Continuamos nuestro periplo por la España menos conocida. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote de La Mancha.
Encuentra tu hotel Ideal al mejor precio en España con Agoda:

*Nos ayuda a mantener el blog
20 de septiembre
Salimos de Bonilla de la Sierra en dirección a nuestro nuevo destino: Arenas de San Pedro, a 86 km.
Pero de camino nos cruzamos con un lugar imprevisto: Castillo de los Duques de Alburquerque. Este se encuentra en la localidad de Mombeltrán, en la provincia de Ávila.
Este castillo fue construido entre 1462 y 1474 por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque. Se cree que su arquitecto fue Juan Guas por semejanza con los castillos de Belmonte y el Manzanares el Real.
Actualmente sigue siendo propiedad de la Casa de Alburquerque. Se puede visitar pagando 4€ de entrada.

Recorremos una espectacular carretera de montaña, con unos paisajes de cuento, hasta llegar a nuestro destino, Arenas de San Pedro.
Arenas de San Pedro
Con una población de unos 6.500 habitantes, es un municipio de la provincia de Ávila. Es la tercera ciudad más poblada de la provincia tras Ávila y Arévalo.
Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del parque regional de la Sierra de Gredos.
Síguenos en Redes Sociales:
Un poco de historia
Sus orígenes se remontan a la Edad Media y en 1393 recibe el título de villa. Su economía entonces se basaba en la minería cercanas al río Tiétar.
Durante la ocupación árabe, estos no le dieron importancia salvo por los pasos montañosos puertos del Pico y Tornavacas. Debido a su escasa población, toda la zona era zona de nadie entre musulmanes y cristianos.
Durante el resto de la Edad Media y la Edad Moderna, la villa se convierte en parte de un tablero de ajedrez para la nobleza. Esto hace que vaya pasando de mano en mano a lo largo de los siglos.
En 1809 los franceses prenden fuego a la villa durante la Guerra de Independencia. Esta fue su respuesta a la ejecución y mutilación por parte de algunos aldeanos de de 24 dragones westfalianos durante una expedición.
En 1833 pasa a ser parte de Ávila de nuevo tras la nueva reorganización territorial del ministro Javier de Burgos. Anteriormente había pertenecido a Toledo.

Visitando Arenas de San Pedro
Con mucha suerte aparcamos en la plaza Condestable Ávalos, junto al castillo, que nos disponemos a visitar antes de que cierre.
El castillo del Condestable Dávalos o de la Trsite Condesa fue construido en el siglo XV por orden del Condestable Ruy López Dávalos. Lo hizo para plasmar su dominio sobre los territorios entregados por Enrique III en 1393.
Ha servido como prisión y como cementerio. Fue incendiado por las tropas napoleónicas y más tarde por las tropas carlistas.
Su último dueño, el duque de Pastrana, lo cedió en 1835 al municipio a cambio de una fanegada (55 kg) de trigo al año.
Durante el siglo XX intentó reconvertirse en plaza de toros y en hotel. Estos proyectos no salieron adelante. Acualmente es un museo, sala de exposiciones, sala de congresos y auditorio municipal.

Se le conoce como el Castillo de la Triste Condesa, debido a que después del ajusticionamiento de don Álvaro de Luna en 1453, Juan II permitió que la villa permaneciera en poder de su viuda, doña Juana de Pimentel, conocida popularmente con este apodo.
Justo al lado se encuentra la Antigua Cárcel o la Cárcel de los Picos. Hoy en día alberga los juzgados.

Muy cerquita se encuentra el antiguo Mercado de Abastos, hoy reconvertido en espacio sociocultural. También se encuentra en él la oficina de información turística.
Como se hacía ya la hora de comer, nos pusimos a buscar algún sitio para ello. Lo hicimos en un sitio llamado El Patio de Chus. Menú del día por 12€. Comida casera 100% y exquisita.


