Cracovia: qué ver y hacer

En esta entrada vamos a descubrir todo lo que podemos visitar en la ciudad de Cracovia.

Contenido:

01. Stare Miasto

Como su nombre indica, Stare Miasto (Ciudad Antigua), es el casco histórico de la ciudad. En el encontraremos los principales atractivos turísticos de Cracovia.

Hoteles en Cracovia

*Nos ayuda a mantener el blog

02. Planty

Se trata de un parque con forma de anillo que rodea todo el barrio antiguo de la ciudad. Tiene una superficie de 21 hectáreas y 8 kilómetros de longitud.

Se construyó a principios del siglo XIX. Tras el desmantelamiento de las murallas y fosos medievales, la zona quedó abandonada formando una zona pantanosa y descuidada. Entonces servía de vertedero y desagüe de aguas residuales.

El principal impulsor de esta idea y creador del proyecto fue Feliks Radwański. Tras su muerte en 1826, la dirección de las obras pasó a manos de Florian Straszewski.

03. Barbacana de Cracovia (Barbakan Krakowski)

Como su nombre indica, es una barbacana construida en 1498 en estilo gótico polaco. Se encuentra al norte del barrio antiguo y era una de las defensas de la muralla antes de la Puerta de San Florián.

Actualmente sirve de museo y se organizan exposiciones en su interior.

Barbacana de Cracovia
Barbacana de Cracovia

Cómo llegar: tranvía parada Stary Kleparz. Líneas 2 / 4 / 8 / 14 / 20 / 24 / 64 / 69.
Bus parada Stary Kleparz. Líneas 124 / 152 / 424 / 601 / 608 / 609 / 611 / 664 / 669 / 902.

Precio: 20 PLN (4,75€) // Reducia 15 PLN (3,56€).

04. Puerta de San Florián (Brama Floriańska)

Es una de las torres góticas polacas más conocidas y un punto central del casco antiguo de Cracovia. Fue construida en el siglo XIV como parte de las fortificaciones de la ciudad contra los ataques tártaros. Es una de las ocho puertas con las que contaba la muralla medieval.

Situado sobre la entrada (desde el lado de Planty), el relieve con el águila de Piast fue realizado por Zygmunt Langman a partir de un diseño de Jan Matejko.

En el lado de la ciudad hay un relieve del siglo XVIII que representa a San Florián.

Puerta de San Florian

Cómo llegar: tranvía parada Stary Kleparz. Líneas 2 / 4 / 8 / 14 / 20 / 24 / 64 / 69.
Bus parada Stary Kleparz. Líneas 124 / 152 / 424 / 601 / 608 / 609 / 611 / 664 / 669 / 902.

05. Calle Floriańska

Esta es probablemente la calle más famosa de Stare Miasto. La calle aparece tras la ampliación de la ciudad de 1257.

En 1882 se inauguró en ella la primera línea de tranvía, tirados por caballos. En 1901 se reconvirtió a tranvía eléctrico aunque ya ha desaparecido.

Hoy en día es una calle muy turística repleta de tiendas y restaurantes.

Floriańska

06. Plaza del Mercado (Rynek Główny)

La enorme plaza principal de la ciudad fue trazada cuando se fundó la ciudad bajo la Ley de Magdeburgo en 1257. Fue en la intersección de antiguas rutas comerciales, sobre una planta cuadrada de poco más de 200 metros.

Se nombró por primera vez como mercado hacia el 1300 pero no fue hasta 1882 donde adoptó el nombre oficialmente.

En ella podemos encontrar numerosos puntos turísticos importantes, como la Lonja de Paños o la Basílica de Santa María.

07. Lonja de Paños (Sukiennice w Krakowie)

De estilo renacentista, es uno de los edificios históricos más importantes de Cracovia. Aquí es donde se concentraba el comercio de la ciudad.

La primera Lonja de Paños se construyó en el siglo XIII. Eran dos hileras de puestos de piedra formando una calle en el centro de la plaza.

