Qué ver y hacer en Viena

¿Visitas Viena y no sabes mu bien por donde empezar? No te preocupes. Aquí te dejamos cosas que ver y hacer en la capital de Austria.

Contenido:

  1. Schloß Schönbrunn
  2. Schloß Belvedere
  3. Ringstrasse
  4. Wiener Stadtpark
  5. Catedral de San Esteban
  6. Wiener Staatsoper, la Ópera Estatal de Viena
  7. Hofburg Wien, el Palacio Imperial
  8. Kapuzinerkloster y la Capilla Real
  9. Parlamento de Austria
  10. Rathaus Park (Ayuntamiento)
  11. Karlskirche, la Iglesia de San Carlos
  12. Votivkirche
  13. Albertina
  14. Hundertwasser
  15. Michaelerplatz y sus ruinas romanas
  16. Heldenplatz
  17. Monumento a los Héroes del Ejército Rojo
  18. Prater
  19. Dar un bonito paseo en eun Fiaker

01. Alucinar con Schloß Schönbrunn

El Schloß Schönbrunn fue un encargo del Emperador Leopoldo al arquitecto barroco Johann Bernhard Fischer von Erlach a finales del siglo XVII.

En principio iba a ser un pabelló de caza para su hijo José I. Este pabellón terminaría convirtiéndose en una residencia palaciega a lo largo del siglo XVIII.

Schloß Schönbrunn
Viena

El parque en el Palacio de Schönbrunn se abrió al público alrededor de 1779 y desde entonces ha brindado un popular servicio recreativo para la población vienesa. Tiene una extensión de 1,2 km de este a oeste y aproximadamente un kilómetro de norte a sur.

Se colocó junto con el palacio en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1996.

Puedes visitar el palacio por libre o guiada en grupo. Nosotros la hicimos por libre y tiene la ventaja de que, cuando en una sala te juntas con un grupo, esperas un poco y siguen mientras nos lo podíamos tomar con más calma. No tienes la explicación de la guía pero en todas las salas hay paneles explicativos con toda la información.

Schloß Schönbrunn
Viena

Había muchísima gente pero lo bueno era que la mayoría iban en grupo. La pena es que está terminantemente prohibido sacar fotografías y está muy controlado.

La verdad es que el palacio es una pasada. Dicen que es muy parecido a Versalles pero con mucha menos gente y más cómodo de visitar.

Los jardines son igual de espectaculares que el palacio y son inmensos, con muchas fuentes y esculturas que te va a llevar muuuuucho tiempo recorrerlos.

En el extremo en la parte alta se encuentra la Orangerie, que era un invernadero que ordenó construir la viuda del emperador, Guillermina Amalia junto con naranjos que también hizo plantar.

Orangerie
Schloß Schönbrunn
Viena

Hoy en día hay una cafetería y unas vistas espectaculares de los jardines y el palacio.

Principales modalidades de entradas:

1. Grand Tour: El Grand Tour lo lleva a través de todo el piano nobile del palacio: además de los apartamentos privados de Franz Joseph e Elisabeth, las salas de recepción orientadas al sur y los apartamentos estatales, también podrá ver las habitaciones ocupadas por Maria Theresa.

Precio: Adultos 29€ / Niños 21€. Duración: 60 min.

2. Imperial Tour: El Tour Imperial recorre los apartamentos de Franz Joseph e Elisabeth y las salas de recepción orientadas al sur que dan a los jardines del palacio.

Precio: Adultos 24€ / Niños: 17€. Duración: 40 min.

3. State Apartments: Como breve recorrido destacado, aquí podemos ver conjuntos de interiores únicos con grandes salones y gabinetes exquisitos, que le darán una impresión de la exhibición cortesana en la época de María Teresa, así como una idea de los gustos personales de la monarca.

Precio: Adultos 20€ / Niños 13€. Duración: 25 min.

Horario:

  • Invierno: de 8:30 a 17:00
  • Verano: 8:30 a 17:30

Cómo llegar:

  • Metro: línea U4 hasta Schönbrunn
  • Tranvía: línea 10 y 60 hasta Schloß Schönbrunn
  • Bus: 10 A hasta Schloß Schönbrunn

Disfruta de una experiencia única con la visita guiada por Schloss Schönbrunn con Civitatis:

Que hacer en Viena
Entrada sin colas incluída

02. Pasear por los jardines de Schloß Belvedere

El Palacio Belvedere es un complejo palaciego de estilo barroco mandado a construir por Príncipe Eugenio de Saboya.

