Londres 2025 (IV): visitamos Windsor

Seguimos nuestro viaje por Londres. Esta vez toca hacer una excursión a Windsor a visitar el palacio, del que ya teníamos entradas sacadas.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

15 de febrero

Hoy toca madrugar. Me levanto tempranito y voy a supermercado a comprar algo para desayunar. Un desayuno nutritivo con un par de cafés fríos por 5,09£ (6,30€). Desayunamos y nos vamos a la estación.

Nos subimos al metro y nos vamos hasta la estación de Waterloo. Allí tomamos un tren de la compañía South Western Railway. Unos 50 minutos después estábamos en la estación final Windsor & Eton Riverside. El precio del billete fue de 8,90£ (10,60€).

Windsor & Eton Riverside Station

Bajamos del tren y nos encaminamos al castillo, a unos 10 minutos andando. Llegamos justo a tiempo para ver la salida del cambio de guardia.

El cambio de guardia se celebra dentro del castillo los martes, jueves y sábados a las 11 de la mañana. Se necesita pagar entrada así que nosotros nos lo perdimos. Lo que si se puede ver libremente es la guardia retirándose sobre las 11.25.

Tras la salida de la guardia nos vamos a la taquilla. Teníamos entrada para las 12 pero como las compramos con Civitatis porque eran un poco MÁS BARATAS, teníamos que canjear un cupón por las entradas.

Entradas al castillo de Windspr

*Nos ayuda a mantener el blog.

Ya con suestras entradas, nos vamos a comer algo y nos vamos hacia la entrada del castillo.

El Castillo de Windsor es una residencia real situada en Windsor, en el condado inglés de Berkshire, a unos 40 km al oeste del centro de Londres.

El castillo original se construyó en el siglo XI, tras la invasión normanda de Inglaterra por Guillermo el Conquistador. Desde el reinado de Enrique I (1100 a 1135), ha sido utilizado por el monarca reinante y es el palacio más antiguo de Europa.

Se construyó como un castillo de motas y bahías, con tres pabellones que rodeaban un montículo central. Fue reemplazado gradualmente por fortificaciones de piedra. Resistió un prolongado asedio durante la Primera Guerra de los Barones, a principios del siglo XIII.

Enrique III construyó un lujoso palacio real dentro del castillo a mediados de siglo. Eduardo III lo reconstruyó para formar un conjunto aún más grandioso de edificios. Esto lo convertiría en el proyecto de construcción secular más caro de toda la Edad Media en Inglaterra.

El diseño de Eduardo perduró durante el periodo Tudor. Durante este, Enrique VIII e Isabel I hicieron un uso cada vez mayor del castillo como corte real y centro de entretenimiento diplomático.

Castillo de Windsor

Durante la Guerra Civil Inglesa (1642 – 1646) el castillo fue utilizado como cuartel militar por las fuerzas parlamentarias y como prisión para Carlos I. En la Restauración de la monarquía en 1660, Carlos II reconstruyó gran parte del castillo con la ayuda del arquitecto Hugh May. Creando un conjunto de extravagantes interiores barrocos.

Durante el reinado de Jorge VI, sirvió de refugio a la familia real durante los bombardeos de la Luftwaffe alemana en la Segunda Guerra Mundial.

En 1992 sufrió importantes daños tras un incendio iniciado. Entre 2011 y 2022 fue la residencia principal de Isabel II.

Es hora de visitar el castillo. Pasamos un estricto control de seguridad y entramos al recinto. Pronto llegamos a las oficinas donde recogemos nuestra audioguía (incluida). También tenemos una pequeña exposición con la cronología histórica del castillo.

Salimos de la oficina y bordeamos la mota, una colina artificial de 15 metros de altura. En ella que se encuentra la Torre del Homenaje, también llamada Torre Redonda.

Castillo de Windsor

La Torre Redonda es un edificio original del siglo XII. Fue ampliada a principios del siglo XIX bajo la dirección del arquitecto Jeffry Wyatville. Su interior se rediseñó entre 1991 y 1993 para proporcionar espacio adicional a los Archivos Reales.

