Osaka (大阪市)

En esta página podrás encontrar información de la ciudad de Osaka. Es la capital de la prefectura de Osaka y la ciudad con la mayor población de la región de Kinki.

El área de la ciudad consta de 24 distritos administrativos y el ayuntamiento está ubicado en Nakanoshima, distrito de Kita.

Hotel en Osaka

Qué ver y hacer en Osaka:

15 cosas que hacer en Osaka

Osaka es la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama. Se encuentra en la desembocadura del río Yodo en la bahía de Osaka. La ciudad es uno de los puertos y centros industriales más importantes de Japón

01. Castillo de Osaka (大阪城)

El castillo de Osaka fue construido a partir de 1583 por Hideyoshi Toyotomi donde antes estaba el Templo Hogan-ji.

En 1615, el shōgun Tokugawa Iyeasu destruyó el castillo durante el Sitio de Osaka después de que éste trasladara el gobierno a Edo (Tokio). Entre 1620 y 1629 fue reconstruido de nuevo por Tokugawa.

En el año 1868 volvió a ser destruido durante la Guerra Boshin y vuelto a construir en el año 1931. Bonita historia la de la torre…

En el parque frente al castillo se encuentran las dos cápsulas del tiempo que se instalaron durante la Exposición universal de 1970.

Una se encuentra enterrada a 14 metros bajo tierra y será abierta en el año 6970, si es que la raza humana sigue en la tierra, que lo dudo bastante por el camino que vamos.

La otra está enterrada a 9 metros y se abre a principio de cada siglo. Ya en el año 2000 se abrió por primera vez.

Castillo de Osaka (大阪城)
Torre del castillo y cápsula del tiempo

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00.

Precio: 600¥.

Cómo llegar: junto a estación Morinomiya de JR y Osaka metro (Chuo line metro / Osaka Loop line de JR). Salida 3B.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

02. Templo Hōzen-ji (天龍山 法善寺)

El templo Hōzen-ji es un pequeño templo escondido en un tranquilo callejón en el bullicioso Dōtonbori.

Fue construido en 1637 y está consagrado a Fudo Myoo, uno de los cinco guardianes del budismo. Si eres encuentras su estatua cubierta por una espesa capa de musgo y la rocías con agua te traerá buena suerte.

Horario: abierto 24h.

Precio: gratis.

Cómo llegar: estación Namba de Osaka Metro y estación JR Namba.

03. Sacarte una foto con el cartel de Glico en Dōtonbori (道頓堀)

Dōtonbori es el mayor centro comercial y turístico de Osaka. Una calle comercial que va junto al canal fluvial de Dōtonbori desde el puente Dōtonboribashi hasta el puente Nipponbashi.

Alucinarás con los carteles de los restaurantes y, por supuesto, con su comida. Podrás elegir entre un millón de restaurantes y puestecitos por metro cuadrado.

Lo más clásico es sacarte una foto imitendo al corredor del cartel de Glico. Allí encontrarás a mucha gente haciendo lomismo (estos guiris…)

El cartel original se instaló en 1935 y entonces medía 33 metros de altura. Después de varios carteles a lo largo de todos estos años, el actual se instaló en el año 2014 y éste mide 20 metros.

Cómo llegar: a 5 min andando de la estación JR Namba y estación Namba de Osaka Metro.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

04. Comer sushi fresco en el mercado Kuromon Ichiba (黒門市場)

El mercado Kuromon Ichiba se fundó en 1902 y se convirtió en punto de referencia gracias a sus productos de gran calidad. Hoy en día con el auge del turismo se han abierto restaurantes y se puede comer incluso en los mismos puestos.

Kuromon Ichiba (黒門市場)

Cómo llegar: a 10 min andando de la estación Namba de Osaka Metro.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

05. Santuario Yasaka Namba (難波八阪神社)

No se sabe exactamente cuando se fundó el santuario. Es conocido como un antiguo santuario que consagró a Gion Gozu Tenno desde la época de la era Enkyu del emperador Gosanjo (1069 a 1073).

Originalmente era una mezcla de sintoísmo y budismo, pero después de la Restauración Meiji, debido a la separación del sintoísmo y el budismo, el templo fue abolido y se convirtió en un santuario local en 1872. El santuario principal actual se completó en mayo de 1974.

El santuario destaca su espectacular salón con forma de cabeza de león. ëste muestra una gigantesca cabeza de león con la boca abierta para comerse los malos espíritus.

Yasaka Namba (難波八阪神社)

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 7 min andando al sur de la estación Namba de Osaka Metro y de JR Namba.

¡VISITA RECOMENDADA!

06. Calle Tenjimbashisuji, la galería comercial más larga de Japón

Tenjimbashisuji es el Shōtengai (calle cubierta) más larga de todo Japón, con 2,6 km de longitud. Aquí encontraremos más de 500 restaurantes, tiendas de ropa e instalaciones recreativas.

Restaurante de Okonomiyaki en Tenjinbashishuji

Cómo llegar: estación Tenjimbashisuji de Osaka Metro (Sakaisuji Line / Tanimachi Line) en el extremo norte y estación Minami-Morimachi casi en el extremo sur (mismas líneas).

Estación JR Ōsakatemmangū casi en el extremo sur (JR Touzai-Gakkentoshi Line). Válido para JR Pass.

07. Templo Shitennō-ji (四天王寺)

Fundado por el Príncipe Shotoku en el año 592, es uno de los templos budistas más antiguos de Japón. Su nombre hace referencia a los Cuatro Reyes Celestiales del panteón budista que protegen al mundo de todo mal, los Shitenno.

Cuenta la leyenda que Shotoku prometió a construir un templo en honor a éstos si conseguía derrotar al clan rival de los Monobe. Este clan quería prohibir el budismo en Japón.

Shotoku ganó la guerra y cumplió su promesa oficializando el budismo como religión de estado.

Horario: todos los días de 8:30 a 16:30.

Precio: acceder al templo es gratuito pero si hay que pagar para entrar al salón principal (300¥); jardines (300¥) y el museo del tesoro (500¥).

Cómo llegar: a 10 min andando al norte de la estación Tennōji de JR y Osaka Metro.

08. Alucinar con las fachadas de los restaurantes de Shinsekai

Shinsekai es el barrio de ocio por excelencia de Osaka.

Después de la segunda guerra mundial Shinsekai se fue degradando hasta convertirse en la zona más peligrosa y pobre de todo Japón.

Es muy curioso pasear por sus animadas calles llenas de restaurantes con las impresionantes fachadas ornamentadas para llamar la atención de los paseantes.

Cómo llegar: estación JR Shin-Imamiya (Osaka Loop line) y estación Dobutsuen-Mae de Osaka Metro (Midosuji Line / Sakaisuji Line).

¡VISITA RECOMENDADA!

09. Subir a la Torre Tsutenkaku (通天閣)

La torre Tsutenkaku se levantó en 1912 como parte de un parque de atracciones. En 1943 un grave incendio la dejó muy dañada y fue desmantelada y reconstruida en 1956 por la empresa Hitachi.

Con sus 103 metros la torre es uno de los símbolos de la ciudad.

Horario: todos los días de 10:00 a 20:00.

Precio: 900¥ (mirador).

Cómo llegar: estación JR Shin-Imamiya (Osaka Loop line) y estación Dobutsuen-Mae de Osaka Metro (Midosuji Line / Sakaisuji Line).

¡VISITA RECOMENDADA!

10. Umeda Sky Building

El edificio Umeda Sky Building es una de las imágenes más reconocibles de Osaka. Con 173 metros de altura es el 19º edificio más alto de la ciudad.

Fue diseñado por Hiroshi Hara e inaugurado en 1993. Tiene muchos restaurantes, una simulación de callejón tradicional y, las estrella del edificio, un mirador espectacular al aire libre.

Horario: todos los días de 9:30 a 22:30.

Precio: 1.500¥.

Cómo llegar: a 10 min andando al noroeste de la estación JR Osaka

¡VISITA RECOMENDABLE!

11. Santuario de Osaka Tenman-gu (大阪天満宮)

Es una famoso (y turístico) santuario sintoísta fundado en el año 949. Se construyó para apaciguar el espíritu airado de Sugawara no Michizane, que había sido enviado erróneamente al exilio.

Cada año, los días 24 y 25 de julio, se celebra el Festival Tenjin, que se celebra desde hace más de 1.000 años. En él 3.000 personas desfilan con trajes antiguos y más de 100 barcos navegan por los canales de la ciudad.

Osaka Tenman-gu (大阪天満宮)

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la estación JR Ōsakatemmangū (JR Touzai-Gakkentoshi Line). Válido para JR Pass.

¡VISITA RECOMENDADA!

12. Una autovía atravesando el Gate Tower Building

Es un edificio de 16 pisos que destaca porque es atravesado por un intercambiador de una autopista. Si, has leído bien, una autopista.

A la salida de la 11 Ruta Ikeda del sistema de la Autopista Hanshin (阪神高速道路) para el intercambiador 11-03 Umeda, pasa a través de los niveles quinto, sexto y séptimo del edificio.

Realmente es algo curioso de ver.

Cómo llegar: estación JR Osaka / Estación JR Fukushima (Osaka Loop Line).

13. Ir de compras a Nipponbashi Den Den Town

Den Den Town es el Akihabara de Osaka, el barrio electrónico. Akí encontrarás todo tipo de aparatos electrónicos, cámaras, cultura pop, juegos y anime de la ciudad.

las tiendas se concentran a lo largo de dos largas calles principales: el centro comercial Nipponbashisuji en Sakaisuji y Ota Road, que corre paralela.

Cómo llegar: estación Ebisucho de Osaka Metro (Sakaisuji Line).

14. Santuario Sumiyoshi Taisha (住吉大社)

El santuario fue fundado por la emperatriz regente Jingū en el siglo III. Rinde homenaje a cuatro deidades: un trío de dioses del mar llamado Sumiyoshi Sanjin y la propia emperatriz Jingū, cuyo espíritu fue consagrado junto a ellos después de su muerte.

Desde su fundación, Sumiyoshi Taisha ha estado vinculada con el mar. Las personas involucradas en la pesca, el transporte marítimo y otras industrias marítimas todavía vienen a orar a Sumiyoshi por viajes seguros.

Pasear por sus jardines es toda una delicia.

Horario: todos los días de 6:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: estación Sumiyoshitaisha (Nankai Line). Línea privada.

¡VISITA RECOMENDADA!

15. EXTRA: disfrutar del Hanami en Kemasakuranomiya

Es un parque ribereño con una longitud de 4,2 km. Va desde Kemaaraiseki en el río Okawa hasta el puente Tenmabashi, río abajo.

A lo largo de la margen derecha, hay edificios representativos del período Meiji temprano, como la Casa de la Moneda de Japón y Senfukan, y el paseo a lo largo del río Okawa está bordeado de cerezos en flor.

Cómo llegar: junto a la estación JR Sakuranomiya (Osaka Loop Line). Válido para JR Pass.

28 cosas qué hacer en Kioto

Kioto (京都市) es la 7ª ciudad más poblada de Japón con casi 1,5 millones de habitantes. Fue la capital de Japón entre los años 794 y 1868 acogiendo la Corte Imperial.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue la única gran ciudad japonesa que se salvó de los bombardeos aliados. Por esta razón sigue manteniendo intacto su rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico.

Iati seguros

Contenido:

  • Templos y Santuarios de Kioto
    • 01. Templo Kinkakuji o Pabellón Dorado
    • 02. Santuario Yasaka
    • 03. Templo Chion-in
    • 04. Templo Kiyomizu-dera
    • 05. Fushimi Inari-taisha
    • 06. Templo Byodo-in
    • 07. Templo Tō-ji
    • 08. Templo Kōdai-ji
    • 09. Templo Yasaka Kōshin-dō
    • 10. Pagoda Yasaka
    • 11. Templo Ginkaku-ji o Pabellón de Plata
    • 12. Santuario Heian
    • 13. Templo Tenryu-ji
    • 14. Mausoleo Otani Hombyo
    • 15. Gion Tatsumi-jinja
    • 16. Santuario Kifune-jinja
    • 17. Templo Kurama-dera
  • Palacios de Kioto
    • 18. Palacio Imperial de Kioto
    • 19. Castillo Nijō
    • 20. Palacio Imperial Sentō
    • 21. Villa Imperial Katsura
  • Otras cosas que hacer en Kioto
    • 22. Calle Sannenzaka y Ninenzaka
    • 23. Bosque de bambú de Arashiyama
    • 24. Puente Togetsu-kyō
    • 25. Barrios de Gion y Pontocho
    • 26. Torre de Kioto
    • 27. Mercado Nishiki
    • 28. Ruta senderista entre Kibune y Kurama

Templos y Santuarios de Kioto

01. Alucinar con el espectacular Templo Kinkakuji (金閣寺) o Pabellón Dorado

Este templo es probablemente la imagen más reconocible de Kioto. Se trata de un templo zen con las paredes exteriores cubiertas de pan de oro.

Se construyó en el año 1397 como lugar de descanso del Shōgun Ashikaga Yoshimitsu. Tras la muerte de éste en 1408, se reconvirtió en templo de la secta Rinzai y su nombre oficial es Rokouon-ji (鹿苑寺).

Kinkakuji (金閣寺)

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00.

Precio: 500¥ / 300¥ niños.

Cómo llegar: llegan las siguientes líneas de bus: 12 / 59 / 205 / M1 / 101 / 102 / 111 / MN205.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

02. Pasear por el Santuario Yasaka (八坂神社)

El Santuario Yasaka es un santuario Sintoista situado en el distrito Gion de Kioto. Existes varias teorias sobre su fundación.

Según el registro del santuario, su historia se remonta al año 656 (Era Asuka), el segundo año del reinado del emperador Saimei. Irishi, un recado de Corea, trajo el espíritu de Susanoo-no-mikoto a este lugar.

Santuario Yasaka (八坂神社)

Otra teoría dice que en el año 876 (Era Jogan), un sacerdote budista de la prefectura de Nara, Ennyo, construyó un templo y consagró a Susanoo-no-mikoto, la deidad de la región.

En el año 869 dio comienzo el Gion Matsuri, el festival más importante de Kioto y uno de los más importantes de Japón. Se extiende por todo el mes de julio y finaliza con un gran desfile, el Yamaboko Junkō.

Santuario Yasaka (八坂神社)

Pasear por la noche es una auténtica delicia, al contrario que durante el día, es un auténtico remanso de paz.

Horario: abierto 24 horas.

Precio: gratis.

Cómo llegar: buses 206 / 206乙 / 202乙 / 207乙 / 58 / 86.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

03. Templo Chion-in (知恩院)

El templo Chion-in es sede del budismo Jōdo shū (Secta de la Tierra Pura) y fue fundado por Hōnen en el año 1234. Es un gigantesco complejo de 106 edificios, ni más ni menos.

Fue aquí en Chion-in donde Hōnen enseñó a cantar el nombre de Amida (sánscrito: Amitabha) para alcanzar la salvación, y fue aquí donde pasó sus últimos años.

Hoy en día, con más de 7.000 templos, las enseñanzas de Hōnen se han extendido por todo Japón. Desde 1523, Chion-in ha sido el templo principal del Jōdo Shū.

Destaca la espectacular puerta Sanmon (三門), construida en 1621 siendo la puerta de madera más grande de todo Japón con sus 24 metros de alto y 50 de largo.

Chion-in (知恩院)

Horario: todos los días de 9:00 a 16:30 (última entrada a las 15:50).

Precio: la entrada es gratuita pero hay que pagar 300¥ para entrar a los jardines.

Cómo llegar: buses 206 / 206乙 / 202乙 / 207乙 / 58 / 86.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

04. Templo Kiyomizu-dera (清水寺)

El templo Otowa-san Kiyomizu-dera fue fundado en el año 778. Se extiende a lo largo de 130.000m² en la ladera del monte Otowa.

Desde su fundación, la mayoría de los edificios han sido destruidos por incendios más de diez veces. Gracias a la ayuda de los fieles del templo, fueron reconstruidos una y otra vez. La mayoría de los edificios actuales datan de 1633.

Kiyomizu-dera (清水寺)

En el templo se encuentra la cascada Otowa (音羽の滝), que da nombre al templo. Beber de esta cascada se supone que tiene propiedades terapéuticas y te da salud y una larga vida.

Hay que hacer cola, pero hay que beber.

Horario: de 6:00 a 18:00.

Precio: 400¥ / Niños 200¥.

Cómo llegar: a 10 min andando de la parada de bus Gojozaka (líneas 58 / 80 / 86 / 202 / 206 / 207).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

05. Recorrer los mil Toriis de Fushimi Inari-taisha (伏見稲荷大社)

El origen de Fushimi Inari-taisha (伏見稲荷大社) se describe en Yamashiro no Kuni Fudoki (山城国風土記). Un antiguo informe sobre cultura provincial, geográfica y tradición oral que se presentó al emperador.

Se dice que Irogu no Hatanokimi, un antepasado de Hatanonakatsue no Imiki, lanzó un pastel de arroz que se convirtió en un cisne y se fue volando. Finalmente, el cisne aterrizó en la cima de una montaña, donde ocurrió un augurio auspicioso y creció arroz.

Inari se llama así por este milagro (“ina” es japonés para “arroz”).

Fushimi Inari-taisha (伏見稲荷大社)

El santuario se fundó en el año 711 y es el principal templo dedicado a Inari, dios del arroz y los comerciantes, el más importante de todo Japón.

Por esta razón, los comerciantes donan dinero al templo para tener prosperidad que el templo convierte en los famosos Toriis rojos a modo de ofrenda.

Fushimi Inari tiene un camino de 4 kilómetros llenos de toriis que parece formar un pasillo infinito.

Fushimi Inari-taisha (伏見稲荷大社)

Horario: abierto 24 horas.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la estación JR Inari (Nara line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

06. Templo Byōdō-in (平等院)

El templo Byōdō-in se encuentra en la ciudad de Uji, a unos 20km de Kioto. Uji es famosa por ser el lugar de nacimiento de Murasaki Shikibu (紫 式部). Fue una escritora, poetisa y cortesana japonesa autora en el siglo XI de la primera novela japonesa: Genji Monogatari (“La novela de Genji”), obra que también se ha considerado la primera novela moderna del mundo.

Murasaki Shikibu (紫 式部)
Murasaki Shikibu (紫 式部)

Byōdō-in fue construido en el año 998 como un villa rural de Fujiwara no Michinaga, unos de los miembros más poderosos del clan Fujiwara.

En el año 1052 fue reconvertido como templo budista por Fujiwara no Yorimichi.

La estructura más importante del templo es el Salón del Fénix o Hōō-dō (鳳凰堂). Fue construido en 1053 y es la única estructura original que queda en pie.

El resto de las estructuras fueron destruidas tras un incendio provocado por la guerra civil en 1336. El salón alberga una impresionante figura de tres metros de Buda Amida sentado del año 1053.

Templo Byōdō-in (平等院)

Enfrente del Salón del Fénix se encuentran los preciosos jardines Jodo-shiki desde donde podemos admirar el salón desde el otro lado del estanque con éste reflejado en él.

Después de esto podemos visitar el Museo Hoshokan y en el podemos encontrar numerosos objetos del templo considerados tesoros nacionales.

Por cierto, este es un lugar tan icónico en Japón que aparece en la moneda de 10 yenes.

Horario: todos los días de 8:30 a 17:30 / Salón del Fénix: 9:30 a 16:10 (cada 20 min).

Precio: 600¥.

Cómo llegar: a 10 minutos andando al este de la estación JR Uji (Nara line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

07. Templo Tō-ji (東寺)

El Templo Tō-ji (“Templo del Este”) fue fundado a principios del período Heian, justo después de que la capital se trasladara a Kioto a finales del siglo VII.

El gran templo, junto con su ahora desaparecido templo hermano Saiji (“Templo del Oeste”), flanqueaba la entrada sur de la ciudad y servía como templo guardián de la capital.

Aproximadamente treinta años después del establecimiento del templo, Kobo Daishi, el fundador de la secta Shingon del budismo japonés, fue nombrado sacerdote principal de Toji, y el templo se convirtió en uno de los templos Shingon más importantes, junto a Koyasan.

Templo Tō-ji (東寺)

Su principal atracción es la pagoda de 5 pisos construida en el año 826, que es la pagoda de madera más alta de Japón.

Horario: todos los días de 8:00 a 17:00.

Precio: 500¥.

Cómo llegar: a 15 min andando al oeste de la estación de Kioto.

¡VISITA RECOMENDADA!

08. Templo Kōdai-ji (高台寺)

El templo Kodai-ji es un templo budista de la secta Rinzai. Se encuentra al noreste del templo Yasaka Hokanji al pie de las montañas Higashiyama Ryozen (京都霊山護国神社). Su interior está decorado con preciosos jardines de estilo zen.

El templo fue fundado en el año 1606 por Kita-no-Mandokoro (1548-1624), conocida con el nombre de Nene, en memoria de su difunto esposo Toyotomi Hideyoshi (1536-1598). Tras la muerte de éste en 1598, Nene se convirtió en sacerdotisa y asumió el nombre de Kodaiin Kogetsuni.

En 1624, Sanko Osho del Templo de Kenninji fue nombrado como el monje principal y el templo paso a llamarse Kodaiji-jushozenji.

Tokugawa Ieyasu (1542-1616) (el primer Shōgun del clan Tokugawa) financió la construcción del templo, que se notó en el resultado final en la apariencia del templo.

Templo Kōdai-ji (高台寺

Conoce más en profundidad el templo en este enlace.

¡VISITA RECOMENDADA!

09. Templo Yasaka Kōshin-dō (八坂庚申堂)

Yasaka Kōshin-dō es un pequeño templo dedicado a Kōshin-san. Un apodo de su principal objeto de adoración, Shōmen Kongō, un guerrero guardián azul y a los ” tres monos sabios “.

Se cree que Kōshin-san ayuda a todos aquellos que se esfuerzan por vivir, con todos sus esfuerzos para ser buenas personas. También se piensa que castiga a los malos.

Kukurizaru es un talismán redondo, con forma de bola, hecho de tela, que representa a los monos de buena fe. El templo es pequeñito pero muy colorido.

Yasaka Kōshin-dō (八坂庚申堂)

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 3 min andando de la parada de bus Kiyomizumichi (líneas 58 / 80 / 86 / 202 / 206 / 207).

10. Pagoda Yasaka (八坂の塔)

Pagoda Yasaka, situada en el templo Hōkanji (法観寺). Fue construida en el año 589, se destruyó por completo en el año 1436. El edificio actual es una reproducción de 1440 ordenado a construir por el shōgun Ashikaga Yoshinori.

El templo fue incendiado durante la Guerra Onin quedando tan sólo en pie esta espectacular pagoda de madera de 5 pisos.

Pagoda Yasaka (八坂の塔)

Horario: todos los días de 10:00 a 17:00.

Precio: 400¥.

Cómo llegar: a 3 min andando de la parada de bus Kiyomizumichi (líneas 58 / 80 / 86 / 202 / 206 / 207).

¡VISITA RECOMENDADA!

11. Templo Ginkaku-ji o Pabellón de Plata (銀閣寺)

El Templo Ginkaku-ji es un templo budista zen construido en el año 1474 como retiro del shōgun Ashikaga Yoshimasa. Se dice que el shōgun quiso imitar el templo Kinkakuji (pabellón de oro), construido por su abuelo, cubriéndolo de láminas de plata pero no pudo por motivos económicos. Aún así, el nombre perduró. Tras su muerte en 1490 pasó a ser un templo budista.

Sin duda lo más conocido y espectacular es el jardín seco de arena junto al Kannonden, el edificio principal, que es muy similar al templo Kinkakuji pero de madera.

También es espectacular el jardín de musgo, con muchos estanques y pequeños puentes.

Ginkaku-ji o Pabellón de Plata (銀閣寺)

Horario: todos los días de 8:30 a 17:00.

Precio: 500¥.

Cómo llegar: a 9 min andando de la parada de bus Ginkakuji-michi (líneas 5 / 17 / 32 / 100 / 102 / 203 / 204).

¡VISITA RECOMENDADA!

12. Santuario Heian (平安神宮)

Heian es un santuario sintoísta construido en 1895 para conmemorar el 1.100 aniversario de la ciudad de Heiankyō. Para honrar al emperador Kammu como kami o dios de la ciudad.

Es principalmente conocido por el impresionante Torii gigante que da entrada al santuario.

Heian (平安神宮)

Descubre todo sobre el Santuario Heian en el siguiente enlace.

¡VISITA RECOMENDADA!

13. Templo Tenryu-ji (天龍寺)

Tenryu-ji fue establecido en 1339 por el shogun Ashikaga Takauji en memoria del emperador Go-Daigo, y el eminente maestro zen Muso Soseki, el abad fundador. Fue oficialmente consagrado en 1345.

Fue designado en primer lugar entre las Cinco Montañas de Kioto (los cinco principales templos zen de la ciudad), clasificación que mantiene hasta el día de hoy.

Tenryu-ji (天龍寺)

Horario: todos los días de 8:30 a 17:00.

Precio: 500¥.

Cómo llegar: a 8 min andando al oeste de la estación JR Saga-Arashiyama (San-In line / Hashidate line).

¡VISITA RECOMENDADA!

14. Mausoleo Otani Hombyo (大谷本廟)

Otani Honbyo es el mausoleo de Shinran, el fundador de la secta Jodo Shinshu. Shinran falleció a la edad de 90 años el 28 de noviembre de 1263 en Zenpobo. Fue incinerado en Beyama Minamibe (actualmente el Santuario Otabisho de Otani Honmyo) y sus cenizas fueron depositadas en Otani, al norte de Toribeno.

Diez años después de su muerte su hijo Kakusin-ni hizo volver a enterrar sus restos en el lado norte de Yoshimizu.

El templo fue destruido en 1465. En 1603 fue trasladado a su ubicación actual debido a la política del shogunato Tokugawa, y esta área pasó a llamarse “Otani”.

Otani Hombyo (大谷本廟)

Hay que destacar el espectacular y gigantesco cementerio, digno de perderse paseando por el.

Horario: todos los días de 6:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la parada de bus Gojozaka (líneas 58 / 80 / 86 / 202 / 206 / 207).

15. Gion Tatsumi-jinja (辰巳神社)

Se trata de un pequeñísimo templo consagrado a Tanuki, el mapache de los huevos gordos que vemos por todo Kioto.

Es pequeñito pero está curioso y enclavado en un entorno precioso en el distrito de Gion.

16. Santuario Kifune-jinja (貴船神社)

El Santuario de Kifune-jinja fue fundado en el año 1.055 y está consagrado a Takaokami no Kami, dios del agua.

En verano, en los alrededores del templo a lo largo del río se instalan numerosos restaurantes en su orilla. Nosotros no pudimos aprovecharlos porque era demasiado temprano para comer.

El templo está enclavado en un entrono boscoso realmente espectacular y es recomendable 100% visitarlo. La entrada es gratuita.

Allí puedes comprar unos omikuji o papeles de la fortuna que se hacen visibles con el agua.

Hay que poner el papel sobre el agua del arroyo que pasa por el templo y aparece el mensaje en japonés. Pero, muy modernos ellos, tienen un código QR en el que te pone la traducción en inglés.

Horario: todos los días de 6:00 a 20:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: para llegar debemos tomar la línea privada Keihan Main Line hasta la estación Demachiyanagi. Allí debemos hacer transbordo a la línea Eizan Main Line (también privada) hasta la estación Kibuneguchi. En total son 750¥.

Desde la estación hay que caminar unos 2 km.

¡VISITA RECOMENDADA!

17. Templo Kurama-dera (鞍馬寺)

Kurama-dera es un gran complejo de templos que se extiende por la ladera del monte Kurama. Fue fundado en el siglo VIII por uno de los discípulos del monje chino Ganjin. Durante el periodo Heian fue un templo muy popular.

Perteneció al budismo Tendai durante mucho tiempo, pero en 1949 se estableció como templo independiente de la escuela budista Kurama.

La visita hay que tomársela con tiempo porque el templo es precioso y tiene unas vistas espectaculares de las montañas de alrededor. Desde su mirador puedes observar el mar boscoso que rodea el templo.

Kurama-dera (鞍馬寺)

El templo Kurama-dera es el colofón final si hacemos la ruta senderista de Kibune a Kurama que describiremos más adelante.

Horario: todos los días de 9:00 a 16:15.

Precio: 200¥.

Cómo llegar: para llegar debemos tomar la línea privada Keihan Main Line hasta la estación Demachiyanagi. Allí debemos hacer transbordo a la línea Eizan Main Line (también privada) hasta la estación Kurama. En total son 750¥.

¡VISITA RECOMENDABLE!

Palacios de Kioto

18. Palacio Imperial de Kioto (京都御所)

El Palacio Imperial de Kioto fue la residencia oficial de la familia imperial hasta el año 1869 en el que la capital fue trasladada a Tokio.

El actual Palacio Imperial fue reconstruido en 1855 después de haber sido incendiado y desplazado repetidamente por la ciudad a lo largo de los siglos.

Palacio Imperial de Kioto (京都御所)

Anteriormente solo se podía acceder a ellos mediante visitas guiadas que requerían reserva anticipada. Ahora se puede ingresar y explorar los terrenos del palacio sin unirse a un recorrido y sin ningún acuerdo previo (aunque los recorridos en inglés todavía están disponibles).

Horario: de martes a domingo de 9:00 a 15:20. Lunes cerrado.

Precio: gratis.

Cómo llegar: el palacio se encuentra en el interior del Parque Imperial o Kyoto Gyoen.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

19. Castillo Nijō (元離宮二条城)

El Castillo Nijō se construyó en el año 1603 para que pudiera residir el Shōgun Tokugawa Ieyasu. Desde entonces fue la residencia oficial de la familia Tokugawa hasta la abolición del shogunato en 1867.

La visita es libre pero siguiendo un circuito marcado en donde encontrarás multitud de paneles explicativos.

Los edificios son espectaculares. Algo que nos impactó fue la escasez de mobiliario, pero parece ser que, lo que realmente importaba era la naturaleza y no los objetos materiales de ornamentación. Así que por eso, los jardines imperiales en Japón son tan impresionantes.

Castillo Nijō (元離宮二条城)
Castillo Nijō (元離宮二条城)

Horario: todos los días de 8:45 a 17:00.

Precio: 800¥.

Cómo llegar: junto a la parada de bus Nijojo mae (líneas 9 / 12 / 50 / 67).

Junto a la estación de metro Nijojo-mae (Tozai line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

20. Palacio Imperial Sentō (京都仙洞 御所)

El Palacio Imperial Sentō fue construido con motivo del retiro del emperador Go-Mizunoo a principios del siglo XVII. En el año 1854 el palacio fue reducido a cenizas y no se volvió a reconstruir.

Hoy en día se visitan solamente los jardines y algunas casas de té que sobrevivieron al incendio.

La visita es guiada en japonés, pero ponen a tu disposición una audioguía en inglés.

Palacio Imperial Sentō (京都仙洞 御所)

Horario: de martes a domingo de 9:30 a 15:30. Lunes cerrado.

Precio: gratis. Hay que reservar con anticipación en la web oficial.

Cómo llegar: el palacio se encuentra en el interior del Parque Imperial o Kyoto Gyoen.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

21. Villa Imperial Katsura (桂離宮)

La Villa Imperial Katsura es una casa de campo de la familia imperial. Su principal característica es que sus jardines y sus edificios son considerados como una obra maestra en la arquitectura japonesa.

El Príncipe Toshihito, hijo del Emperador Ōgimachi y hermano menor del Emperador Go-Yōzei comenzó su construcción en el año 1615 y fue terminado por su hijo el Príncipe Toshitada en 1662.

La visita es guiada en inglés o japonés. Si reservas en japonés te facilitan una audioguía en inglés (si la haces en japonés), francés o español.

Si reservas en inglés no tendrás acceso a audioguías.

La visita es para mayores de 12 años.

Katsura (桂離宮)

La villa es espectacular, los jardines son preciosos. Merece la pena la visita y la recomiendo como visita imprescindible en Kioto. Aunque realmente queda algo alejado del circuito habitual.

Horario: de 9:00 a 16:00.

Precio: 1.000¥ / de 12 a 17 años es gratis.

Es obligatorio reservar en la web oficial.

Cómo llegar: a 12 min andando al este de la estación Katsura (Hankyu-Arashiyama Line / Hankyu-Kyoto Line). No válido JR Pass.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

Otras cosas que hacer en Kioto

22. Recorrer las calles Sannenzaka y Ninenzaka

Sannenzaka y Ninenzaka son dos pequeñas calles en cuesta próximas al templo Kiyomizudera, en pleno distrito de Higashiyama.

Pasear por estas calles es volver al Kioto más tradicional en donde encontrar pequeñas casas de madera y comercios donde se respira ambiente de otra época.

Es digno de visitar durante el día, en plena actividad y turística, aunque esté hasta arriba de gente. Contrasta si paseamos al atardecer, con la baja iluminacion de sus calles ya prácticamente vacias de gente y los comercios cerrados.

Cómo llegar: junto a la parada de bus Gojozaka (líneas 58 / 80 / 86 / 202 / 206 / 207).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

23. Pasear por el bosque de bambú de Arashiyama

Pasear por el bosque de bambú es toda una experiencia para los sentidos. No es excesivamente extenso pero en este pequeño paseo podrás admirar los gigantescos bambús que componen el bosque.

Esta es una de las fotos más conocidas de Kioto y Japón. Viajar a Japón y no vesitarlo es como no haber viajado al país nipón.

Arashiyama bamboo forest

Cómo llegar: a 8 min andando al sur-oeste de la estación JR Saga-Arashiyama (San-In line / Hashidate line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

24. Cruzar el histórico puente Togetsu-kyō (渡月橋)

El puente Togetsu-Kyo fue construido en el periodo Jowa (834-848) es el puente más famoso de Arashiyama, que cruza el río Katsura.

Desde él se puede contemplar perfectamente el cambio de estaciones durante el año, desde el momiji hasta los cerezos en flor.

Togetsu-kyō (渡月橋)

Cómo llegar: a 10 min andando al sur de la estación JR Saga-Arashiyama (San-In line / Hashidate line).

25. Pasear por Gion y Pontocho buscando Geishas

Gion es el barrio de Geishas más famoso de Kioto. Paser por Gion es hacer un viaje al pasado, con callejuelas estrechas repletas de edificios tradicionales de madera decorados con sus chochines colgando.

Pontocho también es viajar al pasado, por un estrecho callejón con edifios de madera, que se activa al caer la noche.

Ambos barrios cuentan con numerosos bares y restaurantes para los amantes de la buena gastronomía.

Aquí, con suerte, podrás ver alguna Geisha. Eso si, recuerda que tanto las Geishas como las Maiko NO SON ATRACCIONES TURÍSTICAS.

Son personas que se dirigen a su puesto de trabajo. Si quieres una foto, dirígete a ella con respeto y solicita su permiso.

Nunca entorpezcas su camino ni intentes tocarlas. Hace unos años, la ciudad de Kioto colgó carteles con normas básicas de comportamiento hacia ellas. Por desgraca, muchos turistas son incapaces de respetar y pagamos todos justos por pecadores.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

26. Torre de Kioto (京都タワー)

La torre fue construida en 1964 y tiene 131 metros de altura, siendo el edficio más alto de la ciudad. La estructura alberga restaurantes, tiendas de souvenirs, una plataforma de observación, un onsen (baño público) y un hotel.

A 100 metros de altura se encuentra un mirador en 360º desde la que disfrutar de unas espectaculares vistas de la ciudad.

Horario: el observatorio aabre de 10:00 a 21:00.

Precio: 700¥ / Adolescentes 550¥ / Niños: 450¥.

Cómo llegar: se encuentra junto a la estación de Kioto.

27. Mercado Nishiki

En el año 782 se inicia la venta de pescado en esta zona. Fue gracias al agua fría subterránea disponible en el lugar, lo que hacía posible mantener frescos el pescado y otras carnes en un lugar cercano al Palacio Imperial.

No es hasta 1615 cuando el gobierno otorga un permiso oficial para esa actividad, siendo este el primer paso para convertirse en el mercado de renombre que es hoy.

Estuvo a punto de desparecer a finales del siglo XIX debido a la fuerte competencia creada alrededor, pero en 1911 se crea una asociación que promueve el mercado como lugar de venta de pescados y mariscos. Esto hace que experimente un nuevo auge.

En 1928 se impulsa la creacón de puestos de fruta, verdura y carne, por lo que empieza a ser conocido como “la cocina de Kioto”.

Hoy cuenta con 130 puestos.

Cómo llegar: A 3 minutos a pie de la estación Shijo de la línea Karasuma del metro de la ciudad de Kioto.
A 3 minutos a pie de la estación Karasuma de la línea Hankyu Kyoto.
A 4 minutos a pie de la estación Kyoto Kawaramachi de la línea Hankyu Kyoto.

28. Realizar la espectacular ruta senderista entre los pueblos de Kibune y Kurama

Kibune y Kurama son dos pequeños pueblos en las montañas al noreste de Kioto que albergan hermosos templos y santuarios, rutas de senderismo y uno de los onsen más famosos de la zona.

La ruta es bastante sencilla apta para todas las edades y condiciones físicas. Se tarda en recorrerla menos de dos horas y recuerda llevar agua ya que no encontraremos fuentes ni máquinas de bebidas.

Nomralmente empezamos en Kibune, aunque se puede hacer al revés.

Para hacer la ruta tenemos que ir hasta el puente rojo y al cruzarlo nos encontramos con la puerta de entrada Nishi no mon (西の門). Allí donde hay que pagar 300 yenes para poder entrar en la ruta.

Desde allí comienza una buena tanda de escaleras por medio del frondoso bosque. Se hace un poco dura pero es espectacular.

Kibune

Después de un buen rato subiendo escaleras, llegamos a un rellano donde se encuentra el templo Oku-no-in Mao-den (奥の院魔王殿). Allí hay unos bancos donde sentarse a descansar un poco.

Oku-no-in Mao-den (奥の院魔王殿)
Oku-no-in Mao-den (奥の院魔王殿)

Seguimos subiendo un poco más y llegamos al pequeño templo Sōjō-ga-dani Fudō-dō (僧正ガ谷不動堂). Está dedicado a Fudo, uno de los dioses budistas de la luz.

Pasamos por el famoso paseo de las raíces de cedros Kinone-michi (木の根道) y empezamos la bajada.

Pasamos por el templo Jizo-do (地蔵堂), con unas preciosas vistas, y la fuente de agua natural Ushiwakamaru no chikaramizu (牛若丸の力水) que está fresquísima.

Bajando un poco más, llegamos al templo Templo de Kurama-dera (鞍馬寺), la principal visita de la ruta.

Al terminar la ruta, podemos volver a Kioto o relajarnos en el espectacular onsen al aire libre de Kurama.

En el Onsen se pude usar el baño entero por 2.500 yenes o solo el baño exterior (rotenburo) por 1.000 yenes. Si te alojas en el ryokan, la entrada es gratuita.

Antes de entrar hay una cabina en la que pagas los 1.000 yenes.

Allí mismo puedes tomar unas toallas así que no hace falta cargarlas desde casa. Las toallas pequeñas de cara son 300 yenes y te las puedes quedar. Las grandes son 400 yenes y esas son alquiladas. Tienes que devolverlas.

Los baños son espectaculares. Con unas vistas impresionantes del bosque que lo rodea.

NOTA IMPORTANTE: Desde la pandemia de Covid-19 sigue cerrado temporalmente. Seguimos a la espera de su reapertura.
Actualizado a 10-11-2023.

50 cosas que hacer en Tokio

Tokio, con una población de más de 13 millones de habitantes y más de 37 millones en su área metropolitana, es la ciudad más poblada del mundo. Está compuesta por 23 barrios, 26 ciudades, un distrito subdividido en tres pueblos y una villa; y cuatro subprefecturas.

En esta entrada veremos los lugares más recomendables que ver en Tokio. Los desglosaremos por barrios para que pueda ser más ameno.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Tokio con Agoda:

Contenido:

  • Bunkyō (文京区)
    • 1. Jardines Koishikawa Kōrakuen
    • 2. Santuario Nezu
    • 3. Tokyo Dome
    • 4. Tokyo Dome City
  • Chiyoda (千代田区)
    • 5. Palacio Imperial o Kōkyo
    • 6. Estación de Tokio
    • 7. Frikear en Akihabara
    • 8. Santuario Hie
    • 9. Santuario Tokyo Daijingu
  • Chūō (中央区)
    • 10. Jardines Hama-Rikyu
    • 11. Ginza
    • 12. Kabuki-za
    • 13. Tsukiji Hongwanji
    • 14. Puente Nihonbashi
  • Katsushika (飾区)
    • 15. Estatuas de Oliver y Benji (Capitán Tsubasa)
  • Minato (港区)
    • 16. Torre de Tokio
    • 17. Templo Zojoji
    • 18. Reloj Ghibli
  • Nakano (中野区)
    • 19. Nakano Broadway
  • Odaiba (お台場)
    • 20. Estatua de la libertad
    • 21. Rainbow Bridge
    • 22. Gundam Unicorn en DiverCity Plaza
    • 23. Edificio Fuji TV
  • Setagaya (世田谷区)
    • 24. Templo Gōtokuji
    • 25. Tranvía Tokyu-Setagaya
    • 26. Mirador Carrot Tower
  • Shibuya (渋谷区)
    • 27. Cruce de Shibuya
    • 28. Estatua de Hachiko
    • 29. Mirador de Shibuya Hikarie
    • 30. Takeshita Dori
    • 31. Santuario Togo
    • 32. Santuario Meiji
    • 33. Parque Yoyogi
    • 34. Omotesandō
    • 35. Colina de los Love Hotels
  • Shinjuku (新宿区)
    • 36. Edificio del Gobierno Metropolitano
    • 37. Kabukichō
  • Sumida (墨田区)
    • 38. Tokyo Skytree
    • 39. Mojón Dorado
    • 40. Crucero por el río Sumida
  • Taitō (台東区)
    • 41. Templo Senso-ji
    • 42. Puerta Kaminarimon
    • 43. Calle Nakamise
    • 44. Parque Ueno
    • 45. Santuario Ueno Tōshō-gū
    • 46. Pagoda de Cinco Pisos del Kan’ei-ji
    • 47. Estanque Shinobazu
    • 48. Cementerio Yanaka
    • 49. Calle comercial Ameyoko
  • Extra
    • 50. Visitar un Daiso y un Don Quijote

Bunkyō (文京区)

Situado en el medio del área de los barrios especiales, Bunkyō es un centro residencial y educacional. Desde el período Meiji, eruditos como Natsume Sōseki, así como estudiosos y políticos han vivido en este barrio especial.

1. Pasear por los precioso jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)

Fueron construido a principios del periodo Edo, en el año 1629 el fundador de la familia Mito Tokugawa, Yoritou.

Los jardines son realmente espectaculares. Se dice en los foros que el mejor momento es en otoño, así que en esa época tiene que ser una pasada.

jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)

Destacar el puente Engetsu (円月橋) o puente de La Luna, que se dice que Ishibashi fue diseñado por el erudito confuciano de Mitsukuni, Zhu Sunsui. Este nombre se da porque parece una luna llena cuando se combina con el reflejo en la superficie del agua.

El puente fue diseñado originalmente para permitir que los peatones pasen sobre él mientras la barcaza está operando en el canal.

jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)
jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)

Horario: todos los días de 9.00 a 17.00 (última entrada a las 16.30).

Los sábados y domingos se realizan visitas guiadas gratuitas a las 11.00 y a las 14.00

Precio: 300¥. Entrada gratuita el 4 de mayo, día de la naturaleza.

Cómo llegar:

A 5 minutos a pie de la salida oeste de Suidobashi (JB17) de la línea JR Sobu.
A 8 minutos a pie de la salida este de la estación de Iidabashi (JB16) de la línea JR Sobu.
Tokyo Metro Marunouchi Line y Namboku Line ‘Korakuen’ (M22 / N11) a 6 minutos a pie desde la salida 2.
8 minutos a pie desde la salida A2 de Suidobashi (I11) de la línea Toei Mita.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

2. Perderse por el Santuario Nezu (根津神社)

Se trata de uno de los santuarios más antiguos de Japón. Según la leyenda, el santuario Nezu fue fundado en Sendagi, al norte de la ubicación actual, en el siglo I por Yamato Takeru (también conocido como Príncipe Ōsu), el hijo del emperador Keikō.

La principal deidad del santuario era Susanoo-no-Mikoto, el kami del mar y las tormentas. En 1705 el santuario fue reubicado en Nezu por el shōgun Tokugawa Tsunayoshi.

Santuario Nezu (根津神社)

Pasear por sus jardines es una auténtica maravilla. Encontraremos estanques con carpas, túneles de toriis y, sobre todo, muchísima tranquilidad. Parece mentira que estemos en pleno centro de Tokio.

Lo que también encontraremos, por lo menos en verano, son muchísimos mosquitos asesinos. Lleva un buen repelente porque a nosotros nos acribillaron.

Santuario Nezu (根津神社)
Santuario Nezu (根津神社)

Horario: todos los días de 5:00 a 18:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 6 minutos andando de la estación Nezu de Tokyo Metro (Chiyoda Line).

A 8 minutos de la estación Todaimae de Tokyo Metro (Namboku Line).

¡VISITA RECOMENDADA!

3. Asistir a un “emocionante” partido de baseball en Tokyo Dome (東京ドーム)

Tokyo Dome es un estadio cubierto construido sobre los terrenos del recinto deportivo de Kōrakuen. Fue inaugurado el 17 de marzo de 1988.

En el se organizan eventos deportivos y conciertos. Es el hogar del equipo de baseball Yomiuri Giants.

Acércate y curiosea. Jamás había visto entrar a la gente en un estadio de forma tan ordenada y tranquila.

Tokyo Dome (東京ドーム)

Cómo llegar: A 5 minutos a pie de la salida oeste de Suidobashi (JB17) de la línea JR Sobu. A 8 minutos a pie de la salida este de la estación de Iidabashi (JB16) de la línea JR Sobu.
Tokyo Metro Marunouchi Line y Namboku Line ‘Korakuen’ (M22 / N11) a 6 minutos a pie desde la salida 2.
8 minutos a pie desde la salida A2 de Suidobashi (I11) de la línea Toei Mita.

4. Tokyo Dome City (東京ドームシティ)

Tokyo Dome City es una especie de parque de atracciones en donde encontraremos desde juegos de béisbol y montañas rusas hasta restaurantes y aguas termales.

Precio: la entrada al recinto es gratuita. Si quieres usar las atracciones tendrás que pagar. El precio de la entrada general de un día los fines de semana es de 4.500¥ los adultos y 3.900¥ los menores. La entrada de un día para días laborables es de 4.200¥ para los adultos y de 3.700¥ los menores.

Cómo llegar: A 5 minutos a pie de la salida oeste de Suidobashi (JB17) de la línea JR Sobu.
A 8 minutos a pie de la salida este de la estación de Iidabashi (JB16) de la línea JR Sobu.
Tokyo Metro Marunouchi Line y Namboku Line ‘Korakuen’ (M22 / N11) a 6 minutos a pie desde la salida 2.
8 minutos a pie desde la salida A2 de Suidobashi (I11) de la línea Toei Mita.

Comprar jrpass

Chiyoda (千代田区)

Chiyoda es otro de los barrios especiales de Tokio cuya superficie está ocupada en un 12% por el Palacio Imperial.

Su nombre significa “campo de mil generaciones” y fue creado en 1947 tras la unificación de los barrios Kanda y Kojimachi.

5. Palacio Imperial o Kōkyo (皇居)

El Palacio Imperial de Tokio es la residencia permanente del Emperador del Japón y es un gran complejo de jardines. Incluye edificios como el palacio principal, las residencias privadas de la familia imperial, un archivo, museos y oficinas administrativas. Se construyó en el mismo lugar que el antiguo Castillo Edo.

Palacio Imperial o Kōkyo (皇居)

Puedes pedir cita en su web: https://sankan.kunaicho.go.jp/english/about/koukyo.html

También puedes hacerlo sin cita llevando tu pasaporte a la puerta Kikyo-mon. Los boletos numerados se distribuirán una hora antes de la hora de inicio del recorrido.

Palacio Imperial o Kōkyo (皇居)

Cómo llegar: A 7 minutos andando de la estación de Tokio.

A 6 minutos de la estación Nijubashimae de Tokyo Metro (Chiyoda Line).

A 6 minutos andando de la estación Otemachi de Tokyo Metro y Toei Subway.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

6. Estación de Tokio (東京駅) descubriendo el submundo bajo ella

La estacíon fue diseñada por el arquitecto Tatsuno Kingo siguiendo el patrón de la Estación de Ámsterdam y se construyó entre 1908 y 1914. Durante los bombardeos aliados de 1945 gran parte de la estación quedó dañada pero fue reconstruida en 1949.

Estación de Tokio (東京駅)

En hora punta la estación es un auténtico hervidero de gente. Eso si, por mucho que vayas contracorriente jamás te chocarás con nadie.

Bajo la estación existe un auténtico submundo en forma de centro comercial. En él encontrarás todo tipo de tiendas y sitios para comer, como la famosa Tokyo Ramen Street, con varios locales de ramen.

Ten paciencia porque es un auténtico laberinto subterráneo.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

7. Frikear en Akihabara

Conocida como Akihabara Electric Town, es uno de los barrios comerciales más populares de Tokio y todo Japón.

Un poco de historia: En tiempos del Período Edo, la zona en donde se encuentra actualmente Akihabara se encontraban varias tiendas de armas de baja calidad. Por ello eran frecuentes las peleas y los incendios.

En 1870 se construyó el templo Chinka-jinja como protección contra el fuego. Los ciudadanos creyeron que estaba consagrado a Akiba (deidad famosa por ayudar a sofocar incendios). Estos apodaron la zona como Akiba no Hara (La tierra de Akiba).

En algún punto del camino que llegaba hasta aquí, alguien se cometió una falta de ortografía cambiando el nombre de あきば は ら (Akiba Hara) por el de あき は ば ら (Akiha Bara).

Este fue el origen del actual nombre. Aunque se le sigue abreviando como Akiba entre la población actual.

Akihabara (秋葉原)

En Akihabara encontrarás restaurantes, tiendas de electrónica grandes y pequeñas, maids cafes y sobre todo, edificios de máquinas recreativas.

En estos puedes flipar. Los verás enganchados y pasándoselo de miedo en las máquinas de ganchos intentando conseguir regalos. Se dejan un verdadero dineral. En las máquinas de habilidad alucinarás ya que son unos verdaderos PRO. Se dice que practican en casa y van a las recreativas a dejar los records.

Akihabara (秋葉原)
El desaparecido edificio de SEGA

Y nos nos olvidemos de uno de los sex-shops más grandes del mundo. Tiene nada más y nada menos que 7 plantas.

Si necesitas algún aparato electrónico no dudes en comprarlo aquí. Yo compré una batería para la cámara que me costó 40€ cuando en España me costaba 100€.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

8. Pasear por el angosto camino de toriis del Santuario Hie (日枝神社)

El Santuario Hie Jinja es un santuario sintoísta dedicado a la deidad Oyamakui no Kami.

El origen del templo es incierto. Una de las teorías es que fue en 1478 por Ōta Dōkan. Otra teoría identifica al Hie con el Santuario Sannō mencionado en un registro de 1362 del Kumano Nachi Taisha. Lo que si se sabe es que el shōgun Ieyasu lo reubicó en los terrenos del antiguo castillo de Edo.

En 1604 su hijo Tokugawa Hidetada lo trasladó a las afueras del castillo para que el pueblo pudiera acceder a él.

Santuario Hie Jinja (日枝神社)

El templo está bastante chulo pero lo realmente llamativo son sus escaleras de subida por un tunel de toriis rojos. Es como pasear por la versión ultramini del Santuario Fushimi Inari en Kioto.

Santuario Hie Jinja (日枝神社)

Horario: de abril a septiembre de 05:00 a 18:00. / De octubre a marzo de 6:00 a 17:00.

Precio: Gratis.

Cómo llegar: A 5 minutos andando de la estación Tameike-sannō de Metro Tokyo (Ginza line / Namboku line).

A 4 minutos andando de la estación Akasaka-Mitsuke de Metro Tokyo (Ginza line / Marunouchi line).

¡VISITA RECOMENDADA!

9. Visitar el santuario Tokyo Daijingu (東京大神宮), el más romántico de Japón.

Y es que en este templo es donde se acude a rezar para encontrar el amor. Y, si tienes suerte como nosotros, coincidirás con alguna boda tradicional.

Es un santuario bastante discreto y pequeño pero si nos sobra el tiempo, merece la pena la visita y pedir un poco de amor (si estamos en plena soltería…)

Fue construido en 1888 como un santuario dependiente del Gran Santuario de Ise (que visitamos en 2018 / descúbrelo aquí).

Horario: todos los días de 6:00 a 21:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 5 minutos andando de la estación Iidabashi de JR y Tokyo Metro.

Chūō (中央区)

Autodenominado Ciudad de Chūō es el centro histórico comercial de Tokio. Aunque Shinjuku le ha comido el terreno desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

10. Jardines Hama-Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Hama Rikyu Son unos jardines tradicionales que se construyeron como residencia de la familia Tokugawa. Más tarde fueron reconvertidos en coto de caza de patos.

Jardines Hama-Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Es conocido por su estanque de agua salada que entra directamente desde la bahía de Tokio.

Impacta mucho el remanso de tranquilidad rodeado por los modernos rascacielos de la zona.

En la entrada te facilitan gratuitamente sombrillas para mitigar el terrible calor del verano tokiota.

Jardines Hama-Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00 (última entrada a las 16:30).

Precio: 300¥ / Mayores de 65 años 150¥ / Niños gratis.

Cómo llegar: los jardines tienen varias puertas de acceso:

Puerta Otemon: Línea Toei Oedo “Tsukiji Market” (E18) “Shiodome” (E19)/Yurikamome “Shiodome” 7 minutos a pie
JR/Metro de Tokio Línea Ginza/Metro Toei Línea Asakusa “Shinbashi” (G08/A10) 12 minutos a pie.

Naka no Gomonguchi: Línea Toei Oedo “Shiodome” salida 10 salida 5 minutos a pie
Bajarse en JR “Hamamatsucho” 15 minutos caminando.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

11. Ginza

Se trata de un distrito comercial de alto nivel. Hay muchas tiendas emblemáticas de marcas extranjeras de alta gama, clubes de lujo, bares de lujo, tiendas especializadas en relojes de lujo, grandes almacenes, etc…

El origen del nombre Ginza proviene de la casa de moneda de plata (Ginza) que se estableció durante el período Edo.

La torre del reloj Ginza Wako ubicada en la misma intersección se ha convertido en un hito de Ginza.

12. Asistir a una obra tradicional en el teatro Kabuki-za

El teatro Kabuki-za (歌舞伎座) construido en el año 1889 por Genichiro Fukuchi y es el principal teatro de kabuki de Japón. El teatro kabuki es el teatro tradicional japonés que data de la Era Edo.

En 1921 fue destruido por un incendio. Empieza la reconstrucción en 1922 pero no pudo ser terminada porque el gran terremoto de 1923 volvió a destruir lo que ya estaba hecho.

Kabuki-za (歌舞伎座)

Para 1924 volvió a reconstruirse pero, nuevamente, fue destruido durante los bombardeos de la segunda guerra mundial.

En 1950 volvió a levantarse con el mismo diseño de 1924 para ser demolido una vez más en 2010 para volver a ser levantado como hoy se conserva en 2013 con las nuevas medidas antisísmicas. Bonita historia.

Kabuki-za (歌舞伎座)

Cómo llegar: estación Higashi-ginza de Tokyo Metro (Hibiya line / Asakusa line).

¡VISITA RECOMENDADA!

13. Tsukiji Hongwanji (築地本願寺)

El templo budista Tsukiji Hongwan-ji (築地本願寺) es un templo filial de la denominación Jodo Shinshu Hongwanji-ha. Comúnmente conocida como Nishi Hongwanji, de la cual el Templo Madre, o Honzan, se encuentra en Kioto.

Su construcción se remonta al año 1617 cuando Junnyo Shonin estableció un templo en Yokoyama-cho cerca de Asakusa en Edo. En el año 1657 un incendio destruyó el templo pero el señor feudal Edo Bakufu denegó el permiso de reconstruirlo en el mismo emplazamiento. Pero si cedió los terrenos en el que se encuentra actualmente.

Tsukiji Hongwanji (築地本願寺)

Durante el gran terremoto de Kanto de 1923 el templo volvió a ser destruido. Fue reconstruido en piedra entre 1931 y 1934 esta vez de estilo indio.

En el salón principal se encuentra una imagen de Buda Amida de pie que significa que el Buda está trabajando activamente en todos nosotros.

Tsukiji Hongwanji (築地本願寺)

Hasta el cierre del mercado de Tsukiji era la combinación perfecta, con una buena comida a base de sushi para coronar la visita a la zona.

Horario: de 6:00 a 16:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la estación Tsukiji de Tokyo Metro (Hibiya line).

¡VISITA RECOMENDADA!

14. Cruzar el Puente Nihonbashi 

Su nombre significa literalmente “Puente Japonés”.

El primer puente se construyó en el año 1603 y era de madera. Ha sido destruido por terremotos y guerras en varias ocasiones. El actual data de 1911.

El puente es precioso aunque lo malo es que hoy en día a quedado debajo de una autopista elevada. Esto hace que no se contemple en condiciones.

Cómo llegar: A 5 minutos andando de la estación Nihonbashi de Tokyo Metro y Toei Subway (Asakusa line, Ginza line, Tozai line).

A 10 minutos andando de la estación de Tokio.

¡VISITA RECOMENDADA!

Katsushika (飾区)

La ciudad de Katsushika era antiguamente una próspera zona industrial. Habían pequeñas fábricas salpicando la zona. Cuando subías por el río Arakawa, podías ver innumerables chimeneas arrojando humo negro, una escena típica.

Hoy en día, los antiguos emplazamientos de las fábricas se han convertido en complejos de apartamentos e instalaciones comerciales, convirtiéndolo en un pequeño barrio comercial.

15. Recorre las estatuas de Olvier y Benji

En este barrio, entre las estaciones de Yotsugi y Tateishi, encontramos 7 estatuas relacionadas con la serie anime Capitán Tsubasa (Campeones en España) muy popular entre los chavales de mi generación.

El creador Yōichi Takahashi era de este barrio y las colocaron a modo de homenaje y, ya de paso, para atraer un poco al turismo al barrio.

El barrio entero está dedicado al fútbol en cada rincón.

Cómo llegar: estación Yotsugi o estación Tateishi de la línea privada Keisei (no es válido el JR Pass).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE PARA LOS AMANTES DEL ANIME!

Minato (港区)

Junto con los distritos de Chiyoda y Chuo, se considera “Tokio central” o “tres distritos centrales de Tokio”.

Es sede de un gran número de medios de comunicación y agencias de publicidad, como estaciones de radiodifusión, sedes de empresas de TI y sucursales japonesas de empresas extranjeras, y desempeña un papel central en la economía japonesa.

Fue creado en 1947 mediante la fusión del antiguo distrito de Shiba, el antiguo distrito de Azabu y el antiguo distrito de Akasaka.

16. Subir a la Torre de Tokio (東京タワー)

Construida entre 1957 y 1958 originalmente se ideó para la transmisión de televisión, aunque en 1961 se instalaron antenas de radio, de manera que la torre se utiliza actualmente para ambos tipos de señales.

Es una de las principales atracciones turísticas de Tokio.

Torre de Tokio (東京タワー)

La torre cuenta con dos plataformas de observación. La Main Deck a 150 metros de altura y la plataforma superior a 250 metros de altura ofrece una vista general de Tokio.

En la base hay tiendas un también el Tokyo One Piece tower. Es un parque temático permanente donde dedicado al manga One Piece.

Horario: Main deck de 9:00 a 22:30 (última entrada a las 22:00) / Top Deck de 9:00 a 22:45 (última entrada a las 22:00).

Precio:

AdultoNiñosPreescolar
Main Deck1.200¥700¥500¥
Top Deck (online)*2.800¥1.800¥1.200¥
Top Deck (ventanilla)*3.000¥2.000¥1.400.¥
* Incluye Main Deck

Cómo llegar: a 5 min andando de la estación Akabanebashi de Toei Subway (Oedo line).

A 6 min andando de la estación Onarimon de Toei Subway (Toei Mita line). Salida A1.

A 7 min andando de la estación Daimon de Tokyo Metro (Hibiya line). Salida 1.

A 15 min andando de la estación Hamamatsuchō de JR.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

17. Templo Zojoji (増上寺)

Fue fundado en 1393 como un seminario nembutsu ortodoxo y fundamental para Jodo shu en la región de Kanto.

Zojoji fue trasladado al sitio actual en 1598. Fue después de que Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato Tokugawa, eligiera a Edo (actual Tokio) en 1590 para establecer su gobierno provincial.

Templo Zojoji (増上寺)

Después del inicio del Período Edo cuando el shogunato Tokugawa gobernó Japón, Zojoji se convirtió en el templo familiar de la familia Tokugawa.

Templo Zojoji (増上寺)

La visión del templo, junto con la Torre de Tokio, ofrece una preciosa mezcla de tradición y modernidad.

DESCUBRE MÁS SOBRE EL TEMPLO ZOJOJI AQUÍ

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

18. Alucinar con el espectáculo del Reloj Ghibli

Instalado en la sede de la cadena de televisión NTV, el reloj Ghibli es una visita obligada para todos los seguidores del mundo del anime de los estudios Ghibli.

Su autor es Hayao Miyazaki y fue instalado en el año 2006. El reloj es precioso y si puedes acudir al espectáculo que hace varias veces al día vas a flipar, sobre todo en el nocturno.

Reloj Ghibli

Horario del espectáculo:

Lunes a viernesSábados y domingos
10:00
12:0012:00
13:0013:00
15:0015:00
18:0018:00
20:0020:00

Precio: gratis

Cómo llegar: a 2 min andando desde la estación Shiodome de Toei Subway (Oedo line).

A 5 min andando de la estación de Shimbashi con líneas JR, Metro Tokyo y Toei Subway.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

Nakano (中野区)

Nakano fue creada en 1 de octubre de 1932, con la fusión de los pueblos de Nogata y Nakano, como parte de la antigua ciudad de Tokio.

El 15 de marzo de 1947, Nakano pasó a ser un barrio especial de la nueva Metrópolis de Tokio.

Nakano es el lugar de nacimiento del compositor Ryuichi Sakamoto.

19. Frikear en Nakano Broadway

Nakano Broadway es un centro comercial que viene a ser la meca del manga y el anime… frikilandia para entendernos. Está llena de tiendas de cómics y cosas frikis.

Cómo llegar: a 4 min andando de la estación Nakano de JR y Toei subway (JR Chūō line, JR Chūō-Sōbu line, Tozai line).

Odaiba (お台場)

Odaiba (お台場) es una isla artificial en la bahía de Tokio conectada al centro de la ciudad a través del Rainbow Bridge. Se construyó en 1853 para defender la ciudad y a finales del siglo XX se expandió debido a su desarrollo comercial.

Ahora es en su mayor parte un lugar dedicado al ocio. Hay dos playas en las que no está permitido bañarse pero los japoneses van a pasar el día.

Para llegar hasta odaiba hay que tomar la línea privada Yurikamome en la estación de Shiodome.

20. Visitar la Estatua de la Libertad… has leído bien

Fue instalada en 1998 como conmemoración de la amistad entre Japón y Francia. Iba a ser algo temporal pero, debido a la gran aceptación, se decidió dejarla permanentemente.

Estatua de la Libertad tokio

Cómo llegar: a 5 min andando desde la estación Daiba (Yurikamome line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

21. Contemplar la iluminación del Rainbow Bridge al anochecer (レインボーブリッジ)

El Puente Rainbow es un puente colgante tendido sobre la parte norte de la Bahía de Tokio que pertenece al barrio especial Minato.

Fue inaugurado en 1993 y tiene una longitud de 570 metros.

Rainbow Bridge (レインボーブリッジ)

Hay lámparas colocadas en los cables que sostienen el puente, que se iluminan en colores diferentes, rojo, blanco y verde todas las noches, alimentadas con energía solar obtenida durante el día.

Cómo llegar: podemos observarlo en todo su explendor junto a la Estatua de la Libertad.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

22. Disfrutar del espectáculo del Gundam Unicorn junto a DiverCity Tokyo Plaza

Es una de las principales atracciones de Odaiba. Todo friki que se precie debe pasar por aquí.

Desde 2012 hasta 2017 se encontraba en la plaza un RX-78-2 Mobile Suit Gundam. Este fue sustituido por un RX-0 Unicorn Gundam que aún se encuentra aquí.

Se trata de una espectacular escultura de casi 20 metros de alto en el que todos los días se realiza un pequeño espectáculo.

Durante el día podemos ver el espectáculo a las 11:00/13:00/15:00/17:00. En él cambia de Destroy Mode a Unicorn Mode.

Por la noche el horario es a las 19:00 / 19:30 / 20:00 / 20:30 / 21:00 / 21:30. Aquí se realiza un espectáculo de luces y sonidos; y también se proyectan imágenes.

Precio: gratis.

23. Contemplar el futurista edificio de Fuji TV

El impresionante edificio fue constrido entre 1993 y 1996 por el arquitecto Kenzo Tange.

La estructura consta de una torre de oficinas y una torre de medios conectadas por tres pasarelas cerradas. El exterior está revestido con titanio resistente al salitre.

En el primer piso se encuentra un centro comercial y un jardín en la azotea del 7º piso . Pero la estrella es la Sala de Observación Esférica de Hachitama, ubicada en el piso 25. Desde aquí podemos disfrutar de unas bonitas vistas de la bahía de Tokio.

Fuji tv

Horario: de martes a domindo de 10:00 a 18:00.

Precio: la entrada al edificio es gratuita. Subir al mirador Hachitama cuesta 500¥.

Setagaya (世田谷区)

El barrio especial de Setagaya fue creado en 1947. Con casi 900.000 habitantes es el barrio especial más poblado de Tokio.

