lado oeste de la muralla podemos observar Libušina lázeň, las ruinas del Baño de la Princesa Libuše. Originalmente era un edificio de guardia del siglo XV. Formaba parte de las fortificaciones de la época de Carlos IV.
Desde allí se vigilaba el tráfico fluvial. El nombre de Baño de Libuše proviene de una leyenda que cuenta que aquí solía bañarse la princesa. Ella solía recibir a sus amantes aquí. Cuando se cansaba de ellos los arrojaba al río a través de un sumidero en el suelo o una grieta en la roca.
Los habitantes de Praga no están muy de acuerdo con esto. Se dice que es una invención de los alemanes que poblaban la zona en el siglo XIX para desacreditar a la princesa Libuše.
Como estábamos cansados, decidimos parar a tomar un café. Lo hicimos en un sitio llamado Rea Art. Un café realmente delicioso y de los menos caros que hemos tomado: 70 CZK (3€).
Justo al lado se encuentra la Galerie Lucerna. Situada en el Palacio Lucerna, es una calle comercial techada con numerosos comercios, una sala de conciertos y hasta cines. Se construyó entre los años 1907 y 1921 y fue idea y obra de Vascláv Havel.
Uno de los elementos reseñables es otra de las obras de David Černý. Se trata de Kůň (Caballo) que representa a San Wenceslao en la misma posición que su estatua original. La diferencia es que en esta el caballo está muerto y colgado boca abajo.
Es una de sus obras más famosas.
La galería tiene una de sus salidas a Václavské náměstí, la Plaza de Wenceslao, una de las más importantes de Praga.
Centro comercial y administrativo de la ciudad, lugar de importantes acontecimientos sociales e históricos. Es el lugar tradicional para las manifestaciones, celebraciones y otras reuniones públicas.
Construida por el rey Carlos IV con la fundación de la Ciudad Nueva, en 1348. Esta era la segunda plaza más grande de la ciudad, conocida como Koňský trh (mercado de caballos). Nombrad así porque se celebraban periódicamente mercados de caballos en la Edad Media.
En 1848 se renombró como Svatováclavské náměstí.
El 28 de octubre de 1918, Alois Jirásek leyó la proclamación de la independencia de Checoeslovaquia frente a la estatua de san Venceslao.
Los nazis usaron la plaza para manifestaciones masivas.
El 16 de enero de 1969, el estudiante Jan Palach se suicidó en la plaza para protestar contra la invasión soviética de Checoeslovaquia en 1968.
En 1989, durante la Revolución de Terciopelo, se realizaron aquí grandes manifestaciones de varios miles de personas.
En el extremo sureste de la plaza se encuentra Pomník svatého Václava, el monumento a San Wenceslao. Es obra de Josef Václav Myslbek y fue realizado entre 1887 y 1924. Fue inaugurada, aún sin terminar, en 1913. Hasta 1924 no se instalaron las estatuas de St. Vojtěch y St. Agnes.
Tras la estatua encontramos Národní muzeum, el Museo Nacional de Praga. El museo se funda en 1818 bajo el nombre de Museo Patriótico en Bohemia.
Entre 1821 y 1846 se aloja en el Šternberský palác. Más tarde en el Palác Sylva-Taroucca, entre 1846 y 1891.
En 1848 pasa a llamarse Museo checo (České muzeum) de 1854 a 1919 el de Museo Real checo (Muzeum Království českého).
El edificio actual se construye entre 1885 y 1895 en estilo neorrenacentista. Es obra del arquitecto checo Josef Schulz.
Cruzando la calle hacia el norte, se encuentra Nová budova Národního muzea, el Nuevo Museo Nacional. Otro edificio que forma parte del Museo Nacional de Praga. Ocupa el antiguo edificio de la Asamblea Nacional.
El edificio se construyó entre 1936 y 1937 diseñado por Jaroslav Rössler para alojar la Bolsa de Valores. Tras su abolición en 1948, pasa a ser la Asamblea Nacional y luego la Asamblea Federal.
En 2006 es cuando se instala aquí el Museo Nacional.
Justo a su lado se encuentra Státní opera, la Ópera Estatal de Praga. El teatro se fundó en 1888 con el nombre de Nuevo Teatro Alemán (Neues deutsches Teather). Está cosntruido en estilo neoclasicista por el arquitecto Alfonso Wertmüller.