Bordeamos la torre y nos dirigimos a la entrada de los Apartamentos de Estado. Cuando llegamos había allí una cola enorme para entrar. Tras un rato esperando a la lluvia sin que la cola avanzara demasiado, le preguntamos a una empleada que había por alli. Resulta que la cola era para entrar a la Casa de Muñecas de la Reina María.

Como no nos interesaba demasiado, decidimos saltarnos la cola y entrar directamente a los apartamentos. Para aquí no había cola ninguna.

Windsor Castle

Los Apartamentos de Estado constituyen la mayor parte del Upper Ward. El edificio actual sigue los cimientos medievales establecidos por Eduardo III.

Su interior fue diseñado en su mayor parte por Jeffry Wyattville a principios del siglo XIX. Este pretendía que cada habitación ilustrase un estilo arquitectónico concreto y mostrase el mobiliario y las bellas artes de la época.

Muchas de las habitaciones del extremo oriental del castillo tuvieron que ser restauradas tras el incendio de 1992. Las habitaciones se restauraron para que parecieran similares a su aspecto original, pero utilizando materiales modernos y ocultando las mejoras estructurales modernas.

Importante: las fotografías y vídeos están estrictamente prohibidas.

Excursión al castillo de windosr

*Nos ayuda a mantener el blog

Después de visitar los recargados apartamentos nos fuimos hacia la última parte de la visita, St George’s Chapel.

La Capilla de San Jorge, cuyo título oficial es The King’s Free Chapel of the College of St George, es una capilla construida en estilo gótico perpendicular bajomedieval.

Es una Royal Peculiar, una iglesia bajo la jurisdicción directa del monarca, así como de la Capilla de la Orden de la Jarretera. Fue fundada en el siglo XIV por el rey Eduardo III y ampliada a finales del siglo XV. Se encuentra en el pabellón inferior del castillo.

En el siglo XIX, la capilla de San Jorge y los cercanos jardines de Frogmore sustituyeron a la abadía de Westminster como lugar de enterramiento de la familia real británica. Entre otros se encuentran enterrados aquí el famoso rey Enrique VIII o la reina Isabel II.

La capilla ha sido escenario de muchas bodas reales.

Castillo de Windsor

Importante: las fotografías y vídeos en su interior están estrictamente prohibidas.

Recorremos tranquilamente la capilla con nuestra audioguía y cuando terminamos, ya se había hecho de sobra la hora de comer. Así que tocaba buscar algo abierto.

Muy cerquita había un pub en el que servían comida a esa hora, se llama The Carpenters Arms. Comida británica a buen precio. La verdad es que estaba muy bueno. El precio final fue de 40,70£ (48,97€).

The Carpenters Arms Windsor
The Carpenters Arms Windsor

Tras la opípara comida nos disponemos a conocer la ciudad de Windsor. Empezamos callejeando. Muy cerquita se encuentra The Crooked House of Windsor, la casa torcida de Windsor.

También conocida como the Market Cross House (Casa de la Cruz del Mercado) es un edificio comercial que data de 1687. Es la casa de té más antigua de Inglaterra. Fue reconstruido en el siglo XVIIy llama la atención por estar torcida, como indica su nombre.

The Crooked House of Windsor

Justo al lado se encuentra el Windsor & Royal Borough Museum. Es un museo de historia local que explora la historia de la ciudad de Windsor y el Royal Borough de Windsor y Maidenhead, en el condado de Berkshire.

La primera exposición del museo se inauguró en Windsor Guildhall en 1951 como parte de las celebraciones del Festival de Gran Bretaña por la Princesa Isabel.

Bajando por esa calle muy cerca se encuentra Windsor Parish Church of St John the Baptist, Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Windsor. Fue construida en 1822 en el lugar en el que se encontraba una más antigua del siglo XII.

Su gran joya es una preciosa pintura de la Última Cena siglo XVII obra de Franz de Cleyn.