Consta de dos palacios. El Inferior, construido entre 1714 y 1716 y el Superior, construido entre 1721 y 1723.

El Belvedere Inferior se construyó en unos terrenos adquiridos por el príncipe Eugenio de Saboya en 1697. Diseñado por Johann Lukas von Hildebrandt se construyó como palacio de verano con amplios jardines.

Palacio Belvedere Inferior
Viena
Belvedere inferior

El Belvedere Superior se construyó con la idea de celebrar grandes fiestas. Aquí es donde Eugenio de Saboya tenía sus famosas colecciones de arte y su biblioteca.

Belvedere Superior
Belvedere Superior

La emperatriz María Teresa I adquiere el palacio tras la muerte de Eugenio. Ella lo renombra como Belvedere por las hermosas vistas que se contemplaban de la ciudad desde aquí.

El 15 de mayo de 1955 se firma aquí el Tratado de Estado Austriaco. Esto significa la independencia de Austria tras diez años de ocupación aliada tras la Segunda Guerra Mundial.

Hoy en día los palacios albergan el Museo de Arte Barroco austríaco, el Museo de Arte Medieval austríaco y la Galería de arte austríaco (Österreichische Galerie Belvedere).

Cómo llegar: estación Schloss Belvedere de tranvía, líneas D y U2Z.

Horario: Belvedere Superior de 9.00 a 18.00 / Belbedere Inferior de 10.00 a 18.00

Precio:

GeneralMenores 19Estudiantes*Mayores 65
Upper Belvedere16.70€Gratis13.40€13.40€
Lower Belvedere14.60€Gratis10.90€10.90€
Combinada24€Gratis19.90€19.90€
*Menores de 26 años

03. Recorrer Ringstrasse en tranvía

La Ringstrasse es la avenida más importante de Viena. Se trata de un gran boulevard circular en la que podemos encontrar la mayor parte de las joyas arquitectónicas de la ciudad.

Se cosntruyó en 1857 tras la destrucción de las antiguas murallas medievales de la ciudad.

La mejor forma de recorrerla es en tranvía. Podemos usar las líneas 1 y 2 del transporte público o el Vienna Ring Tram. Éste último es un tranvía turístico con 13 paradas y que ofrece información en varios idiomas acerca de los lugares que se recorren.

Circula entra las 9.00 y las 18.00 (19.00 en verano) y tiene varios rangos de precio:

  • 24H Ring Tram: 15€ / Menores de 15 años 5€. Es válido durante 24 horas.
  • 24H Vienna: 14€. Es válido para el Ring Tram y toda la red de transporte durante 24 horas.
  • Ring Tram: 8€ / Menores de 15 años 4€. Válido durante 30 minutos, una vuelta sin bajar.

04. Pasear por Wiener Stadtpark

El Stadtpark abrió en 1862 siendo el primer parque público de Viena. Dentro se encuentran más monumentos y esculturas que en ningún otro parque, entre las que destaca la famosa estatua conmemorativa de Johann Strauss.

La estatua fue fabricada en bronce en el año en el año 1921 y en chapada en oro en 1990.

Wiener Stadtpark

Cómo llegar: estación Stadtpark, línea U4 de U-Bahn / Estación Weihburggasse, línea 2 de tranvía.

05. Domkirche St. Stephan, la Catedral de San Esteban

Se empezó a construir en 1137 en estilo románico aunque 100 años después se convirtió en románico tardío.

A partir de 1304 se le empezaron a añadir los detalles góticos como el coro, las capillas laterales y la aguja de la torre sur. Durante el siglo XVII se hicieron ampliaciones en estilo barroco como el altar mayor.

Domkirche St. Stephan

Cómo llegar: estación Stephansplatz, líneas U1 y U3 de U-Bahn.

Horario: de lunes a sábado de 9.30 a 11.30 y de 13.00 a 16.30 / Domingos 13.00 a 16.30.

Precio: 7€ / Niños menores de 14 años 2.50€ / Entrada All-included-ticket 25€ con la que se entra a la catedral, las dos torres, las catacumbas y el museo de la catedral.

VISITA IMPRESCINDIBLE

06. Wiener Staatsoper, la Ópera Estatal de Viena

Inaugurada en 1869 es una de las óperas más famosas del mundo.

Entre 1938 y 1945, durante la anexión por parte de la Alemania Nazi muchos miembros de la casa fueron expulsados, perseguidos y asesinados. También se prohibieron muchas obras.