Con el estómago bien lleno nos disponemos a seguir nuestra visita por Arenas de San Pedro. Primera parada: Iglesia de San Juan Bautista.
Esta iglesia perteneció al convento de monjas Agustinas Recoletas (y más tarde las Carmelitas) que se encontraba en este lugar desde 1509. En 1809 las tropas francesas saquearon e incendiaron el convento destruyéndolo por completo.

Desde aquí nos acercamos al Palacio de la Mosquera o del infante D. Luis de Borbón. Se empieza a construir en 1779 por orden del Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III.
Este se trasladó aquí tras su destierro de la corte madrileña. Fue tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga.
En este palacio Francisco de Goya pinta en 1784 a la familia del infante Don Luis de Borbón y Farnesio.
A lo largo de los años ha servido como fortín durante la Guerra de Independencia. También como cárcel durante la Guerra Civil, seminario y colegio. En 1989 pasa a manos del municipio y hoy alberga el Museo de los Premios de Gredos de pintura.

Volvemos a bajar las empinadas cuestas y seguimos paseando por la ciudad. Pronto llegamos a la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el siglo XIV en estilo gótico, aunque su torre es renacentista.
Se contruyó por orden de Don Ruy López Dávalos, primer señor de Arenas de San Pedro. Si, el mismo que mandó a construir el castillo.

Desde aquí bajamos hasta el Puente Medieval Aquelcabos, de los siglos XIV o XV. Este puente servía como fuente de ingresos del señorío, ya que justificaba la cobranza del pontazgo. Esto era un impuesto que se cobraba a todo el que quería cruzar el puente.

Aquí damos por finalizada la visita al Arenas de San Pedro. Nos tomamos un café y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: las Cuevas del Cerro del Águila, a 9 km.
Se trata de una cavidad kárstica originada por una serie de procesos geológicos como filtraciones de agua de lluvia y corrientes de aguas subterráneas. El aspecto actual data de entre 12 y 14 milones de años atrás.
Fueron descubiertas el 24 de diciembre de 1963 por cinco muchachos que estaban por la zona cazando. Vieron salir de una grieta una columna de vaho y decidieron adentrarse con cuerdas y linternas. Estuvieron perdidos por su interior casi cinco horas, hasta que lograron encontrar de nuevo la salida.
Tras duros trabajos de acondicionamiento abrieron al público el 18 de julio de 1964.
Es una visita realmente espectacular y altamente recomendable. Nos sorprendió muchísimo y la entrada cuesta 10€.


Con esta espectacular visita terminamos el día. Nos ponemos en camino al hotel en el que pasaríamos esa noche.
Se trata del hotel La Salve, en Toriijos, en la provincia de Toledo. Es un hotel de 4 estrellas que nos costó 96€ la noche. La habitación estaba muy bien y el personal fue realmente amable.
Para cenar compramos algo ligero en un supermercado cercano y a dormir.
Síguenos en Redes Sociales:
21 de septiembre
Nos levantamos un poco más temprano que los días anteriores porque hoy íbamos a recorrer bastante distancia.
Como en el hotel no teníamos desayuno incluido, nos tomamos algo que habíamos comprado en el súper la noche anterior y nos ponemos en camino del primer destino del día. Este es la ermita de Santa María de Melque, a 33km.
Santa María de Melque es un complejo monástico de la época visigoda. Data de entre los siglos VII y VIII y se encontraba cerca de la capital del reino visigodo, Toledo.
Tras la conquista musulmana aquí permaneció una pequeña comunidad mozárabe que fue desapareciendo poco a poco.

En 1085, tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de León, el templo recupera su función litúrgica sin perder su función militar.
Estuvo habitado hasta entrado el siglo XIX pero la desamortización de Mendizábal termina con el culto. Entonces el complejo pasa a ser establos y pajares.
En 1968 la Diputación de Toledo adquiere el complejo y lo restaura. Aquí se instaló el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico.