Windsor Parish Church of St John the Baptist

Algo que notarás en tu visita a Windsor es el constante paso de aviones en vuelo muy, MUY bajo camino a aterrizar al cercano aeropuerto de Heathrow. Cuando digo bajo, es realmente bajo. Pasan aproximadamente cada dos minutos haciendo un ruido muy fuerte. A estas alturas del día ya empezaba a hacerse muy incómodo.

Seguimos calle abajo. Pronto llegamos a un edificio que me llamó la atención por su aspecto de antiguo. Se trata del pub The Two Brewers. Está situado en un edificio construido en 1709 aunque el pub se inauguró en 1792. Más de 200 años en funcionamiento… una barbaridad.

Está situado en Park Street y cuando se inauguró era la carretera principal de Windsor a Londres. Los carruajes de las diligencias, con sus caballos recién salidos del establo, se ponían en marcha hacia la gran ciudad.

The Two Brewers Windsor

Justo al lado del pub se encuentra la entrada al The Long Walk, en Windsor Great Park. Es una gran avenida arbolada de algo más de 3km. Fue crada por órden del rey Carlos II entre 1682 y 1685.

Aquí ya el sonido de los aviones empezaba a ser realmente agobiante así que tras recorrer una pequeña parte de The Long Walk, decidimos darnos la vuelta.

The Long WalkWindsor

Enfilamos directamente hacia la estación Windsor & Eton Central. Allí tomamos el tren GWR hasta la estación de Slough a unos 5 minutos. Allí hicimos transbordo a otro GRW hasta Paddinton Station, a la que llegamos tras unos 20 minutos de viaje.

Desde la estación como aún era temprano, nos fuimos a dar un paseo por la zona comercial de Oxford Street. Es una calle principal de la ciudad que discurre entre Tottenham Court Road y Marble Arch.

Es la calle comercial más concurrida de Europa, con unos 300.000 visitantes diarios. Cuenta con unas 300 tiendas aproximadamente.

En sus orígenes formaba parte de la Via Trinobantina, una calzada romana entre Essex y Hampshire vía Londres. Durante la Edad Media era conocida como Tyburn Road. En esa época era famosa por los ahorcamientos públicos de presos en el patíbulo de Tyburn.

Durante el siglo XVIII empieza a cambiar su uso residencial por comercial. Para entonces atrae a minoristas, comerciantes callejeros y prostitutas; y pasa a llamarse Oxford Road.

Ya a principios del siglo XX empiezan a construirse los grandes almacenes como Selfridges John Lewis & Partners.

Oxford Street Londres

Paseamos por la zona viendo como los comercios actuales son prácticamente los mismos que en el resto de zonas comerciales del planeta. Salvo algunas excepciones como la juegetería Hamleys, en Regent Street.

Como buen adulto con mentalidad infantil, era una tienda que tenía que visitar. Su historia comienza en Cornualles. Allí William Hamley abrió su primera tienda en 1760.

La tienda tuvo tanto éxito que en 1881 abre la sucursal de Regent Street. A finales de la década de 1920 y principios de 1930 la dura crisis mundial obligó a cerrar la tienda. Walter Lines compra la empresa y en 1938 reabre volviendo el gran éxito del pasado.

Hamleys cuenta con 7 plantas llenas de pura magia. Allí me compré unos playmobil de venta exclusiva; un beefeater y un King’s Guard.

Hamleys London

Tras la visita decidimos tomarnos un chocolate calentito en un local de Pret a Manger y tomar un pequeño descanso. El siguiente destino era Chinatown, para dar un paseo y cenar.

Desde aquí vamos paseando hasta Chinatown. La primera zona de Londres conocida como Chinatown se encontraba en el área de Limehouse, en el East End. A principios del siglo XX, la población china de Londres se concentraba en esa zona. Allí se establecieron negocios que abastecían a los marineros chinos que frecuentaban Docklands.