El 1 de septiembre de 1944, Joseph Goebbels ordenó el cierre de todos los teatros del Reich.

Durante un bombardeo el 12 de marzo de 1945 fueron destruidos el escenario, la sala de espectadores y casi todo el decorado junto con más de 150.000 trajes. Por suerte la fachada principal, la gran escalinata y el vestíbulo con los frescos de Schwind sobrevivieron al fuego.

Durante 10 años se estuvo reconstruyendo el edificio. Empezó el 24 de mayo de 1945 y duró hasta su reapertura en noviembre de 1955.

Wiener Staatsoper, la Ópera Estatal de Viena

Cómo llegar: estación Karlsplatz, líneas U1 y U4 de U-Bahn / Estación Wien Oper, líneas 1, 2, 62 y D de tranvía.

Horario: las visitas se realizan mediante visitas guiadas. Ver los horarios en su web oficial. Se realizan en varios idiomas incluido el castellano.

Precio: 13€ / Menores de 27 años 7€ / Menores de 6 años gratis / Mayores de 65 años 9€.

VISITA IMPRESCINDIBLE

que hacer en Viena

07. Hofburg Wien, el Palacio Imperial

Desde aquí nos fuimos paseando hasta Hofburg Wien, el Palacio Imperial. Se empezó a construir a partir del siglo XIII, añadiéndole edificios hasta el siglo XX. Fue la residencia oficial y centro de gobierno de los emperadores Habsburgo hasta 1918.

Éste es uno de los complejos palaciegos más grandes de Europa. Alberga los antiguos aposentos imperiales, varios museos, una capilla y una iglesia. La Biblioteca Nacional Austriaca, la Escuela de Invierno de Equitación y el despacho del Presidente de Austria.

La visita del Palacio Hofburg se realiza con una audio guía en español.

Hofburg Wien, el Palacio Imperial

Museo Sisi

Aquí encontrarás numerosos objetos que pertenecían a la emperatriz, que te ayudará a comprender su intensa y rebelde vida.

Platería de la Corte

En el museo se exponen lujosas cristalerías, objetos de plata y porcelana, utensilios de cocina y mantelerías procedentes de la cocina imperial.

Hofburg Wien
Centro de mesa algo grotesco

Apartamentos Imperiales

Aquí podemos visitar 19 habitaciones que durante más de 600 años habitaron los Habsburgo. Se recorren las estancias oficiales, además de las privadas, en las que vivieron el emperador Francisco José y la emperatriz Elisabeth.

Cómo llegar: estación Herrengasse, línea U3 de U-Bahn / Estación Burgring, líneas 1, 2 y D de Tranvía.

Horario: de septiembre hasta junio de 9.00 a 17.30 / De julio hasta agosto de 9.00 a 18.00.

Precio: 15 € / Estudiantes de 19 a 25 años 14 € / Niños de 6 a 18 años 9 €.

VISITA IMPRESCINDIBLE

08. Kapuzinerkloster y la Capilla Real

Es el monasterio capuchino, en la que se encuentra la Cripta Imperial.

El monasterio fue fundado en 1618 por la emperatriz Anna la esposa del emperador Matías. La primera piedra se colocó el 8 de septiembre de 1622 en el mercado de harina. Debido a la Guerra de los Treinta Años, las obras se retrasaron y no pudieron finalizarse hasta 1632.

Desde 1618, la Cripta de los Capuchinos en Viena es la sepultura familiar más importante de los Habsburgo. Aquí descansan los restos de 12 emperadores y 19 emperatrices de la Casa de Habsburgo y de sus familiares. Mediante varias extensiones y reformas a lo largo de cuatro siglos, la Cripta ha sido ampliada a diez salas en total.

Los sarcófagos expuestos son auténticas obras de arte.

Kapuzinerkloster

Cómo llegar: estación Stephansplatz, líneas U1 y U3 de U-Banh.

Horario: de 10.00 a 18.00 (jueves desde las 9.00). Cerrado el 1 y 2 de noviembre.

Precio: 8€ / Estudiantes y mayores de 65 años 7€ / Menores de 18 años 4.80€.

VISITA IMPRESCINDIBLE

09. Parlamento de Austria

Construido entre 1873 y 1883 es uno de los edificios más relevantes del historicismo en Viena. Theophil Hansen lo diseñó basándose en el estilo de la antigua Grecia.

Desde aquí se proclamó la república tras la caída del Imperio de los Habsburgo en 1918.