En 1938 la Sociedad del Teatro Alemán se disolvió y vendió el teatro al estado checoslovaco. Durante la ocupación Nazi, se renombró como Deutsches Opernhaus y sólo representaba obras alemanas.
Tras la guerra, un grupo de artistas checos impulsa la creación del Teatro del 5 de Mayo y se inaugura en septiembre de 1945.
Desde 1949 se renombra como Teatro Smetana, dando especial relevancia al ballet. Tras la Revolución de terciopelo de 1989, el teatro recobra su independencia de la Ópera Nacional, y fue rebautizado como Ópera Estatal.
Y un poco más al norte, en la misma avenida encontramos la estación de tren y su antigua fachada. Fue inaugurada el 14 de diciembre de 1871. Se hizo con el nombre de Františka Josefa en honor a Francisco José I de Austria.
Entre 1918 y 1939 se le llamó estación Wilson en honor al presidente de E.E.U.U. Woodrow Wilson.
El precioso vestíbulo interior de estilo Art Nouveau fue diseñado en 1909 por el arquitecto checo Josef Fanta.
Para llegar al vestíbulo debes dirigirte a la parte izquierda de la estación al entrar y subir a la primera planta, pronto encontrarás señales indicativas.
De vuelta hacia el centro nos pasamos por Jindřišská věž, la Torre de Jindřich. Es el campanario original de la iglesia de San Enrique y San.. ¿Kunhuta?
Fue construido en estilo gótico entre 1472 y 1476. En 1577 se le instaló el reloj.
Durante el asedio de Praga en 1648 sirvió como puesto de guardia militar. Sufrió importantes daños por la artillería sueca.
Durante el sitio de las tropas prusianas en 1757 sufrió aún más daños. Fue restaurada entre 1876 y 1879 en estilo neogótico por el arquitecto Josef Mocker.
Actualmente, el campanario está arrendado a una empresa privada que opera un restaurante, un mirador y un carillón.
De aquí nos fuimos hasta Muzeum Komunismu, el Museo del Comunismo. Un museo dedicado a conocer el régimen comunista instaurado en Checoslovaquia tras la Segunda Guerra Mundial. Fue inaugurado en 2001.
Aprovechando que en el mismo edificio había un supermercado entramos a por unos dulces para merendar. Nos fuimos con ellos al hotel a descansar un poco que estábamos hechos polvo.
Tras el descanso salimos a pasear un poco buscando a la vez algo para cenar. Lo hicimos en un sitio llamado Restaurant Na Ovocném Trhu. Fue una cena ligera pero estaba muy bueno y el servicio también fue bueno y nos hizo buenas recomendaciones. La cena nos costó 535 CZK (23€), servicio aparte.
Tras la cena nos vamos dando un fresquito paseo hasta el hotel a descansar. Mañana va a ser un día duro.
Descubre las mejores actividades y tours al mejor precio en Praga con Civitatis:
Aquí dejamos un mapa con todos los lugares visitados en el viaje:
Segundo día en Praga. Nos levantamos temprano para aprovechar el día y nos llevamos la sorpresa de que la nieve ha cuajado. No hay mucha. Más que nada en jardines y tejados, pero va a ser una visión diferente. Pero había que darse prisa que iba a durar muy poco.
Staroměstské náměstí
26 de marzo
Salimos a la calle. Hace un frío que pela: -3ºc con sensación térmica de -9ºc. Pero merece la pena el espectáculo.
Nos vamos dando un paseo de nuevo hacia el puente de Carlos. Allí las vistas son una pasada. Otro punto de vista al día anterior.
Monte Petřín
Nos vamos hacia el castillo Parándonos a cada instante a sacar fotos y vídeos.
Como aún no habíamos desayunado, nos compramos un trdelník en un sitio que nos habían recomendado. Es un dulce de origen húngaro, aunque allí se le llama Kürtőskalács, que nosotros probamos en Rumanía. Es como una especie de pastel enrollado que en Rumanía (lee aquí el diario) lo hacían a la brasa.
En Praga lo encuentras por todos lados aunque hecho en hornilla de gas.
Subimos los 200 escalones de Zámecké schody y arriba, más espectáculo.
Ahora si, nos vamos al castillo de Praga, Pražský hrad.
Pražský hrad, fue construido en el siglo IX. Fue la residencia de los reyes de Bohemia y de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Más tarde de presidentes de Checoslovaquia y de la República Checa. En él se encuentran las Joyas de la corona de Bohemia.