Más tarde, en el siglo XIV se construyó un edificio techado. El comercio en la Lonja era una importante fuente de ingresos para la ciudad. Según un privilegio real, los mercaderes de paños visitantes sólo podían vender aquí sus mercancías.

El edificio fue pasto de las llamas en 1555. Dada su importancia, se reconstruyó rapidamente en estilo renacentista. Este nuevo edificio fue deteriorándose a lo largo de los siglos. A finales del XIX se decide renovarlo, sustituyendo algunas partes desgastadas hasta llegar al edificio que vemos hoy en día.

Lonja de Paños (Sukiennice w Krakowie)

¡IMPRESCINDIBLE!

08. Basílica de Santa María (Bazylika Mariacka)

La iglesia de la Asunción de la Santísima Virgen María fue construida a partir de 1355 por iniciativa de los vecinos de Cracovia para rivalizar con la catedral de Wawel.

En principio se construyó en estilo gótico. En el siglo XVIII el vicario Jacek Augustyn Łopacki decidió reconstruir su interior en estilo barroco tardío.

En su interior se encuentra un espectacular retablo de madera del siglo XV con más de 200 figuras talladas. Es el retablo más grande de Europa con 12 metros de longitud.

Desde la torre norte cada hora un trompetista toca el Hejnał mariacki. Es una melodía tradicional polaca que se transmite a mediodía a través de la radio, y en todo el país. Esta tradición es para conmemorar que en el siglo XIII un trompetista fue asesinado por un flechazo en la garganta. Fue mientras hacía sonar la alarma antes de que llegara una invasión mongola.

La iglesia fue declarada basílica el 9 de marzo de 1970.

Basílica de Santa María (Bazylika Mariacka)

Durante el verano se puede subir a la torre Hejnalica para admirar las vistas.

Horario: De lunes a sábado: de 11:30 a 18:00.
Domingos y festivos: de 14:00 a 18:00.

Precio: 15 zł (3,57€) // Reducida: 8zł (1,90).

¡IMPRESCINDIBLE!

09. Torre del Ayuntamiento (Wieża Ratuszowa)

Se trata de una torre construida en el siglo XV en estilo gótico. Es lo único que queda en pie del ayuntamiento destruido en 1820.

En 1817 en una reunión de la Asamblea de Representantes de la Ciudad Libre de Cracovia, se decidió demoler la parte del edificio del Ayuntamiento que albergaba el granero. Pero la torre y el cuerpo principal del ayuntamiento debían conservarse. Durante la demolición, los muros del cuerpo principal quedaron dañados, dando como resultado su demolición.

La torre se puede visitar y subir sus 110 empinados escalones. Las vistas no son demasiado buenas pero podemos encontrar algunas fotografías históricas. Tambien podemos ver la maquinaria del reloj.

Torre del Ayuntamiento (Wieża Ratuszowa)
Torre del ayuntamiento y Lonja de Paños

Nota importante: La Torre del Reloj se encuentra cerrada temporalmente. (febrero 2025).

10. Iglesia de San Adalberto (Kościół Świętego Wojciecha)

Se trata de una iglesia católica romana construida en estilo barroco. Fue construida en 1618 para sustituir a otra iglesia románica del principios del siglo XI que se encontraba aquí.

Síguenos en Redes Sociales:

11. Castillo de Wawel (Zamek Królewski na Wawelu)

Construido sobre la colina de Wawel, a orillas del río Vístula, se encuentra uno de los símbolos de la ciudad y Polonia. Desde el siglo XIII fue la residencia de los reyes polacos hasta el traslado de la capital a Varsovia.

Se empezó a construir en el siglo XIII ha sido ampliado y renovado muchas veces a lo largo de los siglos. Incendios, saqueos, asedios enemigos… Todo esto que el edificio se reconstruyera repetidamente con nuevos estilos arquitectónicos.

Castillo de Wawel (Zamek Królewski na Wawelu)

En el castillo hay varios elementos reseñables para visitar.

El Palacio Real se divide en varias estancias visitables. El precio de la entrada completa cuesta 180zł (42,86€) y la reducida 135zł (32€). Pero también podemos visitar las diferentes estancias del palacio por separado. Cada una pagando el precio correspondiente de cada entrada.