Además de la iglesia podemos encontrar una oficina de información, un centro de interpretación, una sala de exposiciones y aseos. Dentro de la iglesia encontramos varios paneles informativos muy completos.
Terminada la visita nos ponemos en camino a nuestro siguiente y penúltimo destino del viaje: Ciudad Real, a 118 km. La visita iba a ser ligera porque habíamos quedado para comer con unos amigos.
Ciudad Real
Con una población de unos 76.000 habitantes es la capital de la provincia homónima. Es el quinto municipio más poblado de la provincia.
Recibe el sobrenombre de «la capital de La Mancha» por haber sido la capital de la antigua provincia de La Mancha.
Un poco de historia
La zona ya estaba poblada en la Edad de Bronce, como atestigua el parque arqueológico de Alarcos, cercano a la ciudad.
En su origen era una pequeña población conocida como Pozuelo Seco de Don Gil. Se originó durante el proceso de repoblación de las llamadas tierras de nadie. Fue cuando los musulmanes fueron expulsados de la zona tras la Reconquista.
En 1255 el rey Alfonso X el Sabio renombró el municipio del Pozuelo de Don Gil, fundando Villa Real.

Durante la guerra de las Comunidades se mantuvo leal a Carlos I hasta 1521. Para 1691, Ciudad Real fue nombrada capital de la provincia de La Mancha al tiempo que esta era creada.
Entre los días 26 y 27 de marzo de 1809 tuvo lugar la batalla de Ciudad Real en los puentes del Guadiana. En ella se enfretaron las tropas napoleónicas contra el ejército español y la Milicia de Ciudad Real. Obtuviero la victoria los franceses que ocuparon la ciudad hasta 1813.
Visitando Ciudad Real
Nada más llegar, aparcamos y nos vamos a comer con los amigos con los que habíamos quedado. Al terminar la comida, nos llevaron a dar un paseo por la ciudad.
Lo primero que visitamos fue la Plaza Mayor. Esta es el corazón de la vida pública de Ciudad Real desde su fundación como plaza para el mercado los sábados, en el siglo XIII por el Rey Alfonso X de Castilla y León.
A lo largo de los siglos ha sufrido varias remodelaciones urbanísticas de sus fachadas. La primera en 1728 y la última en 1988.


Un poco más adelante llegamos al Museo – Achivo Histórico municipal Elisa Cendrero. El edificio data de 1917 y fue cedido, junto con el mobiliario, por Elisa Cendrero.
Elisa Cendrero fue una ilustre dama y benefactora nacida en esta casa en 1888. Falleció aquí mismo en 1977.
Su interior alberga muebles de época, una importante colección de pintura, enseres etnográficos y más. Destaca la colección de abanicos de los siglos XVII al XIX y la cerámica del siglo XVII.
También se encuentra el archivo municipal. Este acoge los documentos históricos del municipio desde el año 1255 (año de fundación de la ciudad) hasta 1900. Destaca la Carta Puebla de Fundación de la Ciudad (1255), otorgada por Alfonso X “El Sabio”.

Un poco más adelante llegamos a la Plaza de la Constitución. Aquí encontramos el edificio de la Diputación de Ciudad Real. Fue construido a finales del siglo XIX Para albergar la recién creada corporación provincial.

Más adelante llegamos a la Puerta de Toledo, la única puerta de las siete que se conserva. Su construcción la ordena el rey Alfonso X cuando en 1255 otorga a la villa su Carta Puebla. Se termina la obra en 1328.
La puerta es de estilo gótico-mudéjar y se usaba para vigilancia y para el cobro de impuestos para ingresar mercancías a la ciudad.

