Londres 2025 (II)

Seguimos nuestro periplo por Londres. Nuestro segundo viaje a la ciudad 15 años después.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

13 de febrero

Para bajar la comida, nos fuimos a dar un paseo para ver puntos de interés cercanos. Teníamos que hacer tiempo para entrar al Sky Garden, que teníamos entrada a las 16.15.

Lo primero que visitamos fue The Monument. el monumento al Gran Incendio de 1666. Se trata de una columna dórica estriada situada cerca del extremo norte del Puente de Londres.

Fue construida entre 1671 y 1677 en el lugar en el que se encontraba St. Margaret, la primera iglesia destruida durante el incendio.

Se puede entrar y subir los 311 estrechos escalones para contemplar las vistas, pero estas no son muy buenas. No merece la pena pagar las 6£ que cuesta.

The Monument London

Seguimos caminando hasta nuestro siguiente destino. Un lugar que vi trasteando por Google Maps y que más tarde empecé a ver como “lugar secreto” en algunos reels.

He de puntualizar que los reels que vi de “lugares secretos” no son tal. En Londres hay lugares extremadamente masificados, muy masificados o masificados de turistas. Aunque realmente en este había poca gente cuando llegamos.

Se trata de St. Dunstan in the East Church Garden. Esta era una iglesia parroquial situada a a medio camino entre London Bridge y la Torre de Londres.

La iglesia se construyó originalmente hacia 1100. Se añadió una nueva nave sur en 1391 y se reparó en 1631. Sufrió graves daños en el Gran Incendio de Londres de 1666 pero no fue totalmente reparada, solamente se parcheó un poco.

Entre 1695 y 1701 se le añadió el campanario gótico diseñado por Sir Christopher Wren, el mismo que la catedral de San Pablo.

La iglesia fue destruida en gran parte durante la Segunda Guerra Mundial. Sus ruinas son ahora un jardín público mantenido por la City of London Corporation.

La verdad es que es un lugar muy tranquilo para sentarte a descansar un rato.

Desde aquí nos llegamos a la cercana St. Olave’s Church, una de las pocas iglesias medievales de la ciudad que escaparon al Gran Incendio de Londres de 1666.

La iglesia aparece registrada por primera vez en el siglo XIII como St Olave-towards-the-Tower. Era un edificio de piedra que sustituyó a otra anterior de madera.

Está dedicada al patrón de Noruega, el rey Olaf II, que luchó junto al rey anglosajón Æthelred el Desprevenido contra los daneses en la batalla del Puente de Londres en 1014. Fue canonizado tras su muerte y la iglesia de St Olave’s se construyó en el lugar de la batalla.

St. Olave's Church

El edificio actual data de alrededor de 1450. Uno de los principales benefactores de la iglesia a finales del siglo XV fue el comerciante de lana Richard Cely. A su muerte, Cely legó dinero para construir el campanario y un altar en la iglesia.

Sobrevivió al Gran Incendio de Londres pero no a los bombardeos alemanes de 1941. Fue reconstruida en 1954.

Desde la iglesia nos fuimos en busca de los restos de la Muralla Romana. Pero de camino pasamos por Trinity Square Gardens. Allí se encuentra el Tower Hill Memorial, un conjunto de monumentos conmemorativos de la Commonwealth War Graves Commission.

Los monumentos, uno para la Primera Guerra Mundial y otro para la Segunda, conmemoran a civiles, marinos mercantes y pescadores que murieron como consecuencia de una acción enemiga y no tienen tumba conocida.

Trinity Square Gardens

Continuamos y por fin llegamos a los restos de la Muralla Romana. Es una muralla defensiva construida por los romanos alrededor de la ciudad portuaria de Londinium hacia el año 200 d.C.

El final de la dominación romana en Gran Bretaña, en torno al año 410, provocó el deterioro de la muralla. Fue restaurada a finales del periodo anglosajón. Un proceso que se cree que comenzó con Alfredo el Grande después de 886.

La muralla definió los límites de la ciudad de Londres hasta finales de la Edad Media. Entonces el aumento de la población y el desarrollo de barrios alrededor de la ciudad difuminaron el perímetro.

A partir del siglo XVIII, la expansión de la City londinense supuso la demolición de grandes partes de la muralla, incluidas las puertas de la ciudad, para mejorar el tráfico. Desde la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos de conservación han ayudado a preservar las secciones supervivientes de la muralla.

London Wall

Nos volvemos sobre nuestros pasos para, ahora si, dirigirnos al Sky Garden. Es un espectacular jardín que ocupa las tres últimas plantas un edificio de 35 plantas. El edificio fue inaugurado en 2014 y tiene 160 metros de altura.

El mirador tiene todas sus paredes de cristal y ofrece vistas panorámicas de Londres en 360º. También cuenta con una terraza, una cafetería y un restaurante.

Sky Garden London
Sky garden london

La entrada es gratuita pero hay que sacar entrada con antelación. Es recomendable al menos un mes antes. Cuando llegues tendrás que hacer cola y pasar un control de seguridad. Había allí más gente que en la guerra y tardamos alrededor de media hora desde que llegamos al edificio hasta que salimos del ascensor.

A la bajada del mirador decidimos entrar en una cafetería a sentarnos un rato a descansar y tomar un chocolate caliente. Lo hicimos en un sitio llamado WatchHouse Fenchurch Street. Un sitio muy moderno y muy bonito en el que nos clavaron 4,20£ (5,07€) cada chocolate. Aunque la verdad es que estaba muy rico.

Tomamos el metro hasta Embankment y desde allí empezamos el paseo. Pero antes de ir a Covent Garden, nos desviamos un poco de nuestro camino.

En la entrada de la estación Charing Cross hay un lemento que nos llamó la atención, Eleanor Cross (la Cruz de Leonor).

Las cruces de Leonor eran una serie de doce monumentos de piedra decorados y rematados con cruces. Estaban erigidos en línea a lo largo de parte del este de Inglaterra.

El rey Eduardo I las mandó construir entre 1291 y 1295 en memoria de su esposa Leonor de Castilla. Tras 36 años de matrimonio ella falleció durante un viaje real en East Midlands en noviembre de 1290.

que hacer en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Las cruces, erigidas en su memoria, marcaban los lugares de descanso nocturno a lo largo de la ruta tomada cuando su cuerpo fue transportado a la Abadía de Westminster.

Las cruces se erigían en Lincoln, Grantham y Stamford, en Lincolnshire; Geddington y Hardingstone en Northamptonshire; Stony Stratford en Buckinghamshire; Woburn y Dunstable en Bedfordshire; St Albans y Waltham (ahora Waltham Cross) en Hertfordshire; Cheapside en Londres; y Charing (ahora Charing Cross) en Westminster.

Eleanor Cross Charing Cross

De las doce originales sólo sobreviven tres, los de Geddington, Hardingstone y Waltham Cross. La que vemos en Charing Cross es una reproducción de 1865 a 200 metros al noreste del emplazamiento original.

Muy crequita se encuentra Trafalgar Square, construida a principios del siglo XIX en la ciudad de Westminster.

El nombre de la plaza conmemora la Batalla de Trafalgar, la victoria naval británica en las Guerras Napoleónicas sobre Francia y España que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 frente a las costas del Cabo de Trafalgar.

La zona ya era un importante lugar en el siglo XII. En el emplazamiento actual se encontraba antiguamente el King’s Mews, un patio cerrado de elaborado diseño. Después de que Jorge IV trasladara los jardines al palacio de Buckingham, la zona fue remodelada por John Nash, pero el progreso fue lento tras su muerte y la plaza no se inauguró hasta 1844.

Presidiendo la plaza se encuentra la Columna de Nelson. Fue construida 1840 y 1843 según un diseño de William Railton. Los cuatro leones de bronce que rodean su base, diseñados por Sir Edwin Landseer, se añadieron en 1867.

Importante: está estrictamente prohibido suberse a los leones. No me sean borricos.

Trafalgar square

En el extremo norte de la plaza se encuentra The National Gallery. Es una pinacoteca inaugurada en 1824 y tiene una colección de 2300 pinturas. Las obras datadas de entre 1250 y 1900 son principalmente europeas.

La entrada es gratuita y se puede sacar allí mismo aunque es recomendable hacerlo por adelantado.

The National Gallery London

Al noroeste de la plaza se encuentra la iglesia St Martin-in-the-Fields, es una iglesia parroquial dedicada a San Martín de Tours. Fue construida en estilo neoclásico entre 1722 y 1726 por el arquitecto James Gibbs.