Más información y precios en la web oficial.

Horario: de martes a domingo de 9.00 a 17.00 // Lunes de 10.00 a 16.00.

¡IMPRESCINDIBLE!

12. Catedral de Wawel (Katedra Wawelska)

La catedral Basílica de San Estanislao y San Wenceslao es el santuario nacional de Polonia. Fue fundada en 1020 y ha sido el lugar de coronación tradicional de los monarcas polacos.

La primera catedral fue destruida hacia el 1170 y reedificada a principios del siglo XII. En 1305 fue destruida por un incendio.

Entre 1320 y 1364 se reconstruyó por orden del rey Vladislao I el Breve en estilo gótico. Este fue el primer monarca coronado y enterrado en ella.

El edificio se fue remodelando a lo largo de los siglos según el antojo de monarcas y obispos. El aspecto actual contiene elementos góticos, renacentistas y barrocos.

Catedral de Wawel (Katedra Wawelska)

Horario: de lunes a sábado de 9.00 a 16.30 // Domingos de 12.00 a 16.30.

Precio: 25 zł (5.96€).

¡IMPRESCINDIBLE!

13. Cueva del Dragón

Cuenta una antigua leyenda que un malvado dragón vivía en una cueva en la colina de Wawel. Este se dedicaba a devorar a los lugareños y nadie sabía como detenerlo.

Un día, un zapatero rellenó una piel de cordero con azufre y el dragón se la tragó. Le entró tanta sed que se bebió toda el agua del Vístula hasta que explotó.

Actualmente se puede acceder y recorrer la cueva del dragón. A la salida, a la orilla del Vístula encontramos la estatua de un dragón. Fue instalada en 1971 y cada 5 minutos expulsa fuego por su boca.

Cueva del Dragón de Cracovia
Dragón de Wawel

14. Pasear al atardecer por la orilla del Vístula

Pasear al atardecer por la orilla del río Vístula es una delicia. Sentarte en un banco a tomar algo mientras va cayendo el sol por el horizonte parece algo mágico.

15. Visitar Kazimierz, el barrio judío de Cracovia

Kazimierz es un barrio histórico conocido por haber sido el centro de la comunidad hebrea de la ciudad desde el siglo XIV hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Desde su fundación en el siglo XIV hasta finales del XVIII, fue una ciudad independiente, situada al sur de Cracovia y separada de ella por un brazo del río Vístula.

Desde 1495, su parte nororiental estaba ocupada por un barrio judío. Durante muchos siglos Kazimierz fue un lugar donde convivieron las culturas judía y cristiana.

En la actualidad, es una de las atracciones turísticas más importantes de Cracovia. También uno de los centros de la vida cultural de la ciudad.

Que hacer en Cracovia

16. Sinagoga Vieja (Stara Synagoga)

Situada en Kazimierz es una de las sinagogas más antiguas conservadas en Polonia. También uno de los monumentos más valiosos de la arquitectura sagrada judía en Europa.

Fue construida en el siglo XV y hasta 1939 desempeñó el papel de sinagoga central, principal centro religioso, cultural, social y organizativo de la comunidad judía de Cracovia.

Sinagoga Vieja (Stara Synagoga)

La sinagoga fue construida por judíos checos que llegaron a Cracovia tras el pogromo de Praga de 1389. Inicialmente, era una sala de ladrillo y piedra, alta y de dos naves, destinada sólo a los hombres.

Su muro oriental estaba adosado a las murallas de la ciudad, por lo que se incorporó al sistema de fortificación.

Sinagoga Vieja (Stara Synagoga)

Cómo llegar: tranvía parada Miodowa. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69.

Horario: de martes a domingo de 9.00 a 17.00 // Lunes de 10.00 a 14.00.

Precio: 20 zł (4,76€) // Reducida 15 zł (3,57€).

¡IMPRESCINDIBLE!

17. Sinagoga Remuh

Fue construida hacia 1558 en estilo renacentista. La fundó un comerciante y banquero real, Israel Isserles Auerbach. La construyó para su hijo, el erudito, destacado comentarista del Talmud, rabi de Cracovia, Moisés Isserles. Este era llamado Remuh.

