República Checa

En esta página podrás encontrar información sobre la República Checha. Desde información general detallada hasta los diarios de nuestros viajes.

Descubre las mejore actividades y tours en la República Checa con Civitatis:

SIGUIENTE ENTRADA

Praga (IV)

Seguimos nuestro viaje por Praga, del que ya va quedando bastante menos.

28 de febrero

Nos levantamos bien temprano y nos ponemos en camino con la fresca. El primer destino es Městská knihovna v Praze, la Biblioteca Municipal de Praga.

Aunque realmente lo que venimos buscando es la obra de arte The Idiom Installation, la Torre Infinita. Son cientos de libros cuidadosamente apilados ensamblados por el artista eslovaco Matej Kren.

Va desde el suelo hasta el techo en cuyo interior se instalaron unos espejos. Esto crea la ilusión de una espiral interminable de libros.

The Idiom Installation.
Praga

Los guías de los tours nos habían comentado que se forman colas interminables de hasta 2 horas de espera. Nos fuimos bien temprano y… allí no había nadie. Tanto que nos costó encontrar la entrada.

The Idiom Installation.
Praga

Al lado de la biblioteca se encuentra Nová radnice, el Nuevo Ayuntamiento. Se construyó en estilo modernista entre 1901 y 1908. Desde 1945 es la sede del Municipio de Praga y de su alcaldía.

En la esquina noroeste se encuentra Socha Železný rytíř, la estatua del Caballero de Hierro. Se cuenta una curiosa historia sobre este caballero.

Socha Železný rytíř.
Praga

Jáchym Berka estaba comprometido con una chica pero tuvo que ir a la guerra. Tras su regreso se rumoreaba que esta chica le había sido infiel. Por esta causa, el caballero se casó con otra mujer.

La anterior cayó en una profunda depresión se suicidó tirándose al Moldava. Su padre se arrojó desde lo alto de una torre.

Jáchym Berka, con gran remordimiento, aprovechó una noche que su esposa estaba borracha para estrangularla y luego se ahorcó en su sótano.

Como castigo, su alma queda atrapada en esta estatua.

Nová radnice, el Nuevo Ayuntamiento.
Praga
Nová radnice

Cuenta la leyenda, que cada 100 años, si una mujer conversa con él durante una hora, será liberado de su tormento. La última vez fue en 2009…

En la esquina suroeste encontramos otra escultura: Rabbi Judah Loew, el rabino Judah Loew (1520 – 1609).

Rabbi Judah Loew, el rabino Judah Loew.
Praga

Conocido como el “Maharal de Praga” por los estudiosos del judaísmo fue un destacado talmudista, místico judío y filósofo que sirvió como rabino en la ciudad de Praga.

Al rabino Judah Loew se le atribuye la creación del Golem, cuya leyenda estimuló la fantasía de la Europa central durante varios siglos.

El Golem era un coloso hecho de barro. Animado mediante combinaciones cabalísticas de las letras que configuraban el santo nombre de Dios, cobraba vida y movimiento, ejecutando toda clase de trabajos para el rabino Loew.

La leyenda decía que este Golem salvó a los judíos de Praga de las persecuciones y de las acusaciones antijudías de la época.

Frente al ayuntamiento se encuentra Klementinum. Es un conjunto de edifiso históricos en el que antiguamente se encontraban las Bibliotecas Nacional, Universitaria y Técnica.

Tras el traslado de las bibliotecas universitaria y técnica al edificio Městská knihovna, ahora solamente alberga la Biblioteca Nacional de Praga.

Klementinum.
Praga

En el siglo XI aquí se encontraba una pequeña capilla dedicada a San Clemente. En la Edad Media se funda aquí un manasterio dominicano. Este pasa a ser un colegio jesuita en 1556. Éstos trasladan la biblioteca de la Universidad Carolina al Klementinum en 1622. En 1654 el colegio se fusionó con la Universidad.

Tras la expulsión de los jesuitas de Praga en 1773, la Emperatriz María Teresa I de Austria crea en el Klementinum un observatorio, una biblioteca y una universidad.

Hubo un tiempo en que el Clementinum era conocido como el tercer colegio jesuita más grande del mundo.
El registro meteorológico más antiguo en los Países Checos comenzó en el Clementinum en el año 1775, y continúa hasta la actualidad.

Klementinum.
Praga

En uno de los pasillos del patio del Klementinum encontramos Dívka s vlaštovkou, la Chica del avión de papel. Es una obra creada en 2005 por la escultora polaca Magdalena Poplawská. Representa a una joven que sostiene un avión de papel.

Dívka s vlaštovkou. Klementinum.
Praga
Dívka s vlaštovkou. Klementinum.
Praga

Salimos del Klementinum y cruzamos una vez más el Puente de Carlos. Nos dirigimos directos a Kostel sv. Mikuláše, la iglesia de San Nicolás en Malá Strana, la iglesia barroca más famosa de Praga.

En este lugar se encontraba una iglesia parroquial gótica consagrada en 1283 dedicada a San Nicolás. En 1620 se le entrega a los jesuitas que trasladan la parroquia a la iglesia de San Venceslao.

La antigua iglesia es demolida y se coloca la primera piedra de la nueva en 1673. Aunque se atrasó el inicio de su construcción hasta 1703 según el proyecto de Kryštof Dienzenhofer.

La iglesia se consagra en 1752 pero su decoración se alarga hasta entrada la década de 1760.

Kostel sv. Mikuláše, la iglesia de San Nicolás en Malá Strana.
Praga

La iglesia destaca no sólo por su arquitectura, sino también por su decoración. Principalmente con los frescos de Jan Lukas Kracker y un fresco dentro de la cúpula de 70 m de altura de František Xaver Palko.

Se dice que es la Capilla Sixtina de Praga.

La entrada cuesta 100 CZK (4.27€) y merece la pena. Es espectacular.

Kostel sv. Mikuláše, la iglesia de San Nicolás en Malá Strana.
Praga

Si te gusta la música clásica, puedes acudir a un maravilloso concierto en la iglesia de San Nicolás:

Enfrente de la iglesia se encuentra Morový sloup Nejsvĕtĕjší Trojice, la Columna de la Santísima Trinidad. Se construyó entre 1713 y 1715 para conmemorar el fin de la epidemia de peste.

Morový sloup Nejsvĕtĕjší Trojice, la Columna de la Santísima Trinidad.
Praga

Como hacía un frío tremendo, decidimos buscar un sitio para tomar un café calentito. Pero sin desviarnos de nuestro camino. Lo hicimos en una cafetería muy chic llamada Nº 211 cafe & wine.

Acompañamos los cafés de unos dulces que estaban de muerte. A la hora de pedir la cuenta, resulta que nos cobró un café de más. Se lo comentamos a la muchacha que se puso de todos los colores. Nos devolvió lo extra y además nos regaló una galleta enorme, que nos serviría pra merendar.

Todo nos costó 270 CZK (11.50€).

Después de entrar en calor nos dirigimos a nuestro siguiente destino: Strahovský klášter, el monasterio de Strahov.

Strahovský klášter, el monasterio de Strahov.
Praga

Se trata de una abadía premonstratense fundada en 1143 por el obispo Jindřich Zdík, el obispo Juan de Praga, y el Duque Ladislao II.

En un principio era un edificio de madera junto a una basílica románica. Se incendió en 1258 quedando gravemente dañado. Fue reconstruido sobre la marcha.

En 1420 durante las Guerras Husitas el edificio fue saqueado aunque éste no sufrió apenas daños.

Durante el régimen comunista fue intervenido por el gobierno y reconvertido en el Monumento de la Literatura Nacional. Durante una investigación arqueológica se revela el estilo románico original y se reconstruye de manera sensible.

Después de la caída del régimen comunista en 1989, el monasterio fue devuelto a la orden premonstratense.

Strahovský klášter, el monasterio de Strahov.
Praga

Destacar en la biblioteca la Sala Teológica Barroca y la Sala Filosófica Clasicista. En ellas se conservan libros y manuscritos de la Edad Media, ilustraciones y globos terráqueos.

También cuenta con una de las pinacotecas más importantes de Europa Central.

Desde aquí nos damos un fresco paseo cuesta arriba hasta el Monte Petřín. En la cima encontramos varios elementos reseñables. El más destacado es Petřínská rozhledna, la Torre de Petrin.

Conocida como la Torre Eiffel de Praga, fue construida como parte de la Exposición del Jubileo en 1891. Desde ella se observan unas espectaculares vistas de la ciudad de Praga. Es una visita imprescindible.

El precio de entrada es de 220 CZK (9.40€) y el día que fuimos nosotros el ascensor estaba estropeado y había que subir a pie.

Petřínská rozhledna, la Torre de Petrin.
Praga

Aquí también encontramos Kaple Božího hrobu, la Capilla del Santo Sepulcro. Fue construida en 1737 inspirada en la de Jerusalén.

Es interesante saber que la ventana está colocada de tal manera que a las tres de la tarde del día de Pascua, los rayos del sol caen a través de ella sobre la piedra de los sacrificios, situada en medio de la capilla.

Kaple Božího hrobu, la Capilla del Santo Sepulcro
Praga

Enfrente se sitúa Katedrální chrám sv. Vavřince, la iglesia de San Lorenzo. Es una iglesia barroca construida en 1735. La iglesia original data de 1135 y estaba construida en estilo románico.

Hasta ella llega elVía Crucis que encontramos de camino en la cima del monte.

Katedrální chrám sv. Vavřince, la iglesia de San Lorenzo
Praga
Via Crucis
Praga
Vía Crucis

Al final del Vía Crucis, junto a la iglesia de San Lorenzo, se encuentra Kaple Kalvárie, la pequeña Capilla del Calvario.

