Historia de la Alhambra

Vamos a conocer de manera muy breve la historia de la Alhambra de Granada.

La primera referencia al Qal’at al-Ḥamra fue durante el gobierno de ‘Abdullah ibn Muhammad (888-912), durante las batallas entre los árabes y los muladíes. Según parece, entonces el castillo era pequeño sus muros no eran capaces de disuadir a un ejército que intentara conquistarlo.

Este pequeño castillo cayó en el olvido hasta que, en el siglo XI, Samuel ibn Naghrela, visir del emir Badis ben Habus de la dinastía zirí, lo reconstruyó desde sus ruinas. Fue en un intento de preservar el asentamiento judío también ubicado en la colina de la Sabika.

Época Nazarí

En el año 1238 Muhámmad ibn Yúsuf ibn Nasr, fundador de la dinastía nazarí, conocido como Ibn al-Aḥmar (el rojo), decide iniciar la reconstrucción del castillo de la Sabika.Allí se instala en con su corte. La Alhambra se convierte entonces en palacio, ciudadela y fortaleza, siendo la residencia oficial de los sultanes, funcionarios y soldados.

El diseño incluyó planos para seis palacios, dos torres de circuito y numerosas casas de baños.

Historia de la Alhambra
Muhámmad ibn Yúsuf ibn Nasr

Entre Yusuf I (1333–1353) y su hijo Muhammad V (1353-1391) completan la Alhambra convirtiéndola en un reflejo de la cultura de los últimos siglos del dominio musulmán de Al Andalus. Siendo refugio de artistas e intelectuales durante la Reconquista cristiana. En esta época, la Alhambra disfruta de su mayor esplendor.

La Alhambra se transforma en una ciudad palatina. Es completada con un sistema de riego compuesto por acequias para los jardines del Generalife ubicados fuera de la fortaleza. Entonces deja de depender del agua de la lluvia almacenada en los aljibes.

Con el avance de la reconquista por la Península Ibérica, Granada recibe cada vez más musulmanes exiliados de toda ella. Esto hace que la ciudad vaya creciendo y modificándose. Se crean nuevos barrios y se amplian las cercas y murallas prácticamente hasta su conquista al final del siglo XV.

El último sultán nazarí, Muhammad XII de Granada, entrega el Emirato de Granada en 1492. Lo hace sin que la propia Alhambra fuera atacada cuando las fuerzas de los Reyes Católicos, el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, toman los alrededores.

Alhambra de Granada

Siglo XVI-XVIII

Tras esto, la Alhambra queda establecida como Casa Real y sufre numerosas alteraciones. En 1526, el emperador Carlos V construye el palacio que lleva su nombre, derribando parte del palacio de invierno. Mamotreto que nunca se termina y que no llega ni a ver.

La casa de Austria continua con Felipe II (1556-1598) y sus sucesores al cargo de la conservación de la Alhambra. A principios del siglo XVIII, el rey Felipe V desposee de la alcaldía al Marqués de Mondéjar, heredero del Conde de Tendilla. Comienza así una etapa de abandono de la Alhambra hasta casi el reinado de Carlos IV, a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Hoteles en Granada

*Nos ayuda a mantener el blog

Siglo XIX-XX

En 1812 algunas de las torres son destruidas por los franceses bajo el mando del Conde Sebastiani, durante la ocupación napoleónica. Por suerte, un soldado español pudo sabotear la dinamita instalada para volar la Alhambra, salvándola de la destrucción total.

Comienza la reconstrucción en 1828 por el arquitecto José Contreras. Tras la Revolución de 1868, la Alhambra pasa a ser gestionada por el estado, desligándola de la Corona. Y en 1870 se la declara como Monumento Nacional.

En 1905 se crea una Comisión Especial para gestionar los cuidados de la Alhambra. Esta es sustituida en 1913 por el Patronato de Amigos y en 1914 se crea el Patronato. En 1917 se redacta el Plan General de Conservación de la Alhambra y en 1921 la finca del Generalife queda adscrita al Estado.

Tras la Guerra Civil Española, en marzo de 1940 se crea un Patronato para la Instalación y adaptación a residencia del Palacio de Carlos V. En agosto se dicta un Decreto de ampliación de las funciones encomendadas al Patronato; extensivas al resto del Monumento.

El 8 de noviembre de 1980 se entrega, en el Salón de Comares, al Patronato de la Medalla de Oro de la Fundación alemana Friedrich Von Schiller, por la conservación y restauración de edificios y conjuntos europeos.

En 1986 se aprueban los estatutos que rigen actualmente al Patronato de la Alhambra y el Generalife. Fue resultado de un proceso de transferencias en materia de cultura, que tuvo lugar desde el Gobierno central a la Junta de Andalucía.

que hacer en granada

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE