España 2021 (I): visitamos Alarcón-Cañete-Teruel

Otro año más que debemos posponer nuestro viaje a Laos previsto para 2020 (y Japón para 2021) debido a la pandemia de Covid-19, así que volvemos a descubrir lugares de nuestro propio país. En esta primera etapa recorremos los pueblos de Alarcón y Cañete en la provincia de Cuenca y la ciudad de Teruel.

Iati seguros

17 de julio

Salimos bien temprano hacia Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, al norte de España, ciudad de la que nos separan 556 km.

Pero de camino teníamos que hacer una parada obligatoria: Alarcón.

Alarcón

Alarcón es un pequeño pueblecillo de apenas 150 habitantes situado en la provincia de Cuenca, en Castilla-La Mancha.

Situada en un promontorio en el meandro del río Júcar, se sabe que ya estaba habitada por los íberos y más tarde, por los romanos. Pero adquiere verdadera importancia durante la ocupación musulmana, de la que debe su nombre: Alarcón (الاركون), la fortaleza.

Lo más llamativo es su castillo, con la bella estampa que se forma cuando vas llegando al pueblo.

Alarcón

El castillo es de origen árabe y, en un principio dependía del Emirato de Córdoba y tras su disolución, al Reino de Taifa de Toledo.

En el año 780 Mohamed Al-Feheri, hijo del depuesto reyezuelo de Toledo, huye a Alarcón haciéndose pasar por ciego y, más tarde, presta asilo a Abderramán I de camino a la conquista de Zaragoza.

En 1184 fue asediada durante 9 meses y conquistada por el capitán asturiano Fernán Martínez de Ceballos.

En 1211, el rey Alfonso VIII de Castilla establece en Alarcón la Corte durante un año para preparar la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).

A finales de la Edad Media el castillo cae en desuso y es abandonado, con lo que sufre un gran deterioro.

En 1863 lo compra el Duque de Frías Rafael Lázaro Álvarez de Torrijos y en 1963, el ministro de industria y turismo, Manuel Fraga se lo expropia a la familia Torrijos. Se rehabilita como Parador de Turismo que se inaugura en 1966.

Alarcon

A unos 2 km del desvío de la carretera nos encontramos un precioso mirador, junto a la Torre de Armas, con una vista espectacular del pueblo y el parador. Lo reconocerás porque habrá bastante gente sacando fotos.

Desde aquí podemos observar también la Torre de los Alarconcillos y, más atrás, la Torre de Cañavate.

Alarcon
Torre de los Alarconcillos
Alarcon
Torre de Cañavate.

La entrada al pueblo puede resultar mágica atravesando varias de sus puertas medievales. Podemos aparcar en un pequeño parking público que hay en la parte baja del pueblo.

Desde aquí nos acercamos a la iglesia de la Santísima Trinidad, construida con una sola nave en el siglo XIII, se amplió con otra nave más estrecha, junto a la actual portada, dos capillas y la torre en el siglo XIV. Finalmente, en el siglo XVII se construye la capilla de la nave menor.

Descubre Alarcón a través de una maravilosa visita guiada con Civitatis:

Visita guiada por Alarcon

Atravesamos el conocido como “Arco de la Villa”, un pequeño pasadizo abierto en la parte inferior del campanario y enseguida llegamos a la plaza Infante Don Juan Manuel.

Aquí nos encontramos con el edificio del ayuntamiento y con la iglesia de San Juan Bautista.

La iglesia se construyó a finales del siglo XVI en estilo renacentista para sustituir a la anterior iglesia románica, en la que se encontraba enterrado el conquistador de la villa Hernán Martínez de Ceballos, trasladados hoy en día a la cripta que la familia tenía en Valverde de Júcar.

Alarcon

Con la iglesia desacralizada, el artista conquense Jesús Mateo realiza entre 1995 y 2002 pinta una serie de murales en los muros interiores del templo patrocinada oficialmente por la UNESCO, desde el 3 de diciembre de 1997, por su alto interés artístico mundial.

La entrada cuesta 3€ y la visita es bastante interesante y no lleva mucho tiempo.

Tras la iglesia de San Juan Bautista se encuentra el mirador de San Juan, donde observamos unas magníficas vistas de la hoz del río Júcar y las torres de los Alarconcillos y de Cañavate.

Alarcon
Torre de Cañavate.
Alarcon
Torre de los Alarconcillos.

Si seguimos hacia el oeste nos encontramos la iglesia de Santo Domingo de Silos. Se trata de una iglesia construida en el siglo XIII, en principio en estilo románico, aunque, tras numerosas modificaciones, poco se aprecia ya de esa época.

Románico conserva el ábside y la portada de entrada. La capilla, del siglo XV es de estilo gótico y, ya en época barroca, se cambió el sistema de cubiertas de la nave por bóvedas de medio cañón y arcos fajones.

Hoy en día la iglesia está desacralizada y se ha reconvertido en auditorio y sala de exposiciones.

Alarcón
Iglesia de Santo Domingo de Silos.

Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa María, una iglesia enorme construida en el siglo XVI en estilo plateresco.

Alarcon
Iglesia de Santa María.

Desde aquí nos llegamos al castillo de Alarcón para contemplarlo más de cerca.

Puedes alojarte en el castillo, que es el Parador de Alarcón. Descubre el mejor precio con Agoda:

hoteles en Alarcon

Se había hecho ya la hora de comer. Lo hicimos en un sitio llamado Mesón Quijote. Comida tradicional a muy buen precio. Recomendado.

Después de comer nos pusimos camino de Teruel, de la que nos separaban 168km y algo más de dos horas.

Pero… de camino pasamos por un pueblo que nos llamó la atención: Cañete, a 76 km de Teruel. Se trata de un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca de apenas 800 habitantes.

Hay indicios de que ya los celtíberos habitaron la zona y luego los romanos. Hasta el siglo XII fue una ciudad andalusí, cuando fue reconquistada junto a Cuenca en el año 1117.

Cañete
Muralla y castillo de Cañete.

En un monte a 100m de altura sobre el pueblo se hallan las ruinas del castillo. Fue construido por los árabes en el siglo X, pensada en un principio para ser una ciudad militar y su recinto es de más de 200m de largo. Éste sufrió varias modificaciones siendo la más importante la del siglo XV, para adaptarla al uso de artillería, haciéndola más resistente a los cañones.

Durante las guerras carlistas, el castillo volvió a sufrir una profunda transformación, destinada a reconvertirlo en fuerte artillero.

En la muralla se conservan tres puertas: La puerta de la Virgen, la puerta de las Eras y la puerta de San Bartolomé.

La puerta de las Eras fue la principal entrada a la ciudad de los musulmanes junto con la de San Bartolomé.

La puerta de la Virgen data del siglo X aunque sufrió varias reformas en los siglos XII y XIII tras la reconquista cristiana.

Cañete
Puerta de la Virgen.

Atravesamos las murallas y dimos un pequeño paseo por la villa. Nos llamó mucho la atención una serie de murales que habían por distintas partes del pueblo que forman parte de lo que llaman Paisaje ilustrado, un proyecto desarrollado por el artista Luis Zafrilla.

La obra son esculturas de dos dimensiones, a escala real, con una temática que gira a la recreación de la cultura popular tradicional, sobre todo de usos y oficios ya desaparecidos.

Muy cerca de la Plaza Mayor encontramos la Puerta de la Sinagoga, un pequeño arco que se cree que era la entrada de la sinagoga dela pequeña comunidad judía que habitó Cañete desde el siglo XIII hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.

Cañete
Puerta de la Sinagoga.

Cruzamos la Puerta de la Virgen y encontramos la baja a El Postigo, un tramo encajonado del cauce del río de la Virgen (o río Tinte), afluente del río Mayor que tiene origen en el manantial de Las Fuentes, a unos 2km de Cañete.

Es una pequeña rutilla contigua al pueblo en la que encontramos una bonita cascada llamada cascada del Pozo de la Horca.