La última remodelación data de los años 1920 a 1934 hecha por el arquitecto Jože Plečnik. Fue por órden del primer presidente de Checoslovaquia Tomáš Masaryk.
Dento del recinto se encuentran varios elementos reseñables, aunque no adelantemos acontecimientos.
Sorprende la puerta principal custodiada por Sousoší Souboj Titánů. Viene a traducirse como estatua de Titanes Luchando. Son obra el escultor Ignác František Platzer que los hizo entre 1761 y 1762.
Nos dirigimos directamente a la entrada del recinto que es gratuita. Pero para acceder a algunos monumentos hay que pagar. Pasamos un estricto control de seguridad y estamos dentro.
Cruzamos la primera puerta y damos a un gran patio, Druhé nádvoří Pražského hradu.
Druhé nádvoří Pražského hradu viene a significar Segundo Patio del Castillo de Praga. En el centro del patio encontramos Kohlova kašna, la Fuente de Khol. Fue realizada por el escultor Jerónimo Kohl y el cantero Francesco Bartolomeo della Torre en 1686.
En la plaza también se encuentra Kaple svatého Kříže, la capilla de la Santa Cruz. La capilla original fue construida entre 1756 y 1767 por Anselm Martin Lurag. Está construida en estilos barroco y clacisista.
Entre 1852 y 1856 se modificó su interior por orden del nuevo emperador Fernando V.
Entre 1960 y 1963, la capilla fue convertida en sala de exposiciones del Tesoro de San Vito. A partir de 1990 se utilizó como información turísica. En 2012 se recuperó como la sala de exposiciones del Tesoro de San Vito.
Cruzamos la siguiente puerta y nos damos de frente con la espectacular fachada oeste de Katedrála Sv. Víta, la catedral de San Vito.
La catedral fue construida entre 1344 y 1420 y es la mayor muestra del Arte gótico de la ciudad. El proyecto fue diseñado por el arquitecto francés Matías de Arrás.
En este lugar se encontraban antiguamente una rotonda románica (un templo, no la de los vehículos) y una basílica. Ambas dedicadas a San Vito.
Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia. También se encuentran aquí enterrados todos los santos obispos, arzobispos y muchos reyes.
La catedral es propiedad del estado checo desde el principio de su construcción.
La fachada oeste es la más antigua del edificio. Está decorada con estatuas de catorce santos, la del rey Carlos IV y una de sus arquitectos.
Frente a la fachada delantera de la catedral se encuentran las taquillas. Aquí compramos la entrada para la catedral y el castillo.
Puedes elegir entre varias modalidades de entrada. Nosotros compramos la básica. Por 250 CZK (10,50€). Esta incluye el antiguo Palacio Real, la Basílica de San Jorge, el Callejón de Oro y la catedral.
Por 200 CZK (8.40€) más incluye dos exhibiciones: la historia del castillo y una galería de fotos. Otras 150 CZK (6.30€) y tienes también la subida a la torre de la catedral. Si quieres el pack completo tienes que aflojar 600 CZK (25€), lo que me parece un auténtico dineral.
Hemos de decir que los precios de las entradas en Praga son realmente caras. Mucho más caras que en el resto de países en los que hemos estado. Si quieres entrar a todos los sitios… ahorra, ahorra mucho.
Tras comprar la entrada, nos dirigimos al tercer patio. Allí se encuentra Archiv Pražského hradu, el archivo del Castillo de Praga, creado en 1920.
Pero lo más impresionante de la plaza es la fachada sur de la catedral. Aquí se encuentra la Puerta Dorada que debe su nombre al fondo rojo y dorado de los mosaicos. Es obra de Niccoletto Semitecolo y en ella se representa el Juicio Final.
Esta fachada fue la entrada principal durante 5 siglos. Aquí también se encuentra la entrada a la torre principal. Ésta fue construida en 1770 por Peter Parler. Tiene 99 m de altura y está coronada por una cúpula renacentista de Pacassi.
En este patio también se encuentra socha sv. Jiří s kašnou, la estatua de San Jorge. Fue fabricada en bronce en 1373 por los escultores sajones Martin y Georg de “Clussenberch” (Cluj-Napoca, en la actual Rumanía).
La estatua en sus inicios se colocó en Bratislava, en Eslovaquia. Más tarde viajó hasta Königgrätz, en Bohemia. Finalmente recaló en Praga en 1471.