Fue construida también el 1735 como penúltima parada del Vía Crucis. El esgrafiado único de la Resurrección de Cristo, que decora la pared frontal de la capilla. Fue pintado en 1936 por Jaroslav Reidl según un diseño del famoso Mikoláš Aleš.

Kaple Kalvárie, la pequeña Capilla del Calvario.
Praga

Finalizada nuestra visita al Monte Petřín, nos disponemos a bajar a la ciudad. La primera parada fue en una pastelería llamada Náš Chléb, Vaše pekárna. Más que nada porque nos llamó la atención la pinta que tenían los pasteles.

Náš Chléb, Vaše pekárna.
Praga

Mientras dábamos cuenta de los pasteles, llegamos hasta el Loreto, uno de los lugares de pregrinación más importantes de Praga. La Santa Casa fue construida entre 1626 y 1631 por el arquitecto italiano Giovanni Orsi. Fue financiada por Kateřina Benigna, una noble de la familia Lobkowicz.

Es una réplica de la casa en la que (supuestamente) tuvo lugar la Anunciación a la Virgen María. La original se encuentra en Loreto (Italia).

Medio siglo después, estaba rodeada de claustros. La fachada barroca data del siglo XVIII y fue diseñada por los arquitectos Christoph Dientzenhofer y Kilian Ignaz Dientzenhofer.

El carrillón fue construido por el relojero Peter Neumann en 1694. Hoy en día sigue sonando y lo hace desde el 15 de agosto de 1695.

Loreto de Praga

Desde aquí nos fuimos hasta Kostel Panny Marie Vítězné, la iglesia de Santa María de la Victoria. Fue construida en estilo barroco en 1611 y reconstruido por la orden Carmelita entre 1634 y 1669.

Kostel Panny Marie Vítězné, la iglesia de Santa María de la Victoria.
Praga

La iglesia es famosa por la estatuilla del Niño Jesús de Praga. Es originaria de España y fue donada a los Carmelitas por Polyxena de Lobkovice (1628).

El niño Jesús usa 2 coronas y unos 46 vestidos que, según la costumbre, se cambian 10 veces al año según la estación.

Niño Jesus de Praga

En la iglesia podemos visitar un pequeño museo con ropa del niño y otros artículos religiosos.

La entrada a la iglesia y al museo son gratis.

Aunque era temprano, iba haciéndose la hora de comer. Lo hicimos en el otro local en el que habíamos comido el día anterior, un pub llamado Ferdinanda. Pues bien, esta vez NOS ESTAFARON.

Entramos, nos sientan y, automáticamente quitan los menús del día de la mesa y lo rompen. Suponemos que se acabaron. Pedimos una sopa y un plato para cada uno. Mientras, a los checos que iban entrando les iban sirviendo el menú del día. Pedir de carta es más caro así que para los turistas no hay menú del día.

La verdad es que comimos muy bien y realmente no fue caro, 643 CZK (27€) pero de menú hubiera sido más barato. Nos quedamos con la sensación de que se habían reído en nuestra cara. No sería la última vez.

Con el estómago lleno nos fuimos hasta Nejužší pražská ulička, la calle más estrecha de Praga. Tiene aproximadamente medio metro de ancho y está regulada por un semáforo. Es una turistada, pero había que recorrerla.

La calle más estrecha de Praga

Muy cerquita encontramos Čůrající postavy, Tipos Meando… Es otra de las esculturas de David Černý. Son dos tipos meando en una fuente que representa el mapa de Chequia.

Cuando cayó el régimen comunista, los checos confundieron libertad con libertinaje. Parece ser que esa libertad les daba derecho a irse meando por todas las esquinas de la ciudad con lo que ello conlleva. Malos olores… sobre todo. La fuente es una sátira a.. ¡ESTAMOS MEANDO NUESTRA PATRIA!

Čůrající postavy, Tipos Meando.
Praga

Desde aquí nos fuimos dando un paseo hasta el Rudolfinum. Es una importante sala de conciertos. Fue construido en estilo neorrenacentista entre 1876 y 1881. Pertenece y es sede de la orquesta filarmónica checa.

Rudolfinum
Praga

Antes de que se hiciera más tarde, nos fuimos a visitar el interior de la Iglesia de Týn. De la que ya hablamos en la primera parte del diario.

Decir que las fotos en su interior están prohibidas. Saqué algunas de incógnito pero me las guardo para mi. Pero he de decir que no es la más bonita de Praga ni de lejos. Pero es gratis.

Tras la visita nos dimos un largo paseo camino de la Cripta de los Paracaidistas. De camino pasamos por otra de las obras de David Černý: Viselec.

Se trata de una escultura de Sigmun Freud colgada del tejado de un edificio en la calle Husova. Se diseñó en 1997 quería interpretar el estado de un intelectual de fin del siglo XX.

Viselec.
Praga

Tras caminar dos kilómetros llegamos a Národní památník hrdinů heydrichiády, la Cripta de los Paracaidistas.

Oficialmente es el Monumento Nacional a los Héroes de Heydrich y es una exposición situada en la cripta de la iglesia de San Cirilo y Metodio.

Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió de refugio a un grupo de paracaidistas checos, que en 1942 eliminaron con éxito al representante del Protector del Reich, Reinhard Heydrich.

Národní památník hrdinů heydrichiády, la Cripta de los Paracaidistas.
Praga

Paseando llegamos a Novoměstská radnice, el nuevo ayuntamiento, presidido por su torre.

La torre fue completada en 1456 y servía como cuartel general de los bomberos de la Ciudad Nueva. Más tarde para que un tipo anunciara la hora.

Ha sufrido varias restauraciones hasta llegar a su aspecto actual que data de 1876. Desde 1760 aquí se podía pesar oficialmente la mercancía de los comerciantes para evitar estafas.

Novoměstská radnice, el nuevo ayuntamiento
Praga

Hoy en día en la torre se encuentra una galería de exposiciones donde se exponen (cerrado en invierno) exposiciones de corta duración.

De camino al centro pasamos por otra obra de Černý: Franz Kafka – Otočná hlava, la Cabeza de Kafka. Representa la cabeza de Kafka de 11 metros de alto. Consta de 42 partes móviles que se mueve de múltiples maneras representando la metamorfósis de Kafka.

Muy cerquita se encuentra otra de sus obras: Embryo, el embrión. Situado en Anenské náměstí, es una especie de saco embrionario pegado en la fachada que se ilumina en su interior. Fue creado para el 50 aniversario del teatro Na zábradlí.

Embryo
Praga

Desde aquí nos fuimos a calentarnos con un chocolate caliente. Lo hicimos en un sitio que había visto en internet llamado Choco Café. Tiene un montón de variedades y estaban para morirse de buenos. No es barato pero merece la pena. Los dos chocolates nos costaron 220 CZK (9.25€), servicio a parte, claro.

Choco cafe
Choco cafe. El mejor chocolate de Praga

Tras calentarnos un poco, nos volvemos al frío. Nos vamos hasta el castillo de nuevo, que teníamos ganas de visitarlo de noche.

Es otra manera de verlo, con poca iluminación y, lo mejor, prácticamente solos.

Vista nocturna de Praga
Vista noctura de Praga
Catedral de San Vito
Praga

A la bajada estábamos tan cansados que no teníamos ganas de andar buscando algo para cenar. Nos cenamos en el McDonald del Palladium. Bajamos la Macpiedra tranquilos en el hotel y a dormir para volver a madrugar.

Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:

Que hacer en Praga

Aquí dejamos un mapa con todos los puntos visitados en el viaje:

Praga (V)

Último día de nuestro precioso viaje a Praga. Realmente último medio día.

1 de marzo

Nos levantamos bien temprano para aprovechar el día y nos dirigimos hacia el barrio judio.

La primera parada es Španělská Synagoga, la Sinagoga Española. Construida en 1868 es la sinagoga más jóven de Praga. Fue obra de los arquitectos Josef Niklas y Jan Bělský.

Su nombre proviene de la espectacular decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada. Sus autores fueron Antonín Baum y Bedřich Münzberger entre 1882 y 1883.

Španělská Synagoga, la Sinagoga Española.
Praga

Antes de ir a por la entrada a las sinagogas, decidimos desayunarnos un Trdelník. Junto a la sinagoga viejo-nueva había un pequeño local con muy buena pinta (y olores). Su nombre es Trdelník & Coffee y son kosher. Fue un poco más caro que el anterior pero estaba mucho más bueno. Estaba delicioso.

Trdelník & Coffee
Prague

Ahora si, nos fuimos hasta la sinagoga Pinkas para comprar nuestas entradas. Puedes comprarlas por separado o un bono para todas.

Pinkasova Synagoga o sinagoga Pinkas es la segunda más antigua de Praga. Fue construida en 1535 en estilo gótico tardío. Su autor fue Aron Mešulam Horovic. Recibió el nombre se su nieto el rabino Pinkas Horovic.

En los años 1955-60, la Sinagoga Pinkas se transformó en un Monumento a casi 80.000 judíos checos y moravos que se convirtieron en víctimas de la Shoah. Tras la invasión soviética de 1968, el monumento estuvo cerrado durante más de 20 años. Fue completamente reconstruida y no se hizo accesible hasta 1995.

Pinkasova Synagoga o sinagoga Pinkas
Praga

Junto a ella se encuentra Starý židovský hřbitov, el antiguo cementerio judío. Fundado a principios del siglo XV, es uno de los cementerios judíos más antiguos del mundo. La lápida más antigua data de 1439 y la más moderna de 1787.