24. Conocer la historia de Maneki Neko en el Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Goutoku-ji es un templo budista de la Escuela Sōtō. Fue fundado en el año 1480, de la familia Li del clan Hikone.

Además del Cementerio de la Familia Gotokuji Li hay muchos sitios del patrimonio cultural relacionados con la Familia Li, incluido el templo budista y la Campana. El cementerio es un sitio histórico designado a nivel nacional.

Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Cuenta la leyenda que aquí se originó Maneki-neko (招き猫).

En el siglo XVII. Un día el señor feudal Naotaka Li, que se encontraba cazando, se vio sorprendido por una terrible tormenta.

Se resguardó debajo de un árbol. Un rato después, vio a un gato que le hacía señales con la pata derecha para que se acercara al templo.

Movido por la curiosidad, Naotaka Li se acercó al gatete y, justo en ese momento, un rayo cayó en el árbol destruyéndolo.

En agradecimiento por salvar su vida, Naotaka Li ayudó con la financiación del templo que se encontraba entonces en la ruina.

Desde entonces Maneki-neko (招き猫) es un símbolo de buena suerte en Japón (y casi que en el mundo entero).

Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Allí, a parte de visitar los pabellones, puedes comprar un Maneki-neko en las oficinas del templo.

Puedes dejarlo a modo de ofrenda o llevártelo para casa. Yo compré dos. Uno pequeño para dejarlo de ofrenda y otro más grande que tengo puesto en mi negocio.

El pabellón donde se dejan los maneki-neko de ofrenda es realmente espectacular. No solo por su belleza y la del entorno, si no por la cantidad de maneki-neko que hay dejados como ofrendas.

Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Horario: todos los días de 6:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 4 min andando de la estación Miyanosaka. Línea tranvía Tokyu-Setagaya.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

25. Pasear subido en la línea de tranvía Tokyu – Setagaya

Se trata de una de las dos líneas de tranvía que quedan activas en Tokio. Tiene paradas en varios puntos interesantes.

Lo mejor es adquirir el pase de un día por 330¥.

tranvía Tokyu Setagaya

Cómo llegar: la estación de partida es Sangenjaya.

26. Admirar unas vistas diferentes de Tokio desde Carrot Tower (キャロットタワー)

La Carrot Tower es la torre más alta de Setagaya con 124 metros. En la planta 25 tiene un mirador de 360º gratuito desde la que se ven una vistas espectaculares.

Desde aquí podemos admirar unas diferentes vistas de Tokio en la que pocos turistas encontraremos.

Tiene también un restaurante con vistas, comercios y hasta un teatro.

Horario: todos los días de 7:00 a 22:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: conectado directamente con la estación Sangenjaya de las líneas Tokyu Denentoshi y Setagaya.

¡VISITA RECOMENDADA!

Shibuya (渋谷区)

Shibuya es un barrio dedicado principalmente al comercio y entretenimiento. Es muy popular sobre todo en la juventud tokiota.

Es conocido, sobre todo, por el Cruce de Shibuya, el cruce más transitado del mundo. También por sus múltiples centros comerciales como Shibuya 109, muy popular entre los jóvenes, especialmente los adolescentes. Es famoso por ser el origen de la subcultura kogal.

27. Cruzar por el famoso Cruce de Shibuya

¿Hay alguien que no haya oído hablar del Cruce de Shibuya? Se trata del paso de peatones más transitado del mundo. Casi 2.500.000 de personas lo cruzan ¡AL DÍA!. Eso es más de 10 veces la población total de Granada, la ciudad en la que vivo.

Shibuya

Cómo llegar: junto a la salida de la estación Jr Shibuya (Yamanote line entre otras).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

28. Sacarte una foto con Hachiko

Hachiko fue un perrete que se hizo famoso porque todos los días acompañaba a su dueño hasta la estación de tren cuando éste se dirigía al trabajo. Pero éste un día murió y no volvió. Así que el perro estuvo esperando su vuelta varios años hasta su muerte.

Como llegar: junto a la estación de Shibuya.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

29. Admirar las vistas desde el edificio Shibuya Hikarie

El edificio Shibuya Hikarie es un impresionante centro comercial y cultural de 34 plantas.

De la planta 11 a 16 se encuentra el Tokyo Theater Orb, un teatro para capacidad para casi 2.000 personas.

Desde la puerta hay una cristalera enorme desde la que se divisa el famoso cruce de Shibuya que, además, es gratis.

Shibuya
Cruce de Shibuya desde Shibuya Hikarie Mall (el cristal comío mierda)

Horario: todos los días de 11:00 a 21:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la salida Este de la estación de Shibuya.

¡VISITA RECOMENDADA!

30. Pasear por Takeshita Dori, la calle más friki del mundo

Takeshita Dori es una calle peatonal lena de tiendas de moda, restaurantes y cafés. La mayoria son pequeñas tiendecillas de moda estrafalaria en las que fliparás con los modelitos expuestos.

También puedes encontrar entre los turistas algunos japoneses ataviadoscon algunos de esos modelitos.

Takeshita Dori

Cómo llegar: junto a la salida Takeshita de la estación JR Harajuku (Yamanote line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

31. Respirar la tranquilidad del Santuario Togo (東郷神社)

El Santuario Tōgō es un santuario sintoísta construido en 1940. Está dedicado a Gensui, el marqués Tōgō Heihachirō poco después de su muerte.

Fue destruido durante los bombardeos de Tokio pero reconstruido en 1964.

Podemos recorrer sus preciosos jardines y subir hasta los pabellones principales. Cuesta mucho creer que este remanso de paz se encuentre junto a zonas tan bulliciosas como Takeshita u Omotesandō.

Santuario Togo (東郷神社)

Horario: todos los días de 6:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: después de recorrer Takeshita Dori, girando a la izquierda.

32. Pasear por el santuario Meiji (明治神宮)

El Santuario Meiji es un santuario sintoísta dedicado a los espíritus deificados del Emperador Meiji y su mujer, la Emperatriz Shōken.

Tras la muerte del emperador en 1912, la Dieta (el gobierno) de Japón aprobó una resolución que quería conmemorar su papel en la Restauración Meiji. Su construcción empezó en el año 1915 y finalizó en 1920 con su consagración.

Durante los bombardeos de la segunda guerra mundial fue destruido pero se reconstruyó en 1958.

santuario Meiji (明治神宮)

Horario: todos los días de 5:20 a 17:20.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto hasta la estación JR Harajuku (Yamanote line). A 1 min andando de la estación Meiji-jingumae ‘Harajuku’ de Tokyo Metro (Chiyoda line / Fukutoshin line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

33. Pasear por el parque Yoyogi (代々木公園)

El parque Yoyogi es uno de los parques más grandes de Tokio. El parque bulle de actividad. Sobre todo los domingos cuando es usado como lugar de encuentro para las personas que quieren tocar música, practicar artes marciales y otras actividades. Famosas son las concentraciones de rockabillys.

parque Yoyogi (代々木公園)

Cómo llegar: junto hasta la estación JR Harajuku (Yamanote line). A 1 min andando de la estación Meiji-jingumae ‘Harajuku’ de Tokyo Metro (Chiyoda line / Fukutoshin line).

¡VISITA RECOMENDADA!

34. Flipar con las tiendas de lujo en Omotesandō

Omotesandō es un barrio comercial exclusivo. Es conocida como uno de los ‘escaparates arquitectónicos’ más importantes del mundo. Contiene una gran cantidad de tiendas de lujo, como Louis Vuitton, Prada, Tod’s, Dior, Omotesandō Hills o Gyre.

Es habitual ver pasar coches de lujo de esos que pocos pueden pagar…

Cómo llegar: estación Omote-Sando de Tokyo Metro.

35. Alucinar con las fachadas de los Love Hotels

En pleno Shibuya encontramos Love Hotel Hill. Los Love Hotel ofrecen habitaciones, la mayoría de las veces temáticas, que alquilan por horas o la noche completa.

Son habitaciones para… descansar un poco, en la que podemos encontrar todo tipo de juguetes sexuales y objetos relacionados. Así podemos descansar bien…

Dogenzaka es la zona de mayor concentración de este tipo de hoteles de Japón y pasear por aquí es algo realmente curioso si disponemos de tiempo de sobra.

Shinjuku (新宿区)

Shinjuku es el más importante centro comercial y administrativo de Tokio. Su nombre significa “nueva posada”.

Su estación de trenes es la más transitada del mundo. Por ella pasan más de 3 millones de viajeros al día.

36. Contemplar las vistas desde lo alto del Edificio del Gobierno Metropolitano (東京都庁)

Después de comer nos acercamos al edificio del Gobierno Metropolitano. Es un moderno y gigantesco edificio inaugurado en 1991. Desde donde se gobiernan todos distritos del área metropolitana de Tokio.

En una de las torres hay un mirador a 200 metros de altura que es completamente gratis. Sólo hay que pasar un control de seguridad bastante estricto y para arriba.

Las vistas son en 360º y en cada ventana tienes un panel con los edificios más significativos marcados. En los días claros se puede observar el monte Fuji.

Edificio del Gobierno Metropolitano (東京都庁)
La silueta de monte Fuji

Horario: de 9:30 a 23:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 2 min andando de la estación Tochomae de Toei Subway (Oedo Line).

A 5 min andando de la estación JR Shinjuku.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

37. Dar un paseo nocturno por Kabukichō (歌舞伎町)

Kabukichō es conocido como el barrio rojo de Tokio. Está lleno de bares, hostales, moteles, locales comerciales, restaurantes y clubes nocturnos. Tanto para mujeres como para hombres.

Está lleno de relaciones públicas muy plastas de los que no hay que dejarse liar.

Se dice que el barrio está controlado por la Yakuza, la mafia japonesa. Se supone que no es demasiado seguro, pero nosotros no hemos notado nunca nada.

Kabukichō (歌舞伎町)

Aquí tembién se encuentra el callejón Golden Gai, un estrecho callejón repleto de bares e izakayas perfecto para tomar algo antes de irse a la cama.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

Sumida (墨田区)

Es un barrio en su mayoría residencial aunque aquí se encuentran algunas de las mayores empresas niponas como Asahi Brewers.

Fue fundado el 15 de marzo de 1947 tras la unión de los barrios de Honjo y Mukojima.

38. Admirar las vistas desde la Tokyo Skytree (東京スカイツリー)

La Tokyo Skytree es la principal torre de telecomunicaciones que sustituyó a la Torre de Tokio. Construida entre 2008 y 2012 es el edificio más alto de Tokio con 634 metros. La torre tiene dos miradores que ofrecen vistas de 360º.

El Tokyo Skytree Tembo Deck se encuentra a 350 metros de altura. La Tokyo Skytree Tembo Galleria se encuentra a 450 metros y las vistas te dejarán sin aliento.

Tokyo Skytree (東京スカイツリー)

Horario: todos los días de 10:00 a 21:00.

Precio:

Tembo DeckTembo Deck + Galleria
Venta anticipada1.800¥2.700¥
Venta en el día2.100¥3.100¥

Cómo llegar: junto a la estación Tokyo Skytree (Tobu Skytree line).

Junto a la estación Oshiage – Skytree de Toei Subway (Asakusa line / Hanzomon line).

¡VISITA RECOMENDADA!

39. Sacarse una foto con el Mojón Dorado

El Asahi Beer Hal es un edificio bastante… peculiar. Fue construido en 1989 por el arquitecto francés Philippe Starck.

Para el edificio Starck se inspiró en una jarra de cerveza, de ahí el color dorado de la birra coronado por su espuma en la parte superior.

A su lado se encuentra la Flamme D’Or, que representa el “ardiente corazón de la cerveza Asahi” y la espuma de una vaso de cerveza.

Tanto a nosotros como a los japoneses les parece un gran mojón dorado. Ellos lo llaman kin no unko (金のうんこ) o caca dorada.

Asahi beer Hall

Cómo llegar: para sacar una buena foto, lo mejor es llegar a la estación Asakusa de Metro Tokyo / Toei Subway (Asakusa line / Ginza line).

40. Hacer un crucero por el río Sumida

Como todas las ciudades que visitamos con río, nos gusta hacer un crucero para conocer otra perspectiva de la ciudad.

El crucero por el río Sumida te enseña el Tokio profundo, el que no se ve en las guías ni paseando. No es especialmente bonito pero es realmente interesante.

Para información de las tarifas consultar la web oficial: https://www.suijobus.co.jp/en/price/

Taitō (台東区)

Taitō fue creado el 15 de marzo de 1947 y es el distrito en el que sencuentra el espectacular parque Ueno. En el distrito de Ueno tuvo lugar la batalla donde las fuerzas imperiales derrotaron al último apoyo del shogunado Tokugawa en 1868.

En Taitō se llevan a cabo el festival de fuegos artificiales Sumidagawa, el carnaval de samba Asakusa, y el festival Sanja Matsuri, uno de los tres mayores festivales de Tokio.

41. Pasear por el templo Senso-ji (浅草寺)

El templo Sensō-ji es el templo budista más antiguo de Tokio y uno de los más importantes. Fundado en el año 645 y está dedicado a Kannon, la deidad de la misericordia.

Cuenta la leyenda que se construyó cuando dos hermanos encontraron una estatua de Kannon en el río Sumida en el siglo VII. Se decidió consagrarla en un pequeño templo para que todos los habitantes pudieran adorarla.

El templo fue ganando popularidad a lo largo de los años, tanta que el Shōgun Tokugawa Iemitsu (1604 – 1651) construyó la gran mayoría de los edificios que constituyen el complejo del templo que podemos ver hoy en día.

Senso-ji (浅草寺)

Horario:

Precio: gratis.

Cómo llegar: salida 3 de la estación Asakusa de Metro Tokyo / Toei Subway (Asakusa line / Ginza line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

42. Cruzar la puerta Kaminarimon (雷門) o Puerta de los Truenos

Es la puerta exterior del templo y todo un símbolo de Tokio. Se construyó en el año 942 auque originalmente estaba situada en otro lugar. Se movió al emplazamiento actual en 1635 que es cuando se cree que se añadieron las estatuas de Raijin y Fūjin. Estos son los dioses del trueno y el viento.

La puerta ha sido destruida y reconstruida varias veces, la actual es de 1960.

La estrella de la puerta es su gigantesco chōchin, una enorme lámpara de papel y bambú de 4 metros de alto y más de 3 metros de circunferencia.

Realmente el chōchin es una reconstrucción del año 2003 donada por la empresa Panasonic.

Kaminarimon (雷門)

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

43. Comprar algunos recuerdos en la calle Nakamise (仲見世商店街)

Según cruzamos la puerta Kaminarimon entramos en la calle comercial Nakamise. Es una calle de 250 metros de largo en la que encontraremos 89 tiendecillas donde venden dulces tradicionales y recuerdos. Si vas en verano, no olvides tu melonpan relleno de helado…

44. Pasear durante horas por el parque Ueno (上野)

El parque Ueno es un gran parque muy popular al noreste de Tokio. En él podemos encontrar muchos atractivos turísticos como el zoológico con sus osos panda, museos y templos.

En el distrito de Ueno tuvo lugar la batalla donde las fuerzas imperiales derrotaron al último apoyo del shogunado Tokugawa en 1868.

El parque Ueno fue creado en el lugar de la batalla y convertido en parque público en 1873. El emperador Taishō Tennō donó el parque a la ciudad de Tokio en 1924.

Horario: todos los días de 5:00 a 23:00.

Cómo llegar: junto a la estación Ueno de JR (Yamanote line) y Tokyo Metro.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

45. Pasear por el espectacular Santuario Ueno Tōshō-gū (上野東照宮)

El Santuario Ueno Tōshō-gū fue onstruido en el año 1627 por Tōdō Takatora. Se ha conservado casi intacto desde la renovación de Tokugawa Iemitsu en 1651.

Los santuarios de Tōshō-gū se caracterizan por consagrar a Tokugawa Ieyasu con el nombre de Tōshō Daigongen.

El saón principal, en su mayoría dorado con dragones y animales esculpidos muy coloridos, es una auténtica belleza.

Santuario Ueno Tōshō-gū (上野東照宮)

Horario: de octubre a febrero de 9:00 a 16:30 / De marzo a septiembre de 9:00 a 17:30.

Precio: 500¥.

Cómo llegar: dentro del parque Ueno.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

46. Admirar la pagoda de Cinco Pisos del Kan’ei-ji (旧寛永寺五重塔)

Junto al santuario Ueno Tōshō-gū se encuentra la pagoda de cinco pisos del antiguo templo Kyū Kaneiji Gojūnotō.

La primera pagoda fue construida por Toshikatsu Doi en 1631 (año 8 de Kanei) como parte del Santuario Ueno Toshogu, pero fue destruida por un incendio en 1639 (año 16 de Kanei).

En el mismo año, Munehiro Koura, quien fue el principal constructor de Sakujikata del Shogunato, reconstruyó la pagoda actual.

pagoda de Cinco Pisos del Kan’ei-ji (旧寛永寺五重塔)

47. Dar un paseo en barca por el Estanque Shinobazu (不忍池)

Es un gran estanque natural y es el vestigio de unas antiguas marismas que cubrían la mayor parte del antiguo Shitamachi. En el siglo XV ya se utilizaba su nombre actual.

La forma del estanque hasta el comienzo de la Era Meiji era muy diferente a la actual, en particular la parte norte donde se encuentra el Zoológico de Ueno, que era mucho más ancha.

En 1884 una cooperativa de carreras de caballos quiso abrir una pista de carreras y llenó parcialmente el estanque, dándole la forma y el tamaño actuales. Las carreras se celebraron hasta 1892.

48. Pasear por el parque del cementerio Yanaka (谷中霊園)

El parque del cementerio Yanaka es considerado uno de los cementerios más bellos de Tokio. En él se encuentras las tumbas de personajes ilustres como Tokugawa Yoshinobu, el último shogún del período Edo o pintores, políticos y actores famosos.

cementerio Yanaka (谷中霊園)

Cómo llegar: junto a la estación Nippori de JR (Yamanote line) y Tokyo Metro.

¡VISITA RECOMENDADA!

49. Ir de compras por el mercadillo de la calle Ameyoko (アメ横)

El mercadillo de la calle Ameyoko es muy popular entre los turistas. Antiguamente era una calle con puestos de venta de pescado. Hoy en día encontramos una gran variedad de tiendas de muchos productos incluidos de ropa y otro tipo de alimentación.

Ameyoko (アメ横)

Cómo llegar: la calle Ameyoko se encuentra entre las estaciones de JR Ueno y Okachimachi (Yamanote line).

Extra

50. Visitar un Daiso o un Don Quijote

La cadena de tiendas Daiso es la tienda de 100 yenes más popular de Japón. Puedes encontrar todo tipo de artículos, desde cubiertos hasta comida. Podrás curiosear miles de cachivaches curiosos y extravagantes. Y ya te digo yo que no podrás salir sin comprar nada. Picarás algo seguro.

Las tiendas Don Quijote (o Donki) es una cadena de tiendas con gran variedad de productos y buenos precios. Su mascota en un pingüino azul con un gorro para dormir, que no un gorro de Papá Noel.

Verás que siempre están hasta la bandera de gente y te costará encontrar las cosas si buscas algo concreto porque se apilan, para mi, sin orden ni concierto.

Don Quijote en Nagoya

SIGUIENTE ENTRADA

Japan 2018 (III)

We continue our second trip to Japan. On this occasion we visited Kumano Kodo – Gifu – Nagoya – Nakasendo and Tokyo.

July 24th

We got up early and at 8 in the morning we were already on the bus on the way to Daimonzaka. In front of the train station, take the 31 bus that goes to the Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社). The return ticket costs 1,000 yen (€7.50). About half an hour later we arrived at the stop on the Daimonzaka slope. There we began the path of ascension towards the temples.

The Daimonzaka slope (大門坂), is a beautiful path of just under 1km long and 267 steps that goes between gigantic cedars.

Daimonzaka slope (大門坂)
Kumano kodo

After the ascent in the humid heat of the area, we arrived at the Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社). It is the main sanctuary of the more than 4,000 Kumano Kodo. Unfortunately, we caught the temple under construction and it was completely covered, but it was possible to access it.

Treasure Hall (熊野那智大社宝物殿)
Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社)
Treasure Hall (熊野那智大社宝物殿)

Here we find a viewpoint where we can observe spectacular views of the entire valley.

Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社)
Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社)

Right next door is Seiganto-ji Temple (青岸渡寺), a Buddhist temple of the Tendai school dating back to the 5th century. It is the oldest building in the Kumano Kodo.

As soon as we leave, we find the best-known image of the Kumano Kodo and one of the best-known in Japan: the Nachi waterfall behind a three-story red pagoda.

Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社)
Kumano Nachi Taisa Grand Shrine (熊野那智大社)

The pagoda of the Seiganto-ji temple (青岸渡寺) is a very recent construction dating from 1972. You can go up paying but we did not.

pagoda of the Seiganto-ji temple (青岸渡寺)

At the exit of the temple, we find some stairs that, between huge cedars and camphor trees, go down to the Hirō sanctuary (飛瀧神社), at the foot of the impressive 133-meter-high Nachi waterfall.

Altogether the view is truly impressive.

Nachi waterfall
Hirō sanctuary (飛瀧神社)

The only bad thing is that then you have to go up the stairs again.

Just after the stairs is the bus stop where we take the bus back to Kii-Katsuura, after having an ice cream to mitigate the heat.

Back in the city, we ate at a small restaurant that the hotel owner recommended to us called めはり寿司二代目 (Mehari zushi nidaime). She is run by a very serious man, who only speaks Japanese, but has a menu in English. For 1,400 yen (€10) he gave us a varied menu with a tuna sashimi from the area that was delicious.

めはり寿司二代目 (Mehari zushi nidaime)

As soon as we finished eating, we ran to the train station and there we took the Limited Express Kuroshio at 4:15 p.m. and at 4:38 p.m. we got off at Shingu to visit the great shrine of Kumano Hayatama Taisha (熊野速玉大社). Unfortunately it closed at 5:00 p.m. and we caught it closing. Even so, we were able to walk around the enclosure and the truth is that the race we gave ourselves was worth it.

Kumano Hayatama Taisha (熊野速玉大社)
Shingu

Taking advantage of the fact that we had gone to Shingu, we took a walk through the city to the castle ruins, from which there are beautiful views of the city on one side and the Kumano river on the other.

Shingu
Shinkumanoo Bridge from the castle ruins

Descending from the castle we approached the small temple of Asuka, one of the auxiliary temples of the great sanctuary of Kumano Hayatama Taisha (熊野速玉大社).

Kumano Hayatama Taisha (熊野速玉大社)
Shingu
Kumano Kodo

Already exhausted we went to the station to return to Kii-Katsuura. But along the way we came across a building that seemed to be Chinese in style, which turned out to be Jofuku Park. It is a small park dedicated to Jofuku, a character sent to Shingu more than 2,000 years ago in search of the elixir of life.

Jofuku Park
Shingu
Jofuku Park

At 19.02 we got on the train back. At the hotel, the owner offered us the sweet soup that she had told us about when we arrived the day before. It was a very, very sweet bean soup, but it tasted great and it went well as a snack.

Charmant hotel

After the exquisite snack we went to relax a bit at a nearby onsen. We chose the one from a luxury hotel called Katsuura Gyoen. It is a beach hotel but by paying 2,000 Yen (€16) per person you can use the onsen. This is amazing, it has a huge indoor and outdoor hot water pool with decoration as if you were in the countryside, it has a large hot pool and a smaller warm water pool. They want to stay there to live.

With the mountains in the background it was night and, to add more magic, there was a moment of the night when fireworks were set off. It was spectacular.

Already very relaxed after a hard day we went back to the hotel, after going through the familymart to catch dinner and sleep because the next day we had to get up super early.

July 25th

Today, around 6.30 we got up. We were going to see the tuna auction at the nearby KII-Katsuura fish market. At 7 we were already in the ship, from where we could admire all the bustle of the auction.

At the end of the auction, we sit for a while in one of the many onsen for feet that are scattered around the town, which are also free. There we relaxed our feet for a while before taking the train to Nagoya.

海の湯
海の湯

At 8.55 we took the direct train to Nagoya where we arrived at 12.41 noon. We left our things at the hotel (the same as a week before) and ran to the nearby city of Gifu.

In Gifu, just outside the station we have a golden statue of the famous daimyō Oda Nobunaga (織田 信 長), who lived for 9 years in Gifu and was the base where he began to unify the country. This historical character is present throughout the city.

Gifu
Oda Nobunaga

Right there we got on bus no. 80 to visit Mount Kinka (金華山), which is where Gifu Castle (岐阜城) is located. But before going up, we pass the Shōbō temple at the base of the mount.

In this temple is the Great Buddha of Gifu (岐阜大仏). A seated image of Shaka Nyorai. The image, which measures more than 13 meters, was completed in 1832.

Great Buddha of Gifu (岐阜大仏)

After visiting the small temple we went to a familymart to hydrate ourselves a bit and cool off in the air conditioning and we continued on.

We took a walk in Gifu Park while going in search of the castle cable car. The cable car costs 620 yen one way (€5) and 1,080 return (€8.70). This time we took a round trip since after so many days we were starting to get tired and it was very hot.

The trip lasts about 5 minutes and a girl will explain things to you in Japanese, I suppose about the views and the castle. We were the only westerners there.

The views from the top are truly spectacular. For 200 yen (€1.60) you can enter the castle and look at the views but we didn’t. The views were already spectacular enough from the base of the tower. We settle for seeing them from there.

Gifu

We went back down by cable car as we were quite tired. We took another short walk through Gifu Park and returned to Nagoya for dinner.

As we were about to leave the hotel, one of the heaviest downpours we have ever experienced fell. In no time, rivers formed in the streets.

We had dinner at the Sekai no Yamachan Ikeshita-ten restaurant, a chain specializing in typical Nagoya wings. The truth is that it was an ode to frying. It was good but too expensive for a fry up. It cost us 3,369 yen (€27).

Sekai no Yamachan Ikeshita-ten restaurant
Nagoya

After dinner we took a short walk through the Sakae area, going up to the terrace of the Oasis 21 building, which is a bus station and shopping center, from where you can see the Nagoya tower in all its splendor.

Nagoya tower

July 26th

We get up super early again. Today is a new hiking route: The Nakasendo route. It is an old route that linked Kyoto with Edo (present-day Tokyo). We did the most famous route, which is the one that joins the towns of Magome and Tsumago.

At 8 in the morning we took the Shinano Limited Express train line to Nakatsugawa, where we arrived at 8:49.

While we were waiting for the bus, we went around the tourist office, which is also a huge souvenir shop next to the train and bus station. There I bought a fish-shaped pastry that was like a kind of dorayaki filled with watermelon paste. It was very tasty by the way.

At 9.10 the bus left for Magome. The ticket costs 560 yen (€4.60) and takes, in principle, about 25 minutes. I say in principle because before leaving Nakatsugawa we had an accident against a car that left us standing for ten minutes until another bus was sent to pick us up.

Around 9:45 we arrive at Magome, rest station number 43 on the old Nakasendo route.

Magome
View from the bus stop.

In the town there are some museums but we started directly. Things start off well since the town is uphill. As soon as we start, we gather strength by buying a kind of dorayaki stuffed with roasted chestnuts at a stall. Exquisite.

Magome

In the middle of the town we find the tourist office. They offer you various services. You can take a map, you can buy or rent bells to scare off the bears and they also have a left-luggage service (for a fee) to leave your suitcases. They also give you all kinds of information about the route.

The town is well cared for and beautiful, although it seems that it is only because it is oriented towards tourism as if it were a theme park.

Magome
Magome

We continue going up to the end of the town where there is a viewpoint where we take a break to admire the impressive views of the valley. The views in winter have to be spectacular with the snowy valley.

Magome
Magome

We follow the road, from here, 7.6 km separate us from Tsumago.

Along the way we find bells to ring and scare the bears away. The truth is that I don’t know if they really work because we didn’t see a single one on the entire route.

Magome - Tsumago

About two kilometers away we find the Kumano-jinja sanctuary (熊野神社), a good place to take a short break in the shade.

Kumano-jinja sanctuary (熊野神社)
Kumano-jinja sanctuary (熊野神社)

We continue in the spectacular wooded environment scaring bears. The truth is that the route is really impressive.

After about 3 km we find a tea house in the middle of the forest. There they offer us rest in the fresh air and a tea in exchange for a tip.

Tsumago

A little further on we sat in the shade to eat some sandwiches that we had brought for lunch.

The tranquility of the environment infects you and you take it very calmly. A tranquility that is only broken when a tourist passes by doing the route. Especially if he’s wearing a scary bell.

After gaining strength we continue the path. Several kilometers later we leave the forest and the path continues through an area of orchards until it reaches Tsumago, rest station number 42 on the old Nakasendo route.

Tsumago
Tsumago

Tsumago gives the impression of being less artificial than Magome, but it is still noticeable that it is very well cared for thanks to tourism.

It has several points of interest such as the Kotokuji temple or the Nagiso museum, passing through craft shops.

It also has a tourist information office where they give you all kinds of information and where there is Wi-Fi and you can rest in the cool air.

Tsumago

We took a short walk through the town and got on the bus to the nearby town of Nagiso. There we take the train back to Nagoya at 16:55.

At 18.05 we were already in Nagoya. We went straight to the hotel to take a shower and immediately went to the street to take a walk around Nagoya.

We were walking around the commercial area of Sakae. At the sunshine mall there was a little concert by some kind of boy idol group and it was all pretty funny.

From how organized the followers were to the dances they did.

Nagoya

We went to freak out for a while at the pokemon center. It is located inside the luxurious Matsuzakaya shopping center (I don’t know how they let us in with the pints we were wearing).

Since we hadn’t walked enough that day, we went in search of Nagoya Castle.

At that time it was already closed but we went around the moat hoping to see it but we only managed to see the highest part and several defense towers.

Nagoya Castle
Nagoya Castle

After the huge tour we did, we went back to the Sakae area to eat a delicious tonkotsu ramen in one of the Ichirán chain stores. And with a warm belly to the hotel to rest the 28 kilometers that we had walked that day.

July 27th

This is starting to end, it’s time to return to Tokyo. We took the shinkansen early to make the most of the day.

Around 10 in the morning we were already in Tokyo. We left our things at the hotel, which was the same as the first few days, and we went to Asakusa.

Due to personal circumstances, in 2017 I promised to return to Senso-ji Temple one day to make an offering. Promised is debt.

Kaminarimon (浅草寺 雷門)

There were so many people that instead of going down Nakamise street, we went down one of the parallel streets. Wonderful idea because there we discovered a place where you can get melonpan filled with ice cream, what a delight!

Before entering the temple we purify ourselves with incense. We make our queue, and make the promised offering.

Then we take out an omikuji through the stick system with the number in Japanese (thank goodness there is always someone to help you).

As this time the omikuji predicted “the best” of luck, instead of leaving it at the temple, I brought it home.

Sensō-ji (浅草寺)

There were so many people that it was uncomfortable to walk around the temple grounds. We went out the back door in search of an ice cream shop specializing in matcha tea ice cream. They have different intensities of flavor, which I had seen on a blog.

It’s called Suzukien Asakusa (壽々喜園). We did our queue and I ordered with intensity 5. It was delicious. While we were at it I bought a jar of matcha tea to bring home.

From there we went to Shinbashi to eat karaage (Japanese fried chicken) at a place we knew in 2016 and loved it is called Karayama Shinbashi (からやま 新橋店).

On that day the traffic in the area was cut off and in the station square there was a kind of festival where there were food stalls and a stage where traditional dance performances were being staged.

From there we went for a walk in Shinjuku. We visited a few shopping malls and happened upon the official store of the 2020 Olympics that had opened two days earlier.

Near sunset, we went up to the observation deck of the Metropolitan Government Building.

The observation deck has breathtaking 360º views and it is said that on clear days you can see Mount Fuji. Three attempts in two years and we still can’t see it.

The views as the sun goes down and the city lights up are amazing. There is also air conditioning, vending machines, gift store, wifi and a restaurant, and admission is free.

Find the best activities at the best price in Tokyo with Civitatis:

tokyo

On the way back from the viewpoint, already at night, we went for a walk in Kabukicho. It is the adult entertainment area par excellence in Tokyo.

There are numerous gigantic karaokes, bars, nightclubs and love hotels. Both for men and women. Although most of them are run by the yakuza or Japanese mafia.

I have read in some blogs that the PR people are very aggressive. I don’t know if it was because I went with my partner but they didn’t say anything to us.

Kabukicho
Kabukicho

The truth is that it is a very curious walk with buildings full of neon and local geeks like the robot restaurant or the giant godzilla in a multiplex.

From here we went back to Kamata, the neighborhood where we have the hotel. There, next to the JR station, there is a ribbon sushi restaurant that we discovered in 2016 that is delicious and relatively cheap. The Sushi Matsu Kamata 2 gōten (すし松 蒲田2号店). We ate a total of 12 dishes and it cost us 2,980 yen (22€).

That night we go to bed with uncertainty as a typhoon is expected to pass through Tokyo the next day.

Cupón intercambio JR Pass

Buy your Japan Rail Pass

Buy with Japan Experience your Japan Rail Pass at the best price. You can travel around Japan for 7, 14 or 21 days.

July 28th

It is raining in Tokyo at dawn. It seems that the expected typhoon is deflected and will only catch us by a glancing blow, so we go outside.

Today is a new excursion. We go to Kamakura to tour the area on the Enoden electric railway.

For this we take the Keihin-Tōhoku line to Yokohama and there we change to the Yokosuka line to Kamakura station, where the rain seemed to give a little respite.

Enoden electric railway
Enoden electric railway

You can visit Kamakura with the beautiful Civitatis tour:

Kamakura

There we stamped our stamp booklet with the corresponding station stamp and made our way to the Buddhist temple Kōtoku-in (高徳院). This is where the great Buddha of Kamakura is located.

In 2016 we also visited him and bought a lucky charm, which I don’t know if it’s because of him or it’s coincidence, but from here I had a couple of very good years and with very, very good luck, so it was time to make a new offering of thanks, just in case. I am tremendously grateful to him.

great Buddha of Kamakura temple Kōtoku-in (高徳院)

We return to the Enoden in search of the next and main destination of the day: Enoshima island.

We get off at Enoshima station. We put the corresponding stamp and we go for a walk to cross the 600-meter bridge that connects Honshu with Enoshima and reach the island.

Enoshima 江の島

As we finish crossing the bridge, we arrive at Benten-Nakamise Street. The street is filled with small souvenir shops and tourist restaurants.

Enoshima 江の島

On this same street we cross a large bronze Torii that indicates that we are entering a street that leads to a Buddhist temple.

The torii was originally made of wood but was rebuilt in bronze in 1821.

At the end of the street we find a large red Torii that indicates the entrance to the Enoshima Shrine. Next, a few steps after the Zuishinmon gate.

Enoshima 江の島

Just before the gate, on the left hand side we can get a ticket for about 400 yen (3.22 €) to go up the escalators, but we decided to walk up which was more charming. By the way, the escalators are only for going up. To go down, you have to walk.

We continued climbing and arrived at the Enoshima Shrine complex.

Enoshima Shrine (江島神社)
Enoshima Shrine

It is a complex of three pavilions: the Hetsunomiya shrine, founded in 1206 and dedicated to the deity of the three sisters.

The Hoanden Hall where the statues of Happi Benzaiten from 1182 and Hadaka Benzaiten, from the Edo period, are located.

It is dedicated to the three goddesses of Munakata. Until the Edo period, it was dedicated to Benzaiten and was called Eshima Benten or Eshima Myojin.

The current enshrined deity was changed when Shinto and Buddhism separated in the Meiji period.

From here we have a nice view of Benten-Nakamise Street and the city and its beaches.

Enoshima 江の島

We continued climbing and reached another impressive viewpoint with even better views than the other one.

There was a post with a small platform that turned out to be a place to rest the camera on the cell phone to take a selfie. Later on we would see more of these very well placed posts.

Enoshima 江の島

A little further on from the viewpoint, without going any higher… we arrive at the second shrine of Enoshima: the Nakatsunomiya shrine.

Built in 853 and rebuilt in 1689 by order of the Tokugawa Tsunayoshi Shogun. It is dedicated to Ichikishima Hime no Mikoto.

Nakatsunomiya shrine Enoshima 江の島

A little further up we find the Samuel Cocking Gardens. It is an extensive garden of tropical plants created in 1880 by the British merchant Samuel Cocking.

As we did not have much time and there was an entrance fee, we passed on going in and continued on our way.

Enoshima 江の島

We took a walk around the upper part of the island and went on our way to the modern Buddhist temple Enoshima Daishi.

Built in 1993 and known for its huge 6 meter statue of Fudomyo. Inside they were performing some very curious chanting ceremonies in front of the fire that could be accessed without problems.

Enoshima Daishi

We continued our walk leaving behind small souvenir shops and restaurants. One of the locals that had caught our attention, since the door indicated that only locals, i.e. Japanese, were allowed.

We had read on some websites and blogs that this happened in Japan, but this is the first and only place where we have seen it. Although I do not justify it, I imagine that they have had some bad experience with foreigners, but the U.S. flag was well placed on the door ¿?¿?¿?

After passing these small streets, we arrived at the last and oldest of the three shrines of Enoshima: the Okutsunomiya Shrine.

It was destroyed by fire in 1841 and was rebuilt the following year.

One of the pavilions that caught my attention at the shrine was the Ejima Ryugu Shrine. It is a small shrine built in 1993 in a cave with a dragon at the top of the entrance.

The pity is that it was closed that day and we could not go in to see it. Just in front of it we found another post to take selfies.

Ejima Ryugu Enoshima 江の島
Ejima Ryugu

Nearby we find the lovers’ bell, which couples ring together and where they leave padlocks with their names on one of the fences near the bell. It also has its corresponding selfie pole and this gives a very good service, we can attest.

From here comes the good part, we start going down stairs… and down… and down… and down… and then we have to go up… and up… and up… until we reach the sea level.

There after a short walk along the rocky shore we arrived at the Enoshima Iwaya caves, which are caves that were created by tidal erosion.

We climbed back up the stairs and went all the way across the island on our way to Enoden again.

We got on the train and stopped at Gokurakuji station, which is basically a halt. By this time it was starting to pour rain but we still got out to see Shinsho Gokuraku-ji Temple (極楽寺). It is a temple of the Shingon Risshu sect built in the year 1,259.

Shinsho Gokuraku-ji Temple (極楽寺)

Between the heavy rain and the time it was, it didn’t take us long to visit. In a while we were back at the Enoden station to take the next train.

Shortly after we got off again at the final station Kamakura to look for a place to eat under the rain of the typhoon.

The rain seemed to give a little respite and wandering around, we found a ramen place run by a rather old lady. There were only 3 or 4 tables.

We ordered a fried rice that was delicious and a ramen that was to lick the bowl. One of the best we have ever had.

The bad thing is that the name was in Japanese and does not appear in the street view. A pity to be able to recommend it.

While I was in the restaurant, the downpour started again. On top of that, on the way to the station my umbrella broke.

Back in Tokyo, we went to the Sunshine city mall in Ikebukuro, looking for some manga comics that I was looking for in a book off.

I found it and since it was closing time, my partner went to pay while I went to the bathroom. There something curious happened to him. The cashier came to talk to her in Japanese, and she was thinking that she was a westerner and that she didn’t understand a word. Until she realized that, of course, she was supposed to be speaking Japanese when she was getting 4 comics in her own language… Anyway… tourists.

After the experience and taking advantage of our last night in Japan and that it had stopped raining, we went to Akihabara for dinner and a last stroll through the freaky electronic town.

Akihabara

And to sleep.

July 29th

Last day in Japan and we have to take advantage of it. Today it’s time for a good geeky day.

We went to the neighborhood of Katsushika to see the statues of the anime series Captain Tsubasa. The only regret I have is that months later they renovated the station and made it even more themed.

To get there we took the private Keikyū Main Line, for 580¥ (4.40€), from Shinagawa station to the small station Yotsugi station.

As soon as we got out of the station we found the map of where the statues are. We started with the Bruce Harper statue next to the entrance to the station and from there, a walk through the neighborhood to find the 7 statues related to the series.

These statues are located there because the creator was from this neighborhood and they were placed there as a tribute and, by the way, to attract some tourism to the neighborhood.

The whole neighborhood is dedicated to soccer in every corner. We went looking for each and every statue until we arrived at Keisei Tateishi station where we took the train back to the south of Tokyo.

We got off at the Kabuki Theater stop. We were going in search of the Totobe restaurant. A simple sushi restaurant near Tsukiji that we discovered in 2016 where only Japanese workers had been eating. No tourists so it was great and cheap. But we were very unlucky and it turned out that they are not open on Sundays. Cachis la mar. It was time to look for a place to eat.

We decided to take the subway to Tokyo station to eat an exquisite ramen in Tokyo ramen street in a place that we also discovered in 2016. It is the Rokurinsha restaurant. To enter you have to queue for quite a while but it is worth the wait.

Rokurinsha Tokyo ramen street

To end the visit in the country, we went to Harajuku for a last walk along the most geeky street: Takeshita Dori. We bought some gifts at the Daiso and strolled along the luxurious Omotesando street.

Takeshita Dori

Already exhausted, we picked up our bags from the hotel and went to the airport. The flight was leaving Haneda at 21:55.

As soon as we arrived, we were told that there was a delay. We went to the counters to ask, and they told us that the baggage belts were not working. In an hour they would give the news over the loudspeaker again. We were given a voucher for 1,500 yen (12€) per head for dinner at the airport.

We left our bags there and went in search of a place to have dinner.

Haneda airport is inspired by the Edo period and the truth is that it is very cool. We decided to have dinner at a ribbon sushi place that was exquisite.

Finally, two hours later than planned, we took off for Paris and with this we said goodbye to Japan until next time. We will be back to Japan (hopefully in 2021 2022 2024).

Discover the best activities and tours at the best price in Japan with Civitatis:

japan

NEXT ENTRY

Corea del Sur: Información práctica

Hoy explicaremos que necesitamos saber antes de viajar a Corea del Sur.

Índice:

Documentación y visados

Para los españoles no es necesario visado si la visita es menor de 90 días. Basta con tener un pasaporte con validez mínima de 6 meses.

La exigencia de contar con la autorización electrónica K-ETA (“Electronic Travel Authorization”) ha sido suspendida temporalmente para los ciudadanos españoles desde el 1 de abril de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024.

Para más información consultar la web oficial: www.k-eta.go.kr

Todos los visitantes deben someterse a un proceso de reconocimiento facial y de huellas dactilares electrónico a su llegada al país.

Para entrar o salir del país estas autoridades pueden pedir la partida de nacimiento de los menores, aun cuando viajen acompañados de ambos progenitores.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Corea del Sur con Agoda:

Seguridad

Corea del Sur es un país tremendamente seguro. Los índices de criminalidad son bajos, aunque se recomienda adoptar medidas de precaución con el pasaporte y para evitar hurtos. Se han dado también algunos casos de delitos sexuales y de sumisión química contra mujeres extranjeras.

Es tan seguro, que la gente deja sus pertenencias en la mesa de la cafetería y se va tranquilamente a pedir.

En la estación de trenes de Seúl, la gente dejaba las maletas en el pasillo y entraban al baño. Sin ningún remordimiento.

Maletas abandonadas a su suerte en la puerta del baño

La Policía de Corea dispone de un servicio de policía de turismo a disposición de los viajeros en las principales zonas turísticas y en el siguiente enlace:
https://spanish.visitkorea.or.kr/spa/TRI/2_1_view.jsp?cid=2537315&curr_page=1

Existe riesgo de tifones en la temporada de lluvias, entre julio y septiembre. Se recomienda consultar información actualizada en el sitio web de la Agencia Meteorológica de Corea (en inglés):

https://www.kma.go.kr/eng/index.jsp

Para viajar a la Zona Desmilitarizada (DMZ) es obligatorio hacerlo mediante un tour guiado. No es posible visitarlo por libre.

Visita la Zona Desmilitarizada de Corea con Civitatis:

Corea del Sur

Sanidad

La sanidad en Corea del Sur es tremendamente cara. Sus hospitales están en condiciones óptimas para cualquier tipo de intervención.

La hospitalización se realiza previo pago de un depósito que cubra el coste previsible de la atención médica, y en algunos casos se exige declaración de aval prestada por un ciudadano coreano.

Lo más recomendable es viajar con un buen seguro médico. Nosotros siempre viajamos con IATI. Son especialistas en seguros de viajes y, por ser nuestro lector obtendrás un 5% de descuento.

Transporte en Corea del Sur

Bus

El autobús es el transporte más popular en Corea del Sur. Es bastante barato y muy efectivo. Aunque todos los que usamos eran bastante antiguos.

Con ellos puedes llegar a casi cualquier punto del país. Puedes consultar todos los horarios y precios en la web oficial de KOBUS.

Autobus en Corea del Sur
Estación de autobuses de Daegu

Tren

El tren es bastante más rápido pero con el no podrás llegar a todos puntos, pero si a las principales ciudades del país.

Puedes consultar todos los horarios y precios en la web oficial de KORAIL.

Tren a Busan
Tren a Busán

Taxi

Los taxis en Corea del Sur son realmente asequibles. Durante el día la tarifa básica ronda los 4.000₩ (2.80€). Por cada kilómetro, el taxímetro aumenta 1.000₩ (0.70€).

Entre la media noche y las 4 de la madrugada la tarifa se incrementa en un 20%.

Títulos de transporte

KORAIL pass

El Pase KORAIL es exclusivamente para el uso de turistas internacionales que viajan a Corea. Cada pase solo se puede utilizar dentro del período de duración designado (2, 3, 4, 5 días). Los titulares del Pase KORAIL pueden hacer uso de todos los servicios ferroviarios ofrecidos por KORAIL, incluidos los trenes turísticos regulares y KTX de alta velocidad.

Hay dos tipos de pase: el pase Flexible (para 2 o 4 días seleccionados) o el pase consecutivo (para 3 o 5 días consecutivos).

Precios:

Flexible 2-day pass121.000W (83€)
Consecutive 3 day pass138.000W (95€)
Flexible 4-day pass193.000W (132€)
Consecutive 5 day pass210.000W (144€)

Se puede adquirir por la web sin realizar el pago. Con el resguardo electrónico vamos a cualquier estación de tren con nuestro pasaporte y lo pagamos. Si lo reservas, pero no lo recoges se cancelará sin ningún cargo.

También se puede comprar directamente en cualquier estación. El precio es exactamente el mismo.

Billetes de transporte urbano

T-Money

La tarjeta T-Money es una título de viaje exclusivo para turistas extranjeros. También se puede usar para pagar en algunas tiendas afiliadas.

T-Money

Es una tarjeta monedero que se pueden adquirir en todas las tiendas de conveniencia por 1.000₩ (0.70€). Las podemos recargar en la misma tienda y en las máquinas de las estaciones.

Con ella, además, ahorraremos algo con respecto al pago en efectivo. No es mucho pero también cuenta la comodidad de su uso.

Para usar la T-Money debemos acercarla al lector tanto a la entrada como a la salida del bus o de los tornos del metro.

Billete sencillo

Para pagar en el bus tendremos que echar el importe exacto en una máquina que hay junto al conductor. No intentes engañarlo porque, o bien estará atento, o bien comprobará que llevas el importe correspondiente.

Bus en Corea del Sur
Bus en Sokcho

El metro es algo más complicado. Al comprar en la máquina el billete sencillo, se te corbrarán 500₩ (0.35€) extras como depósito. Por ejemplo: si el viaje cuesta 1.350₩, tendrás que pagar 1.850₩.

Una vez termines el viaje y salgas del torno, deberás introducirlo en una máquina que te devolverá los 500₩. La tarjeta NO es recargable.

Metro en Corea del Sur
Metro de Busán

Descubre las mejores actividades y tours en Corea del Sur con Civitatis:

ENTRADA SIGUIENTE

Corea del Sur (V)

Se va terminando nuestro viaje por Corea del Sur. Siempre da lástima volver a casa.

20 de agosto

Seguimos en Busán. De nuevo madrugamos y salimos a la calle. Hoy, sin saberlo aún, íbamos a visitar uno de los sitios que más nos gustaron de Corea del Sur: el Santuario Tongdosa.

Pero antes teníamos que llegar allí. Para ello tomamos la línea 1 de metro hasta la última parada, Nopo Dong y allí tomar el bus en la Busan Central Bus Terminal. El precio del billete es de 1.950₩ (1.37€) y tarda unos 40 minutos en llegar a la estación de Tongdosa.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Busán y Corea del Sur con Agoda:

Hotel en Corea

El Templo Tongdosa es un templo principal de la Orden Jogye del budismo coreano y se encuentra en la parte sur del monte Chiseosan.

Tongdosa es uno de los templos de las Tres Joyas y representa a Gautama Buda. Lo es junto con Haeinsa y Songgwangsa.

Tongdosa fue establecida por el monje Jajang-yulsa después de regresar de la China Tang en 646 d.C., durante el reinado de la reina Seondeok de Silla. Prosperó durante los períodos Posteriores de Silla y Goryeo (918-1392), cuando el budismo era la religión estatal.

Sólo el Salón Mahavira (principal salón de adoración del Dharma) sobrevivió a la invasión japonesa a finales del siglo XVI.

Desde la estación nos separan unos 200 metros de la puerta de entrada al recinto. Si vas en coche, te cobrarán 3.000₩ (2.10€). Si vas andando es gratis.

Tongdosa 조계종 통도사

Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.

Desde aquí empeza un bonito sendero por un entorno boscoso de unos 500 metros.

El templo Tongdosa se dicide en tres partes: el complejo inferior, el medio y el superior.

En el inferior, lo primero que nos encontramos es Tondogsa Seongbo Buddhist Museum. Tiene por objetivo ayudar a comprender la cultura budista. Lo hace a través del estudio de la herencia budista del templo Tongdosa.

Síguenos en Redes Sociales:

El museo conserva y exhibe 30.000 piezas de patrimonio cultural. Es el museo de tesoros religiosos más grande del país.

Tondogsa Seongbo Buddhist Museum
Tondogsa Seongbo Buddhist Museum

En el recinto inferior encontramos numerosos edificios. Pasamos junto a la puerta Iljimun o puerta del Pilar Único. Tras esta se encuentra la puerta Cheonwangmun, donde encontramos los cuatro Reyes Guardianes.

Puerta Iljimun Tongdosa
Puerta Iljimun

Cruzamos la puerta encontramos el salón Yeongsanjoen consagrado a 8 pinturas que representan la vida del Buda Sakyamuni organizadas con ocho eventos importantes.

También el salón Yaksajeon dedicado al Buda Bhaisalyaguru (Maestro de la Medicina). Quien se ocupa de las enfermedades de los seres sintientes. Los Bodhsattvas acompañantes del Buda son el Bodhisattva Suryaprabha Luz del Sol y el Bodhisattva Candraprabha Luz de la Luna.

Yeongsanjoen a la derecha y Yaksajeon al fondo

Cruzamos la puerta Bulimun y salimos al complejo medio. Aquí también tenemos varios edificios reseñables, como el Salón Daegwangmyeongjoen consagrado al Buda Vairocana, el cuerpo de manifestación de las verdades cósmicas.

También se encuentra el Salón Gwaneumjeon dedicado a Avalokitesvara, el Bodhisattva del Amor, la Bondad y la Compasión, que es el más popular de la cultura budista de Asia Oriental.

Subimos un par de escalones y ya estamos en el complejo superior. De frente nos encontramos con el Salón Daeungjeon. Es el salón principal del Dharma y fue construido en 1845 tras la destrucción del original durante la invasión japonesa.

Detrás de la sala se encuentra la Estupa sanira de Buda que alberga las reliquias del Buda Sakyamuni traídas por el Maestro Jajang desde China.

Estupa sanira de Buda
Estupa sanira de Buda

También se encuentra el Salón Myeongbujeon dedicado al Bodhisattva Ksitigarbha y los diez reyes del inframundo. O el Salón Eungjinjeon consagrado a 16 Arahts (liberados), incluido el Buda Sakyamuni en el centro, el Bodhisattva Maitreya a la izquierda y el Bodhisattva Dipankara a la derecha.

Templo Tongdosa

Estando allí, vimos a gente hacienco cola en un pequeño edificio en el que parecía que daban algo. Nos dirigimos hacia allí pero la cola era enorme. Nada podía compensar esperar mucho rato al solano con aquel calor.

Decidimos entrar en otro edificio cercano buscando un WC. Pasamos nuestra puerta y había un montón de gente comiendo. Genial, era el restaurante pero era temprano para nosotros, nos dimos la vuelta pero la muchedumbre nos empujaba a su interior.

Resultó ser el comedor del templo. Los domingos dan de comer gratis a los feligreses que visitan el templo y nos “obligaron” a comer. Decir que éramos los únicos occidentales que vimos en el templo y en el salón.

Comida vegana de los monjes del templo. Estaba rica y fresca, para mitigar el calor. Mientras comíamos, la señora que se sentó a mi lado, que era la que me había ido empujando desde la puerta, venga a hablarnos en coreano. Lo único que creimos entenderle era que, como habíamos ido en bus, se ofreció a llevarnos a Busán de vuelta en su coche.

Amablemente le hicimos entender que no. Nos daba mucha fatiga y, además, queríamos seguir paseando por el templo un poco más.

Después de comer seguimos dando ese paseo y aprovechamos para comprar algunos recuerdos en la tienda del templo. Ya que habíamos comido gratis…

Tongdosa Temple

La verdad es que el templo es una pasada. Junto al entorno en el que se encuentra es uno de los que más nos gustaron en Corea del Sur. Además en gratis.

Damos el paseo de vuelta hasta la estación. Allí el problema era localizar el andén de vuelta a Busán. Todo estaba en coreano. En una cola preguntamos y nos confirmaron (por señas) de que era ese. Sacamos una foto al cartel para traducirlo… lo traducía como ácido ulceroso. Tiene que ser una ciudad preciosa.

Nos bajamos del bus y nos fuimos a dar una ducha al hotel. Ya refrescados, nos fuimos en camino del Oryukdo Skywalk.

Las islas Oryukdo es un grupo de islas rocosas frente a la costa sur de Busan. Dependiendo del día y la marea, pueden parecer cinco islas o seis islas. De ahí su nombre (‘o’ significa cinco y ‘yuk’ significa seis en coreano).

Hasta hace unos 120.000 años estaban unidas al conteniente. Éstas se separaron debido a la continua erosión provocada por la marea.

Islas Oryukdo
Islas Oryukdo

El Oryukdo Skywalk es una pasarela de cristal inaugurada en 2013 sobre el acantilado costero. El mirador es completamente gratuito y disponemos de unas buenas vistas de las islas Oryukdo y de la costa.

Oryukdo Skywalk
Busán desde Oryukdo Skywalk

Disfruta de un maravillosa visita guiada por Busán con Civitatis:

Visita guiada a Busán

Te dan unas fundas de tela para los pies y, ¡ale!, a sacar fotos pal instagram.

Nos tomamos algo fresco en la cafetería del mirador, en las que nos clavaron un poco, 14.500₩ (10.20€) y nos volvimos al bus. Siguiente parada: Gwangan Beach.

Gwangan Beach es una playa de arena rubia de aproximadamente 1,5 km de largo. En ella podemos encontrar cientos de restaurantes y cafeterías. Frente a la playa se encuentra el puente Gwangan, construido entre 1994 y 2002 con más de 7 km de longitud.

Gwangan Beach
Gwangan Beach

Todas las noches iluminan el puente con diferentes colores según la estación del año. Así que allí que nos plantamos. Pasa el rato… cae la noche… y allí no se ilumina nada. Resulta que habían suspendido la iluminación durante el verano por remodelación.

Van tres de tres. Ni el puente Rainbow en Tokio, ni el Banpo en Seúl ni este. A la mierd… ya no picamos más. No pensamos visitar ni un solo puente más en ningún punto del mundo que hagan espectáculo.

Gwangan Beach

Aún así, la playa estaba muy animada. Había un concierto de un chaval y varias actividades más. Ya bien entrada la noche, se acumularon un monton de barcos junto al puente y comenzaron a tirar cohetes a éste. Fu bastante espectacular. Parecía una especie de asalto militar.

Gwangan Beach

Dimos un bonito paseo por la playa y empezamos a buscar algo para cenar. Lo hicimos en un sitio de barbacoa coreana llamado 문가네정육식당 광안점. Estaba buenísimo y con muy buen servicio. La cena nos costó 39.000₩ (27€).

문가네정육식당 광안점

Después de cenar, al hotel a descansar. Al día siguiente madrugábamos para volver a Seúl.

Aquí dejamos un mapa con todos los lugares visitados en Busán:

Descubre las mejores actividades y tours en Busán con Civitatis:

21 de agosto

Volvemos a madrugar y nos vamos en camino a la estación de tren. A las 8.10 sale el KTX a Seúl. Es puntual y llegamos a las 10.48.

Lo primero que hacemos es ir al hotel, a unos 15 minutos andando de la estación. Elegimos el ENA Suite Hotel Namdaemun. Pillamos una buena oferta por 72€ la noche. Bastante por debajo de lo habitual.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Seúl y Corea del Sur con Agoda:

Corea del Sur

El hotel está francamente bien. 4 estrellas con una habitación espectacular, gimnasio y piscina interior. Dejamos las cosas en recepción y nos vamos al primer punto: el Santuario Jongmyo.

Este es el santuario que estaba cerrado cuando hicimos el primer intento días atrás.

Santuario Jongmyo

El Santuario Jongmyo fue el principal lugar de culto de la familia real durante la dinastía Joseon. Fue construido al mismo tiempo que el Palacio Gyeongbokgung, bajo las órdenes del rey Taejo, el primer rey Joseon.

Santuario Jongmyo

El santuario fue designado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 9 de diciembre de 1995. El precio de la entrada es de 1.000₩ (0.70€) y está incluido en el Royal Palace Pass. También es gratis es último miércoles de cada mes.

Santuario Jongmyo
Camino reservado a los espíritus

Tras la visita al santuario nos fuimos directos a la estación de bus a recuperar el móvil que habíamos perdido en el bus de Sokcho.

Llegamos a la estación y preguntamos en información por el sitio que buscábamos. Nos lo indican y lo encontramos después de habernos perdido y dar mil vueltas. Tocamos a la puerta y allí nos estaba esperando.

En España iba a aparecer el móvil…

Como ya era la hora de comer decidimos buscar algo en la estación. Comimos en un sitio de comida japonesa especializado en onigiris y tonkatsu. Se llama 오니기리와이규동 y estaba muy bueno. Nos costó 22.500₩ (15.80€).

오니기리와이규동

Desde aquí nos submos al metro en dirección Insadong street. En un documental habíamos visto que por allí habia una cafetería con temática de caca. Con decoración cochinilla y bebidas en vajilla con forma de inodoros.

Allí que allá fuimos. Llegamos y… no. La decoración bien pero usaban vasos normales. El servicio no era agradable y las bebidas las sirven en vasos normales. Y, para colmo, era muy caro. Por lo menos el café estaba bueno.

Tras el café estábamos tremendamente agobiados con el calor y la humedad así que decidimos tomar el metro y volver al hotel a hacer el checkin y darnos una ducha.

Allí nos pasó algo que no nos había pasado en ningún hotel. Decicimos darnos un rápido baño en la piscina. Bajamos e intentamos entrar. Hacía falta un código. Subimos a recepción y lo pedimos. Resulta que la piscina se paga a parte. A 11€ por dos horas por persona. A no ser que tengas contratada una habitación premium.

Me parece algo terriblemente feo que no los especifiquen en la web a la hora de contratar, pero si que te lo promocionen.

Muy cerca del hotel encontramos la puerta Sungnyemun. Es una de las cuatro puertas principales de la fortaleza construida para proteger la ciudad.

Puerta Sungnyemun
Puerta Sungnyemun

La puerta fue construida entre 1396 y 1398 y es el edificio de madera más antiguo de Seúl. Fue restaurada entre 1961 y 1963.

En 2008 un incendio provocó graves daños en toda su estructura y la destrucción de todo el techo del segundo piso y parte del techo del primer piso. Se tardaron cinco años en restaurarla por completo.

Desde aquí nos dimos un último paseo a la plaza Gwanghwamun. Ya habían desmonatdo toda la parafernalia de puestos y piscina que había días atrás y se podía contemplar con tranquilidad.

Estando allí nos encontramos con las ruinas de la Puerta Saheonbu, encontradas durante una excavación en 2021.

Puerta Saheonbu

Desde aquí nos fuimos dando un paseo hacia Myeongdong. Es el distrito comercial más grande y uno de los principales destinos turísticos del antiguo centro de Seúl.

Allí, a parte de tiendas, hay millones de puestos callejeros donde venden todo tipo de comida. Así que aprovechamos para cenar algo. Aunque realmente solo picamos un par de cosillas porque era excesivamente turístico.

Myeongdong

Como habíamos comido poco, cuando acabamos el paseo por Myeongdong, pasamos por un súper para comprar algo más. Cena, y a la cama.

22 de agosto

Último día en Corea del Sur y había que aprovecharlo. Nos levantamos temprano y, sin que sirva de precedente, decidimos desayunar en la calle.

Nos costó mucho encontrar un sitio donde desayunar algo que no fuera comida fuerte de almuerzo. Al final lo hicimos en una cadena de repostería que se llama Paris Baguette, que encontrarás por todos lados, menos si estás buscando uno.

La verdad es que estaba buenísimo y te ponen también café. En este momento empezaba a llover. Nos iba a acompañar durante la mañana pero sólo a ratos.

Tras el desayuno nos subimos al bus y nos fuimos hasta Bukchon Hanok Village. Se trata de un vecindario que alberga cientos de casas tradicionales, llamadas hanok, que se remontan a la dinastía Joseon.

Bukchon Hanok Village

El nombre Bukchon, que se traduce literalmente como “pueblo del norte”, surgió porque el vecindario se encuentra al norte de dos hitos importantes de Seúl, Cheonggyecheon Stream y Jongno.

Hoy en día, muchos de estos hanok funcionan como centros culturales, casas de huéspedes, restaurantes y casas de té.

Cabe recordar que también es un barrio residencial. Podemos encontrar muchos carteles en varios idiomas pidiendo silencio y hasta personas vestidas de amarillo controlando que todo esté tranquilo.

Bukchon Hanok Village
Bukchon Hanok Village

Disfruta de un magnífico tour por Bukchon Hanok Village y el palacio Gyeongbokgung con Civitatis:

Desde aquí nos fuimos corriendo a Namsangol Hanok Village. Este simula un barrio tradicional coreano y abrió sus puertas en 1998 en el lado norte de la montaña Namsan.

Cuenta con cinco hanok restaurados, un pabellón, un jardín tradicional, un escenario de artes escénicas y una plaza cápsula del tiempo. Los hanok pertenecieron a aristócratas y funcionarios gubernamentales de la dinastía Joseon que fueron trasladados desde otros lugares hasta aquí.

Namsangol Hanok Village

Para celebrar el 600º aniversario de la creación de Seúl en 1994, se enterraron en cápsulas 600 reliquias culturales que representan la apariencia de Seúl y las vidas de sus ciudadanos.

Ésta cápsula se abrirá en el 1.000º aniversario de la ciudad, el 29 de noviembre de 2.394 (si la humanidad sigue viva…).

Cápsula del tiempo
Cápsula del tiempo

Como hacía mucho calor, decidimos descansar un poco en un local de la cadena Twosome Place. Son unas cafeterías de esas modernas que encontrarás por todo Corea. Tardaron un montón en servirnos pero se estaba fresquito.

Refrescados nos fuimos camino de nuestra última visita: el Memorial de Guerra de Corea. Tomamos el metro y al bajarnos decidimos buscar algún sitio donde comer nuestra última comida coreana.

Al salir del metro recorrimos una serie de callejones con multitud de restaurantes pero todos estaban cerrados. Así que lo dejamos para más tarde.

El Memorial de Guerra de Corea exhibe y conserva materiales relacionados con la Guerra de Corea y sirve como lugar de educación moral nacional.

Memorial de Guerra de Corea 전쟁기념관
Memorial de Guerra de Corea

Fue establecido por la Sociedad Coreana del Servicio Memorial de Guerra el 10 de junio de 1994. Se hizo para conmemorar el noble sacrificio de los mártires patrióticos.

El museo alberga aproximadamente 33.000 artefactos y alrededor de 10.000 se exhiben en exposiciones interiores y exteriores.

Memorial de Guerra de Corea 전쟁기념관

Hay seis salas interiores separadas. Incluyen la Sala de las Fuerzas Expedicionarias, la Sala del Memorial Patriótico, la Sala de Historia de la Guerra, la Sala de la Guerra de Corea 6·25, la Sala de Desarrollo y la Sala de Maquinaria Grande.

Uno de los monumentos que más nos sorprendió fue la Estatua de hermanos, de la que nos hablaron durante la excursión a la DMZ. Más que nada por la historia.

Estatua de hermanos 형제의 상

La Estatua de los Hermanos es un símbolo de la Guerra de Corea. Representa un momento dramático en el que un oficial surcoreano y su hermano menor, un soldado norcoreano, se encuentran y se abrazan en el campo de batalla. La estatua expresa reconciliación, amor y perdón.

Con esta visita prácticamente acaba nuestro viaje a Corea del Sur. Ya sólo nos queda comer. Lo hicimos en un sitio que había dentro de la estación de tren llamado Mealbon. Como casi siempre, no defraudó. Buenísimo y bastante barato. Nos costó 34.000₩ (24€).

Mealbon 밀본 (서울역점)

Salimos de la estación y a medio camino del hotel, yendo a buscar nuestras cosas, empezó a caer el diluvio universal. Era tal la tromba de agua que en cuestión de minutos el agua subió de nivel y nos llegaba hasta los tobillos.

Llegamos al hotel como si hubiéramos estado nadando con ropa. Allí nos cambiamos en el baño porque tenía empapados hasta los gayumbos.

En lo que nos cambiábamos la lluvia paraba y pudimos ir hasta la estación andando. Tomamos el tren AREX de las 17.57. Llegamos a las 18.40. Pasamos todos los controles y vamos a por comida para no pasar hambre en el vuelo.

Adquiere con antelación tranquilamente tu billete del AREX Express en Civitatis:

Compramos unos sandwiches en un Dunkin donuts. Sandwiches que, como tenia que ser calientes, no hubo manera de que nos los dieran fríos. Total, nos los íbamos a comer en unas 7-8 horas…

Aquí dejamos un mapa con todos los los lugares visitados durante el viaje:

A las 21.40 salíamos puntuales destino Helsinki, donde aterrizamos después de 14 horas. Si, 14 horas, tras un buen rodeo por el cierre del espacio aéreo ruso y ucraniano. Tenemos 1 hora y 20 minutos de escala, toca correr.

En el contro de acceso se forma una terrible cola en la que perdimos casi una hora. El control de pasaporte fue rápido y llegamos a la puerta de embarque con medio pasaje ya embarcado.

A las 7.05 salimos puntuales a Málaga. Cinco horas después aterrizamos pero aún nos quedan 2 horas de bus hasta casa, la ciudad de Granada.

Encuentra las mejores actividades y tours en Corea del Sur con Civitatis:

ENTRADA SIGUIENTE

Corea del Sur 2023 (IV)

Hemos cambiado nuestro campamento base en Corea a la ciudad de Busán, al sur del país.

Encuentra los mejores hoteles al mejor precio en Busán y Corea del Sur con Agoda:

17 de agosto

Nos levantamos tempranito, desayunamos y nos ponemos en marcha dirección al Templo Beomeosa. Se ecuentra en las afueras al norte de la ciudad.

Tomamos la línea 1 de metro hasta la parada Beomeosa y allí nos subimos al bus nº 90. Este bus va directo al templo.

Beomeosa fue construido por el gran maestro Uisang en 678 durante el reinado del rey Munmu de Silla. Es uno de los diez templos Hwaeom en Corea. Es un templo Seon basado en la meditación, un lugar donde las personas pueden meditar y aclarar sus mentes.

Contiene 3 tesoros nacionales: la Puerta de un Pilar (No. 1461), la Pagoda de Piedra de tres pisos (No. 250) y el Salón Principal del Buda (No. 434).

Lo primero que nos encontramos es la puerta Iljumun o puerta de un pilar. Construida en 1614 por el maestro Myo Jeon.

puerta Iljumun Beomeosa

Tras esta se encuentra la Puerta Wangcheon. Una vez la cruzamos, la Puerta Burimun o Puerta de la Liberación y el Pabellón Bojeru, ambos construidos en 2012.

Burimun y Bojeru Beomeosa

Tras cruzar por Bojeru damos a la explanada donde se encuentra Dae Woong Jeon o el pabellón de Buda. Fue construido en 1614 y está consagrado al Buda Sakyamuni.

El nombre de Dae Woong se originó en el Sutra del loto (Beop Hwa Gyeong). Es el nombre virtuoso de Buda que significa gran héroe que renunció a todos los deseos mundanos y alcanzó la iluminación.

Dae Woong Jeon Beomeosa

Aproveché y compré un pequeño Buda de la suerte para mi negocio en la tienda del templo.

Beomeosa

Después de visitar el templo nos volvimos al metro. Vamos a visitar el templo Seokbulsa. Nos bajamos en la estación Mandeok y luego hay que andar unos 2 km por un sendero precioso. El sendero es cuesta arriba y el último kilómetro la pendiente es brutal. Se hace realmente eterna y nos llevó más de una hora recorrerlo.

El Templo Seokbulsa es bastante moderno y su construcción data de 1930. No destaca precisamente por sus edificios ya que es bastante pequeño pero si por sus espectaculares figuras talladas en la piedra.

Además, debido a la dificultad para llegar, no es muy visitado. Nosotros estuvimos solos salvo por una pareja que estaba haciendo trail running que llegaron y se fueron sobre la marcha.

Seokbulsa temple

Las veintinueve imágenes budistas grabadas en una roca natural que rodea el templo fueron realizadas artísticamente como símbolos de devoción al budismo, lo que convierte a Seokbulsa en un templo coreano único que cuenta con el mayor número de imágenes de este tipo en el país.

Seokbulsa

Después de pasar un largo rato contemplando esta maravilla, bajamos a un pequeño parque con aparatos para hacer gimnasia a descansar en unos bancos. Estando allí sentados mi pregunta fue: ¿Realmente alguien sube hasta aquí a usarlos? solamente con lo que cuesta llegar… Está a unos 400 metros del templo.

Tras el muy merecido descanso bajamos a la ciudad pensando en buscar un sitio para comer. En los alrededores de la estación no había nada así que nos subimos al metro hasta la playa Haeundae.

Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.

Como ya era muy tarde, más de las 4 de la tarde, decidimos comer en un Burger King. Una hamburguesa que picaba como un demonio. Como todos los sitios de la cadena, comida mala y barata, pero abren todo el día. Nos costó 20.400₩ (14.40€).

Haeundae es una de las playas más famosas del país. Mide 1.5 km de longitud y entre 30 y 50 metros de ancho.

Haeundae Beach

Pero Haeundae destaca sobre todo por la variada cantidad de eventos cuturales que se celebran durante todo el año.

Muy cerca se encuentra el Mercado Tradicional Haeundae. Allí vimos mucha gastronomía local y bastantes cosas… raras de comer. Aunque no probamos nada en ese momento.

Haeundae Traditional Market
Haeundae Traditional Market

Como aún era temprano, decidimos ir al Templo Haedong Yonggungsa, aunque estaba algo alejado. Para llegar tomamos el bus 100 que tardó unos 45 minutos.

El Templo Haedong Yonggungsa expone que fue fundado por primera vez en 1376 por Meowonghwasang Hyegeun. Pero realmente es un templo muy reciente que data de los años 70 del siglo XX.

Rinde homenaje a Haesu Gwaneum Daebul (해수관음 대불), la Diosa del Mar Buda de la Misericordia, que es un aspecto de Guanyin.

Entrando al recinto del templo, atravesamos el Haedong Yonggungsa Zodiac park, donde encontramos esculturas de todos los signos del horóscopo coreano.

Templo Haedong Yonggungsa

Un poco más adelante se encuentra una pagoda para rezar por la seguridad en el tráfico…

Templo Haedong Yonggungsa

Bajamos un tramo de escaleras y llegamos a una pequeña explanada junto al mar. Desde aquí tenemos la imagen más espectacular del templo.

Templo Haedong Yonggungsa

En lo alto del templo se encuentra una enorme escultura de la Diosa Guanyin de la Misericordia. La verdad es que el templo es una bonita visita y algo imprescindible que hacer en Busán.

Templo Haedong Yonggungsa

Síguenos en Redes Sociales:

Templo Haedong Yonggungsa

La entrada es gratuita y los domingos dan de comer noodles a los visitantes gratis.

Tras la visita, de camino a la parada de bus, decidimos visitar un centro comercial de oulets de marcas caras. Esperando que nos dejaran entrar con nuestras pintas y pudiéramos tomar algo fresquito. Además empezaba a llover.

Es el Lotte Premium Outlets. Allí no había ni chus. Dimos un pequeño paseo y no vimos ningún sitio donde tomar algo, así que nos fuimos.

Tomamos el bus y nos volvimos a Haeundae para buscar algo para cenar. Lo hicimos en un sitio llamada BBQ Chiken. Pollo frito coreano. Se supone que lo hacen con aceite de oliva. La verdad es que estaba buenísimo y con una ración para una persona comimos los dos hasta reventar. Son unos brutos.

Olive Chicken

La cena nos costó 20.000₩ (14€).

Con la barriga bien llena nos fuimos al hotel a descansar. Mañana toca viaje.

18 de agosto

Hoy madrugamos mucho. Toca un largo viaje. Vamos a visitar el Templo Haeinsa y la Tripitaka Coreana.

Para llegar tomamos el KTX (tren bala) de las 7.23 (17.100₩ – 12€) hasta la estación Dongdaegu. Nos bajamos a las 8.14 y tomamos la línea 1 de metro hasta la estación Seobu. Allí se encuentra la pequeña (y cutre) estación de buses de Seobu.

El precio del bus es de 8.100₩ (5.66€) por trayecto y tarda unos 90 minutos. Es obligatorio el pago en efectivo.

Seobu bus stop

Tras el largo viaje, nos bajamos en la parada y caminamos hasta la entrada del templo. Son algo más de 1km. De camino pasamos por el museo Haeinsa pero no lo visitamos.

El templo Haeinsa fue fundado en el año 802. Cuenta la leyenda que dos monjes coreanos regresaron de China, Suneung e Ijeong, y sanaron a la esposa del Rey Aejang de su enfermedad. En agradecimiento a la misericordia del Buda, el rey ordenó la construcción del templo.

Otra leyenda narrada por Choe Chi-Won en 900 establece que Suneung y su discípulo Ijeong, ganaron el apoyo de una reina viuda que se convirtió al budismo y luego ayudó a financiar la construcción del templo.

Puerta Iljimun Haeinsa
Puerta Iljimun

Como en todos los templos que visitamos, lo primero que nos encontramos es la Puerta Iljimun. Simboliza la primera puerta de entrada en el camino de todos los seres vivos hacia el mundo de la Budeidad.

Ésta se encuentra aquí desde la construcción del templo pero ha sido restaurada, al menos, cinco veces.

Una vez cruzada, recorremos el bonito camino que nos separa de la Puerta Bonghwangmun o Puerta del Fénix. En ella encontramos los cuatro reyes guardianes de la puerta, como en el resto de templos coreanos.

Los Cuatro Reyes Celestiales eran originalmente dioses buenos que permanecían en los Cuatro Cielos Celestiales entre los seis cielos del mundo del deseo y protegían a muchas personas buenas que entraban a los cielos.

Puerta Bonghwangmun
Puerta Bonghwangmun

Tras esta se encuentra una nueva puerta, Haetalmun o Puerta de la Liberación. Hay 33 escalones desde la puerta Iljumun hasta la puerta Haetalmun, que simboliza el Dorichen, o palacio de los 33 cielos.

Justo antes de empezar a subir las escaleras encontramos el Guksadan o Salón del Espíritu de la Montaña. Alberga el altar de Gulsa-daesin, el dios responsable de proteger el sitio de Haesim.

Guksadan o Salón del Espíritu de la Montaña

La cruzamos y llegamos a una explanada en donde encontramos varios elementos reseñables.

De frente observamos Gugwanglu. Antiguamente sólo a los monjes mayores, incluido el monje Nojeon, se les permitía entrar al templo. Este pabellón fue construido como un lugar para que el público en general que no podía entrar al templo se reuniera para adorar y escuchar sermones.

Gugwanglu Haeinsa Temple

Actualmente en la planta inferior encontramos una cafetería y una tienda de recuerdos.

En el suelo en la parte oeste de la explanada hay marcado un recorrido. Este recorrido debemos hacerlo mientras leemos una plegaria de gracias a Buda. Por supuesto que lo hicimos. La plegaria podemos leerla en un papel que nos facilitan antes de entrar.

También se encuentra aquí Jonggak, el pabellón de la campana.

Jonggak

Subimos unas escaleras y nos encontramos en otra explanada, en la que estaban colocando sillas como si fuera a haber algún tipo de evento.

Aquí se encuentra una pagoda de piedra de tres pisos llamada Birotap. Esta pagoda alberga estatuas de Buda.

Birotap Haeinsa Temple

Subiendo una pila de escalones se encuentra Daejeok Gwangjeon, el salón principal. El edificio actual fue reconstruido en 1818 en el lugar del edificio construido en 802 por los fundadores, el monje Su-Sun y el monje Lee Jeong.

Hay siete Budas dentro del salón. El principal Buda Vairocana fue creado en 1769.

Daejeok Gwangjeon Haeinsa Temple
Daejeok Gwangjeon Haeinsa Temple

En la parte más alta del templo encontramos la joya del templo: la Tripitaka Coreana.

El Tripitaka Koreana es la versión intacta más antigua y completa del canon budista en escritura china, sin errores ni erratas conocidos.

Está tallado en 81.350 bloques de madera, con 52.389.400 caracteres organizados en 1.514 títulos y 6.791 volúmenes. Está alojado en cuatro edificios llamados Janggyeong Panjeon, el depósito del Tripitaka Coreano, que están dispuestos en una disposición rectangular.

Por cierto, no se puede acceder ala Tripitaka propiamente dicha. Tiene unas fuertes medidas de seguridad pero las paredes de los pabellones son enrejados y se pueden ver las tablas desde fuera.

Tripitaka Coreana
Tripitaka Coreana
Tripitaka Coreana
Tripitaka Coreana
Tripitaka Coreana
Réplica de una tablilla

Aquí damos por terminada la visita a este pedacito de historia de la humanidad y del precioso templo Haeinsa. Que, por cierto, está enclavado en un entorno natural espectacular.

A la bajada, nos fuimos a visitar el cercano templo Wondang-Am. Fue construido como lugar de descanso del rey Aejang de Silla (788 – 809) para descansar tras la larga enfermedad de su esposa. Desde aquí controló la construcción de templo Haeinsa.

Wondang-Am

La verdad es que el templo es precioso. La tranquilidad que había allí era increíble. Éramos los únicos que habían en el recinto.

Mientras paseábamos por los pabellones, apareció un monje que nos preguntó por nuestra nacionalidad. Se sorprendió mucho cuando le dijimos que éramos españoles. Tiene pinta de que no pasan muchos turistas por aquí.

Wondang-Am
Wondang-Am

Después de disfrutar de este remanso de paz nos volvimos hacia la parada de bus. Para comprar el billete, un poco antes de que llegue el bus se pasa un muchacho en coche que los vende. Le pagamos y como dos minutos después aparece.

Otros 90 minutos hasta Daegu. Empezaba a hacerse tarde y queríamos comer antes de volver a Busán. Junto a la estación de bus se encuentra el mercado Gwanmun. Allí fuimos sobreseguro y comimos una ración de pollo frito coreano. No recuerdo el nombre del puesto pero si que nos costó 12.000₩ (8.40€).

Después de la comida dimos un pequeño paseo por el mercado y nos fuimos hasta la estación de tren, donde tomamos el tren de vuelta a Busán. Que, por cierto, llevaba 20 minutos de retraso.

Pasamos a darnos una ducha por el hotel y nos fuimos a dar otra vuelta. En esta ocasión nos fuimos a BIFF Square. Esta área es la meca cinematográfica de Corea del Sur desde que se organiza el Festival Internacional de Cine de Busan (BIFF), uno de los festivales de cine más importantes de Asia.

Durante el festival, que se celebra desde 1996, se llevan a cabo eventos como la impresión de manos de celebridades famosas del cine y Nunggot Jeomdeung (iluminación de flores de nieve).

Desde entonces, el área se ha reconvertido en un lugar de ocio no sólo con cines, sino tambien con tiendas y otras instalaciones de ocio.

BIFF Square
BIFF Square
Mano de Carlos Saura

Aquí también encontramos numerosos puestos de comida callejeros. Era todo un festival de olores, que abrían el apetito para merendar algo, pero ligero. Pronto sería la hora de cenar.

Nos dirigimos al sur donde se encuentra cerca el mercado de pescado Jagalchi. Este es el mercado de pescado más grande de Corea del Sur.

La mayoría de las personas que venden pescado son mujeres, por lo que las vendedoras aquí se llaman Jagalchi Ajumma. “Ajumma” significa mujer casada o de mediana edad en coreano.

Aquí podemos comprar pescados que nos cocinarán en puestecitos que hay por todo el mercado o llevárnoslo a casa.

Jagalchi Market  / 자갈치시장

Ya se iba haciendo algo tarde y habían ya algunos puestos cerrados. Aunque realmente cierra a las 10 de la noche.

Como estábamos bastante cansados, decidimos volver al hotel. Queríamos aprovechar para hacer la colada ya que contaba con lavadoras de monedas. Mientras se lavaba la ropa cenamos algo del combini.

Temprano a la cama que el día siguiente iba a ser largo.

19 de agosto

Nuevo madrugón. Volvemos a irnos de excursión. Esta vez a la ciudad de Gyeongju.

Gyeongju fue la capital del antiguo reino de Silla (57 a. C. – 935 d. C.), que gobernó alrededor de dos terceras partes de la península coreana entre los siglos VII y IX.

Por esta razón allí se encuentran numerosos sitios arqueológicos y bienes culturales. Es conocida como “museo sin paredes”.

Singyeongju 신경주역
Estación Singyeongju

Para llegar tomamos el KTX de las 7.23. Tarda en llegar a la estación Singyeongju 33 minutos y nos costó 11.000₩ (7.70€). Esta estación se encuentra a unos 11 km del centro de la ciudad.

En la puerta de la estación nos subimos al bus 700 hacia el Templo Bulguksa. Tarda unos 30 minutos y cuesta 1.650₩ (1.15€).

Bulguksa fue construido en 528, un año después de que la dinastía Silla aceptara oficialmente el budismo durante el reinado del rey Beopheung. Fue mandado a construir por el rey para cumplir los deseos de su madre, Lady Yeongje y su esposa, la reina Gi Yun

El templo quedó prácticamente destruido durante la invasión japonesa del siglo XVI pero fue recosntruido entre 1612 y 1700.

De 1963 a 1973, se reconstruyeron Mooseoljeon, Gwaneumjeon, Birojeon y las pasarelas y corredores y se restauraron Daeungjeon, Beomyeongru, Jahamun y las plataformas de piedra a su apariencia actual.

En 1995, Bulguksa fue designada patrimonio cultural mundial por la UNESCO junto con Seokguram.

Lo primero que nos encontramos, como no, es la puerta Iljimun.

Puerta Iljimun Bulguksa 불국사
Puerta Iljimun

Tras esta encontramos un bonito paseo hasta la puerta Cheonwangmun, donde se encuentran los cuatro guardianes celestiales, que protegen el templo y el Buda-dharma.

Una vez cruzada, dejamos a la derecha el Museo Bulguksa y, un poco más adelante, nos topamos con la espectacular Puerta Jahamun. La puerta que conduce a Daeungjeon, donde se encuentra el Buda.

Jahamun significa la puerta del Atardecer Violeta, en referencia al halo de sabiduría que emana del cuerpo de Buda.

Fue destruida durante la invasión japonesa de 1592. La actual data de 1781, aunque sufrió una importante renovación entre 1969 y 1973.

Puerta Jahamun Bulguksa /
Puerta Jahamun

Tras la puerta se encuentra Daeungjeon, el salón principal. Aquí se encuentra el Buda Sakyamuni, rodeado de cuatro Bodhisattvas y discípulos.

Las estatuas originales del 681 fueron destruidas por los japoneses en 1592 al igual que el edificio. Las actuales se creen que pueden ser de 1659 pero no están seguros. El edificio actual data de 1765.

Daeungjeon Bulguksa
Daeungjeon

Detrás se encuentra Museoljeon o Salón Sin Palabras. Su nombre se debe a que, aunque se utiliza para dar conferencias sobre los sutras, la esencia de las enseñanzas del Buda está más allá del lenguaje. Por lo tanto, no se puede enseñar.

El día que lo visitamos se estaba realizando algún acto y no se podía visitar. Casi que no se veía ni de lejos.

Museoljeon
Museoljeon

En el patio contiguo, bajando algunos escalones se encuentra Geungnakjeon o Salón de la Dicha Suprema. El Buda Amitabha, el Buda de la Luz Cósmica que reside en la Tierra Pura, está consagrado en esta sala.

El edificio fue construido en 750, pero se quemó en 1593, se reconstruyó en 1750. Al pasar de Daeungjeon a Geungnakjeon, se suben 16 escalones que se han construido en tres conjuntos. Estos 48 pasos representan los 48 votos del Buda Amitabha, quien siempre ora para ayudar a todos los seres.

Geungnakjeon
Geungnakjeon

Delante del templo se encuentra la figura de un pequeño marrano que estaba bien sobado. No se que significado tendrá. Yo, por si acaso, lo sobé.

Saliendo por la parte trasera y subiendo unos escalones, está Nahanjeon, el Salón de Arhat. Es el lugar donde están los discípulos de Buda. Como hay 16 discípulos, se llama 16 Nahanjeon o 16 Eungjinjeon.

Nahanjeon
Nahanjeon

En el patio contiguo encontramos Birojeon, el Salón del Buda Vairocana. El Buda Vairocana, consagrado en esta sala, es la encarnación de la Verdad, la Sabiduría y el Poder Cósmico.

Birojeon
Birojeon

Por último, subiendo unos empinadísimos y altos escalones, nos topamos con Gwaneumjeon, el Santuario de Avalokitesvara.

Esta sala consagra a Gwanseeum Bosal, el Bodhisattva de la Perfecta Compasión. También conocido como el Oyente de los Gritos, el Bodhisattva de Avalokitesvara está dedicado al bienestar de todos los seres vivos y está siempre dispuesto a ayudar a aquellos que claman en su sufrimiento.

Gwaneumjeon

Tras recorrer a fondo el recinto nos volvemos a la parada de bus. Allí nos subimos al nº12 para ir a la Gruta Seokguram. El trayecto dura apenas 10 minutos y cuesta 1.200₩ (0.84€).

Su nombre original era Templo Seokbulsa (Templo del Buda de Piedra). Se construyó entre el 772 y 774 por orden del Primer Ministro Kim Daeseong, que murió antes de su finalización. La razón de su construcción fue para apaciguar a los padres de Kim de su vida anterior.

Dentro de la gruta hay una estatua de piedra de 3,5 metros de altura de Seokgamoni-bul (El Buda histórico) y se dice que es la más hermosa de Corea.

La estatua, con una sonrisa serena, mira hacia el Mar del Este. Está respaldada por una estatua de Gwanseeum-bosal (El Bodhisattva de la Compasión). También está rodeada por todos lados por los Nahan (Los discípulos históricos de Buda), budas y bodhisattvas.

Nos bajamos del bus ante la Campana de la Unificación.

Campana de la Unificación 석굴암 통일대종

Junta a ella se encuentra la Puerta Iljimun. Desde aquí empieza un cómo y bonito sendero por el bosque hasta el templo. La niebla era muy espesa y le daba cierto aire de misticismo al camino. La verdad es que era una pasada.

Puerta Iljimun
Seokguram Grotto

Tras unos cinco minutos andando llegamos al templo. Hay varios edificios en los que hay una tienda de recuerdos y un puesto de helados. Nos vamos directamente a la gruta. Hay una pequeña fila, ya que se pasa de uno en uno.

El interior es impresionante pero están totalmente prohibidas las fotografías. Ni de estrangis ya que tenías al de seguridad encima y hay mil cámaras allí dentro. Así que sólo queda la imagen de mi cabeza.

Seokuram Grotto 석굴암
Gruta Seokguram

Siendo aún temprano, nos volvimos a la ciudad. Siguiente parada: Anapji.

Se trata de un gran estanque que se encontraba dentro del desaparecido complejo del Palacio Donggung y estanque Wolji.

El Palacio Donggung (Palacio del Príncipe Heredero) fue uno de los principales palacios del Reino Unido de Silla.

Samguk sagi (Historia de los Tres Reinos) afirma: “En el año 14 del reinado del rey Munmu (674) se excavó un gran estanque, se plantaron flores y se criaron aves raras y animales extraños”.

Wolji quedó abandonado durante el período Joseon. Se lo conoció como Anapji porque los gansos y patos salvajes solían reunirse allí (Anapi” significa “estanque de patos y gansos salvajes”). Fue descubierto durante los trabajos de excavación y dragado realizados en 1975.

El precio de la entrada es de 3.000₩ (2.10€).

Palacio Donggung Anapji 동궁과 월지(안압지)

Los edificios que se conservan actualmente son recosntrucciones recientes, de los años 80 del siglo XX. La verdad es que es una visita que nos encantó. Fue uno de los lugares que más nos gustaron de Corea.

Anapji  동궁과 월지(안압지)
Anapji 동궁과 월지(안압지)

Ya al final de la visita empezaba a llover. Por suerte fue solo un espejismo.

Salimos de Anapji y fuimos dando un paseo por el foso Welseong. Este foso artificial protegía el lado norte del palacio, mientras que el arroyo Namcheon servía como foso natural a lo largo del lado sur del palacio.

Su nombre significa “Fortaleza de la Luna” y fue construido en el año 101 por el rey Pasa. Fue descubierto en 1984 a través de unas excavaciones arqueológicas.

Welseong Moat

Dimos un bonito paseo junto a algunos locales (e instagramers) hasta llegar al observatorio Cheomsongdae. Se cree que estructura de piedra fue construida durante el gobierno de la reina Seondeok (632-647).

Su nombre Cheomseongdae significa “Plataforma para contemplar las estrellas” y es ampliamente reconocido que es el observatorio astronómico más antiguo de Asia.

Cheomseongdae

Justo detrás se encuentra Munhosa, un pequeño templo que fue la academia confuciana de Guanlan Lee Seung-jeung.

Munhosa 문호사
Munhosa

Como ya se iba haciendo bastante tarde, empezamos a buscar algún sitio para comer. Por la zona solo había heladerías y tiendas de dulces. Así que decidimos comprar algo en un combini y comerlo allí al frescor del aire acondicionado. Así no perdemos tiempo.

Tras una ligera comida y refrescados, segumos nuestra visita por Gyeongju. Dimos un bonito paso por el parque hasta el impresionante puente Woljeong. Fue construido durante el período Unificado de Silla (676-935 d.C.), pero fue incendiado durante la dinastía Joseon.

Puente Woljeong 경주 월정교
Puente Woljeong

El puente fue reconstruido en abril de 2018 para convertirse en el puente de madera más grande de Corea. Si subimos las empinadísimas escaleras de su interior, nos encontraremos en una sola con una pequeña exposición sobre la ciudad original.

Puente Woljeong 경주 월정교

Cruzamos el puente y nos encaminamos a otro puente consistente en rocas de piedra cruzando el río. Obviamente cruzamos con cuidado. Desde este puente tenemos una vistas impresionantes del puente Woljeong.

Puente Woljeong 경주 월정교
Puente Woljeong

Cruzamos el río y entramos en la villa tradicional Gyeongju Gyochon. Está bonita pero está totalmente adaptada al turismo. Aún así merece la pena pasear por ella.

Gyeongju Gyochon Traditional Village 경주교촌마을
Villa tradicional Gyeongju Gyochon

Necesitados de un poco de descanso decidimos buscar algún sitio para tomar algo fresco. Nos topamos con un sitio muy instagramer llamado Bagel Bageler. Como su nombre indica, está especializado en bagels. Estaban increibles, aunque no fue barato. La merienda nos costó 23.500₩ (16.40€).

Bagel bageler

Con la tripa bastante llena nos ponemos en camino a nuestro último punto de interés: el Complejo de Tumbas Daereungwon. Se trata de un parque histórico que alberga 23 tumbas antiguas grandes y pequeñas. Cada montículo que se encuentra en el parque es una tumba.

Dentro del complejo de la tumba de Daereungwon se encuentra la tumba de Cheonmachong, que fue excavada en 1973. Además, la tumba de Hwangnamdaechong fue excavada entre 1973 y 1975, y es un conjunto de tumbas gemelas que pertenecen a una presunta pareja casada.

Daereungwon Tomb Complex 대릉원

Aquí dejamos un mapa con los puntos visitados en la ciudad:

Si prefieres la comodidad, puedes contratar un fabuloso tour guiado con Civitatis:

La verdad es que es un bonito y tranquilo paseo. Ya terminado nos volvimos a la estación de tren. Cuando llegamos resultó que el KTX llevaba muchísimo retraso y nos recomendaban tomar un STR. Le hicimos caso. A las 17:36 nos subimos y en 30 minutos ya estábamos en Busán. El billete nos costó10.100₩ (7€).

Ya en Busán, nos dimos una ducha en el hotel y volvimos a dar un paseo. Nos fuimos hasta Lotte Department Store Centum City. Es un centro comercial de la cadena Lotte, pero no íbamos de tiendas. El objetivo era ver una gigantesca réplica de la Fontana Di Trevi que se encontraba junto a la salida del metro.

Nos volvieron a engañar. Es una fuente nada espectacular que parece de corchopán. Es algo curios pero nada que ver con la Fontana.

Para cenar volvimos a la playa Haeundae. Allí, después de mucho buscar, acabamos entrando en un sitio llamado Woodduk. Es especialista en costillas pero nosotros nos comimos un hot pot.

No estaba malo ni fue caro pero es un sitio turístico, así que tampoco era nada del otro mundo.

Terminamos de cenar bastante tarde y tuvimos que correr para tomar uno de los últimos metros hacia el hotel.

Directos a la cama para aprovechar el día siguiente.

Aquí dejamos un mapa con los lugares visitados en Busán:

Encuentra las mejores actividades y tours en Busán y Corea del Sur con Civitatis:

ENTRADA SIGUIENTE

Corea del Sur 2023 (III)

Seguimos nuestro viaje por Corea del Sur. ambiando de aires por una noche.

14 de agosto

Recordamos que hemos salido en bus de Seúl a las 15.40. Sobre las 18.30 llegamos a la Express Station de la ciudad de Sokcho, en la costa noreste de Corea del Sur.

Sokcho es un importante destino playero coreano, con hermosas playas de fina arena rubia. Por lo que nos íbamos a encontrar muchísimo turismo, aunque casi todo coreano. La razón de nuesta visita no era la playa, sino una excursión al monte Seoraksan.

Lo primero que hacemos es ir al hotel a dejar las cosas y descansaro un poco. El elegido fue el Pampas Resort, a apenas 10 metros de la estación. Un hotel de 3 estrellas con el clásico corte de destino playero.

Es el hotel más caro que contratamos con diferencia 114€ la noche. Pero fue complicado encontrar un alojamiento decente.

Descubre tu hotel ideal al mejor precio en Sokcho con Agoda:

Llegamos a recepción y el muchacho nos comenta que estaban de oferta y nos daban una habitación superior. Aquello no era una habitación, era un apartamento enorme.

Consitía en un gran salón, un dormitorio gigantesco, cocina y dos baños. El mobiliario era sencillo y la cocina se veía un poco antigua pero, aparte de esto, estaba de maravilla.

Pampas Resort Sokcho
Pampas Resort Sokcho

Después de descansar un poco nos fuimos en busca de algo para cenar. Como no teníamos ganas de dar mucha vuelta, decidimos cenar en un Lotteria.

Se trata de una cadena de hamburgueserías japonesa que ya habíamos probado alli en 2016. No está malo aunque las hamburguesas son algo pequeñas. Dos menús medianos y unos pops de pollo nos costó 20.700₩ (14.50€).

Como era bastante tarde para la hora de cenas coreanas, allí sólo estábamos nosotros y dos chicas occidentales. Resulta que las chicas eran españolas. Ellas nos dijeron donde podíamos tomar el bus a Seoraksan ya que habían estado esa mañana.

Tras la cena, nos fuimos a dar un pequeño paseo por la playa. En la entrada había una noria de esas mirador y un montón de gente por allí disfrutando la buena noche que hacía.

Sokcho

El caso es que nos sorprendió que la orilla de la playa estaba acordonada impidiendo el acceso al agua. Suponíamos que sería por el gran oleaje y el tifón que acababa de pasar hasta el día antes por Corea del Sur. El día siguiente descubriríamos el porqué del cierre de la playa.

Ahora era momento de ir a descansar.

15 de agosto

Volvemos a levantarnos temprano. Hay que aprovechar el día. Desayunamos algo en el hotel y nos dirigimos a la parada de bus. Pero antespasamos por la estación a comprar los billetes de vuelta a Seúl.

La señora de la taquilla parecía estar muy enfadada y no hablaba inglés. Nos estaba costando la vida entendernos hasta que la una chica que estaba a nuestro lado se dió cuenta y nos ayudó. Eternamente agradecidos.

Pillamos billetes por los pelos, a las 16.10, el resto estaban completos y sólo habían a la noche. Cambio de quincena y final de vacaciones para los coreanos.

Tomamos la línea nº 7 a Seoraksan National Park por 1.250₩ (0.88€). En unos 40 minutos llegamos a la parada de la entrada al parque Seoraksan.

El Parque Nacional Seoraksan es una de las atracciones más importantes para los amantes de la naturaleza coeeanos. Abarca más de 163 km² y fue designado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1982.

De momento la lluvia nos respeta, así que recorremos la entrada del parque. Aquí encontramos algunos monumentos, la oficina de información y unos cuantos restaurantes.

Seoraksan National Park
Estupa de la Reunificación Seoraksan

Nos vamos directamente al lío, hacia el templo Seoraksan Sinheungsa. Se cree que fue en el año 653 por el monje Jajang con el nombre de Hyangseongsa. Fue destruido totelmente en el 699 y reconstruido en el 710.

En 1645 vuelve a arder hasta los cimientos y se vuelve a construir en su emplazamiento actual en 1648. Se cree que es el templo budista Zen más antiguo del mundo.

Lo primero que nos encontramos es la puerta Iljumun, la puerta principal del complejo. La atravesamos para deshacernos de las preocupaciones mundanas, ordenar la mente y dirigirnos hacia el mundo de la verdad y la iluminación.

Puerta Iljumun Seoraksan Sinheungsa Temple
Puerta Iljumun

Pasada la puerta nos topamos con el Gran Buda de la Unificación. Fue construido entre 1987 y 1997 en bronce y mide 14 metros de alto y pesa 108 toneladas. Está creada para orar por la unificación de las familias de Corea del Sur y del Norte.

Debajo del Gran Buda de la Unificación se encuentra el Templo Budista Naewon. En el centro están el Bodhisattva Avalokitesvara de los Mil Brazos, el Yeoui-ryun izquierdo y el Bodhisattva Junje Avalokitesvara derecho. Además, se consagran tres reliquias de Buda donadas por el gobierno de Myanmar en 1992, el Dharani Sutra y reliquias cloisonné.

Gran Buda de la Unificación Seoraksan Sinheungsa Temple

Cruzando uno de los puentes encontramos la Puerta Sacheonwangmun, construida en 1881. La actual es una reconstrucción de 1972 tras la destrucción de la original en un incendio. Esta puerta da acceso al complejo principal del templo.

Después de visitar el templo nos ponemos en camino hacia la roca Biseondae. La ruta son unos 3 km y es lineal, o sea, 6 km ida y vuelta. Se tarda aproximadamente 1 hora por trayecto.

El camino es bastante sencillo y durante el trayecto hay paneles informativos sobre el parque, la fauna y la flora.

Seoraksan National Park
Seoraksan National Park

A medida que vamos subiendo se haciendo la niebla cada vez más espesa hasta que, llegados a la roca, no se veía nada.

Biseondae

El nombre ‘Biseondae’ viene de una leyenda que cuenta que un hada que voló hasta el cielo mientras admiraba la belleza del paisaje. Y es que el paisaje es una pasada.

Biseondae

A la bajada, pasamos por el teleférico de Seoraksan, pero en las pantallas nos indicaban que la niebla era muy espesa y no había ninguna visibilidad. Pasamos de gastarnos la pasta para no ver nada. El precio es de 15.000₩ (10.50€)

Decidimos ir directamente a la cascada Biryong, que eran otros 3 km por trayecto. Cuando llevábamos un rato, empieza a llover ligeramente. Aunque poco a poco iba apretando. 

Entre la lluvia el durísimo sendero, una vez llegamos a las anterior cascada, la de Yukdam, decidimos darnos la vuelta. Lo bonito es el camino, ya que las cascadas tampoco impresionaban, y menos después de haber visitado Islandia.

Yukdam Fall

Si no quieres complicarte la vida, puedes contratar una maravillosa excursión a Seoraksan con Civitatis:

Empapados por la lluvia y el sudor del calor húmedo y el esfuerzo, nos sentamos a esperar el bus para la ciudad. Una vez allí, entramos a comer en un sitio junto a la estación. Se llama 아바이명가 (abaimyeong-ga) y sirven gastronomía local.

아바이명가
La carta…

Aquello fue una lotería. Señalamos una foto, y nos encomendamos a la suerte. Lo mío fue una especie de sopa de algún tipo de cartílago con sabor a cerdo y una especie de morcilla de arroz, aderezado con camarones salados. No estaba malo… 

Lo de Sara fueron unos fideos fríos con un caldo de sabor no reconocible. Tan fríos que el caldo llevaba hielo. El suyo estaba más bueno.

La comida nos costó en total 22.300₩ (15.70€).

Después de comer, nos dimos un paseo por la playa. Estaba bastante animada. Al llegar a la arena, conocimos la razón por la que la orilla está acrodonada… la presencia del ¡GRAN TIBURÓN BLANCO! Como para acercarte.

Sockho beach
Sokcho beach

Tras el paseo, recoegmos nuestros bártulos en el hotel. Nos cambiamos nuestras húmedas vestimentas y nos dirigimos a la estación.

El bus sale puntual. A unos 15 km de camino, empeza a verse mucho tráfico. Tanto que llega el momento que nos paramos. El atasco de entrada a Seúl… ¡A 150 KM DE LA CIUDAD!

De un trayecto de 2.20h tardamos 4.30. Teníamos que llegar a las 18.30 y llegamos a las 20.36. Menos mal que llevábamos todo tipo de porquerías para comer.

Lo malo no termina ahí. Tomamos nuestras maletas y nos subimos al metro. Nada más arrancar, Sara se da cuenta de que le falta el teléfono móvil. Maravilloso. Más de medio viaje incomunicada.

Llegamos al hotel, que era el mismo Ibis de las noches anteriores. Nos conocían tan bien que no nos pidieron ni los pasaportes.

La recepcionista nos regaló un bono para unas bebidas mientras revisaban que la habitación estuviera en condiciones. Lo estaba. De paso le comentamos lo del teléfono y, muy amable, llamó a la estación. No estaba, pero quedó en que volvían a intentarlo por la mañana.

Con todo el estrés, decidimos bajar al baño caliente que tenían en el sótano para relajarnos. Cenamos algo del combini y a dormir.

16 de agosto

Para no perder las costumbres, madrugamos. Última mañana en Seúl (de momento) antes de mudarnos a Busan.

Desayunamos y bajamos a recepción a preguntar por el teléfono. No ha aparecido. Hacemos el check-out, dejamos las maletas y nos vamos.

Primera parada: el Santuario Chongmyo, muy cerquita del hotel. Llegamos y… cerrado. No conocemos la razón. Pero poco a poco iban llegando locales que también se extrañaban de verlo cerrado.

Santuario Chongmyo Seúl

Con la decepción nos fuimos al monte Namsan. Nos bajamos del metro en la estación Myeongdong y nos sacamos unas fotos en el cartel de Seoul.

Seoul

Para subir al monte Namsan nos fuimos en busca del teleférico. Empezamos siguiendo las indicaciones y nos perdimos, pero después de un enorme rodeo por unos cuestones de flipar. Llegamos.

Consejo: para llegar a teleférico lo mejor es tomar la avenida Sogong-ro y allí tomar el ascensor gratuito hasta el teleférico. Evitarás las empinadas cuestas.

El teleférico tiene un precio de 11.000₩ para la ida (7.70€) y de 14.000₩ ida y vuelta (9.80€). Lógicamente compramos el de ida y vuelta.

Namsan Cablecar

En lo alto del monte hay varios elementos reseñables. Empezando por las increíbles vistas de Seúl. Pero para vistas las de la N Seoul Tower.

Se trata de una torre de telecomunicaciones de 236 metros de altura construida en 1969. Fue abierta al público en 1980 y tiene unas maravillosas vistas de Seúl en 360º.

N Seoul Tower
N Seoul Tower

El precio para el observatorio de la 5ª planta es de 21.000₩ (14.70€).

También encontramos el Namsan Beacon Mound, un puesto de vigilancia de la Era Joseon. Allí, cada cierto tiempo hacen una recreación militar de la época.

Namsan Beacon Mound
Namsan Beacon Mound

También encontramos el Namsan Pavilion. Fue construido en 1959 para conmemorar al expresidente coreano Rhee Syngman. Originalmente se llamaba Pabellón Unamjeong.

Fue destruido durante la Revolución de Abril de 1960 contra el presidente Syngman, que llevaron a su renuncia. Se reconstruye en 1968.

Es especialmente famoso durante el año nuevo donde multitud de coreanos suben a contemplar el primer amanecer del año.

Namsan Pavilion
Namsan Pavilion

También hay un millón de los dichosos candados que tan de moda están, destrozando el patrimonio de las ciudades del mundo. Aunque realmente aquí te los venden a propósito para hacerlo. Me sigue pareciendo una catetada.

Continuamos admirando las vistas un rato más. No tenemos mucha prisa.

Seúl
Seoul

Estando allí descubrimos que habían máquinas de esas de bolas con el horóscopo coreano. Allá que nos aventuramos. Nos salió un papel con mucho texto. Texto que no entendemos ni con el traductor. 1.000₩ por cabeza tirados a la basura.

Nos subimos al teleférico de vuelta. Cuando salimos del edificio, nos dimos cuenta de que había un ascensor que te bajaba hasta la parte baja de la ciudad, donde está la estación de metro.

Ascensor del cteleférico

Nos ponemos rumbo a la estación de bus a ver si localizamos alguna oficina de objetos perdidos. Como no la encontramos, preguntamos en información. Como la señora de la ventanilla apenas hablaba unas palabras de inglés, conseguimos entendernos con el traductor del teléfono.

Nos dijo que no había objetos perdidos pero nos facilitó el número de teléfono de la compañía de buses. Como no queríamos gastar un dineral y no sabíamos si iban a hablar inglés, decidimos esperar a llegar al hotel a recoger los bártulos. Como nos tenían bien mirados por todas las quejas, les íbamos apedir que llamaran ellos para entenderse en coreano.

La estación Express Bus Terminal también es un gran centro comercial. Aquí decidimos comer algo antes de ir a recoger nuestras cosas. Lo hicimos en una hamburguesería llamada No Brand Burger. No estaban malas y no era demasiado caras.

No brand burger

La comida nos costó 22.700₩ (16€).

También aproveché para comprar una tarjeta de memoria para la cámara que la de 32gb se me acababa de agotar y la otra es de 16gb. Una tarjeta de 32gb en una cadena llamada Artbox nos costó 15.900₩ (11.15€).

Ahora si, nos vamos al hotel. Allí damos a un chico llamado Paul el telefóno de la empresa de buses a ver si nos hace el favor de llamar. El chaval llama pero le dicen que no ha aparecido. Nos toma el correo electrónico y nos dice que volverá a intentarlo.

Nos sentamos a descansar un poco mientras nos tomamos las bebidas que nos habían regalado. Recogemos nuestras cosas y salimos del hotel. En ese momento sale Paul diciendo que han llamado de la empresa de buses diciendo que ha aparecido, que podemos pasar al día siguiente a recogerlo. Nos lo guardan hasta la vuelta de Busan.

En España iba a aparecer…

Con alegría nos ponemos en camino de la estación de tren. Allí tomamos el tren a Busan de las 17.22… esperemos que no hayan zombies (apunte para frikis).

Tren a Busan

El precio del billete es de 59.800₩ (42€) por persona. Salío puntual y llegamos a la estación de Busan a las 20.11. Tomamos el metro y nos vamos directos al hotel.

Elegimos otro de la cadena Ibis. Se trata del Ibis Ambassador Busan City Centre. Similar al resto de Ibis. La habitación estaba sin defectos… en principio. El precio fue de 60€ por noche.

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Busan y Corea del Sur con Agoda:

El hotel tenía la recepción en la última planta, en la 14. Nunca había visto algo así.

Como estábamos bastante cansados, decidimos comprar algo de cena (y de desayuno) en un combini junto a la entrada del hotel y acostarnos a dormir.

Aquí encontrarás un mapa con todos los lugares que visitamos en Seúl:

Encuentra las mejores actividades y tours en Corea del Sur con Civitatis:

Corea del Sur

ENTRADA SIGUIENTE

Corea del Sur

En esta página encontrarás información detallada sobre Corea del Sur, incluyendo los diarios de nuestro viaje.

Síguenos en Redes Sociales:

Corea del Sur

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Seúl y Corea del Sur con Agoda:

Diario de nuestro viaje:

SIGUIENTE ENTRADA