Japón. Guía práctica

Índice:

  1. Documentación y visados
  2. Transporte
    1. Tren
    2. Bus
  3. Aplicaciones para moverte
  4. Seguridad
  5. Sanidad
  6. Electricidad
  7. Dinero

1. Documentación y visados

Para viajar a Japón es necesario contar con un pasaporte en vigor. Su validez debe cubrir todo el periodo de estancia previsto en el país.

También hay que tener una prueba de regreso/billete de vuelta.

Las autoridades de Japón son muy exigentes a la hora de examinar los pasaportes de los turistas. Ponen problemas a la entrada si éste está dañado o tiene las tapas separadas de la libreta.

Por ello, si el documento no está en perfecto estado, se recomienda renovarlo antes de viajar al país. En cualquier caso, abstenerse de tratar de manipularlo.

Asimismo, no se permite la entrada en Japón con pasaportes que figuren como anulados. Por lo que es importante no viajar con documentos cuya pérdida se hubiera denunciado y que posteriormente hubieran sido recuperados. Ya que se trata de pasaportes considerados como no válidos.

Conviene tener en cuenta que las renovaciones de pasaporte solo pueden ser tramitadas a través de la Sección Consular de la Embajada de España en Tokio. Las libretas son expedidas en España, por lo que su renovación se puede demorar.

Durante la estancia en Japón, en cualquier momento las autoridades pueden requerir que se muestre el pasaporte o la tarjeta de residencia. El DNI no es documento válido para viajar a Japón.

No es necesario obtener visado para estancias inferiores a 90 días sin finalidad laboral. En el resto de casos, contacte con la Embajada de Japón en España o con los Consulados Generales en Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria.

Es ilegal trabajar aunque sea de manera temporal o informal en Japón, si no se cuenta con el correspondiente visado.

Sobrepasar el periodo de estancia máxima puede acarrear consecuencias penales y eventual prohibición de regreso al país.

2. Transporte en Japón

Moverse por japón es muy sencillo y efectivo.

Importante, sobre todo en las ciudades grandes como Tokio, hay que evitar las horas puntas que vienen siendo de 7 a 9 de la mañana y de 5 a 7 de la tarde.

Aún así, el silencio en los transportes es sepulcral e incluso es obligatorio silenciar el móvil antes de entrar.

Eso sí, si te subes a un tren sobre las 9 de la noche, coincidirás con muchos oficinistas volviendo a casa después de pasar un rato con los compañeros bebiendo en los izakayas. Entonces ya podrás escuchar como un breve murmullo (además de un poco de olor a vinacho).

Los japoneses son tremendamente ordenados. Para entrar a los trenes los verás haciendo dos filas perfectas a los lados de donde va a caer la puerta. Verás que nadie entrará antes de que salgan los de dentro. Una vez que salen, verás la marea humana subir o bajar las escaleras en perfecto orden sin traspasar las líneas del suelo que dividen ambos sentidos. Es espectacular.

Otra curiosidad de los japoneses y el transporte es la facilidad para dormirse. Los verás dormidos hasta de pie agarrados a la barra. Impresionante.

Tren

Moverse en tren es la forma más efectiva.

Los trenes son muy puntuales y tienen una frecuencia increíble aunque resulta bastante caro salvo que tengas el Japan Rail Pass.

NOTA IMPORTANTE: a raíz de la pandemia de Covid-19 no podremos viajar en el Shinkansen con nuestras grandes maletas de viaje si no se reserva asiento con antelación. También tendremos que reservar sitio a la maleta. Si reservas el día antes, como es bastante habitual, no podrás subirla.

La empresa nacional de trenes es Japan Rail aunque hay muchísimas líneas privadas que completan el impresionante sistema de trenes japoneses.

Puedes comprar anticipadamente tus billetes de tren en el siguiente enlace:

Compra tus billetes anticipados de tren AQUÍ:

El Japan Rail Pass (JR Pass) es un pase de tren en el que puedes hacer viajes ilimitados en todos los trenes de la empresa Japan Rail salvo los Shinkansen NOZOMI, MIZUHO y HAYABUSA, que son los más rápidos.

El JR Pass se puede adquirir para 7, 14 ó 21 días y tiene 2 clases: la Green Class, que viene a ser primera; y la clase estándar.

Precios japan rail pass

Los precios en esta tabla son los oficiales de JR pero al comprarlo, cualquier agencia te va a cobrar una comisión.

Comprar Japan Rail pass

*Nos ayuda a mantener el blog

Como recomendación te diría que estudiaras bien los trayectos que vas a hacer a ver si te compensa. Pero por ejemplo, solamente Tokio-Kioto ida y vuelta ya son ¥27.700.

Se puede adquirir en online y hay que comprarlo dentro de los 90 días antes de activarlo.

Al comprarlo te mandan un cupón que luego tendrás que canjear en alguna de las oficinas de JR de Japón.

Si llegas temprano puedes activarlo en el mismo aeropuerto para el día en el que quieres empezar a usarlo. Por ejemplo: llegas el 1 de julio a Narita y allí puedes activarlo sobre la marcha pero para usarlo a partir del día 3 de julio.

JR Pass
Cupón de cambio

Puedes activarlo en todas las estaciones grandes del país y en los aeropuertos.

Una vez tenemos el pase, para usarlo es bien sencillo. Lo pasamos por los tornos de las estaciones como si fuera un billete normal.

Hasta 2022, tenías que enseñarlo en la ventanilla que hay junto a los tornos.

Como recomendación, lo suyo es que antes de hacer un viaje largo reserves asiento en cualquier oficina algún día antes de hacer el viaje.

Bus en Japón

En algunas ciudades el bus se hace indispensable, como en Kioto en la que solo hay dos líneas de metro. Una que va de norte a sur y otra de este a oeste.

Normalmente se entra por la puerta trasera. Allí hay una máquina de la que sale un billete con el número o nombre de parada en la que te subes.

Encima del conductor verás una pantalla o cartel luminoso donde va indicando el precio a pagar desde cada parada.

Por ejemplo: si te has subido en la parada número tres verás un recuadro con ese número y el precio a pagar en ese momento.

Dependiendo de que ciudad o línea sea el precio irá subiendo.

Cuando llegues a tu parada introduces el billete y el dinero exacto en monedas en una máquina junto al conductor. Si no tienes suelto no te preocupes, puedes cambiar dinero en otra máquina que se encuentra en el mismo lugar.

La entrada normalmente está indicada con los kanjis 入口 y salir por la que ponga 出口. Fíjate bien por que en algunas ciudades se hace al revés, se entra por delante y se sale por detrás.

En algunas ciudades, como Kioto, la tarifa es plana y siempre se paga lo mismo. En el resto tienes que fijarte en el tipo de billetes.

Si no estuviera en inglés, los kanjis para diferenciarlos son: 大人 adulto y 小供 para los niños.

Si te encuentras con que el panel no pone nada, solamente los precios, lógicamente el más alto es el de adultos y el otro el de niños. Recuerda siempre preguntar en la oficina de turismo por las posibles tarjetas descuento.

3. Aplicaciones para moverte

Hyperdia era una web/aplicación que indicaba exactamente horarios, precios, andenes, etc… Era una aplicación realmente completa e imprescindible hasta el 1 de abril de 2022 en que dejó de ser funcional.

japón
Captura de Hyperdia.

Google Maps

Como en casi todos los países, Google maps es una buena alternativa. Es bastante completo y en Japón te indica hasta los precios del trayecto.

La desventaja es que no te indica claramente la compañía que realiza el trayecto. Por ejemplo, si queremos ir de la estación de Tokio al Aeropuerto de Narita:

Esta segunda opción podemos tomar la Ueno-Tokyo Line que no indica que es de la compañía JR con lo que nos valdría el JR PASS, pero debemos hacer transbordo al Skyliner, que es de la compañía KEISEI y no se incluye en el pase.

Japan Travel by Navitime

Es la mejor y más completa opción. Puedes excluir algunos tipos de transporte y puedes elegir entre JR Pass y otros pases.

Además de cubrir las conexiones de trenes y vuelos, Navitime es particularmente fuerte con las conexiones de autobuses en todo Japón y también cubre las rutas de conducción, las tarifas de los taxis y los peajes de las autopistas.

El servicio es gratuito y viene como sitio web y aplicación.

Web: https://japantravel.navitime.com/en/area/jp/route/

Japan Transit Planner (Jorudan)

Jorudan ha estado involucrado en la publicación y desarrollo de videojuegos desde 1991.

Hoy ofrece un sitio web y una aplicación, los cuales vienen con funciones de búsqueda básicas gratuitas y algunas funciones de pago.

Las opciones gratuitas disponibles difieren entre la web y la aplicación, siendo la versión de la aplicación muy superior a la del sitio web.

Por suerte, la aplicación gratuita ofrece la opción de seleccionar los trenes de la compañía JR. También indica los detalles de la plataforma y las estaciones a lo largo del camino. Pero sólo la aplicación, no la web.

Web: https://world.jorudan.co.jp/mln/en/

4. Seguridad en Japón

Japón es un país seguro, de hecho tiene las dos ciudades más seguras del mundo. Vayas por donde vayas, da igual lo oscuro que esté, nunca te sentirás inseguro.

Fliparás como cierran las tiendas en los centros comerciales. Nosotros en 2016 “perdimos” la cámara de fotos en Tokio y apareció. En 2018 estando en el andén del tren, sacamos unos refrescos de una máquina y al rato nos dimos cuenta que la cartera se me había caído al suelo y la gente la esquivaba.

También impacta como están las bicis aparcadas en ciudades como Tokio sin cadenas ni cepos.

Seguridad en Japón
Tienda cerrada en un centro comercial de Narita.

Sin embargo, como en cualquier parte del mundo, y aunque sean muy infrecuentes, se puede dar algún caso de sustracción de documentación, tarjetas y efectivo. Especialmente en determinados bares de algunos barrios de ocio nocturno de Tokio (Roppongi, Kabukicho, Ikebukuro, Shibuya…).

En caso de que surja cualquier dificultad, y antes de dirigirse a la embajada, es conveniente acudir a un ‘koban’ (puestos de policía de proximidad fácilmente identificables en las ciudades) para denunciar cualquiera de estos hechos.

Los agentes podrán proporcionar al turista la asistencia que pueda necesitar u orientarlo a otro tipo de servicios públicos, según el caso.

El teléfono de la policía es el 110 y el de los bomberos y ambulancias el 119.

5. Sanidad

Para viajar a Japón es muy recomendable contar con un seguro médico cuya cobertura sea lo más amplia posible, ya que la atención sanitaria puede ser realmente cara.

Por ese mismo motivo, se recomienda que el seguro que se contrate no implique que el asegurado deba adelantar los gastos. Nosotros la primera vez contratamos un con compañía aseguradora y la segunda llevábamos en de la tarjeta de crédito con el que compramos los billetes, que lo incluía.

Ahora confiamos en IATI, que funciona muy bien y son especialistas en seguros de viaje. Échale un vistazo:

Iati seguros

Las condiciones sanitarias de Japón son buenas y los médicos y hospitales japoneses cuentan con buena reputación.

Uno de los problemas con el que a menudo se encuentran los extranjeros es el del idioma, ya que pocos médicos y enfermeras hablan inglés. Esperemos no tener que usarlo.

6. Electricidad

La corriente eléctrica en todo Japón es de 100 voltios, pero existen dos frecuencias posibles: de 50 o 60 hertzios.

Los enchufes son de dos clavijas planas tipo A. A veces es necesario un transformador de corriente. Si tus cargadores ponen 110-220 no te hará falta un transformador.

Lo suyo es comprar un adaptador. Nosotros lo que hacemos es llevar un adaptador universal y un ladrón para enchufar los dos móviles y la tablet o la batería de la cámara.

Encuentra tu adaptador en El Corte Inglés.

7. Dinero en Japón

Como todos sabemos, la moneda de Japón es el Yen. El yen es una moneda que fluctúa en bolsa así que varía su cambio. Lo que hoy vale 2€ mañana puede valer 1.80€ o 2.20€.

En Japón lo que más se usa es el cash. El uso de tarjeta está poco extendido y en la mayoría de sitios pequeños como restaurantes y tiendas no cobran con ella.

De todas formas, de la primera vez que estuvimos en 2016 a la siguiente en 2018 descubrimos que cada vez se acepta más. Aún así, asegúrate de llevar siempre bastante cash en el bolsillo.

Para sacar dinero la mejor opción son los combinis. En la mayoría hay cajeros automáticos aunque en algunos solo aceptan tarjetas japonesas. En muchas oficinas de correos también. En los cajeros de los bancos es más complicado ya que sólo aceptan tarjetas japonesas.

Otra cosa es que en Japón no hay propinas, nunca dejes dinero de más porque te lo devolverán.

Cuando vayas a pagar, te van a acercar con las dos manos una bandeja en la que debes depositar el dinero, en la que luego te devuelven lo que sobra. Siempre hay que evitar el contacto físico. Además, siempre que vayas a dar algo recuerda darlo con ambas manos, usando solo una no está bien visto.

Encuentra las mejores actividades y tours en Japón con Civitatis

Descubre más sobre Japón a través de nuestros diarios de viaje.