Volvemos sobre nuestros pasos y nos vamos hasta la Basilica Catedral de Nuestra Señora Santa María del Prado.
Se construyó entre los siglos XV y XVI en estilo gótico. Aunque también podemos observar detalles románico tardío. Anteriormente se encontraba en el mismo lugar una iglesia parroquial de tiempos de Alfonso X.
También encontramos algunos elementos más recientes como la torre, de principios del siglo XIX.
Con esto termina nuestra fugaz visita a Ciudad Real. Queda pendiente una futura visita con más tiempo para poder recorrer todos sus rincones tranquilamente.
Descubre las mejores actividades y tours en Ciudad Real y España con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Nos despedimos y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: Almagro, a 30 km.
Almagro
Almagro es una ciudad y municipio de la provincia de Ciudad Real, en la provincia de Castilla-La Mancha. En 1972 su casco histórico fue declarado conjunto histórico-artístico. Y desde 2015 pertenece a la asociación de Pueblos más bonitos de España.
Un poco de historia
Todo indica que la zona ya estaba habitada durante la Edad del Bronce. Es gracias a algunos indicios hallados alrededor de las Casas Maestrales y alrededores del casco urbano.
También se han hallado algunas monedas romanas y una lápida del mismo origen. Más tarde pasaron los visigodos, pero apenas quedan indicios.
En 1213 el maestre don Gonzalo Yáñez concedió fuero a la villa y en 1273, Alfonso X el Sabio convocó Cortes en Almagro.
Durante los siglos XVI y XVII la población prospera y la villa crece. En esta época se construyen numerosos edificios importantes como el Hospital de la Misericordia o el Monasterio de la Asunción de Calatrava.
Para el siglo XVIII, la villa vive una corta etapa de esplendor. Entre 1750 y 1761 pasa a ser la capital de la provincia de La Mancha.
La desamortizaciones durante el reinado de Carlos III provocan el desmantelamiento de los edificios religiosos más importantes. Esto conlleva el declive de la conservación de importantes edificios religiosos. En 1796, Carlos IV concedió a Almagro el título de ciudad.

Durante el siglo XIX, Almagro entra en decadencia pero se desarrolla una floreciente industria artesanal del famoso encaje de bolillos (del cual hay un museo), sus típicas blondas y del plato estrella de su gastronomía, las berenjenas de Almagro.
Visitando Almagro
Llegamos a la ciudad ya bien entrada la tarde y aparcamos cerca del alojamiento. Cuando llegamos, resulta que gran parte de la ciudad se encuentra sin electricidad por una avería. Incluído nuestro alojamiento. Nos comentan que se espera que se resuelva en unas horas.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Almagro y España con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
Con medio casco antiguo a oscuras, nos vamos a dar una vuelta y a buscar algo para cenar. Lo curioso es que la mitad de la plaza mayor tiene luz y la otra no. Los restaurantes de la zona con luz estaban a tope y los otros medio vacíos.
Preguntamos en uno de los vacíos que si tenían algo de comer, aunque fuera frío. Nos dijo que si y nos cenamos unos bocatas y una ensalada. Estaban muy ricos por cierto. El sitio se llama El Quebranto.


Después de la cena nos fuimos a la cama. Esperemos que al día siguiente haya luz y por si acaso dejé enchufadas todas las baterías. Llegó sobre las 3 de la mañana.
22 de septiembre
Último día de vacaciones. Nos levantamos algo más temprano y nos vamos en busca de un lugar para desayunar en la plaza Mayor. Nos sentamos en sitio llamado Churrería Cafetería La Plaza. A los 15 minutos de no ser atendidos nos levantamos y nos vamos a otro. Otros 10 minutos y nada. Nos fuimos a una pastelería y nos compramos unos dulces.
Empezamos nuestra visita turística en la Plaza Mayor. En ella se encuentran varios edificios reseñables, como el ayuntamiento o el famosísimo Corral de Comedias.

El ayuntamiento se encuentra instalado en el Palacio de Medrano, construido a finales del siglo XVI. Su arquitecto fue Jerónimo de Ávila y Catalina de Sanabria. Perteneció a la familia de los Medrano hasta finales del siglo XIX.
Más tarde se transforma en casino y luego en oficina de telegrafos. Para ello sufre una profunda remodelación perdiendo parte de sus rasgos renacentistas.

