Londres 2025 (III)

Seguimos nuestra segunda visita a Londres. Continuamos donde dejamos la anterior entrada, saliendo del Palacio de Westminster.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

14 de febrero

Después del merecido descanso que nos daba la comida, volvemos a ponernos en camino. Según salimos del pub nos topamos con The Cenotaph, un monumento de guerra diseñado por Sir Edwin Lutyens.

Fue inaugurado en 1920 como monumento nacional del Reino Unido a los caídos de Gran Bretaña y el Imperio Británico en la Primera Guerra Mundial. Se volvió a dedicar en 1946 para incluir a los de la Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, representa a las víctimas de la Commonwealth en esos y otros conflictos posteriores.

Muy cerca se encuentra la entrada a una de las calles más famosas del mundo, Downing Street. Es una calle que alberga las residencias y despachos oficiales del Primer Ministro del Reino Unido y del Ministro de Hacienda.

En un callejón sin salida situado junto a Whitehall, mide 200 metros y está a pocos minutos a pie de las Casas del Parlamento. Downing Street fue construida en la década de 1680 por Sir George Downing.

10 Downing street
Entrada a Downing street

Durante más de trescientos años, ha albergado las residencias oficiales del Primer Lord del Tesoro, cargo que ahora es sinónimo del de Primer Ministro. También del Segundo Lord del Tesoro, cargo que ocupa el Ministro de Hacienda.

La residencia oficial del Primer Ministro es el número 10 de Downing Street, y la del Ministro de Hacienda, el número 11. El Chief Whip del Gobierno tiene su residencia oficial en el número 12.

Un poquito más al norte se encuentra The Women of World War II, una escultura que representa las contribuciones en tiempos de guerra de más de siete millones de mujeres. Incluidas 650.000 que se alistaron en los servicios militares.

The Women of World War II London

Siguiendo por Whitehall hacia el norte se encuentra Dover House. Una mansión sede londinense de la Scotland Office. El edificio también alberga la Oficina del Abogado General para Escocia y la Independent Commission for Aid Impact.

Y a continuación tenemos el Horse Guards building. Fue construido a mediados del siglo XVIII, en sustitución de un edificio anterior, como cuartel y caballeriza de la Household Cavalry. El edificio actual y los anteriores fueron, entre principios del siglo XVIII y 1858, los principales cuarteles militares del Imperio Británico.

Aunque sigue siendo de uso militar, parte del edificio alberga el Museo de la Caballería, abierto al público.

Todas las mañanas, la Guardia Real Montada sale del cuartel de Hyde Park, en Knightsbridge. Pasa por Hyde Park Corner, Constitution Hill y The Mall, para asumir las funciones de guardia en una ceremonia que se celebra a las 11.00 horas, o a las 10.00 horas los domingos.

A las 16:00 horas se celebra un desfile a caballo que podemos ver de manera gratuita… si eres capaz de pillar sitio.

Horse Guards building Londres

Justo enfrente se encuentra el Old War Office Building, las antiguas oficinas de la War Office, las Oficinas de la Guerra. Este era el antiguo departamento de guerra del Gobierno británico.

Se construyó entre 1904 y 1906 en estilo neobarroco por los arquitectos William Young y Clyde Francis Young. La War Office ocupó el edificio hasta que fue abolida en 1964. Tras esto, siguió siendo el Ministerio de Defensa con el nombre de Old War Office.

En 2016 Hinduja Group y OHL Developments compran el edificio por 350 millones de libras para instalar en el un hotel de lujo.

Old War Office Building London

Un poco más al norte llegamos a Great Scotland Yard, una calle que en el siglo XVI era una serie de patios abiertos dentro del palacio de Whitehall. En aquel entonces tenía delante edificios utilizados por los representantes diplomáticos del Reino de Escocia. Con el tiempo, el terreno se dividió en Great Scotland Yard, Middle Scotland Yard y Little Scotland Yard.

En el siglo XIX era una calle y un espacio abierto, donde se encontraba la entrada pública a la sede original del Servicio de Policía Metropolitana de Londres, lo que hizo que el nombre «Scotland Yard» se convirtiera en sinónimo del servicio policial.

 Great Scotland Yard

Volvemos sobre nuestros pasos y atravesamos el pasaje que se encuentra en el Horse Guards building y salimos a una explanada que va a dar a la entrada de St. James’s Park.

A la entrada del parque se encuentra el Guards Memorial, también conocido como Guards Division War Memorial. Es un monumento que conmemora a los caídos de la Guards Division y unidades afines durante la Primera Guerra Mundial. También a la Household Division en la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos desde 1918.

Guards Memorial London

Ahora si, nos encaminamos a St. James’s Park, un parque real de 23 hectáreas. Debe su nombre a un hospital medieval dedicado a Santiago el Menor, hoy sede del Palacio de St James.

En la década de 1530, el rey Enrique VIII cercó la zona para crear un parque de ciervos cerca del palacio de Whitehall.

El parque tiene un pequeño lago, St James’s Park Lake, con dos islas, West Island y Duck Island. Esta última llamada así por la colección de aves acuáticas del lago.

St. James's Park

Paseando por el parque llegamos hasta el Queen Victoria Memorial, un monumento a la Reina Victoria. Fue diseñado en 1901 por el escultor Sir Thomas Brock e inaugurado el 16 de mayo de 1911.

Queen Victoria Memorial

Tras este se encuentra Buckingham Palace, residencia real en Londres y la sede administrativa del monarca del Reino Unido.

Fue construido para el duque de Buckingham y Normanby en 1703 en un solar que había sido propiedad privada durante al menos 150 años. Originalmente se le llamó Buckingham House.

En 1761 Jorge III adquiere el palacio y lo convierte en residencia privada de la reina Carlota y pasó a conocerse como The Queen’s House.

En el siglo XIX fue ampliado por los arquitectos John Nash y Edward Blore, que construyeron tres alas alrededor de un patio central. El Palacio de Buckingham se convirtió en la residencia londinense del monarca británico con la llegada de la reina Victoria en 1837.

Buckingham Palace

Una bomba alemana destruyó la capilla del palacio durante la Segunda Guerra Mundial. La Galería del Rey se construyó en su lugar. Esta se abrió al público en 1962 para exponer obras de arte de la Colección Real.

Durante junio y julio se celebra todos los días el camcio de guardia a las 11.00. El resto del año Lunes, miércoles, viernes y domingos. Se celebra siempre que no llueva y es un espectáculo digno de ver.

Como ya pudimos disfrutarlo en nuestro viaje de 2009, esta vez no teníamos contemplado volver.

Cambio de guardia Buckingham Palace

La foto es algo chusquera de nuestro viaje de 2009. La cámara no era precisamente la mejor del mercado…

Nos sentamos a descansar un rato en un banco y nos volvemos a poner en camino. Recorremos Constitution Hill y ya casi al final se encuentra Commonwealth Memorial Gates. Es un monumento de guerra que conmemora a los soldados del Imperio Británico de cinco países del subcontinente indio. Estos son India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka. Así como de África y el Caribe, que sirvieron para Gran Bretaña en la Primera y Segunda Guerras Mundiales.

Commonwealth Memorial Gates London

Justo delante se encuentra el lugar que veníamos a visitar, Wellington Arch. Es también conocido como el Arco de la Constitución o como el Arco de Green Park en sus orígenes.

Es un arco del triunfo construido entre 1826 y 1830 por orden de Jorge IV para conmemorar las victorias británicas en las Guerras Napoleónicas.

Wellington Arch

Atravesamos el arco y de frente nos topamos con Royal Artillery Memorial. El Monumento a la Real Artillería es un monumento conmemorativo de la Primera Guerra Mundial.

Diseñado por Charles Sargeant Jagger e inaugurado en 1925, el monumento conmemora a los 49.076 soldados de la Real Artillería muertos en la Primera Guerra Mundial.

Al norte de la plaza encontramos la Apsley House, la casa londinense de los duques de Wellington. Fue diseñada por Robert Adam en estilo neoclásico y se construyó para Lord Apsley en la década de 1770.

Fue adquirida por Richard Wellesley, en 1807, y pasó a manos de su hermano menor Arthur, el 1er duque, en 1817. Es quizá el único ejemplo conservado de una casa adosada aristocrática inglesa de este periodo.

Desde 1947 parte de la casa se encuentra abierta al público como museo y galería de arte. En ella se expone la Colección Wellington, una amplia colección de pinturas, otras obras de arte y recuerdos de la carrera del I Duque.

La otra mitad pertenece al 9º Duque de Wellington para uso privado de la familia.

Apsley House

Desde aquí nos fuimos dando un agradable paseo por las acaudaladas calles del barrio de Belgravia. Es uno de los barrios más pudientes y está repleto de restaurantes y tiendas de lujo.

Pero a nosotros lo que nos interesaba eran los almacenes Harrods. Por si alguien no los conoce, se trata de unos grandes almacenes de lujo.

Pero antes pasamos por un edificio que llamó mi atención, el Mandarin Oriental Hotel. Es un edificio de estilo eduardiano que se inauguró en 1889 como apartamentos y se convirtió en hotel de lujo en 1902.

Si dispones de algo de cash, siempre puedes alojarte aquí por unos 1.000€ la noche.

Mandarin Oriental Hotel London

Un poco más adelante llegamos a Harrods. El edificio fue diseñado por C. W. Stephens para Charles Digby Harrod e inaugurado en 1905. Este sustituyó a la primera tienda fundada por su padre Charles Henry Harrod en 1849, que se incendió en 1881.

Con una superficie de 100.000 m2, es el mayor gran almacén de Europa y uno de los mayores del mundo. Harrods es uno de los grandes almacenes más famosos del mundo. Tanto que atrae a 15 millones de visitantes al año.

Almacenes Harrods Londres

No se si es porque esa noche era San Valentín o suele ser normal pero había alli como 2 millones de personas. Habían pasillos por los que ni siquiera se podía circular.

Otra cosa que me impactó y que vi en más sitios es que no ponían precios en muchos de los artículos expuestos. Aquí en España es obligatorio, tanto en escaparates como en el interior del comercio.

Tras la agobiante visita decidimos tomarnos un chocolate calentito, pero no en Harrods por si nos lo cobraban a 200£. Lo hicimos en una cadena llamada Nero que estaba justo enfrente. El chocolate normalito a 3,95£ (4,75€). Eso si, el muchacho que nos atendió tenía pinta de estar enfadado…

Ya descansados decidimos subirnos al bus para recorrer el camino que nos separaba de Piccadilly Circus. Tras comernos un buen atasco y como 45 minutos de trayecto llegamos por fin a nuestro destino.

Piccadilly Circus es un cruce de carreteras y espacio público en 1819 construido para conectar Regent Street con Piccadilly. The Circus es especialmente conocido por la pantalla de vídeo y los carteles de neón montados en el edificio de la esquina del lado norte. También por la Shaftesbury Memorial Fountain y la estatua de Anteros.

Pccadilly Circus

Otro lugar que estaba hasta los topes de gente.

Ya bastante agotados decidimos ir en busca de algún sitio para cenar. Fuimos paseando agobiadamente entre las multitudes por Shaftesbury Ave. Una calle repleta de Teatros.

Recorrimos la avenida, pasamos por un lateral de Chinatown pero estaban todos los restaurantes hasta los topes de gente. Así que decidimos enfilar hacia una boca de metro cercana para volver al hotel.

Ya que estábamos, nos acercamos para finalizar las visitas diarias a Outernet London. Es un distrito de ocio, arte y cultura inaugurado en 2022 en el West End de Londres. Se trata del mayor espacio de exposiciones digitales de Europa, con el «mayor despliegue de pantallas LED del mundo».

Alguno de los vídeos que se proyectaban eran realmente espectaculares a la par que inmersivo.

También hay otro espacio llamado The Butterfly Trail. Simula un mariposario en el que escaneas un código QR y puedes “jugar” con una mariposa virtual. Una tontería pero esta gracioso.

The Butterfly Trail

Tras tan grata experiencia muy recomendable, entramos al metro. Justo enfrente se entra a la estación Tottenham Court Road. Nos subimos al metro y, unos 25 minutos después nos bajamos en el hotel.

Hoteles en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Para cenar decidimos hacer como la noche anterior. Unos noodles y unos sandwiches y a descansar. Por cierto, la cena nos costó 11,99£ (14,43€). Una cena de San Valentín de lo más romantica…

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

SIGUIENTE ENTRADA

Deja un comentario