Aquí también se encuentra Býčí schodiště, la Escalera del Toro. Conecta Tercer Patio del Castillo de Praga con el jardín Na Valech. Fue diseñada por el arquitecto del castillo Josip Plečnik en 1927.
Junto a la puerta al Antiguo Palacio Real encontramos Orlí kašna, la Fuente del Águila. Originalmente formaba parte de la fuente creada en 1662 por el escultor Francesco Caratti. Éste colocó una escultura de San Jorge con un dragón encima.
Sobre la columna se colocaron un grupo de delfines pero fueron robados. Tras el robo se colocó un águila. Más tarde fue reemplazada por una bola de cobre dorado con boquillas de plomo, diseñada por Josip Plečnik.
Ahora si, entramos a Starý královský palác, el Antiguo Palacio Real. El edificio residencial originalse construyó en el Castillo de Praga ya entre los siglos IX y X. Estaba hecho casi en su totalidad en madera pero se desconoce su ubicación exacta.
En el siglo XII se cosntruye la nueva residencia en estilo románico por orden del príncipe Soběslav.
A principios del siglo XIV Carlos IV amplió el edificio románico y así surgió un palacio gótico. Su hijo Wenceslao IV, añade dos alas perpendiculares y se reconstruyó la Capilla de Todos los Santos.
Durante el siglo XV permanece abandonado durante 80 años. En 1483 el rey Vladislav Jagiello regresa al castillo y comienza la última reconstrucción a gran escala del palacio.
Entramos al palacio y, junto a la tienda de regalos, se encuentra el Dormitorio de Vladislav. Construido en 1490 funcionó como salón de audiencias.
Al salir de la tienda de recuerdos, entramos al enorme Vladislavský sál, el salón Vladislav. Fue construido entre 1490 y 1502 por Benedikt Rejt y tiene unas dimensiones de 62 x 16 metros y una altura de trece metros.
Desde el siglo XVI ha sido el escenario de fiestas y banquetes de coronación. También de torneos de caballeros y mercados con artículos artísticos y lujosos.
En el lateral derecho tenemos una puerta que conduce al ala de Ludvík con varias salas. Este ala fue remodelada por Rodolfo II de Habsburgo (1552 – 1612) para el Consejo de la Corte Imperial.
El 23 de mayo de 1618 Vilém Slavat de Chlum y Košumberk y Jaroslav Bořita de Martinice, dos gobernantes regionales, fuero tirados por la ventana, junto al escribá Fabricio. A este hecho se le llamó la Defenestración de Praga.
Contigua al Salón Vladislav, al otro extremo, se encuentra la Dieta. A través del mobiliario de su interior da una idea de cómo se desarrolló la Dieta después de 1627.
Un poco más adelante encontramos un portal con unas escaleras que suben. Aquí se encuentra Zemské desky, las salas de los registros de tierra. Aquí se encuentran todos los documentos de registros de propiedades de tierra que sobrevivieron al Gran Incendio.
En otra de las salas se encuentra decorada con los escudos de armas de los más altos funcionarios del Reino de Bohemia pintados.
Con esto finalizamos la visita al Antiguo Palacio Real de Praga.
Salimos y nos encaminamos hacia la plaza oeste del castillo, Náměstí U Svatého Jiří. Aquí la catedral nos deleita con su fachada trasera.
Fachada trasera y Carratiho kašna
En la plaza también se encuentra Carratiho kašna, la Fuente Carrati. Antiguamente en ella se encontraba la estatua de San Jorge. La base original fue trasladada al tercer patio, en la que ahora es la fuente Orlí kašna.
La actual data de 1840. Hasta 1928 se encontraba junto al Antiguo Palacio Real.
Al suroeste de la plaza encontramos Tereziánský ústav šlechtičen, la Institución de Damas Nobles del Castillo de Praga. También conocida como Real Institución teresiana de Damas Nobles del Castillo de Praga.
Fue fundada por la emperatriz María Teresa en 1755. La institución ocupó el llamado palacio Rosenberg, así como la capilla gótica de Todos los Santos. El 1 de mayo de 1919 el gobierno de la recién creada República de Checoslovaquia decretó la disolución de la institución.
Actualmente el edificio tiene varios usos como los Archivos de la Oficina del Presidente de la República.
Y en el extremo oeste, Bazilika svatého Jiří, la Basílica de San Jorge. Otra de las atracciones para las que tenemos entrada.