También encontramos el, quizá, edificio más reseñable de la ciudad (y la razón de nuestra vsita), el Corral de Comedias.
El Corral de Comedias es un teatro construido en 1628. Realmente fue una ampliación del conocido hasta entonces como Mesón del Toro. Para ello el clérigo don Leonardo de Oviedo adquiere propiedades vecinas. En esa época el teatro ocupaba el doble de superficie del que ocupa actualmente.
La primera representación de la que se tiene referencia fue a cargo de la compañía de Juan Martínez en 1629. En el siglo XVIII, con la prohibición de los corrales, se convierte en el Mesón de la Fruta y cae en un completo olvido.
En 1950, el dueño de la posada, durante unas obras, encuentra una baraja española pintada a mano fechada a principios del siglo XVIII. Rápidamente pone en conocimiento el hallazgo al ayuntamiento y el alcalde pasa la noticia al gobernador civil provincial.

Tras investigar un poco se llega a la conclusión de la existencia en este lugar del antiguo corral de comedias. Se inician las obras y se encuentra la zona del escenario prácticamente intacta. Desde ese momento se decide recuperarlo que entonces se encontraba muy parcelado y en manos de distintos dueños.
Tras la expropiación y la restauración, el corral se inaugura en 1952.
Nos ponemos en cola a la hora de apertura de las taquillas y compramos un bono. Este bono nos daba acceso a la visita teatralizada del corral más 2 espacios turísticos a nuestra elección. Nos costó 11€.
Como la visita era a las 12.45, nos fuimos a visitar la ciudad. Empezamos por la iglesia de San Agustín, a la que entramos usando el bono.
La iglesia de San Agustín data de principios del siglo XVIII y está construida en estilo barroco. En su momento formó parte del convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san Agustín.
Durante el terremoto de Lisboa de 1755 quedó muy dañada. Actualmente aún se pueden ver numerosas grietas producidas en ese momento.

Su interior está adornado por numerosos y espectaculares frescos, típicos de la época barroca. Su temática se centra en la exaltación de San Agustín, la eucaristía y la virgen.
Actualmente se encuentra desacralizada y es utilizada como una de las principales salas expositivas durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

Por cierto, se puede subir a la torre para admirar las vistas.
Desde aquí nos fuimos dando un paseo al teatro municipal de Almagro. Allí íbamos a hacer uso de la otra entrada del bono.
Fue construido en 1861 siguiendo el estilo de los teatros italianos. Fue ideado para la clase burguesa de la ciudad como teatro y sala de baile. En los años 80 del siglo XX fue reformado por el arquitecto Miguel Fisac.

Volvemos sobre nuestros pasos para visitar la Iglesia de la Madre de Dios. Se empieza a construir a mediados del XVI y finaliza en 1602. La torre empezó a construirse en el siglo XVII pero no llegó a terminarse.

Como se iba acercando el momento de la visita al Corral de Comedias, nos fuimos dando un paseo contemplando la bonita arquitectura de la ciudad.
La obra teatralizada estuvo muy, muy chula. La verdad es que es realmente recomendable. Y el interior del teatro es una maravilla.

Terminada la representación, nos acercamos a la cercana Parroquia de San Bartolomé. Fue construida a partir de 1625 sobre una capilla primitiva. Entonces se llamaba Iglesia de la Compañía de Jesús y su construcció acabó a finales del siglo XVIII.

Aquí damos por terminada nuestra visita a Almagro y nuestro viaje. Era hora de emprender nuestra vuelta a Granada, a 240 km.
Descubre las mejores actividades y tours en Almagro y España en Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Eso si, por el camino paramos a comer en Moral de Calatrava, en un sitio llamado Hermanos González. Un menú con unos platos bien servidos y a buen de precio.


Descubre las mejores actividades y tours en España con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Síguenos en Redes Sociales: