Londres 2025 (y VI)

Seguimos nuestro viaje por Londres aunque esto ya se empieza a acabar. Todo lo bueno dura poco.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

17 de febrero

En la entrada anterior, tras nuestra visita a la ciudad de Canterbury, acabamos de regresar a Londres. Como cerca de la estación se encuentra el Estadio Olímpico, decidimos darnos un salto antes de tomar el metro de vuelta al hotel.

El London Stadium es un estadio polivalente situado en el Parque Olímpico Queen Elizabeth. Se construyó específicamente para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de verano de 2012, sirviendo como sede del atletismo y de las ceremonias de inauguración y clausura.

London Stadium

Desde el año 2016 se convirtió en la sede del club de la Premier League West Ham United. Aunque también se siguen celebrando pruebas de otros deportes como atletismo.

Muy cerquita se encuentra una estructura que nos llamó la atención. Se trata del ArcelorMittal Orbit, una escultura y torre de observación de 114,5 metros de altura. Fue diseñada por el artista Anish Kapoor en 2010.

La estructura incorpora el tobogán de túnel más alto y largo del mundo con 178 metros. Fue diseñado por Carsten Höller.

ArcelorMittal Orbit

Como empezábamos a estar bastante cansados, decidimos volver hacia el hotel y cenar en algún sitio cercano. Lo hicimos en una pizzaría llamada Zzetta – Soul Fired Pizza. Las pizzas estaban de muerte y no fue caro. Nos costó 36,07£ (43,42€).

Zzetta - Soul Fired Pizza
Zzetta - Soul Fired Pizza

Tras la opípara cena, nos volvemos al hotel a descansar un poco. Mañana es nuestro último día en Londres y hay que aprovecharlo.

Hoteles en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

18 de febrero

Último día en Londres. Mejor dicho, última mañana en Londres y había que aprovecharla.

Nos levantamos bien temprano, desayunamos algo del súper y nos ponemos en camino. Hoy vamos a visitar la zona de Greenwich.

Greenwich Park es un antiguo parque de caza de Greenwich y uno de los mayores espacios verdes del sureste de Londres. Rodea el Real Observatorio y se extiende a lo largo del meridiano de Greenwich. Ofrece vistas elevadas del río Támesis, la Isla de los Perros y la ciudad de Londres.

Nada más bajarnos del DLR nos topamos con St. Alfege Church. Es una iglesia anglicana de origen medieval aunque el edificio actual data de 1712.

St. Alfege Church

Llegamos a Greenwich Park y lo primero que nos encontramos es el National Maritime Museum, el Museo Marítimo Nacional. Forma parte de los Museos Reales de Greenwich, una red de museos situados en el Maritime Greenwich World Heritage Site.

Fue creado por la Ley del Museo Marítimo Nacional de 1934 gracias a las donaciones de Sir James Caird (1864-1954). Fue inaugurado el 27 de abril de 1937 por el rey Jorge VI.

La fachada principal estaba tapada por obras…

National Maritime Museum

A su lado se encuentra Queen’s House, una antigua residencia real que actualmente funciona como galería de arte pública.

Se construyó entre 1616 y 1635 en los terrenos del hoy demolido Palacio de Greenwich. Fue un encargo de la reina Ana de Dinamarca en 1616 y de la reina Enriqueta María en 1635 al arquitecto Inigo Jones.

Queen's House

Justo enfrente se encuentra Greenwich Hospital. Fue un hogar permanente para marineros retirados de la Marina Real, que funcionó de 1692 a 1869.

Sus edificios, inicialmente el Greenwich Palace, fueron utilizados posteriormente por el Royal Naval College de Greenwich y la Universidad de Greenwich. En la actualidad se conocen como Old Royal Naval College.

Tras el cierre del Greenwich Hospital, funcionó como Dreadnought Seaman’s Hospital hasta 1986.

Pasamos al parque y lo recorremos dando un paseo hasta lo alto de la colina. Allí encontramos varios elementos reseñables. El más destacado, el Meridiano de Greenwich.

El meridiano de Greenwich es un primer meridiano, una línea de referencia geográfica que pasa por el Real Observatorio de Greenwich. Este primer meridiano (en aquella época, uno de tantos) fue establecido por primera vez por Sir George Airy en 1851.

En 1883, la Asociación Geodésica Internacional recomendó formalmente a los gobiernos la adopción del meridiano de Greenwich como primer meridiano estándar internacional. Sin embargo, Francia se abstuvo en la votación, y los mapas franceses siguieron utilizando el meridiano de París durante varias décadas.

Desde 1884 hasta 1974, el meridiano de Greenwich fue el primer meridiano estándar internacional, utilizado en todo el mundo para el cronometraje y la navegación.

Meridiano de Greenwich

El Royal Observatory desempeñó un papel fundamental en la historia de la astronomía y la navegación. Dado que el Meridiano Primario pasaba por él, dio nombre a la Hora Media de Greenwich, precursora del actual Tiempo Universal Coordinado (UTC).

El observatorio se construyó entre 1675 y 1676 por encargo del rey Carlos II. Entre 1957 y 1998 fue conocido como Antiguo Observatorio Real.

La labor científica del observatorio se trasladó a otro lugar en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad el emplazamiento de Greenwich se mantiene casi exclusivamente como museo. Aunque el telescopio AMAT volvió a estar operativo para la investigación astronómica en 2018.

Royal Observatory Greenwich

Pero lo mejor son las espectaculares vistas que hay de Londres desde lo alto de la colina.

Vistas desde Greenwich PArk

Bajamos de la colina hacia el siguiente (y último destino). Pero de camino vimos algo que nos llamó la atención: Monument for a Dead Parrot, el Monumento al Loro Muerto.

Si. Has leído bien. Monumento al Loro Muerto. Se encuentra en los terrenos del hotel Devonport House de Greenwich. Puedes pensar que es una cacatúa tomando el sol, pero no, yace muerta sobre su pequeño pedestal.

Es obra del artista Jon Reardon y se instaló en 2009 tras dos años de negociaciones con los ayuntamientos londinenses. En fin… hay gente pa to.

Monument for a Dead Parrot Londres

Ahora si, ponemos rumbo al último lugar de interés del viaje: el Cutty Sark. Se trata de un velero Construido en el río Leven, Dumbarton, Escocia, en 1869 para la Jock Willis Shipping Line.

Fue uno de los últimos clippers de té que se construyeron y uno de los más rápidos. Fueron sustituidos los barcos de vapor que asumieron sus rutas.

Debe su nombre a la camisa corta de la bruja ficticia del poema de Robert Burns Tam o’ Shanter, publicado por primera vez en 1791. El buque fue vendido a la compañía portuguesa Ferreira and Co. en 1895. Estos lo rebautizaron como Ferreira.

En 1922 fue adquirido por el capitán de navío retirado Wilfred Dowman. Entonces fue utilizado como buque escuela desde Falmouth (Cornualles). Tras su muerte fue transferido al Thames Nautical Training College, Greenhithe, en 1938. Aquí se convirtió en buque auxiliar de formación de cadetes junto al HMS Worcester.

En 1954 dejó de ser útil como buque cadete y fue trasladado al dique seco permanente de Greenwich para su exposición pública.

Cutty Sark

Curiosidad: El whisky Cutty Sark toma su nombre del barco. En la etiqueta aparece una imagen del clíper y el fabricante patrocinó en su día la regata Cutty Sark Tall Ships Race.

Ahora si, por desgracia llega la hora de emprender la retirada. Tomamos el DLR hasta el hotel. Antes de subri pasamos por el supermercado y compramos unos bocatas y algunas porquerías para el avión.

Tomamos nuestro metro hasta la estación London Bridge. En los paneles vimos que el tren estaba a punto de salir, así que corremos como alma que lleva el diablo y nos subimos justo antes de que saliera… y nos equivocamos.

Por suerte no en el destino, ya que iba al aeropuerto de Gatwick, pero tomamos el que no era directo. Así que en vez de tardar 29 minutos, tardamos 46. Pero por suerte íbamos con tiempo.

El control del aeropuerto fue muy sencillo de pasar. Había muchísima gente pero iba muy rápido. No teníamos que sacar los líquidos así que todo iba más fluido.

Sobre las 14.15 despegábamos rumbo a Málaga, en donde aterrizábamos sobre las 18.00.

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Deja un comentario