La zona era conocida por las historias de tugurios y fumaderos de opio que entonces legales. Tras la Segunda Guerra Mundial, la creciente popularidad de la cocina china y la afluencia de inmigrantes de Hong Kong provocaron la apertura de un número cada vez mayor de restaurantes chinos en otros lugares.

El actual Chinatown empezó a establecerse en la década de 1970. Los primeros restaurantes se abrieron Lisle Street, paralela a Gerrard Street, y poco a poco se fueron abriendo más. Hoy en día la zona cuenta con más de 80 restaurantes, supermercados, casinos y tiendas de recuerdos.

Chinatown London

Allí no es que no hubiera gente, es que debía estar toda la población de Londres allí metida. Los restaurantes con unas colas impresionantes asín que no probamos la comida china.

Decidimos ir camino al metro y, si encontrábamos algo, cenar. Lo hicimos en una pizzería que estaba frente a la entrada del metro de la estación Tottenham Court Road. Se llama Berberè Pizzeria y las pizzas estaban de escándalo. El servicio fue espectacular y a muy buen precio. Dos pizzas, dos bebidas y un tarrito de crust dipper, 34,43£ (41,43€).

Berberè Pizzeria London
Berberè Pizzeria London

Ahora si, tras la cena, nos vamos al hotel a descansar. Mañana será un nuevo día.

Hoteles en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

16 de febrero

Hoy nos levantamos temprano. Para variar, desayunamos en una cafetería enfrente del hotel. Se llama Yapix Coffee & Wine House. Un sitio instagramer, en el que te invitan a subir tus fotos de la comida, pero la verdad es que estaba muy bueno, aunque no era barato. Todo nos costó 22,70£ (27,31€).

Yapix Coffee & Wine House

Tras el desayuno nos pusimos en camino a la estación de metro. Iba a ser un viaje corto, hasta la parada siguiente a la nuestra: North Greenwich. Allí íbamos a tomar el Uber Boat para recorrer parte del río Támesis.

Hicimos un recorrido bastante largo, hasta el Battersea Power Station Pier. El recorrido duró alrededor de 1 hora y 15 minutos y podemos ver desde otra perspectiva todos los monumentos que se encuentran a orillas del río. El precio del trayecto fue de 10,80£ (12,86€).

Tower Bridge

La razón de hacer el recorrido tan largo era porque me picaba mucho la curiosidad y quería visitar Battersea Power Station. Se trata de una central eléctrica de carbón fuera de servicio situada en la orilla sur del río Támesis, en Nine Elms.

Fue construida por la London Power Company según el diseño de Leonard Pearce, ingeniero jefe de la LPC, y CS Allott & Son Engineers. La estación es uno de los edificios de ladrillo más grandes del mundo y destaca por su original decoración interior Art Déco.

La verdad es que el exterior del edificio impresiona por el tamaño que tiene.

Reamente la centra consta de dos partes, Battersea A Power Station construida entre 1929 y 1935; y Battersea B Power Station entre 1937 y 1941. Aunque esta última fase quedó interrumpida por la Segunda Guerra Mundial finalizándose en 1955. Esto dio como resultado la icónica imagen de las 4 gigantescas chimeneas.

Battersea Power Station

Battersea A se clausuró en 1975 y Battersea B unos años más tarde. En 1980 oda la estructura fue declarada monumento de Grado II. Permaneció vacío hasta 2014 estando prácticamente en ruinas. Se hicieron varios planes para dar uso al edificio, pero ninguno tuvo éxito.

En 2012 las empresas malayas S P Setia y Sime Darby se hacen con el edificio y en 2022 inauguran un centro comercial y de ocio en las instalaciones.

Los comercios son los mismos que en el resto de centros comerciales, pero la estructura industrial interior la han respetado relativamente y a mi me encantó.

Battersea Power Station

Desde aquí nos dispusimos a cruzar Chelsea Bridge. El puente original se construyó en 1858 y entonces se llamó Victoria Bridge y era un puente de peaje. En 1877 fue adquirido por la Metropolitan Board of Works y los peajes se suprimieron en 1879.

Curiosidad: El puente era estructuralmente inseguro, lo que llevó a las autoridades a rebautizarlo como puente de Chelsea para evitar la asociación de la familia real con un posible derrumbe.

El puente actual se inauguró en 1937 tras la demolición del antiguo.

Desde el puente se puede disfrutar de unas vistas curiosas de Battersea Park y su London Peace Pagoda, una estupa budista construida en 1985. Fue un regalo de la orden budista japonesa Nipponzan-Myohoji.

Curiosidad: en estos terrenos, en 1929, el Duque de Wellington, entonces Primer Ministro, se batió en duelo con el Conde de Winchelsea en Battersea Fields.

Chelsea Bridge
Vistas desde Chelsea Bridge

Al otro lado del puente nos subimos en un bus, por eso de viajar en la parte de arriba haciendo el turista. Hicimos un buen recorrido por Belgravia, dejando a los lados numerosas tiendas de lujo, de esas en las que los de seguridad nunca me dejarían entrar.

Nos bajamos junto a Marble Arch, que por desgracia estaba tapado por completo por restauración.

Marble Arch es un arco del triunfo diseñado por John Nash en 1827 como entrada de Estado a la corte de honor del palacio de Buckingham. En 1851, por iniciativa del arquitecto y urbanista Decimus Burton, antiguo alumno de John Nash, el arco fue trasladado a su emplazamiento actual. Se hizo para poder proseguir la ampliación del palacio de Buckingham.

Aquí decidimos reponer fuerzas comprando algo de comer en un supermercado cercano. Mientras reponíamos esas fuerzas nos fuimos directos a Hyde Park.

Hyde Park es el parque más grande del centro de Londres con 140 hectáreas. Fue creado por Enrique VIII en 1536, cuando arrebató los terrenos a la Abadía de Westminster y los utilizó como coto de caza. Se abrió al público en 1637.

A principios del siglo XVIII, bajo la dirección de la reina Carolina, se realizaron importantes mejoras. En esta época se hizo un lugar habitual para duelos entre integrantes de la nobleza.

En el siglo XIX se celebró en el parque la Gran Exposición de 1851, para la que se erigió el Palacio de Cristal, diseñado por Joseph Paxton.

Empezamos nuestra visita por la esquina noreste del parque, en el que los domingos por la mañana se celebra el Speakers’ Corner. Desde 1872 es un punto de libre expresión y debate. Aquí han celebrado protestas los cartistas, la Reform League, las sufragistas y la Stop the War Coalition.

Aquí estuvimos un ratillo escuchando algún conspiranóico pero enseguida continuamos nuestro paseo por el parque. Es un lugar bastante agradable para pasear, darle una vuelta al perrillo y hasta había chavales jugando al fútbol.

Paseando, paseando llegamos a The Old Police House. Es una comisaría de policía activa construida en la década de 1870. Justo enfrente se encuentra una casa de propiedad privada. Es algo que me pareció muy curioso. No sé si vivirá alguien en ella.

The Old Police House Hyde Park London
Hyde Park

Seguimos nuestro camino y llegamos a The Serpentine, un lago recreativo construido en 1730. Aunque suele referirse a toda la masa de agua como el Serpentine, el nombre se refiere en sentido estricto sólo a la mitad oriental del lago. El puente Serpentine marca el límite entre Hyde Park y Kensington Gardens. Al este del puente se encuentra The Serpentine y al oeste The Long Water.

Junto al puente se encuentra Serpentine North Gallery que, junto con la South Gallery, constituye las Serpentine Galleries, un espacio de exposiciones de arte.

Llamado inicialmente The Magazine, fue construido en 1805 y originalmente se trataba de un polvorín. Permaneció en uso militar como talleres y almacenes hasta 1963, cuando fue transferido al Ministerio de Construcciones y Obras Públicas.

A partir de 2010, se convirtió en galería de arte, con un proyecto de renovación dirigido por Zaha Hadid.