Se construyó para sustituir a una iglesia medieval que se encontraba en el mismo lugar cuando esta comenzó a tener grandes desperfectos. En aquella época, este lugar eran tierras de labranza y campos situados más allá de la muralla de Londres.

St Martin-in-the-Fields

Ahora si, nos encaminamos hacia Covent Garden. Se trata de un barrio londinense dominado por tiendas, artistas callejeros y otros elementos dedicados al ocio.

Lo primero que nos encontramos es el Jubilee Market, instalado en el Jubilee Hall. El primer Jubilee Market se construyó en 1904, pero aquí ya se encontraba un mercado desde 1654.

Es el único mercado de Londres que pertenece en su totalidad a los comerciantes. Estos se hicieron cargo del mercado para salvarlo de la quiebra. Tras una importante renovación en 1985, el mercado fue inaugurado el 5 de agosto de 1987 por la reina Isabel II.

El mercado cambia sus mercancías a lo largo de la semana. El lunes se dedica a las antigüedades. De martes a jueves es el mercado general .El sábado y el domingo se dedican a artículos de arte y artesanía.

Aquí tembién se encuentra el London Transport Museum que alberga principalmente exposiciones relacionadas con el patrimonio del transporte londinense. Además de conservar y explicar su historia.

En los alrededores del mercado también se encuentra el Royal Ballet and Opera, el Teatro Real de la Ópera. Es la sede principal de la Ópera Real, el Ballet Real y la Orquesta de la Ópera Real. En 1732 se inauguró el primer teatro, llamado Theatre Royal y funcionó durante 100 años.

La fachada, el vestíbulo y el auditorio datan de 1858, pero casi todos los demás elementos del complejo actual son fruto de una amplia reconstrucción llevada a cabo en la década de 1990.

Royal Ballet and Opera

En todo el centro encontramos Covent Garden Market. El primer registro de un «nuevo mercado en Covent Garden» data de 1654, cuando los comerciantes del mercado instalaron sus puestos contra el muro del jardín de Bedford House.

En 1670, el conde de Bedford obtuvo de Carlos II una carta privada para un mercado de frutas y verduras. Le permitía a él y a sus herederos celebrar un mercado todos los días excepto los domingos y el día de Navidad.

El mercado original, formado por puestos de madera y cobertizos, se desorganizó y desordenó. John Russell, sexto duque de Bedford, solicitó en 1813 una ley del Parlamento para regularlo. Tras esto encargó a Charles Fowler en 1830 el diseño del edificio neoclásico del mercado que es hoy el corazón de Covent Garden.

Covent Garden

Tras este ligero paseo nos sentamos adescansar y a mirar algún sitio para cenar. Estábamos agotados así que decidimos ir al hotel. Allí habíamos fichado un supermercado gigante cercano donde comprar algo para comer tranquilamente en la habitación.

También descubrimos un supermercado oriental que tenía millones de tipos de noodles instantáneos. Como en la habitación teníamos hervidor de agua, que cayeron unos noodles y un sandwich guarruno.

Por un total de 12.30£ (15€) cenamos y al catre.

hoteles en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

14 de febrero

Que hay mejor para celebrar el día de San Valentín exprimiéndose a tope haciendo turismo. Pues al lio. Nos levantamos temprano. Compramos algo para desayunar en el supermercado al lado del hotel y nos vamos hacia el metro.

Hoy tenemos entradas para el palacio de Westminster y luego visitaremos la abadía. Tomamos la línea Jubilee de metro y en unos 15 minutos ya estábamos en la estación de Westminster.

En la puerta de la estación, nada más salir, nos encontramos este espectáculo:

Palacio de Westminster

Teníamos entradas para el palacio a las 10.00. Como era temprano nos fuimos a dar un pequeño paseo haciendo tiempo. Nos acercamos a la Jewel Tower.

La Jewel Tower es un elemento sobreviviente al antiguo palacio de Westminster. Se construyó entre 1365 y 1366, bajo la dirección de Guillermo de Sleaford y Enrique de Yevele, para albergar el tesoro personal del rey Eduardo III.

La torre siguió utilizándose para guardar el tesoro y las posesiones personales del monarca hasta 1512. Entonces un incendio en el palacio hizo que el rey Enrique VIII trasladara su corte al cercano palacio de Whitehall.

A finales del siglo XVI, la Cámara de los Lores comenzó a utilizar la torre para almacenar sus registros parlamentarios. La torre continuó siendo la oficina de registros de los Lores durante el siglo XVIII. Se llevaron a cabo varias renovaciones para mejorar su protección contra incendios y su comodidad. Esto creó el aspecto actual de la torre.

Fue uno de los cuatro edificios que sobrevivieron al incendio del Parlamento en 1834. Tras el cual los archivos se trasladaron a la Torre Victoria, construida para almacenar archivos y parte del nuevo Palacio neogótico de Westminster.

Jewel Tower

Ahora si, nos encaminamos a la entrada. Se recomienda acudir con 15-20 minutos de adelanto por las colas, pero hoy no había nadie.

Pasamos un estricto control de seguridad hasta en el que me cachean. Recordemos que desde este edificio se dirige el país.

El Palacio de Westminster es el lugar de reunión del Parlamento del Reino Unido. Se denomina comúnmente Houses of Parliament (Casas del Parlamento) por la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores. Son las dos cámaras legislativas que ocupan el edificio.

La Torre Elizabeth del palacio, apodada Big Ben, es un punto de referencia de Londres y del Reino Unido en general. Aunque realmente el Big Ben es la campana y no la torre.

Westminster

El edificio se construyó originalmente en el siglo XI como palacio real. Fue la residencia principal de los reyes de Inglaterra hasta 1512, cuando un incendio destruyó los aposentos reales. El monarca se trasladó al adyacente palacio de Whitehall. El resto del palacio siguió siendo la sede del Parlamento de Inglaterra, que se reunía allí desde el siglo XIII.

En 1834, un segundo incendio destruyó la mayor parte del palacio. Pero el Westminster Hall, del siglo XII, se salvó y se incorporó al edificio sustitutivo.

En 1840 se empezó a construir el nuevo edificio en estilo gótico renacentista. El diseño fue del arquitecto Charles Barry. La construcción se demoró 30 años debido a retrasos, sobrecostes y la muerte de Barry y su ayudante. (Parecen españoles).

Westminster
Westminster Hall

Tras la Segunda Guerra Mundial hubo que realizar importantes reparaciones, incluida la reconstrucción de la cámara de los Comunes, que quedó destruida.

Durante nuestra visita tendremos a nuestra disposición audioguías gratuitas. Visitaremos el Westminster Hall y St. Stephen Hall, donde podremos sacar fotos. En el resto del edificio, como en la Sala de los Comunes y la Sala de los Lores está estrictamente prohibido sacar fotografías y vídeos. Alguna llamada de atención vimos.

St. Stephen Hall

A pesar del elevado precio de las entradas (26£ – 31,50€), la visita merece la pena. Aprenderás como se dirige el país desde sus entrañas.

Al finalizar la visita nos sentamos un rato a descansar en la cafetería del palacio. El café la verdad es que fue más barto que en otros sitios, 2.80£ (3,40€) cada café.

Aquí terminamos esta entrada. Dejamos el día a medias para que no se haga demasiado larga. Atentos a próximas entregas.

Salimos del palacio y nos dirigimos hacia la entrada de la Abadía de Westminster. Aquí la cola era tremendísima. Tardamos como una media hora en poder entrar. Pasamos un pequeño control en el que me registran la mochila. Las entradas son otro dineral 30£ (36,30€) por cabeza.

Entradas a la Abadia de Westminster

*Nos ayuda a mantener el blog

La Abadía de Westminster o Colegiata de San Pedro en Westminster ha sido el lugar de coronación de 40 monarcas ingleses y británicos desde el año 1066. También es el lugar de reposo de los restos de 18 monarcas. Y aún más, se han celebrado 16 bodas reales desde el año 1100 entre sus muros.

Abadía de Westminster

En este mismo lugar a mediados del siglo X ya existía una adadía de monjes benedictinos. En aquella época, el emplazamiento era una isla en el Támesis llamada Thorney Island.

Entre 1042 y 1060 se construye el primer gran edificio por orden del rey Eduardo el Confesor. Esta fue la primera iglesia de Inglaterra de planta cruciforme. Fue consagrado el 28 de diciembre de 1065. Justo una semana antes de la muerte de Eduardo, el 5 de enero de 1066. Este y su esposa Edith son enterrados aquí.