Tras una profunda renovación, la sinagoga es hoy la principal sala de oración de la comunidad judía de Cracovia.

Cómo llegar: tranvía parada Miodowa. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69.

Horario: de 10.00 a 18.00.

Precio: 15 zł (3,57€) // Reducida: 10 zł (2.38€).

¡VISITA RECOMENDADA!

18. Cementerio Remuh (Cmentarz Remuh)

El Antiguo Cementerio Judío de Cracovia es una necrópolis histórica fundada en los años 1535-1551. Es uno de los cementerios judíos más antiguos que existen en Polonia.

El cementerio lleva el nombre del rabino Moses Isserles, cuyo nombre se abrevia como Remah.

Cerrado en 1850, el cercano Nuevo Cementerio Judío de la calle Miodowa 55 pasó a ser el nuevo lugar de enterramiento de los judíos de la ciudad.

Cementerio Remuh (Cmentarz Remuh)

Durante la ocupación alemana de Polonia, los nazis destruyeron la zona. Se llevaron las lápidas para utilizarlas como adoquines en los campos o venderlas con fines lucrativos.

La lápida del Remah (rabino Moses Isserles) es una de las pocas que permanecieron intactas.

Cómo llegar: tranvía parada Miodowa. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69.

Horario: de domingo a viernes de 9.00 a 16.00 (martes, miércoles y jueves hasta las 17.00) // Sábados cerrado.

¡IMPRESCINDIBLE!

Free tour por el barrio judío de Cracovia

*Nos ayuda a mantener el blog

19. Podgórze

Parte de esta zona fue la Ciudad Real Libre independiente de Podgórze entre 1784 y 1915. Entre 1915-1991 fue un distrito administrativo de Cracovia. Actualmente dividido en 6 distritos autónomos.

Entre 1941 a 1943 hubo un gueto judío en el distrito. En 1942 se creó en Płaszów un campo de trabajo para judíos y polacos, transformado más tarde en campo de concentración (a partir de 1944).

Tras la II Guerra Mundial pasó a ser un descuidado suburbio de la Cracovia comunista. A partir de la década de 1970, se empezaron a construir grandes bloques de pisos dentro de sus límites.

Hoy día es un gran distrito dormitorio de Cracovia con más de 250.000 habitantes.

Muro del gueto judio de Podgórze
Muro del Gueto judío

20. Fábrica de Oskar Schindler (Fabryka ‘Emalia’ Oskara Schindlera)

La Fábrica de Esmaltes de Oskar Schindler, dependiente del Museo Histórico de Cracovia, es una antigua fábrica fundada en 1937, con el nombre de Fábrica de Esmaltes y Hojalata «Rekord».

En 1938 fue arrendada y posteriormente adquirida por el empresario alemán Oskar Schindler. Desde entonces como Fábrica Alemana de Esmaltes – Deutsche Emailwarenfabrik (DEF). Estuvo dirigida por Schindler hasta 1945.

Schindler empleó en ella a judíos amenazados de exterminio, que más tarde fueron incluidos en la llamada lista de Schindler y salvados del exterminio.

Tras la II Guerra Mundial, la fábrica pasó a manos del Tesoro Público. En 2005 a la ciudad de Cracovia. Desde 2007, la fábrica está dividida entre dos instituciones: El Museo Histórico de la Ciudad de Cracovia (que creó aquí la exposición permanente Cracovia – tiempos de ocupación 1939-1945) y el Museo de Arte Contemporáneo.

Cómo llegar: Tranvía parada Plac Bohaterów Getta. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69. Caminar unos 5 minutos.

Horario: lunes de 10.00 a 14.00 // Martes a domingos de 9.00 a 18.00 // Primer lunes de mes cerrado.

Precio: 40 zł (9,53€) // Reducida: 35 zł (8,34€).

¡IMPRESCINDIBLE!