Serpentine North Gallery

Cruzamos el puente y entramos en Kensington Gardens, que antiguamente eran los jardines privados del Palacio de Kensington. En sus orígenes formaban parte de Hyde Park pero fue separado en 1728 a petición de la reina Carolina.

Los Jardines de Kensington se abrieron al público en 1841.

Nada más cruzar el puente, a la derecha encontramos la Serpentine Gallery, el edificio sur. Seguimos hacia el norte y pronto nos cruzamos con Queen Caroline’s Temple. El Templo de la Reina Carolina fue construido en 1734 por William Kent para la reina Carolina.

Más tarde se convirtió en la vivienda de un guardabosques, pero en 1976 volvió a utilizarse como casa de verano.

Queen Caroline's Temple

Muy cerquita se encuentra la Estatua de Peter Pan. Fue encargada por Barrie y realizada por Sir George Frampton en 1912.

La estatua se encuentra en el lugar donde aterriza Peter Pan en el libro de Barrie de 1902 “El pajarito blanco” tras salir volando de su guardería.

Estatua de Peter Pan Londres

Un poco más al norte se encuentran los Italian Gardens. Los jardines italianos fueron construidos en la década de 1870 según diseño de James Pennethorne. Se cree fueron un regalo del príncipe Alberto a su amada la reina Victoria.

Nos encaminamos a la parte central de los jardines para visitar Kensington Palace. El Palacio de Kensington ha sido residencia de la familia real británica desde el siglo XVII. Actualmente es la residencia oficial en Londres de varios miembros de la realeza. Entre ellos se encuentran los príncipes de Gales, los duques de Gloucester o los duques de Kent.

Originalmente fue una mansión jacobea de dos plantas construida por Sir George Coppin en 1605 en el pueblo de Kensington.

En 1689 el rey Guillermo III y su esposa María II compran la propiedad y contratan a Sir Christopher Wren para ampliarla.

Con nuestra habitual suerte, la fachada exterior estaba tapada por obras, pero el interior si que se puede visitar.

Kensington Palace

Desde aquí nos dirigimos al extremo sur de los jardines, donde se encuentra el espectacular Albert Memorial, un gran monumento dedicado al príncipe Alberto. Fue encargado por la reina Victoria en memoria de su amado esposo, fallecido en 1861.

Diseñado por Sir George Gilbert Scott, adopta la forma de un dosel o pabellón ornamentado de 54 m de altura sobre el altar mayor de una iglesia. Este cobija una estatua del príncipe orientada hacia el sur. El monumento fue inaugurado en julio de 1872 por la reina Victoria, y la estatua de Alberto fue «sentada» ceremonialmente en 1876.

Albert Memorial

Justo enfrente se encuentra Royal Albert Hall, una sala de conciertos inaugurada en 1871 por la Reina Victoria. A lo largo de su historia, la sala ha acogido a personajes de diversos ámbitos, como reuniones de sufragistas, discursos de Winston Churchill, Charles de Gaulle y Albert Einstein. También combates de exhibición de Muhammad Ali y conciertos de artistas habituales en el recinto, como Eric Clapton y Shirley Bassey.

La sala iba a llamarse originalmente Central Hall of Arts and Sciences. La reina Victoria le cambió al nombre actual al colocar la primera piedra en 1867. Lo hizo en memoria de su marido, el príncipe Alberto, fallecido seis años antes.

Royal Albert Hall

Ya iba siendo hora de comer. Iba a tener que ser algo rápido ya que teníamos entradas para el Museo de Historia Natural a las 15.00. Lo hicimos en un local de la cadena de comida asiática Wasabi. La comida no era nada del otro mundo pero no era exagerado de caro, pero tampoco barato. Dos bandejas de sushi, dos bebidas y un onigiri 31,25£ (37€).

Wasabi London

Hasta aquí llega esta entrada. No queremos que sea demasiado larga así que continuaremos en la siguiente.

Nos vemos en breve…

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

SIGUIENTE ENTRADA

Deja un comentario