La iglesia actual se empieza a construir en estilo gótico en 1245 por orden de Enrique III. Parte del nuevo edificio incluía un rico santuario y una capilla a Eduardo el Confesor, de los que sólo queda en pie la base.

A partir de 1376, el abad Nicholas Litlyngton y Ricardo II donaron grandes sumas para terminar la iglesia. Se derribó lo que quedaba de la antigua nave y comenzó la reconstrucción.

Abadía de Westminster

En la década de 1530, Enrique VIII rompió con la autoridad de la Iglesia católica de Roma. Entonces se hizo con el control de los monasterios de Inglaterra, incluida la abadía de Westminster. Esto dio comienzo a la Reforma inglesa.

Los agentes de Enrique se llevaron muchas reliquias, imágenes de santos y tesoros de la abadía. El féretro de oro que albergaba el ataúd de Eduardo el Confesor fue fundido. Los monjes tuvieron que esconder sus sus huesos para salvarlos de la destrucción.

La diócesis de Westminster se disolvió en 1550, pero la abadía fue reconocida como segunda catedral de la diócesis de Londres hasta 1556. Los monjes benedictinos regresaron bajo la católica María I, pero fueron expulsados de nuevo por Isabel I en 1559.

Entre sus muros se encuentran enterrados numerosas personalidades como Isaac Newton o Charles Darwin.

Tumba de Isaac Newton
Tumba de Isaac Newton

Esta es una de las visitas imprescindibles que hacer en Londres. Merece mucho la pena. La duración de la visita es de aproximadamente dos horas.

Como ya se iba haciendo la hora de comer, nos dispusimos a dar un paseo a ver si de camino encontrábamos algo. Y ya de paso, vamos viendo algunos lugares de interés.

Justo al lado de la abadía se encuentra St Margaret’s Church, la ilgesia de Santa Margarita. Está dedicada a Margarita de Antioquía y fue fundada en el siglo XII por monjes benedictinos. Se construyó para que los habitantes de los alrededores de la abadía pudieran celebrar su culto en su propia iglesia parroquial.

La mayor parte del edificio que se conserva hoy día es una recontrucción de entre los años 1486 y 1523. En 1625 se añadió un cementerio independiente en lo que hoy son los jardines de Christchurch.

Entre 1734 y 1738, la torre noroeste fue reconstruida por el arquitecto John James. Al mismo tiempo, toda la estructura fue revestida de piedra de Portland. En 1878, Sir George Gilbert Scott restauró y modificó la mayor parte del interior de la iglesia.

St Margaret's Church

Justo enfrente de la abadía se encuentra el Central Hall Westminster. Oficialmente The Methodist Central Hall es un local polivalente que sirve principalmente como iglesia metodista y centro de conferencias.

El edificio también alberga una galería de arte, un restaurante y oficinas. Estas fueron utilizadas anteriormente como sede de la Iglesia Metodista de Gran Bretaña hasta el año 2000.

Central Hall Westminster

Al norte de la abadía se encuentra el Parliament Square Garden construida en el siglo XIX. Es una gran zona verde abierta en el centro y árboles al oeste. Contiene doce estatuas de estadistas y otras personalidades.

Al norte de Parliament Square Garden llegamos a las calles Parlamient Street y Whitehall. Aquí encontraremos numerosos lugares reseñables. Como el Government Offices Great George Street, un gran edificio de oficinas gubernamentales del Reino Unido.

Fue diseñado por John Brydon y se construyó entre 1909 y 1917.

Government Offices Great George Street

Enfrente se encuentra uno de los pubs míticos de Londres, The Red Lion. Se encuentra en el lugar en el que se encontraba una taberna medieval de 1434 llamada Hopping Hall. En 1531 la Corona compra la taberna.

Siendo ya el Red Lion, el joven Charles Dickens se convirtió en visitante asiduo. Dada su situación se convirtió también en lugar frecuentado pro los políticos británicos como Sir Winston Churchill y Clement Atlee.

The Red Lion

La verdad es que la comida estaba muy buena pero no fue barata. Un plato cada uno y dos bebidas 53,04£ (63,74€). Por cierto, en Londres el servicio se paga. Varía según el restaurante per nosotros pagamos entre un 5% y un 12% de la cuenta. No es una sugerencia, viene incluído en la cuenta final.

De momento lo dejamos aquí para que la entrada no quede demasiado larga. Nos vemos en la siguiente entrada.

actividades y tours en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Deja un comentario