Parte del edificio quedó destruido tras la Segunda Guerra Mundial. Su reconstrucción terminó en 1956 siguiendo el aspecto original.

Hoy en día, el Parlamento alberga el Consejo Nacional y el Consejo Federal. Se puede ver el interior mediante una visita guiada en diferentes idiomas, aunque no lo recomendamos.

Parlamento de Austria

Cómo llegar: estación Parlament, líneas 1, 2, 71 y D de tranvía / Estaciónes Herrengasse y Volkstheater, línea U3 de U-Bahn.

Precio: 5€ / Estudiantes menores de 25 años y tercera edad: 2,50€ / Menores de 6 años gratis.

Más información en su web oficial.

VISITA RECOMENDADA

10. Relajarte en Rathaus Park

El ayuntamiento fue construido en estilo neogótico entre 1872 y 1883 por Fiedrich von Schmidt, el mismo que diseñó la Catedral de Colonia. El ayuntamiento alberga, entre otros, la Biblioteca Nacional y Municipal (con su extensa colección Viennensia) y los Archivos Municipales y Provinciales.

Tanto dentro, como en el parque en el exterior, se celebran numerosos eventos durante todo el año, como el mercadillo navideño y una pista de hielo. Nosotros coincidimos con un festival de música en el que también habían numerosos puestos de comida y mucha juventud.

Cómo llegar: estación Rathausplatz, Burgtheater, líneas 1, 2, 71 y D de tranvía / Estaciónes Herrengasse y Volkstheater, línea U3 de U-Bahn.

VISITA RECOMENDADA

11. Karlskirche, la Iglesia de San Carlos Borromeo

Construida en estilo barroco y rococó entre 1716 y 1739, fue diseñada por Johann Bernhard Fischer von Erlach pero terminada por su hijo Joseph Emanuel Fischer von Erlach.

La iglesia está dedicada al patrón de la familia imperial de los Habsburgo, San Carlos Borromeo.

Destaca por su gran cúpula desde la que se observan unas preciosas vistas del centro de la ciudad.

Karlskirche

Cómo llegar: estación Karlsplatz U, líneas 1 y 62 de tranvía / Estación Karlsplatz, líneas U1 y U2 de U-Bahn.

VISITA RECOMENDADA

12. Votivkirche

Votivkirche, la Iglesia Votiva del Divino Salvador fue construida en estilo neogótico entre 1853 y 1879. Su arquitecto fue Heinrich von Ferstel y se edificó como acción de gracias por un atentado fallido contra el káiser Francisco José.

Cómo llegar: estación Schottentor, líneas 1, 71 y D de tranvía / Estación Schottentor, línea U2 de U-Banh.

13. Albertina

El nombre Albertina se refiere a Albert Casimir. Duque de Sajonia-Teschen y yerno de la emperatriz María Teresa. Fue quien fundó la colección en Pressburg (actual Bratislava) en 1776, donde residió como representante de María Teresa para el Reino de Hungría.

En 1792 pudo llevar una gran parte de la colección de los Países Bajos a Viena, donde más tarde se desempeñó como representante del monarca austríaco.

La colección enciclopédica y universalista comprende alrededor de un millón de dibujos y grabados desde el Renacimiento hasta el presente.

Albertina

Cómo llegar: estación Oper, Karlsplatz U, líneas 1, 2, 71 y D de tranvía.

Horario: de 10.00 a 18.00 (miércoles y viernes hasta las 21.00).

Precio: 19.90€ / Menores de 26 y mayores de 65 años 15.90€ / Menores de 19 años gratis.

SOLO SI DISPONES DE TIEMPO SUFICIENTE

14. Hundertwasserhaus

Hundertwasser, es un edificio un tanto… peculiar. Una auténtica pedrada que se puede llegar a pensar que es fruto de un viaje de LSD.

Diseñada por Friedensreich Hundertwasser, fue construida entre 1983 y 1985. Merece la pena acercarse, desde luego.

Hundertwasserhaus

Cómo llegar: estación Löwengasse, línea 1 de tranvía.

15. Michaelerplatz y sus ruinas romanas

Aquí se encuentra la espectacular entrada al Palacio Imperial, en la que hay varias grandes esculturas de Hércules y en los dos extremos dos impresionantes fuentes.
En la plaza también se encuentra la Katholische Kirche St. Michael, la Iglesia de San Miguel construida en 1220 y elevada a parroquia en 1288.

En el centro de la plaza se encuentran expuestas las ruinas de un antiguo campamento militar romano.