El cementerio fue ampliado varias veces a lo largo de los siglos, pero su superficie aún no era suficiente. Los difuntos fueron así enterrados en el suelo en hasta diez capas una encima de la otra.

Antes de que se haga más tarde, nos dirigimos a la Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva.

Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva
Praga

A pesar de su nombre, es la sinagoga más antigua en activo de toda Europa. Desde hace 700 años ha sido la sinagoga principal del Pueblo Judío.

Fue construida a finales del siglo XIII por canteros de la fundición real y originalmente se llamaba Nová o Velká (Nueva). Con la construcción de otras sinagogas a fines del siglo XVI comenzó a llamarse Viejo-Nueva.

Cuenta la leyenda que las piedras fundamentales para su construcción fueron traídas por ángeles del demolido Templo de Jerusalén. Fue con la condición de que sean devueltos cuando éste sea restaurado.

Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva
Praga

Según otra leyenda en sus tierras se guardan los restos del Golem. Un ser artificial creado y revivido por el gran rabino Löw para proteger a la comunidad de Praga.

Es una de las visitas obligatorias de Praga, historia pura de la ciudad y del judaísmo. Pero, francamente, me parece una barbaridad pagar 220 CZK por entrar. Casi 10€, teniendo en cuenta que la visita lleva muy poco tiempo.

Staronová Synagoga, la sinagoga Vieja-Nueva
Praga

Desde auí nos fuimos camino de Klausová Synagoga, la sinagoga Klausen, la más grande de Praga.

En la década de 1570, un renombrado empresario y benefactor del gueto, Mordechai Maisel, decidió construir en el área de la actual Sinagoga Klausen. Entonces era un complejo de edificios que incluía una sinagoga y una escuela talmúdica.

Descubre el barrio judío de Praga a través de un fantástico free tour con Civitatis:

El complejo quedó destruido tras el incendio del gueto en 1689. En 1694 se termina un nuevo edificio en estilo barroco temprano. Dos años más tarde se añadió un monumental aron ha-kodesh de tres niveles y el Arca de la Torá. Fue gracias a la donación de Samuel Oppenheimer, una personalidad rica e influyente de la monarquía austríaca.

Klausová Synagoga, la sinagoga Klausen
Praga
Ceremonial Hall
Praga

Desde aquí nos vamos a ver Maiselova synagoga, la sinagoga Maisel. Fue construida entre 1590 y 1592 por el alcalde de la aljama judía de Praga, Mordejay Maisel. Sufrió importantes daños en un incendio en 1689 pero fue reconstruida rápidamente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis la usaron como almacen de objetos de 153 sinagogas de Bohemia y Moravia. Con ellos iban a abrir un museo en Praga.

De hecho, los alemanes conservaron intacto el barrio judío de Praga pensando en convertirlo en el Gran Museo de la raza extinta.

Maiselova synagoga, la sinagoga Maisel
Praga

Tras la visita al barrio judío. Nos fuimos paseando hasta Letenská pláň, el parque Letna. Se trata de un enorme parque en la parte alta de la ciudad. Se utiliza para la organización de eventos culturales ocasionales como pistas de hielo o circos.

Desde él hay unas vistas espectaculares de la ciudad.

Praga / Prague

Para llegar hasta el parque, cruzamos el río Moldova por el precioso Čechův most, el Puente Čech. Construido entre 1905 y 1908.

Čechův most, el Puente Čech
PRaga / Prague

Subimos hasta el parque por el millón de escalones, aunque también hay rampas, pero son mucho más largas que las escaleras.

Al final del todo se encuentra Pražský metronom, el metrónomo de Praga. Un metrónomo gigante que se instaló en 1991 en el lugar en el que se encontraba un monumento a Joseph Stalin.

Pražský metronom, el metrónomo de Praga

Muy cerca se encuentra Hanavský Pavilon. Es uno de los edificios de estilo ecléctico más impresionantes de Praga. Fue construido como pabellón representativo de los Altos hornos Komárovský para la Exposición jubilar del año 1891.

En él se encuentra hoy día un restaurante con unas fantásticas vistas de la ciudad.

Hanavský Pavilon
Praga / Prague

Estando aquí nos pasó dos cosas curiosas. Decidimos tomarnos un café admirando las vistas. A la hora de pagas con un billete de 200 CZK (el último que nos quedaba) la muchacha no nos lo acepta. Nos dice que es un billete antiguo que dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2022. Si queríamos cambiarlo tenía que ser en un banco checo.

El billete nos lo “colocó” en una tienda de alimentación en la calle Letenská esquina con U Lužického semináře. Es una buena manera de deshacerse del dinero negro… colocárselo a los turistas.

Mientras tomábamos el café pensando en como cambiar el billete, empezó a sonar un mensaje por megafonía por toda la ciudad. Unos minutos después de que dejara de sonar, empezó a sonar la sirena antibombardeos. Por suerte sólo estaban en pruebas.

Terminamos nuestro café pensando en donde cambiar el billete. Entonces recordamos que en los baños del castillo había una máquina de cambio. Así que hacía allí nos dirigimos dando un paseo a paso ligero.

Justo al lado del parque se encuentra Chotkovy sady, los jardines Chotek. Fundado en 1832, fue el primer parque público de Praga, bajo el Palacio de Verano de la Reina Ana.

Es un parque arbolado con más de 55 especies vegetales. En su interior se encuentra un monumento al poeta Julius Zeyer. Se trata de una cueva en la que se encuentran esculturas que representan a los personajes de sus obras.

Chotkovy sady, los jardines Chotek
Praga / Prague

Los jardines pertenecen a Letohrádek královny Anny, el Palacio de verano de la reina Ana. Se trata de un edificio renacentista en el Jardín Real del Castillo de Praga. Fue construido entre 1538 y 1560 en el extremo este del Jardín Real. Fue un regalo de Fernando I a su esposa Anna Jagiellonian.

Letohrádek královny Anny, el Palacio de verano de la reina Ana
Praga / Prague

Los jardines del palacio son preciosos y tienen varios elementos reseñables. Como la Fontána se sochou Herkula o Míčovna v Královské zahradě, el salón de baile.

El edificio del salón se construyó entre 1567 y 1569 como lugar de juego de pelota. Mas tarde pasó a ser caballerizas y durante el reinado de José II en almacén militar.

Hoy en día se utiliza principalmente para exposiciones de arte, conciertos y eventos sociales importantes.

Míčovna v Královské zahradě
Praga / Prague

Delante del edificio había una pareja haciéndose una sesión de fotos de boda. Bonito lugar.

Ahora si nos ponemos en camino a la maquina de cambio.

Llegamos, entramos al baño y… ¡BINGO! acepta el billete DE 200 CZK y nos da el cambio en… ¡MONEDAS DE 10! Aquello parecía un tragaperras.

Llegaba el momento de abandonar la ciudad. Pero antes había que comer. Recogimos las cosas del hotel y nos encaminamos hacia el pub en el que habíamos comido tan bien el día que fuimos a Kutná Hora.

Anque de camino teniamos una parada: Jeruzalémská synagoga, la sinagoga Jerusalen. Que por desgracia estaba cerrada. Pero el exterior del edificio era precioso.

Jeruzalémská synagoga, la sinagoga Jerusalen
Praga / Prague

Llegamos al pub. Los camareros eran diferentes al del día anterior. Nos sentamos, cojo la carta del menú del día. Llega el camarero, me la quita de las manos y la rompe diciendo: “menú finish”.

Me levanto, le propino un improperio en español (seguro que más o menos me entiende) y nos vamos. Dos veces no te ries en mi cara.

Terminamos comiendo en una hamburguesería de cadena en la estación.

A las 2 de la tarde tomamos el bus al aeropuerto. El billete es de 100 CZK (4.20€). Adivina como pagamos… correcto, le aflojamos las 200 CZK en monedas de 10…

A las 17.20 despegaba puntual el vuelo de vuelta…

Aquí dejamos un mapa con los lugares visitados en el viaje:

Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:

Que hacer en Praga

ENTRADA SIGUIENTE

Praga 2023 (III): excursión a Kutná Hora

Seguimos nuestro periplo por Praga. Pero esta mañana toca excursión. Nos vamos a Kutná Hora, una pequeña ciudad situada a 80 km al este de Praga.

27 de febrero

Nos levantamos muy temprano y nos vamos a la estación principal de trenes de Praga.

Llegamos a la estación alrededor de las 7.30 y compramos nuestro billete de ida y vuelta. Nos vale para los próximos dos días. El precio es de 247 CZK (10.50€).

Praga. Billete de tren
Billete a Kutná Hora

Localizamos nuestro andén y tomamos el tren de las 8.06, que sale puntual. Pensábamos que podían ser como los de Rumanía, en un estado bastante deplorable. Pero no, trenes en muy buen estado, como los de España más o menos.

El paisaje durante el camino fue bastante espectacular, sobre todo contemplar la campiña nevada.

50 minutos después llegamos a la estación principal de Kutná Hora, Kutná Hora hl.n. Hay dos estaciones más en la ciudad pero esta es la que tiene los trenes más rápidos. Está algo alejada de la ciudad, pero tiene buenas conexiones en bus.

Para más comodidad puedes contratar una fantástica excursión guiada con Civitatis:

Pero como a nosostros nos interesaba primero visitar el Osario de Sedlec, nos fuimos andando, ya que está cerca. A tán sólo 15 minutos andando.

Un poco antes, se encuentra la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista, de la que hablaremos más tarde.

Llegamos a la oficina de turismo, muy cerquita del osario mientras no paraba de nevar.

Nieve en Kutná Hora

La chica de la oficina de información era muy agradable y aplicada. Hemos de decir que éramos los únicos turistas que habíamos por allí.