Fue creada como la segunda iglesia del Castillo de Praga. Solo se han conservado los cimientos del edificio original fundado alrededor del año 920 por el príncipe Vratislav I.
Con la fundación del monasterio en 973 la iglesia fue reconstruida y ampliada.
Tras un devastador incendio en 1142, se reconstruye la iglesia en estilo románico. En la primera mitad del siglo XIII, se agregaron la capilla de Santa Ludmila y el pórtico de entrada en el lado oeste.
El aspecto actual se debe a una reconstrucción de entre 1887 y 1908 que intenta devolverle su aspecto románico del siglo XII.
Desde el siglo XI se encuentran aqui enterrados los restos de Santa Ludmila de Bohemia. Tras el gran incendio de 1142, los restos fueron reubicados detrás del altar mayor.
Al fondo de la iglesia se encuentra la capilla de Santa Ludmila.
En la basílica también se encuentra la capilla de San Juan Nepomuceno, construida entre 1717 y 1722. La capilla fue consagrada el 10 de mayo de 1722 por el canónigo de San Vito Jan Rudolf Špork.
Bajo el altar se conservan los restos de (supuestamente) Santa Teodora.
Restos de Santa Teodora
Terminamos con la visita a la basílica y nos ponemos en camino de nuevo. Nos dirigimos hacia Zlatá ulička u Daliborky, el Callejón del Oro.
Zlatá ulička u Daliborky fue construido a finales del siglo XVI, para albergar en un principio a los veinticuatro guardias del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1555 – 1612) y sus respectivas familias.
El callejón debe su nombre a los orfebres que más tarde vivieron en este lugar. Más adelante en esta misma calle residieron famosos escritores como Franz Kafka y del Nobel Jaroslav Seifert durante un breve periodo de tiempo.
Desde 2011 en el callejón se encuentra una exposición dedicada a su historia desde 1600 a 1956.
El paseo se hacía muy especial mientras la nieve caia sobre nosotros.
Como era temprano y no teníamos reserva hasta las 2 para comer, decidimos tomarnos un café. Lo hicimos en un sitio llamado Vikárka Restaurant. Graso error. Servicio tremendamente lento. Casi una hora para tomar el café. Tocaba correr.
La entrada a la catedral estaba incluida en el pase básico.
De los elementos que más me gustaron fue la Capilla de San Wenceslao. De estilo gótico y fue construida entre los años 1362 y 1367. Fue consagrada ante Carlos IV.
Se encuentra situada en el mismo lugar en el que se encontraba la Rotonda de San Vito, donde fue ejecutado San Wenceslao. Las impresionantes pinturas datan de 1509.
Capilla de San Wenceslao
También destaca la espectacular tumba de San Juan de Nepomuceno, construida en plata en 1736. Los orfebres fuero Joseph Emanuel Fischer von Erlach, Antonio Corradini y Jan Josef Würt.
Tumba de San Juan de Nepomuceno
Tras la visita a la catedral, nos ponemos en camino a paso ligero hacia el restaurante reservado. El sitio en cuestión se llama Pork’s. Es un sitio especializado en cerdo con una carta muy reducida en donde el codillo asado es la estrella.
Llegamos al sitio por los pelos. Había una buena cola, aunque era para los que no tienen reserva. Entramos, buscan nuestra reserva y… ¡sorpresa! la habíamos hecho para el día siguiente. Aún así el muchacho nos sienta. El sitio es enorme de grande y como con un millón de mesas.
La comida estaba exagerada de buena y no es caro. Pero nos pasamos pidiendo…
Por si no se nota en mi expresión, parecía mantequilla. Y de postre: helado de cerveza
En Total nos gastamos 1.020 CZK (44.35€), pero habíamos pedido comida para 3 personas.
Con el estómago hasta arriba (y más allá) nos dirigimos al siguiente destino. Visitamos el Muzeum Karlova mostu, el Museo del Puente de Carlos. La entrada está incluida en el pase del castillo.
En el museo podrás aprende sobre la historia del puente más famoso de Praga. Desde su construcción hasta el presente, pasando por sus restauraciones. En el sótano puedes ver expuesto parte de los cimientos del antiguo puente de Judith.
Interesante… pero sólo si tienes tiempo.
Después de la visita al museo nos pusimos en camino de la Casa Danzante. Aunque realmente habían varias cosas reseñables durante este.