Cañete
Cañete

Tras el paseo volvemos al casco urbano. pasamos junto a la iglesia de Santiago Apóstol, construida entre los siglos XII y XIII adosada al desaparecido palacio de los Hurtado de Mendoza, aunque casi todo el edificio que vemos hoy datan de los siglos XVII y XVIII. Es la única parroquia de las tres que se encontraban en Cañete, junto con las desaparecidas de San Andrés y Santa María.

Cañete

Muy cerca llegamos a la Plaza Mayor, una plaza porticada que data del siglo XIV. En ella encontramos la iglesia de San Julián que hoy forma parte del ayuntamiento y el monumento a Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla, oriundo de Cañete.

Cañete
Ayuntamiento y monumento de Álvaro de Luna.

Tomamos algo fresco en la plaza Mayor en retomamos la marcha hacia Teruel.

Alrededor de una hora después llegábamos a Teruel a través de unos paisajes espectaculares.

Teruel

Teruel es una provincia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Su capital cuenta con unos 37.000 habitantes, siendo la capital de provincia menos poblada de España.

Teruel ya estaba poblada por los celtíberos. En época de los fenicios y era conocida como Thorbat. Posteriormente la zona fue ocupada por los romanos, quedando restos en poblaciones cercanas, como los de Cella.

Durante la Edad Media, la ciudad estuvo ocupada por los musulmanes y era conocida como Tirwal, Torre en árabe. El 1 de octubre de 1171 el rey aragonés Alfonso II toma la ciudad. Ese mismo año funda la ciudad de Teruel.

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), una pequeña facción aragonesa bajo las órdenes del capitán general de Aragón, José Rebolledo de Palafox, se levanta contra los ocupantes franceses con escaso éxito. Los franceses ocuparon Teruel hasta el año 1813 cuando abandonaron la ciudad después de haber volado varios edificios civiles y conventos de la capital.

Durante las Guerras Carlistas (1833-1876) la capital se mantuvo fiel a los gobiernos liberales frente al poder carlista del Maestrazgo. Durante la Tercera Guerra Carlista la ciudad fue atacada por Marco de Bello y el pretendiente Alfonso Carlos con numerosas tropas, pero fracasaron y solo consiguieron penetrar en los arrabales de la ciudad.

En julio de 1936, durante la Guerra Civil, la sublevación franquista triunfa en Teruel gracias al apoyo de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto de la ciudad.

Lo primero que hicimos fue ir al hotel a dejar las cosas. Elegimos el Hotel Civera, un hotel de 3 estrellas situado a unos 10 minutos andando del casco antiguo de la ciudad. El precio fue de 75€ la noche.

Si quieres alojarte en este hotel (muy recomendable) en Teruel, aquí tienes un enlace con el mejor precio.

En el hotel nos dieron un sencillo mapa y nos dieron muy buenos tips para visitar la ciudad y comer. Una ducha, y al lío.

Salimos del hotel y lo primero que nos encontramos fue el Viaducto de Fernando Hué o viaducto viejo. Se construyó según los planos del ingeniero Fernando Hué de la Barrera entre 1922 y 1929 con el nombre de avenida de la Reina Cristina y, en ese momento, fue considerada una de las obras de ingeniería civil más importante de principios del siglo XX en España.

Teruel

Por cierto, la mejor vista del viaducto de Fernando Hué es desde el viaducto de la avenida de Sagunto, justo enfrente.

Cruzamos el viaducto y entramos en el casco antiguo de la ciudad. Llegamos a la Plaza de San Juan. Aquí nos encontramos con varios edificios gubernamentales, como la Diputación Provincial de Teruel y la Delegación de Hacienda.

En la plaza de San Juan también encontramos el teatro Marín, inaugurado en 1918.

Teruel
Teatro Marín.

Como el tiempo es oro y se nos hacía tarde, decidimos ir directos al mausoleo de los Amantes de Teruel.

El mausoleo se encuentra dentro del conjunto mudéjar de San Pedro.

Historia de los amantes de Teruel:

A principios del siglo XIII viven en la ciudad Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura cuya amistad se convierte con el tiempo en amor. Pero él es rechazado por la familia de Isabel por no ser rico y le dan un plazo de cinco años para hacer fortuna.

Juan Diego parte a la guerra y a su regreso el plazo ya ha expirado y se encuentra con una Isabel casada con un hermano del señor de Albarracín. Entonces el se reúne en casa de Isabel y le pide un beso que ella le niega. Tras esto el joven muere de dolor.

Al día siguiente se celebra el funeral en la iglesia de San Pedro. Isabel, vestida de luto, le da el beso que le negó en vida y ésta cae muerta junto a el.

En 1555 se descubren la momias enterradas en la capilla de San Cosme y San Damián. Allí se exponen hasta el año 1578, en el que fueron enterradas de nuevo en la capilla de San Cosme y San Damián por orden del obispo de Teruel don Andrés Santos. Posteriormente el notario Yagüe de Salas, mandó desenterrar los cuerpos y levantó acta notarial de los mismos así como de toda la historia.

Teruel
Torre de San Pedro y mausoleo de los amantes.

Nuevamente los cuerpos pueden ser visitados durante el siglo XVII hasta que se decidió guardarlos en un armario fuera de la iglesia. Siendo tremendamente populares, en el siglo XVIII son trasladados de nuevo a un panteón de la iglesia de San Pedro.

En el año 1902 se depositan los restos en dos nuevos sarcófagos de madera tallada y con tapa de cristal. Durante la guerra civil, las momias fueron trasladadas a los sótanos del convento de las Carmelitas de Teruel para su custodia y finalizada la contienda fueron devueltas a su anterior ubicación. En el año 1955 el escultor Juan de Ávalos realiza el actual mausoleo de alabastro y bronce.

los amantes de Teruel

El mausoleo se inaugura en el año 2005 y es uno de los monumentos funerarios más famosos de España. El precio de la entrada es de 9€ y podemos visitar el mausoleo y el conjunto mudéjar. Nada más entrar tenemos un video donde nos explican la leyenda de los amantes y la historia de las momias.

A continuación subimos un tramo de escaleras que nos lleva hasta la sala donde se encuentra el mausoleo.

Seguimos la visita y accedemos por una puerta a la iglesia de San Pedro. Fue construida a partir de 1392 tras el derribo de una antigua ermita que se encontraba en un convento franciscano de 1220.

En su exterior destaca la Torre de San Pedro, construida en el siglo XIII para el anterior edificio y es el exponente más antiguo del mudéjar turolense.

Teruel
Torre de San Pedro.
Teruel
Iglesia de San Pedro.

En un lateral encontramos una pequeña capilla con una puerta que da al claustro de San Pedro. Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV y es uno de los cuatro claustros mudéjares que todavía se conservan en Aragón. Aquí fue donde reposaron los cuerpos de los amantes.

Teruel
Claustro de San Pedro.

Aquí termina la visita al interior del conjunto mudéjar de San Pedro. Para visitar el ábside y el jardín debemos salir del recinto y entrar por la puerta trasera. Esta parte es gratuita y hasta hay una terraza para tomar copas muy animada y en el que se celebran actividades culturales..

El ábside fue construido en el siglo XIV y tiene forma poligonal de siete lados. Fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO junto a la torre de San Pedro en 1986. El jardín fue restaurado en 2015 y era el antiguo cementerio de San Pedro, en donde se ubicaba la casa de los Sánchez Muñoz, una de las familias más importantes de Teruel y a quienes se debe la construcción del ábside.

Teruel

Terminada la visita, nos dirigimos paseando hacia la cercana plaza del Torico. Se construyó en 1858 para sustituir la plaza anterior del siglo XVI. Está rodeada de preciosos edificios modernistas y en el centro se encuentra la joya de la corona de Teruel: el Torico.

El Torico es una fuente con un pilar en el que en lo alto se encuentra la figura de un pequeño (diminuto) toro con una estrella.

Teruel

Leyenda del Torico

Durante la reconquista, en el siglo XII, el rey Alfonso II de Aragón, llegó a Teruel. Allí dejó unos cuantos hombres para defender la ciudad y partió a seguir combatiendo. Esas tropas, desobedeciendo sus órdenes, siguieron a un toro bravo guiado por una estrella desde el cielo.

La leyenda dice que un sueño premonitorio les había indicado que lo siguieran porque, en el lugar en que se detuviera, debían fundar una nueva población. El ejército se hizo con la fortaleza de Teruel y dejaron su estandarte en ella. Toda esta historia está representada en una parte del escudo de Teruel, en la que se muestra justamente un toro que lleva encima una estrella.

Teruel

Bajando hacia el suroeste por la calle El Salvador, llegamos a la torre mudéjar el Salvador. Se encuentra enclavada entre los edificios de la calle del Salvador junto al templo del mismo nombre. Se piensa que fue construida a principios del siglo XIV aunque no se sabe con exactitud.

Su interior se puede visitar pagando 2.50€.

Teruel

Si cruzamos el arco de la torre llegamos a la Escalinata del Óvalo. Se trata de una obra monumental construida entre 1920 y 1921 en estilo Neo-Mudéjar por el arquitecto José Torán de la Rad y se hizo para salvar el desnivel existente entre la estación del Ferrocarril Central de Aragón y el casco antiguo de la ciudad.

Teruel

Antes del último tramo de escaleras encontramos una fuente con un mural esculpido dedicado a los amantes de Teruel.

Teruel

En un lateral tienes un ascensor que te lleva hasta arriba de nuevo.

Unas fotos y volvemos hacia el casco antiguo de la ciudad. Paseando llegamos hasta la plaza de la catedral. Aquí encontramos el ayuntamiento y la Catedral de Santa María de Mediavilla.

En un principio, la catedral se erigió como una iglesia de estilo románico construida entre 1171 y 1257, año en el que se terminó la torre mudéjar. A finales del siglo XIII se reestructura la antigua iglesia románica y se dota al edificio de tres naves mudéjares de mampostería y ladrillo. Hasta 1587, la catedral sufre varias reformas hasta tener el aspecto actual.

Catedral de Teruel

Detrás de la catedral se encuentra la plaza Fray Anselmo Polanco, en donde encontramos (a parte de muchos coches aparcados) el Museo Provincial de Teruel. El museo se encuentra en la Casa de la Comunidad, uno de los edificios civiles más emblemáticos de la ciudad.

Fue construido como sede de las instituciones políticas y jurídicas de la Comunidad formada por la ciudad de Teruel y sus aldeas en el año 1592 por los arquitectos Juan de Rigol y Pedro de Heredia. Además de las funciones administrativas, el edificio ofrecía alojamiento a los diputados representantes de las aldeas, que disponían de alcobas en diferentes plantas; en el sótano se instalaron las cuadras para guardar las caballerías.

En el año 1837 ejerció como sede de la Diputación Provincial, hasta que ya en el siglo XX se vendió a particulares.

En 1972 la diputación adquiere el inmueble y en 1974 es declarado Monumento Histórico Artístico nacional. Entre 1977 y 1985 se restaura y acondiciona para acoger las distintas salas del museo.

Teruel

Seguimos paseando hasta llegar al acueducto de los arcos. Se construyó entre 1537 y 1558 para satisfacer la necesidad de mejorar el suministro de agua a la ciudad, que hasta entonces dependía de los grandes aljibes construidos en el último cuarto del siglo XIV. El acueducto es una de las obras de ingeniería más importantes del renacimiento español.

Teruel

Desde el acueducto volvemos hacia el centro en busca de un sitio para cenar. Lo hicimos en un sitio que nos recomendaron en el hotel: Bar Gregory. El servicio malo y la comida pasable. No lo recomendamos.

Desde aquí dimos un pequeño paseo nocturno y nos volvimos al hotel a descansar que había que madrugar.

Aquí tienes un enlace con algunas actividades interesantes que encontrarás en Teruel.

Que hacer en Teruel

ENTRADA SIGUIENTE

Deja un comentario