Allí compramos el pase turístico que nos costó 320 CZK (13.69€). El pase nos permite entrar en el Osario de Sedlec, la iglesia de la Asunción y Iglesia de Santa Bárbara. Por separado serían 420 CZK. Sale rentable.

Tras comprar las entradas nos vamos en busca de algo para desayunar. Esa parte de la ciudad parecía estar muerta, así que entramos en una tienda de alimentación. Compramos unas galletas y listo.

Nos dirigimos sobre la marcha hacia el osario.

Kostnice Sedlec, el osario de Sedlec es una capilla subterránea del cementerio de Todos los Santos. Originalmente formaba parte de la abadía cisterciense de Sedlec, fundada en 1142 por Miroslav de Markvartic. Era el más antiguo de Bohemia.

La iglesia de Todos los Santos fue construida en el siglo XIV en estilo gótico alto.

Kostnice Sedlec, osario de Sedlec.
Kutná Hora

Según la leyenda, uno de los abades locales fue enviado por el rey checo a Jerusalén alrededor del año 1278. El abad trajo un puñado de tierra del Gólgota y la esparció sobre el cementerio de Sedlec.

El cementerio se amplió considerablemente durante las grandes epidemias del siglo XIV, donde fueron enterrados 30.000 cuerpos.

Trasla abolición del cementerio a finales del siglo XV, los huesos exhumados se almacenaron fuera y dentro de la capilla subterránea. En 1511 un monje de Sedlec medio ciego los reunió en grandes pirámides.

En 1870 la familia Schwarzenberg contrata al tallista de madera František Rint para poner órden en los huesos. Éste es el autor de las macabras obras que se pueden vero hoy día.

Osario de Sedlec
Kutná Hora

A pesar de haberlo visto muchas veces por tv, el osario impacta enormemente. Y más en el momento de nuestro viaje, en el que estábamos completamente solos y había un silencio sepulcral.

Según he leido, en verano se llena de gente y se hace algo incómodo.

A la salida, con el pelo aún de punta, nos ponemos en camino de la Iglesia de la Asunción.

Katedrála Nanebevzetí Panny Marie a sv. Jana Křtitele, o Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista. Es la catedral cisterciense más antigua de Bohemia y data de mediados del siglo XII. Fue época de la mayor expansión de la orden cisterciense.

En 1421, durante la Revolución Husita, fue quemada y abandonada junto con el monasterio. Entre 1700 y 1708 se restaura primero por el arquitecto Pavel Ignác Bayer y luego por Jan Blažej Santini-Aichl. Este último le da un estilo gótico barroco.

Katedrála Nanebevzetí Panny Marie a sv. Jana Křtitele, o Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista.
Kutná Hora

A pesar de lo que indica su nombre, no tiene el status de catedral.

La iglesia destaca por su gran colección de arte. Destacan obras de Judy Tadeáš Cena, de Michael Leopold Willmann y Petr Brandl o esculturas de Matěj Václav Jäckel.

Katedrála Nanebevzetí Panny Marie a sv. Jana Křtitele, o Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista.
Kutná Hora

Paseamos contemplando las numerosas obras y subimos a la segunda planta. Las escaleras de subida son también reseñables. Diseñadas y construidas sin eje central por Jan Blažej Santini-Aichl.

Katedrála Nanebevzetí Panny Marie a sv. Jana Křtitele, o Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista.
Kutná Hora

Desde arriba tenemos una perspectiva maravillosa de la nave central de la iglesia. También podemos salir a un pasillo que se encuentra entre la fachada y el tejado. Allí se encuentra una pequeña exposición sobre el arquitecto Jan Blažej Santini-Aichl.

Katedrála Nanebevzetí Panny Marie a sv. Jana Křtitele, o Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista.
Kutná Hora

Terminamos la visita y nos ponemos en camino al centro de la ciudad. Para ello, nos camos a la parada de bus que hay justo enfrente de la iglesia.

Como faltaban 10 minutos para que pasara, entramos en una tiendecilla que había allí para comprar unos bollos. Esperamos al frío intenso que hacía, mientras seguía nevando.

Tomamos el bus 381, que nos costó 14 CZK (0.60€). Muy cómodo porque se puede pagar con tarjeta bancaria. Tardamos unos 15 minutos en llegar a la parada Žižkov, Na Valech.

Seguía haciendo un frío exagerado.

Nos vamos ligerito hacia Chrám svaté Barbory, la iglesia de Santa Bárbara. Se trata de una de las iglesias góticas más famosas de Europa Central. Se empezó a construir en 1388 para hacerle la competencia a la catedral de San Vito de Praga.

Querían demostrar el poderío que tenía la ciudad en comparación con ésta. Gracias a sus ricas minas de plata, no faltaba el dinero para ello.

Pero la extracción de plata cesó. Las obras se interrumpieron en numerosas ocasiones y fueron finalizadas en 1905. Si, más de 500 años después. Además, su tamaño es la mitad que el planificado originalmente.

Chrám svaté Barbory, la iglesia de Santa Bárbara
Kutná Hora

En el interior podemos contemplar el espectacular órgano y sus frescos medievales. También las vidrieras y todos los elementos. La verdad es que es una iglesia preciosa.

Chrám svaté Barbory, la iglesia de Santa Bárbara
Kutná Hora

Al fondo subimos los 84 escalones que nos llevan hasta la terraza interior, donde disfrutamos de una buenas vistas de la nave central. También se encuentra aquí una pequeña exposición sobre la construcción de la iglesia.

Salimos de la iglesia y a su lado se encuentra Kaple Božího těla, la capilla del Corpus Christi. Es una pequeña capilla que está… vacía. No hay nada en su interior.

En principio era un Karner, un cementerio con osario. Más tarde fue usado como oratorio por los jesuitas. Tras la abolición de la orden en 1773, la capilla fue pasando de mano en mano con diferentes usos. Como almacén o taller.

A mediados de siglo XX quedó abandonado. En 1990 entró en la lista de los cien monumentos más amenazados del mundo. Entre 1997 y 2000 se llevó a cabo una exigente reconstrucción que salvó la capilla.

Kaple Božího těla, la capilla del Corpus Christi
Kutná Hora
Kaple Božího těla, la capilla del Corpus Christi
Kutná Hora

Por cierto, la entrada es totalmente gratuita. Cuenta con una terraza desde la que se tienen unas preciosas vistas de la ciudad.

Kutná hora

Junto a la capilla y la catedral se encuentra GASK, la galería de arte central de Bohemia. Se encuentra enclavada en un antiguo monasterio jesuita.

Seis años después de la llegada de los jesuitas a la ciudad (1626), el emperador Fernando II expide el acta constitutiva del Colegio Jesuita.

Con la Guerra de los Treinta años (1618 – 1648), su construcción se retrasa hasta 1666. Se construye en estilo Neobarroco entre 1667 y 1750. El diseño fue del arquitecto Giovanni Domenico Orsi de Orsini.

En 1773 la órden de los jesuitas queda abolida y el edificio pasa a manos del ejército. Desde 1998 alberga el GASK, una moderna galería de arte.

GASK - Central Bohemian Gallery
Kutná Hora

Paseamos por el Paseo de los Jesuitas, un grupo de trece estatuas del siglo XVIII en la terraza mirador frente al colegio jesuita. Las 12 esculturas originales fueron realizadas por František Baugut entre 1703 y 1716.

En 1740 se instala junto al castillo una de San Juan Nepomuceno, de autor desconocido.

Recorremos la calle Barborská y llegamos a las puertas de Hrádek, el castillo de Kutná Hora. En este lugar se encontraba una pequeña fortificación de madera. En el siglo XIV se le añade una casa solariega fortificada para ser la casa de la moneda.

Con el paso de los siglos va pasando por diferentes dueños, que hacen varias remodelaciones. Entre los siglos XV y XVI, el castillo fue reconstruido en un palacio patricio. En el siglo XVII, Hrádek sirvió como escuela jesuita.

A principios de siglo XX es comprado por la ciudad. A principios de los años 90 se le hace una profunda restauración. En 1996, concluidas las obras, se inaugura el Museo Checo de la Plata.

Hrádek, el castillo de Kutná Hora.
Museo Checo de la Plata

Bajo el castillo hay unas antiguas minas de plata que se pueden visitar. Pero en febrero y marzo permanecen cerradas. Vaya mala suerte.

Seguimos por la calle Barborská, una de las calles más turística de Kutná Hora. Y estábamos prácticamente solos. Tiene su encanto pero… no nos parece estar en el mundo real. Se echa en falta algo de gente.

calle Barborská
Kutná Hora

Paseando llegamos a Kamenná kašna, la Fuente de Piedra. La intensa actividad minera de la ciudad interrumpió las fuentes de agua subterránea. Esto provocó que se quedaran sin agua potable. Este problema se resolvió en 1495. Fue con la construcción de una fuente de piedra en forma de dodecágono en la actual plaza Rejsek.

Originalmente estaba techada. Servía como depósito de agua, al que se traía agua potable a través de tuberías de madera desde el manantial de San Adalberto, a unos 3 km. Ésta funcionó hasta 1890.

Kamenná kašna, la Fuente de Piedra
Kutná Hora

Seguimos paseando por las desiertas calles de Kutná Hora. Nos acercamos a Kostel sv. Jakuba, la iglesia de San Jaime. Esta es la iglesia de piedra más antigua de la ciudad. Empezó a construirse en 1333 y finalizó en 1420, en estilo gótico.

En 1995 fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En la fachada sur tenemos un fantástico mirador.

Kutná Hora

A su lado se encuentra uno de los edifios más espectaculares de la ciudad: Vlašský dvůr, la Corte Italiana.

Originalmente, fue la sede de la Casa de la Moneda Central de Praga. Su nombre proviene de los expertos italianos que estuvieron a la vanguardia de la reforma de la acuñación.

Durante muchos siglos, la Corte Italiana fue el centro del poder económico del estado. Albergaba la casa de la moneda real y era la residencia del rey durante sus visitas a las minas de plata de Kutná Hora.

La casa de la moneda real y el cargo de maestro supremo de la casa de la moneda llegaron a su fin en el siglo XVIII. Fue tras el gran incendio de 1770. Luego el ayuntamiento se traslada a la corte italiana.

Vlašský dvůr, la Corte Italiana / Italian Court
Kutná Hora
Vlašský dvůr, la Corte Italiana / Italian Court
Kutná Hora

Para finalizar la visita nos acercamos a Morový sloup, la Columna de la Peste. También conocida como Columna de la Virgen María Inmaculada, está localizada en la calle Šultysova.

Se construyó entre 1713 y 1715 como conmemoración de la plaga contemporánea que mató a más de mil personas. Esta columna de la peste barroca fue construida por el escultor jesuita František Baugut.

Está decorada con diferentes motivos. Una estatua de la Virgen María Inmaculada adorna la parte superior de la columna. En la parte central están las estatuas de Carlos Borromeo, San Sebastián atravesado por una flecha, San Roque con un perro a los pies y Francisco Javier.

Entre las estatuas de santos en el pedestal hay relieves de la Anunciación de la Virgen María, San Norberto, Santa Bárbara.

En la parte más baja de la columna hay esculturas de cuervos con escudos, entre ellos hay relieves de María Magdalena , Juan de Nepomuceno y Santo Domingo.

Morový sloup, la Columna de la Peste / Plague Column
Kutná Hora

Damos por finalizada la visita a Kutná Hora. Para tomar el bus de vuelta nos vamos hasta Palackého náměstí, el corazón del núcleo histórico actual de la ciudad.

La mayoría de las casas que se encuentran aquí son originalmente góticas y barrocas. Originalmente la plaza estaba ocupada en su mayoría por el ayuntamiento. Este quedó destruido durante el incendio de la ciudad en 1770.

Tomamos de vuelta el bus 802, que nos cuesta 15 CZK (0.64€), una corona más que la vuelta… pero vamos más lejos. Nos deja en la puerta de la estación de tren.

Tomamos el tren de las 13.01, que llega con un poco de retraso, saliendo a las 13.10. En unos 50 minutos estamos de vuelta a Praga.

Siendo ya algo tarde buscamos algo para comer. Lo hacemos en un pub cercano llamado Ferdinanda. Menú del día. Exquisita comida casera que nos costó 450CZK (19€), dos sopas, dos platos y bebida. Propina a parte. Los camareros muy agradables aunque, como en toda Praga, sin prisa.

Muy buena experiencia que, volveríamos a probar, fue aislada. Dos veces volvimos y experiencias totalmente nefastas. Pero ya lo comentaremos más adelante.

Tras llenar bien el estómago, nos ponemos en camino a un sitio que teníamos anotado sólo si nos daba tiempo. Pero he de decir, que es una de las que más nos gustó de Praga.

Se trata de Vyšehrad, una de las ciudades originales de Praga. fue la primera sede de los príncipes checos y de la legendaria princesa Libusa.

Vyšehrad, que significa “castillo en lo alto“, está situado en lo alto de una enorme roca a orillas del río Moldova. Fue el segundo castillo fundado por los Premislidas en el siglo X, habiendo sido renovado y ampliado durante los siglos posteriores.

Dentro de sus murallas hay varios elementos reseñables que contaremos a continuación.

Tras unos 3 km de paseo, llegamos a Cihelná Brána, la Puerta de Ladrillo. También conocida como Puerta Nueva, es una entrada en el norte de la fortificación. Se construyó en estilo barroco entre 1835 y 1831 por el ingeniero Johann Weiss.

Cihelná Brána, la Puerta de Ladrillo / Brick gate
Praga / Prague

Atravesamos la puerta y nos vamos a hřbitov Vyšehrad, el cementerio de Vyšehrad. Inaugurado en 1869 es el lugar de descanso de numerosas celebridades checas. Aquí se encuentran compositores, artistas, escultores, escritores y del mundo de la ciencia y la política.

La verdad es que hay algunas tumbas que son auténticas obras de arte.

hřbitov Vyšehrad, el cementerio de Vyšehrad
Praga / Prague

Y a su lado encontramos Bazilika svatého Petra a Pavla, la Basílica de San Pedro y San Pablo. Fue fundada alrededor del año 1070 por el rey checo Bratislao II. Entonces era una primitiva iglesia románica que quedó muy dañada en un incendio en 1249.

Fue reconstruida primero en estilo gótico en la época de Carlos IV y más tarde alto barroco a principios del siglo XVIII.

La basílica que vemos hoy viene de una reconstrucción realizada entre 1887 y 1903.

Bazilika svatého Petra a Pavla, la Basílica de San Pedro y San Pablo
Praga / Prague

Aunque lo mejor está en el interior. Está ricamente adornada a base de murales realizados por el pintor František Urban y de su esposa Marie Urbanová-Zahradnická. Están inspirados en el arte de Alfons Mucha.

La verdad es que nos dejó completamente boquiabiertos. Creo que es una visita imprescindible en Praga. La entrada cuesta 130 CZK (5.55€). No es barata pero merece la pena.

Bazilika svatého Petra a Pavla, la Basílica de San Pedro y San Pablo
Praga / Prague
Bazilika svatého Petra a Pavla, la Basílica de San Pedro y San Pablo
Praga / Prague

Salimos flipando con el interior de la basílica y nos damos un paseo por el recinto. Junto a la iglesia se encuentra Vyšehradské sady, los jardines de Vyšehrad.

Vyšehradské sady, los jardines de Vyšehrad
Praga / Prague
Vyšehradské sady

Subimos a lo alto de la muralla para admirar las preciosas vistas.

Catedral de San Vito
Praga / Prague

Desde el lado oeste de la muralla podemos observar Libušina lázeň, las ruinas del Baño de la Princesa Libuše. Originalmente era un edificio de guardia del siglo XV. Formaba parte de las fortificaciones de la época de Carlos IV.

Desde allí se vigilaba el tráfico fluvial. El nombre de Baño de Libuše proviene de una leyenda que cuenta que aquí solía bañarse la princesa. Ella solía recibir a sus amantes aquí. Cuando se cansaba de ellos los arrojaba al río a través de un sumidero en el suelo o una grieta en la roca.

Los habitantes de Praga no están muy de acuerdo con esto. Se dice que es una invención de los alemanes que poblaban la zona en el siglo XIX para desacreditar a la princesa Libuše.

Libušina lázeň, las ruinas del Baño de la Princesa Libuše
Praga / Prague

Como estábamos cansados, decidimos parar a tomar un café. Lo hicimos en un sitio llamado Rea Art. Un café realmente delicioso y de los menos caros que hemos tomado: 70 CZK (3€).

Justo al lado se encuentra la Galerie Lucerna. Situada en el Palacio Lucerna, es una calle comercial techada con numerosos comercios, una sala de conciertos y hasta cines. Se construyó entre los años 1907 y 1921 y fue idea y obra de Vascláv Havel.

Uno de los elementos reseñables es otra de las obras de David Černý. Se trata de Kůň (Caballo) que representa a San Wenceslao en la misma posición que su estatua original. La diferencia es que en esta el caballo está muerto y colgado boca abajo.

Es una de sus obras más famosas.

Kůň (Caballo / Horse). David Černý
Prague / Praga

La galería tiene una de sus salidas a Václavské náměstí, la Plaza de Wenceslao, una de las más importantes de Praga.

Centro comercial y administrativo de la ciudad, lugar de importantes acontecimientos sociales e históricos. Es el lugar tradicional para las manifestaciones, celebraciones y otras reuniones públicas.

Construida por el rey Carlos IV con la fundación de la Ciudad Nueva, en 1348. Esta era la segunda plaza más grande de la ciudad, conocida como Koňský trh (mercado de caballos). Nombrad así porque se celebraban periódicamente mercados de caballos en la Edad Media.

En 1848 se renombró como Svatováclavské náměstí.

Václavské náměstí, la Plaza de Wenceslao
Praga / Prague

El 28 de octubre de 1918, Alois Jirásek leyó la proclamación de la independencia de Checoeslovaquia frente a la estatua de san Venceslao.

Los nazis usaron la plaza para manifestaciones masivas.

El 16 de enero de 1969, el estudiante Jan Palach se suicidó en la plaza para protestar contra la invasión soviética de Checoeslovaquia en 1968.

En 1989, durante la Revolución de Terciopelo, se realizaron aquí grandes manifestaciones de varios miles de personas.

En el extremo sureste de la plaza se encuentra Pomník svatého Václava, el monumento a San Wenceslao. Es obra de Josef Václav Myslbek y fue realizado entre 1887 y 1924. Fue inaugurada, aún sin terminar, en 1913. Hasta 1924 no se instalaron las estatuas de St. Vojtěch y St. Agnes.

Tras la estatua encontramos Národní muzeum, el Museo Nacional de Praga. El museo se funda en 1818 bajo el nombre de Museo Patriótico en Bohemia.

Entre 1821 y 1846 se aloja en el Šternberský palác. Más tarde en el Palác Sylva-Taroucca, entre 1846 y 1891.

En 1848 pasa a llamarse Museo checo (České muzeum) de 1854 a 1919 el de Museo Real checo (Muzeum Království českého).

El edificio actual se construye entre 1885 y 1895 en estilo neorrenacentista. Es obra del arquitecto checo Josef Schulz.

Národní muzeum, el Museo Nacional de Praga

Cruzando la calle hacia el norte, se encuentra Nová budova Národního muzea, el Nuevo Museo Nacional. Otro edificio que forma parte del Museo Nacional de Praga. Ocupa el antiguo edificio de la Asamblea Nacional.

El edificio se construyó entre 1936 y 1937 diseñado por Jaroslav Rössler para alojar la Bolsa de Valores. Tras su abolición en 1948, pasa a ser la Asamblea Nacional y luego la Asamblea Federal.

En 2006 es cuando se instala aquí el Museo Nacional.

Nová budova Národního muzea, el Nuevo Museo Nacional

Justo a su lado se encuentra Státní opera, la Ópera Estatal de Praga. El teatro se fundó en 1888 con el nombre de Nuevo Teatro Alemán (Neues deutsches Teather). Está cosntruido en estilo neoclasicista por el arquitecto Alfonso Wertmüller.

En 1938 la Sociedad del Teatro Alemán se disolvió y vendió el teatro al estado checoslovaco. Durante la ocupación Nazi, se renombró como Deutsches Opernhaus y sólo representaba obras alemanas.

Tras la guerra, un grupo de artistas checos impulsa la creación del Teatro del 5 de Mayo y se inaugura en septiembre de 1945.

Desde 1949 se renombra como Teatro Smetana, dando especial relevancia al ballet. Tras la Revolución de terciopelo de 1989, el teatro recobra su independencia de la Ópera Nacional, y fue rebautizado como Ópera Estatal.

Státní opera, la Ópera Estatal de Praga
Praga

Y un poco más al norte, en la misma avenida encontramos la estación de tren y su antigua fachada. Fue inaugurada el 14 de diciembre de 1871. Se hizo con el nombre de Františka Josefa en honor a Francisco José I de Austria.

Entre 1918 y 1939 se le llamó estación Wilson en honor al presidente de E.E.U.U. Woodrow Wilson.

Praha hlavní nádraží (Estación tren Praga)
Praga

El precioso vestíbulo interior de estilo Art Nouveau fue diseñado en 1909 por el arquitecto checo Josef Fanta.

Praha hlavní nádraží (Estación tren Praga)
Praga
Praha hlavní nádraží (Estación tren Praga)
Praga

Para llegar al vestíbulo debes dirigirte a la parte izquierda de la estación al entrar y subir a la primera planta, pronto encontrarás señales indicativas.

Como llegar al antiguo vestibulos de la Estación de tren Praga
Praga

De vuelta hacia el centro nos pasamos por Jindřišská věž, la Torre de Jindřich. Es el campanario original de la iglesia de San Enrique y San.. ¿Kunhuta?

Fue construido en estilo gótico entre 1472 y 1476. En 1577 se le instaló el reloj.

Durante el asedio de Praga en 1648 sirvió como puesto de guardia militar. Sufrió importantes daños por la artillería sueca.

Durante el sitio de las tropas prusianas en 1757 sufrió aún más daños. Fue restaurada entre 1876 y 1879 en estilo neogótico por el arquitecto Josef Mocker.

Actualmente, el campanario está arrendado a una empresa privada que opera un restaurante, un mirador y un carillón.

Jindřišská věž, la Torre de Jindřich
Praga / Prague

De aquí nos fuimos hasta Muzeum Komunismu, el Museo del Comunismo. Un museo dedicado a conocer el régimen comunista instaurado en Checoslovaquia tras la Segunda Guerra Mundial. Fue inaugurado en 2001.

Muzeum Komunismu, el Museo del Comunismo

Aprovechando que en el mismo edificio había un supermercado entramos a por unos dulces para merendar. Nos fuimos con ellos al hotel a descansar un poco que estábamos hechos polvo.

Tras el descanso salimos a pasear un poco buscando a la vez algo para cenar. Lo hicimos en un sitio llamado Restaurant Na Ovocném Trhu. Fue una cena ligera pero estaba muy bueno y el servicio también fue bueno y nos hizo buenas recomendaciones. La cena nos costó 535 CZK (23€), servicio aparte.

Tras la cena nos vamos dando un fresquito paseo hasta el hotel a descansar. Mañana va a ser un día duro.

Descubre las mejores actividades y tours al mejor precio en Praga con Civitatis:

Aquí dejamos un mapa con todos los lugares visitados en el viaje:

ENTRADA SIGUIENTE

Praga 2023: visitando un cuento de Hadas

Pues nos vamos a Praga. Después de 3 años por fin viajamos en invierno a Europa de nuevo.

Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:

Que hacer en Praga

Aquí dejamos un mapa con todos los puntos visitados en el viaje:

ENTRADA SIGUIENTE

Praga 2023 (I)

Tras la pandemia, volvemos a viajar por Europa en invierno, eligiendo como destino Praga, la capital de la República Checa.

El 24 de marzo despegamos a las 21.30 de la noche desde Málaga. La compañía elegida es Smartwings, la aerolínea de bajo coste checa.

Sobre las 00.45 aterrizamos y salimos en busca del transfer contratado. A esa hora no teníamos muchas ganas de estar tomando transporte público.

Contrata el mejor transfer en Praga con Civitatis:

Que hacer en Praga

Sobre las 2 de la madrugada llegamos al hotel. Hacemos el check-n y a dormir. En esta ocasión elegimos el Ibis Praha Old Town. Muy céntrico y barato. 40€ la noche más otros 5€ por noche de impuestos.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Praga con Agoda:

Tu hotel en Praga

25 de febrero

Dada la hora a la que llegamos al hotel, decidimos no madrugar demasiado para que el día nos pille descansado. A las 9 nos levantamos y a las 10 nos ponemos en camino.

Primera impresión de Praga: hace un frío de cagarse. Así que lo primero es desayunar con un café bien caliente para tener energías.

El primer lugar que podemos contemplar es Náměstí Republiky (plaza de la República). Aquí podemos observar varios edificios reseñañables. El más llamativo es Obecní dům, la casa municipal.

Se trata de un auditorio inaugurado en 1912 y construido en estilo modernista por los arquitectos Antonín Balšánek y Osvald Polívka.

Obecní dům, la casa municipal
Praga / Prague

Justo a un lado encontramos Prašná brána, la Torre de la Pólvora. Una de las visitas imprescindibles de la ciudad.

La Torre de la Pólvora fue construida en estilo gótico tardío en 1475. Su arquitecto fue Matěj Rejsek. Era una de las puertas de la muralla que defendía la ciudad. En el siglo XIX fue reconstruida en estilo neogótico.

El nombre actual de la Puerta de la Pólvora (Prašná brána) proviene del siglo XVIII, cuando sirvió como almacén de pólvora.

Cruzamos la puerta y entramos en Staré Město, la Ciudad Vieja. Llegamos hasta Staroměstské náměst, la plaza de la Ciudad Vieja.

La plaza surgió en el siglo XII y en ella se pueden ver muchos edificios reseñables. En el pavimento de la plaza se pueden ver la inscripción que conmemora la ejecución de 27 personalidades checas en 1621 y el meridiano de Praga.

En la plaza junto a una muchedumbre de turistas a todas horas encontramos Staroměstská radnice, el ayuntamiento de Praga con su famoso reloj astronómico.

El edificio del ayuntamiento se construyó en 1338. Fue por orden del rey de Bohemia y conde de Luxemburgo Juan de Luxemburgo, el Ciego.

El edificio sufrió numerosas remodelaciones y ampliaciones con el paso de los años. Hoy en día está formado por varios edificios de estilos góticos y renacentistas.

El principal atractivo del ayuntamiento es Pražský orloj, el reloj astronómico. Fue construido por el relojero Nicolás de Kadan​ y por Jan Šindel, profesor de matemáticas y astronomía de la Universidad Carolina de Praga.

La parte más antigua del Reloj es el mecanismo del cuadrante astronómico que data de 1410.

A finales del siglo XV fueron añadidos el calendario y las esculturas góticas que decoran la fachada.

En el reloj destacan cuatro figuras:

  • Lujuria representada por un príncipe turco con una mandolina.
  • Muerte representada por un esqueleto con un reloj de arena.
  • Avaricia representada por un comerciante judío con una bolsa.
  • Vanidad representada por un hombre que sostiene un espejo.

Cada hora en punto, entre las 9 de la mañana y las 9 de la noche, las figuras se ponen en movimiento. El vanidoso se mira en el espejo, el avariento mueve su bolsa, el esqueleto blande su guadaña y tira de una cuerda, el lujurioso mueve la cabeza.

Por las pequeñas ventanas empieza entonces el paseo de los apóstoles. Los doce apóstoles desfilan lentamente asomándose a la ventana precedidos por San Pedro.

Como faltaban solo 10 minutos para el Paseo de los Apóstoles, decidimos esperar entre la muchedumbre. En ese momento empezaba a nevar y hacía que fuera aún más espectacular.

Tras esto, seguimos contemplando la plaza. Otro de los edificios más reseñables es Chrám Matky Boží před Týnem, la Iglesia de Nuestra Señora de Týn.

En este lugar ya existía en el siglo XI una iglesia románica. Era una iglesia hospitalaria para los comerciantes extranjeros que llegaban al patio de Týn. En 1256 se reemplazó por una iglesia de estilo gótico.

El edificio actual comenzó a construirse en el año 1360. La iglesia fue diseñada en estilo gótico tardío bajo la influencia de Matthias of Arras y más tarde Peter Parler. El edificio se completó en 1450 aunque la torre norte fue en 1471.

Para la torre sur hubo que esprar hasta 1511, siendo obra del arquitecto Matěj Rejsek.