Como las nutrias… si, las nutrias. Las ratas del agua. Una especie invasora llegada no se sabe como desde América del Sur y que ha colonizado la mayor parte del país. El estado checo intenta acabar con ella pero los turistas y muchos lugareños las alimentan. Es una especie invasora que amenaza el ecosistema endémico. Así que lo mejor es NO DARLES DE COMER.
Pero bueno, yendo al lío, nos encontramos con Most Legií, el Puente de las Legiones. Fue construido entre 1898 y 1901 el arquitecto Antonín Balšánek y el ingeniero Jiří Soukup.
Este puente sustituyó al antiguo puente de cadenas que funcionó desde 1841 y 1898.
Junto al puente se encuentra Národní divadlo, el Teatro Nacional. En 1844 el político checo Frantisek Palacký propuso en el parlamento la construcción de un gran teatro. Este debía ser la sede la naciente ópera nacional checa.
Las obras no empezaron hasta 1868 y se completaron en 1877. El arquitecto fue Josef Zítek.
Se inauguró el 11 de junio de 1881 con la representación de la ópera Libuše, de Bedřich Smetana. Fue aprovechado la visita del Príncipe Coronado Rodolfo de Austria.
En 1977 se cerró para someterlo a una profunda restauración. Se reabrió el 18 de noviembre de 1983, de nuevo con una representación de Libuše.
Národní divadlo
Un poco más al sur encontramos el Palác Žofín, el Palacio Žofín. Es una palacio neorrenacentista situada en la isla Slovanský, en el río Moldova.
En 1830 la isla, entonces llamada Barvířský ostrov, la compró un próspero molinero. En ella construyó este palacio entre 1836 y 1837. Recibió el nombre de la princesa Sofía, madre del emperador austriaco (rey de Hungría y Bohemia) Francisco José I.
En 1925 pasa a llamarse Slovanský ostrov para conmemorar el Congreso Eslavo de Praga de 1848.
En 1884, la ciudad de Praga compró la isla, incluido el palacio, que fue reconstruido como un edificio de dos plantas. El exterior y el interior se renovaron entre 1991 y 1994.
En el extremo sur de la isla, aunque realmente en mitad del río, se encuentra Šítkovská vodárenská věž. Se trata de una torre de agua construida afinales del siglo XV. Se hizo para sustituir la antigua de 1495 de madera que se quemó en 1501. Tras el incendio se volvió a reconstruir en madera, que vuelve a arder en 1588.
Entre 1588 y 1591 se construye la actual. En 1641 sufre graves daños durante el asedio de Praga por lo suecos. Se repara en 1651.
La torre servía como central de abastecimiento de agua. Distribuía el agua por gravedad a las fuentes y casas de la Ciudad Nueva y la Ciudad Vieja. Cumplió este propósito hasta el año 1847.
Muy cerquita se encuentra ya Tančící dům, la Casa Danzante. Construido entre 1992 y 1996, es un edificio de estilo deconstructivista. El diseño es obra del arquitecto checo-croata Vlado Milunić.
Fue un diseño polémico ya que desentona con los preciosos edificios barrocos, góticos y Art Nouveau de la zona. Está curioso pero la verdad es que es feo de narices.
En el edificio se encuentran un hotel, una galería, un restaurante y un bar. Es una turistada más para el Instagram…
Tančící dům
Este edificio está justo enfrente y la verdad es que es bastante más bonito:
En fin, para gustos colores.
Descansamos un poco y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino. Se trata de un free tour de los misterios y leyendas de Praga.
De camino, nos desviamos un poco para ir al Deymovský palác, el palacio Deymovský. En su fachada encontramos otra de las esculturas de David Černý: Three women on a house.
Son tres estatuas de mujeres que se muestran realizando diferentes actividades.
De aquí directo al free tour. Que fue una maravilla. Dani, el guía, se nota que lo vive con pasión. Altamente recomendado.
Tras el free tour nos fuimos totalmente agotados dirección hotel. Pero antes había que cenar. Lo hicimos en el Palladium, en una franquicia de bocadillos llamada Bageterie Boulevard. No estaban malos pero no eran nada del otro mundo. La cena nos costó 418 CZK (18€).
Tras la cena nos retiramos al hotel a descansar. Mañana toca madrugar para hacer una excursión.
Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:
Aquí dejamos un mapa con los puntos visitados en el viaje:
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.