Visita guiada por la fábrica de Schindler

*Nos ayuda a mantener el blog

21. Plaza Héroes del Gueto (Plac Bohaterów Getta)

De 1941 a 1943 estuvo situada dentro del gueto de Cracovia. Era un lugar de concentración de la población judía antes de su transporte a los campos de concentración.

Desde aproximadamente 1880 era conocida como Mały Rynek (Mercado Pequeño). Entre 1917 y 1948 Plac Zgody.

Bajo el número 18 se encontraba la farmacia «Pod Orłem» de Tadeusz Pankiewicz, el único residente no judío del gueto.

Apteka pod Orłem
Farmacia Pod Orłem

Estación de autobuses de Karpaty

En 1930 se construyó una estación de ferrocarril en la zona de Plac Zgody. Se hizo para dar servicio a las líneas de autobús que conectaban Cracovia con las ciudades de la región de Podkarpacie.

En 1930-1931 se construyó el edificio de la estación, diseñado por Adolf Siódmak. Esta era la segunda estación de autobuses de Cracovia.

El tráfico de autobuses cesó en 1939 debido a la requisición de material rodante por parte del ejército.

En 2005, la plaza fue reurbanizada, incluida la demolición y reconstrucción desde cero del edificio de la estación de autobuses.

Jewish Ghetto Memorial

Una vez finalizada la reconstrucción, se inauguró en la plaza un monumento conmemorativo del gueto de Cracovia y de los judíos de Cracovia, compuesto por 70 sillas. Fue obra de Piotr Lewicki y Kazimierz Łatak.

Estos se inspiraron en una descripción del libro de Tadeusz Pankiewicz “Apteka w getcie krakowskim” (Farmacia en el gueto de Cracovia). En ella el autor recordaba el equipo llevado a la plaza durante la acción de vaciar las casas de los últimos habitantes del gueto.

Jewish Ghetto Memorial Krakow

Cómo llegar: Tranvía parada Plac Bohaterów Getta. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69. Caminar unos 5 minutos.

¡IMPRESCINDIBLE!

22. Iglesia de San José Sanktuarium (Świętego Józefa)

Fue construida entre los años 1895 y 1909 en estilo neogótico. El diseño es del arquitecto polaco Jan Sas Zubrzycki, creador del estilo gótico del Vístula.

La iglesia es el santuario de San José, Protector Apasionado de las Familias.

Iglesia de San José Sanktuarium (Świętego Józefa)

Cómo llegar: Tranvía parada Korona. Líneas 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 8 / 10 / 13 / 14 / 17 / 20 / 24 / 64 / 69.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

23. Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

Son unas enormes minas de sal que se encuentran en la localidad de Wieliczka, a unos 12 km al sur de Cracovia.

Tiene 9 niveles que llegan a 245 metros de profundidad y más de 245 km de galerías. Llevan explotándose más de 700 años, que la convierten en una de las minas de sal activas más antiguas del mundo.

Tan sólo se puede visitar el 2% del total de la mina, unos 3,5 km. En el recorrido podemos ver estatuas de personajes míticos e históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. También hay cámaras y capillas excavadas en la sal. Un lago subterráneo y exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal.

Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

Los inicios de la extracción de sal en la zona de Wieliczka están relacionados con la explotación de los «manantiales de sal», es decir, las salidas espontáneas de salmuera de la zona.

Los inicios de la explotación se remontan al Neolítico Medio (3.000 a.C.). Así lo documentan numerosos hallazgos arqueológicos, procedentes de investigaciones realizadas después de la Segunda Guerra Mundial. La explotación de los manantiales de salmuera duró 3-4 milenios, hasta que cesaron las abundantes salidas naturales.

A finales del siglo XII y principios del XIII comenzó la perforación de pozos más profundos. En la década de 1870 estaba considerada la mina de sal más eficiente del mundo. Para entonces se extraían hasta 500.000 toneladas.

Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

El Museo de las Salinas de Cracovia se creó en la mina en 1951. Su fundador y director durante muchos años fue el profesor Alfons Długosz.

La ruta turística subterránea de la mina de Wieliczka se creó a finales de los siglos XVIII y XIX. A lo largo del recorrido hay que subir unas 800 escaleras y parte de la visita está adaptada a silla de ruedas.