Iglesia de Nuestra Señora de Týn

Justo delante, junto al meridiano, se encuentra Mariánský sloup, la Columna Mariana. Es una columna monumental barroca de arenisca. Se compone de una escultura de María Inmaculada en la parte superior y otras estatuas sobre el pedestal.

A su lado encontramos Památník Jana Husa, el monumento a Jan Hus. Instalado en 1915, la obra de Ladislav Šaloun es una de las obras simbolistas checas del Art Nouveau más importantes.

Jan Hus (1370-1415) fue un teólogo y filósofo checo, rector de la Universidad Carolina de Praga. Como reformador y predicador se le considera uno de los precursores de la Reforma Protestante.

Murió quemado en la hoguera tras ser condenado de herejía en el Concilio de Constanza.

Tras el monumento se situa el Palác Golz-Kinských, el palacio Golz-Kinských. El palacio fue construido originalmente para la familia Golz entre 1755 y 1765. El edificio fue diseñado por Kilian Ignaz Dientzenhofer en estilo rococó.

Actualmente es una de las sedes de la Galería Nacional de Praga.

Palác Golz-Kinských

El otro edificio reseñable es Kostel sv. Mikuláše, la iglesia de San Nicolás. Esta es una de las iglesias más antiguas de Praga, siendo mencionada ya en 1273.

En 1635 la iglesia pasó a manos de los benedictinos que construyeron un monasterio entre 1727 y 1730. Entre 1730 y 1735 construyeron la nueva iglesia en estilo barroco.

Kostel sv. Mikuláše

Tras contemplar la plaza, nos fuimos paseando en dirección al puente de Carlos.

Me llamó mucho la atención un edificio que forma parte del ayuntamiento. Se trata de Dům U Minuty, un claro ejemplo de la arquitectura renacentista burguesa checa. La fachada está decorada con esgrafiados que representan escenas inspiradas en escenas bíblicas y mitológicas. También temas de leyendas renacentistas contemporáneas.

Entre los años 1889 y 1896, Franz Kafka vivió aquí con sus padres.

Dům U Minuty

Al este de la plaza de la ciudad vieja encontramos la plaza Malém náměstí (Plaza Pequeña). En el centro encontramos Kašna na Malém náměstí, la Fuente de los Deseos.

Es una fuente de hierro forjado rodeada de una rejilla renacentista que data de 1878. Aunque anteriormente se encontraba un pozo de finales de siglo XVI.

Otro edificio reseñable es Rottův dům, la casa de Vincenc Josef Rott. Éste fue un rico comerciante de Praga.

El edificio fue reconstruido entre 1896 y1897 por su hijo Ladislav Rott. Tiene una fachada neorrenacentista obra de František Kindl. Está pintada según diseño del ilustrador Mikoláš Alš.

La fachada está decorada con motivos de plantas y pinturas de alegorías de la artesanía y la agricultura

Rottův dům y Fuente de los Deseos

Tras recorrer la calle Karlova, llegamos a Křižovnické náměstí, la Plaza de los Cruzados. Alrededor de la plaza se encuentra varios elementos reseñables, a parte del Puente de Carlos:

En el lado norte encontramos Kostel svatého Františka z Assisi, la iglesia monástica de San Francisco de Asís. Construida entre 1679 y 1689 en estilo barroco. Fue erigida por los constructores italianos Gaudenzio Casanova y, tras su muerte, por Domenico Canevalle. Aunque el proyecto corrió a cargo del arquitecto francés Jan Baptista Mathey.

La iglesia fue construida sobre los cimientos de la iglesia gótica del Espíritu Santo. Fue inaugurada por el arzobispo de Praga Jan Bedřich de Wallenstein en 1688.

Kostel svatého Františka z Assisi

En el lado este, encontramos Kostel Nejsvětějšího Salvátora, la iglesia de San Salvador. Ésta forma parte del Klementinum (que veremos más adelante).

La iglesia fue construida sobre los cimientos de la iglesia gótica de San Clemente, de la Orden Dominicana. Se empezó a construir en 1578.

En 1581, el primado del gueto judío vecino, Mordechai Maisel, donó 100 táleros para construir la iglesia. Esto atestigua una atmósfera tolerante y la coexistencia pacífica de diferentes religiones en Praga.

Entre 1654 y 1659, según diseño de Lurago, se construyó una nueva fachada con tres arcadas que recuerdan los arcos triunfales romanos. En 1714 se construyeron las torres por el arquitecto František Maximilián Kaňka.

En el centro encontramos el Pomník Karla IV, el monumento a Carlos IV. Es un monumento neogótico construido por Jacob Daniel Burgschmiet según un diseño de Ernst Julius Hähnel en 1844.

En la parte superior del monumento se encuentra Carlos IV con la carta de la universidad en la mano. Debajo está la inscripción “Karolo Quarto Auctori Suo Literarum Universitas / Festo saeculari quinto 1848”. En latín viene a decir: “Carlos Cuarto Autor de Su Universidad de Letras / Quinto Festival Secular de 1848”.

Justo en la base del monumento hay estatuas alegóricas de las cuatro facultades de la Universidad de Carlos. En ese momento eran: teología, medicina, legal y filosofía

Y en el extremo oeste encontramos Staroměstská mostecká věž, la torre del puente de la ciudad vieja. Fue construida en estilo gótico a mediados del Siglo XIV por órden de Carlos IV. El diseño fue del arquitecto alemán Schwäbisch Gmünd y es otra de las puertas de la ciudad.

Durante el asedio de Praga por los suecos en 1648 en la Guerra de los Treinta Años, la torre fue bombardeada. La decoración de su fachada occidental fue destruida.

La apariencia actual se debe a una renovación hecha entre 1874 y 1878. Fue bajo la dirección de arquitecto Josef Mocker.

En 1621 las cabezas de 27 participantes ejecutados en el levantamiento contra los Habsburgo fueron colgadas en cestas de hierro en el exterior. Estuvieron durante 10 años como medida disuasoria para futuros levantamientos.

La torre es considerada una de las obras más impresionantes de la arquitectura gótica

Aquí comienza Karlův most, el Puente de Carlos. Es el puente más antiguo de Praga y el segundo más antiguo del país. Tras Puente de piedra de Písek.

Fue construido entre 1357 y 1402 con el visto bueno del rey Carlos IV. Este sustituyó al antigo puente de Judith, destruido durante una riada en 1342. Su nombre, Judith, había sido bautizado en honor a la esposa del rey Ladislao I.

En principio fue conocido como Puente de Piedra. Fue a partir de 1870 cuando se le llamó Puente de Carlos.

La primera piedra la puso Carlos IV el 9 de julio de 1357. (9.7.1357) a las 5:31 de la mañana. Esta fecha y hora no fueron escogidas por casualidad.

Esta fecha fue determinada por astrólogos y numerólogos cercanos al rey. Este preciso momento puede ser enunciado como 135797531. Conforma una secuencia capicúa de dígitos impares ascendentes y descendentes, que se encuentra grabada en la torre de la Ciudad Vieja.

Desde 1683 hasta 1928, se instalaron 30 estatuas de santos en los pilares del puente

Una de las más famosas es la de San Juan de Nepomuceno, el santo patrón de Bohemia. Era el confesor de Sofía de Baviera, la reina consorte de Bohemia. Se negó a romper el voto de sigilo sacramental, lo que causó la ira del rey Wenceslao IV de Bohemia.​

Dice que tras ser torturado por el rey, accedió a contarle los secretos de su esposa a la primera alma que se encontrara en el pasillo. Lo que hiciera ésta ya sería cosa de ella y el rey. Pues la primer alma fue un perro. Fue tal la ira de Wenceslao que lo condenó a ser tirado al río tras cortarle la lengua.

La estatua cuenta con una imagen en bronce que representa este acto. Se dice que si se toca, tus secretos más profundos nunca saldrán a la luz.

Juan Nepomuceno sería el primer santo en recibir martirio por guardar el secreto de confesión. Es el protector contra las calumnias, y debido a la forma de su muerte, protector frente a las inundaciones.

Junto a la estatua se encuentra una imagen de San Juan, justo en el lugar en el que fue arrojado al río.

Se dice que tocándola se cumple un desde. El guía de un tour nos dijo que, realmente, si se hace bien el ritual, se volverá a Praga.

Nosotros por si acaso, lo hicimos. Aquí estoy con mi gepeto ejecutando el ritual:

Al otro lado del puente, en Malá Strana, el barrio viejo, encontramos Malostranská mostecká věž, otra de las torres de la ciudad. Aunque realmente son dos torres. Ambas conforman la puerta de entrada al barrio.

La torre más alta dta del año 1464 es una continuación de la torre del puente del casco antiguo de Parléř con su arquitectura gótica tardía.

La más baja, en estilo renacentista, data del año 1591 y sustituye a otra de estilo románico del siglo XII.

Pero antes de visitar Malá Strana, bajamos a la isla de Kampa. La mención más antigua de Kampa es de 1169. Fue en la carta de fundación de la Iglesia de la Orden de Malta durante el reinado del rey Vladislav II.

La isla adquirió su forma actual modificando el terreno y el lecho del río Čertovka en el canal del molino. También con los escombros producidos por diversos desastres, en especial del Gran Incendio de 1541.

Los primeros edificios fueron molinos con parcelas adjuntas (jardines de molino), que luego se convirtieron en jardines aristocráticos.

En la parte norte se encuentra la plaza Na Kampě rodeada de edificios ornamentales. La parte sur de la isla está formada por el Parque Kampa.

Durante el fin de semana había un mercadillo con puestos de bebidas y comida local en la plaza.

Tras el paseo por la plaza llegamos al parque de Kampa.

En él se encuentra el Museum Kampa, el museo de arte contemporáneo de Europa Central. Se encuentra en la zona conocida como Molinos de Sova en Malá Strana.

Alberga la colección de Jan y Meda Mládek, de František Kupka y del escultor cubista Otto Gutfreund. Además de diversas obras de artistas fundamentales del siglo XX en el llamado bloque del este.

En el exterior se encuentra la obra Miminka del escultor David Černý. Conocida como los bebés gigantes de Kampa. Representan tres extraños bebés gigantes gateando.

Tras el paseo por el parque, nos dimos la vuelta y nos fuimos hasta Mlýn Huť. Es un molino de agua del siglo XIII que pertenecía al monasterio de Chotěšov, situada a 100 km de Praga.

En 1293, fue comprado por el preboste de Vyšehrad Jan y pasó a ser propiedad de las monjas dominicas de Malostran. A principios del siglo XVI pasó a ser propiedad de Viktorín Kornel, un funcionario del catastro.

En 1624 pasó a manos de Pavel Michna z Vacínova que lo adjuntó a su casa, en el emplazamiento actual.

A su lado se encuentra una peculiar escultura. Se trata de Vodník, un espíritu de las aguas.

Según la mitología cuando se enfada rompe diques, molinos de agua y hasta ahoga a todo ser vivo. Pescadores y molineros hacen ofrendas para calmarlo. De no hacerlo arrastraría a la gente a su morada bajo el agua para que le sirvan como esclavos por toda la eternidad.

Los Vodník almacenan las almas de los ahogados en copas de porcelana que veneran como su posesión más preciada. A través del número que poseen muestran su riqueza y estatus ante otros vodníci.

A escasos metros se encuentra Lennonova zeď, el muro de Lennon, ya fuera de Kampa. Poco después de la muerte de John Lennon, este muro se transformó en un monumento improvisado con una pintura del rostro del cantante. Velas encendidas acompañaron citas de las canciones de John sobre la paz y la libertad en el mundo.

Pronto comenzaron a aparecer eslóganes que criticaban el régimen comunista que gobernaba el país. Régimen que prohibía la reproducción de las canciones del ex-Beatle por su mensaje considerado como subversivo.

La policía comunista procedió al borrado de las mismas pero cada vez que lo intentaban, las pintadas volvían a repetirse. Ni la instalación de cámaras de vigilancia evitaba que las pintadas se repitieran.

El muro es propiedad de los caballeros de Orden la Cruz de Malta que permiten que se sigan pintando ininterrumpidamente nuevos graffities en el mismo.

Nos adentramos en Malá Strana y vamos en busca de un sitio para comer que recomendaban en algunos blogs. El sitio se llama Krčma U krále Brabantského. Comida checa a buen precio.

El restaurante tiene aspecto de taberna medieval muy adornado. La verdad es que está muy bonito. La comida bastante buena. El servicio… bastante regular. Tardaron mucho en tomarnos nota. Tardaron muchísimo en servirnos la bebida. Llegó primero un segundo plato, al rato la bebiba. Bastante después otro segundo plato y, por último, el primer plato…

Aún así, la experiencia positiva. La comida nos costó 950 CZK (40€) con el servicio. Porque el servicio se paga a parte. No es obligatorio como la propina en EEUU pero está feo no dejarla. Se recomienda un 10% del total.

Por la noche organizan un espectáculo medieval, pero no asistimos (cuesta un dineral).

Después de la comida, nos fuimos hasta la zona del castillo, subiendo un millón de escaleras. Ese engendro del demonio se conoce como Nové zámecké schody (Escaleras nuevas del castillo).

Se construyeron en el siglo XVII para sustituir el empinado camino de carretas que se encontraba aquí desde 1278. La ultima reconstrucción data de 1972.

Subimos los 220 escalones y llegamos arriba. Era menos duro de lo que parecía. Según terminan las escaleras tenemos unas vistas de la ciudad espectaculares.

Muy cerca tenemos la terraza de un Starbucks con unas vistas aún más espectaculares. No es el primero que vemos muy bien situado, como el del cruce de Shibuya en Tokio. Donde hay dinerete…

Tras tomar un poco de aire, nos dirigimos a Hradčanské náměstí, la plaza de Hradcany.

Hablaremos del castillo más tarde durante la visita…

En Hradčanské náměstí tenemos muuuuchos elementos reseñables. Empezando por Arcibiskupský palác, el Palacio Arzobispal.

El palacio de estilo rococó se construyó en varias fases diferentes. El edificio original fue una residencia para el arzobispo Antonín Brus de Mohelnice. Éste hizo la primera reforma entre 1562 y 1564 en estilo renacentista checo.

Tras viarias reformas más, en 1765 adquiere su aspecto rococó actual por el arquitecto Johann Joseph Wirch.

Arcibiskupský palác

A su lado se encuentra Kandelábr pouličního osvětlení. Una de las tres farolas monumentales que quedan en Praga. Es obra del arquitecto Aleš Linsbauer y el escultor Eduard Veselý.

En la plaza también se encuentran dos edificios que forman parte de Národní galerie Praha, la Galería Nacional de Praga. Uno es Salmovský palác y el otro Schwarzenberský palác.

Salmovský palác, el palacio Salmovský se construyó entre 1800 y 1811 en estilo clasicista. La obra corrió a cargo del arquitecto František Pavíček por orden del arzobispo de Praga Vilém Florentin.

El palacio fue comprado por los Schwarzenberg en 1811 y confiscado en 1940 por los alemanes.

Tras la guerra pasa a manos del estado checoslovaco en 1947. Pimero fueron apartamentos y, a partir de 1983, la embajada Suiza.

En 2002 pasa a formar parte de la Galería Nacional de Praga.

Schwarzenberský palác, es un palacio renacentista fue construido entre 1545 y 1567.

El palacio ha pasado por distintas nobles familias de Praga hasta 1719 en la es adquirida por la familia Schwarzenberg.

A partir de 1909 los Schwarzenberg alquilan las instalaciones al Museo Técnico Nacional. Hasta 1940 que fue arrestado por la Gestapo y el palacio confiscado por los Nazis. Consigue huir a Estados Unidos y, a su vuelta tras la guerra, en 1947, el estado checoslovaco le expropia el castillo.

Tras esto, se convierte en el Museo de Historia Militar. En 2002 pasa a ser propiedad de la Galería Nacional de Praga.

En el extremo oeste de la plaza se encuentra el Toskánský palác, un palacio barroco-clasicista de finales de siglo XVII.

La construcción del palacio fue iniciada por el conde Michael Osvald Thun-Hohenstein en 1690. Éste muere en 1694 antes de finalizar la construcción.

El edificio sin terminar fue comprado por Anna Marie Františka, duquesa de Toscana en 1718. De ahí viene su actual nombre: Palacio Toscano.

El palacio lo termina el arquitecto francés Jean Baptiste Mathey con la colaboración del italiano Giacomo Antonio Canevalle.

Actualmente, el edificio es utilizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa.

En el extremo noreste se encuentra Martinický palác. Construido en 1541 es uno de los edificios renacentistas más bellos de Praga de la segunda mitad del siglo XVI.

Era propiedad de Ondřej Teyfl de Kinsdorf y Zeilberk, y en 1589 fue vendido a Jiří Bořit de Martinice na Smečná. Este inmediatamente comenzó a reconstruirlo. De esa época existen esgrafiados en las fachadas principal y del patio. Representan escenas de la vida de José de Egipto, las hazañas de Sansón y las de Hércules.

Descubre las mejores actividades y tours en Praga con Civitatis:

El palacio fue propiedad de la familia Martinic hasta 1788. En 1799 , el palacio pasó a ser propiedad de Josefa Weitenweberová. Entonces se crearon 26 viviendas que fueron aumentando hasta las 70.

Hubo apartamentos de alquiler en el palacio hasta 1967. Entre ese año y 1973 fue reconstruido por el arquitecto Zdeněk Hölzel para la Oficina del Arquitecto Jefe de la Ciudad de Praga. Función que duró hasta 1994.

En 2016, el palacio fue comprado por un grupo inversor checo. Las instalaciones del palacio se pueden alquilar para organizar conferencias, ceremonias de boda y otros eventos sociales.

La verdad es que me llamó mucho la atención su decoración exterior.

Se iba haciendo la hora de nuestro free tour por Praga. Bajamos hacia el punto de encuentro pero antes, entramos en una tienda de alimentación a por agua y cambiar un billete de 1.000 CZK para poder pagar el tour. Parece algo trivial pero esto será muy importante para algo que nos pasó el último dia.

Hicimos el free tour de civitatis y la verdad es que fue de maravilla, como siempre. Pedro, el guía muy agradable y nos contó gran parte de la historia de la ciudad.

Si quieres realizar el mismo tour, pica en el siguiente enlace:

Praga

Tras el tour, el frío y el cansancio empezaba a hacer mella, de hecho, empezaba a nevar con bastante consistencia. Decidimos cenar algo e irnos a descansar.

Como somos masoquistas y nos gusta pasar frío, cenamos en unos puestecillos que había en la calle en la plaza de la Ciudad Vieja.

Es curioso comer mientras te nieva encima. Nos comimos un jamón asado al estilo checo que estaba exquisito y una salchicha checa con ensalada de papas.

Praga

La cena estaba muy rica, pero iba siendo hora de descansar. Así que un paseo bajo la nieve hasta el hotel.

Como la entrada se hizo excesivamente larga, voy a dividir el diario en varias para que no se haga pesado.

Aquí dejamos un mapa con todos los lugares visitados en el viaje:

ENTRADA SIGUIENTE