La visita dura aproximadamente 2-3 horas.

Quizá la parte más espectacular de la visita es la Capilla de Santa Kinga (Kaplica św. Kingi). Se trata de un santuario de 54 metros de largo, 18 de ancho y 12 de alto. Se encuentra a 101 metros de profundidad y alberga las reliquias de Santa Kinga de Polonia.

Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

El suelo está tallado en un bloque de sal uniforme y las lámparas de araña están hechas de cristales de sal. La capilla presenta bajorrelieves que ilustran acontecimientos de las páginas del Nuevo Testamento y un belén navideño.

El retablo mayor, cincelado por el minero Jozef Markowski, consta de la escultura principal, Santa Kinga, y dos esculturas laterales, San José y San Clemente.

Desde 1999, la capilla alberga una estatua de sal del Papa Juan Pablo II, cincelada por el escultor Stanislaw Angel.

Cómo llegar: podemos llegar fácilmente en tren. Lo tomamos en la estación Kraków Główny hasta la estación Wieliczka Rynek Kopalnia. El trayecto dura 23 minutos y el precio es de 7 zł (1,67€). Las minas se encuentran a unos 5 minutos andando.

También podemos llegar en bus. Debemos subirnos al bus 304 en la parada Dworzec Główny Zachód y bajarnos en Wieliczka Kopalnia Soli. La duración del trayecto es de unos 35 minutos. Debemos comprar el billete metropolitano que incluya las zonas 1 y 2. El precio del billete es de 6 zł (1,43€).

Horario: todos los días de 9.00 a 17.00 // Disponen de visitas en varios idiomas, incluido el castellano. Consulta sus horarios en la web oficial.

Precio: 128 zł (30,50€) // Reducida 108 zł (25,70€).

Excursión a las Minas de Sal de Wieliczka

*Nos ayuda a mantener el blog

24. Campo de concentración de Auschwitz (Miejsce Pamięci i Muzeum Auschwitz-Birkenau)

Se trata de un complejo de campos de concentración nazis y un campo de exterminio alemanes. Está dividido en tres secciones: Auschwitz I (Stammlager), Birkenau (Auschwitz II) y Monowitz (Auschwitz III).

Conocido como la Fábrica de la Muerte, está situado en la población de Oświęcim y funcionó entre 1940 y 1945.

Los nombres Auschwitz, Birkenau y Monowitz son los equivalentes alemanes de los nombres polacos Oświęcim, Brzezinka y Monowice. Fueron utilizados tras la agresión alemana contra Polonia en 1939 y la anexión de estas tierras por el Tercer Reich.

Campo de concentración de Auschwitz

En 1940, las autoridades alemanas crearon un campo en esta zona. En principio para el encarcelamiento de prisioneros políticos y opositores, icicialmente polacos.

Después se amplió gradualmente. Fue convirtiéndose en el principal lugar de exterminio masivo de alrededor de 1,1 millones de judíos de toda Europa. Así como de 140-150.000 polacos étnicos, alrededor de 23.000 romaníes, unos 12.000 prisioneros de guerra soviéticos y víctimas de otras nacionalidades.

Próximamente subiremos una entrada específica y muy completa sobre Auschwitz al blog.

Cómo llegar: podemos llegar fácilmente en tren. Desde la estación Kraków Główny debemos tomar el tren hasta la estación Oświęcim. El trayecto dura alrededor de 1 hora y el precio es de 24 zł (5,70€). Una vez alli debemos tomar el bus, líneas 2, 3 u 8 hasta la parada Oświęcim Muzeum I (4zł – 0,95€).

Horario:

Diciembre7.30 – 14.00
Enero y Noviembre7.30 – 15.00
Febrero7.30 – 16.00
Marzo y Octubre7.30 – 17.00
Abril, Mayo y Septiembre7.30 – 18.00
Junio, Julio y Agosto7.30 – 19.00

Precio: gratis

Excursión a Auschwitz-Birkenau con guía en español

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Deja un comentario