Michaelerplatz

16. Relajarte en Heldenplatz

En la Heldenplatz se encuentran dos estatuas ecuestres; la de Erzherzog Karl, Archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena; y la otra, la de Prinz Eugen, el Príncipe Eugenio Francisco de Saboya.

En un extremo de la plaza se encuentra la Äußere Burgtor, la puerta exterior del castillo. Construida originalmente en 1660, en 1809 fue destruida por el ejército de Napoleón y reconstruida como hoy la vemos en 1821.

En verano encontrarás a mucha gente descansando o tomando algo relajadamente en el césped.

Heldenplatz

17. Monumento a los Héroes del Ejército Rojo

Denkmal zu Ehren der Soldaten der Sowjetarmee, el Monumento a los Héroes del Ejército Rojo. Fue construido en 1945 para conmemorar a los más de 17.000 soldados del Ejército Rojo que murieron en la Batalla de Viena durante la Segunda Guerra Mundial.

Denkmal zu Ehren der Soldaten der Sowjetarmee

Cómo llegar: estación Gußhausstraße, línea D de Tranvía / Estación Am Heumarkt, línea 71 de Tranvía.

18. Divertirte en el Prater

El Prater es una zona de recreo para la familia imperial que fue abierto al público en 1766.

En el año 1895 se inauguró el parque de atracciones, lo que lo convierte en el más antiguo del mundo. En él se encuentra uno de los emblemas de la ciudad, su noria gigante, inaugurada en 1897 durante la celebración del 50 aniversario de la coronación de Francisco José I.

Cómo llegar: estación Praterstern, líneas U1 y U2, de U-Banh.

Horario: el parque abre todos los días de 10.00 a 00.00. Las atracciones abren del 15 de marzo al 31 de octubre.

Precio: La entrada al parque es gratuita pero hay que pagar por cada atracción.

19. Dar un bonito paseo en un Fiaker

Los fiaker son coches de caballo que recorren el casco antiguo de la ciudad desde el año 1693. Durante el paseo, el conductor te irá dando explicaciones sobre el recorrido.

El precio del paseo es de 95€ para el paseo de 40 minutos; y de 120€ para el de 1 hora.

ENTRADA SIGUIENTE

16 lugares imprescindibles en París

París es la capital de la República Francesa y ciudad más poblada del país con más de 12 millones de habitantes. Es una de las ciudades más importantes e influyentes del mundo y una de las ciudades más visitadas a nivel turístico de Europa.

Aquí dejamos que tienes que visitar en la ciudad de la luz.

Consejo: París no se ve en dos días, ni en tres. Hay para mucho tiempo. Intenta pasar el mayor número de días durante tu Eurotrip.

Iati seguros

Contenido:

Imprescindibles:

01. Subir a la Torre Eiffel

La Torre Eiffel es una estructura de hierro diseñada inicialmente por los ingenieros civiles Maurice Koechlin y Émile Nouguier. Fue construida, tras el rediseño estético de Stephen Sauvestre, por el ingeniero Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889 en París.

Tras finalizar su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y 1900, fue utilizada en pruebas del ejército francés con antenas de comunicación.

Hoy en día es uno de los lugares turístico más importantes y visitados del mundo, y se puede subir para admirar las vistas.

Torre Eiffel

Horario: todos los días de 9.45 a 23.45 (última entrada a las 22.45).

Precio:

AdultosJoven (12-24)Niños (4-11)Reducida
Ascensor 2ª planta18.80€9.40€4.70€4.70€
Ascensor Cima29.40€14.70€7.40€7.40€
Escaleras 2ª planta11.80€5.90€3€3€
Escaleras Cima22.40€11.20€5.70€5.70€

02. Visitar el maravilloso Museo del Louvre

Fue construido en principio como castillo por el rey Philippe Auguste en 1190. En 1546, el rey François I comienza la transformación de la fortaleza en residencia. Para el año 1793, durante la revolución francesa, pasa de ser residencia real a museo.

La pirámide de crista fue encargada por el presidente François Mitterrand en 1983. Fue inaugurada en 1989 con un diseño del arquitecto chino-estadounidense Ieoh Ming Pei.

Alberga cerca de 300.000 obras de arte desde el milenio 7 a.C. hasta 1948. Aunque realmente “tan sólo” se exponen 35.000.

Museo del Louvre

Cómo llegar: Metro estación Palais-Royal – Musée du Louvre, líneas 1 y 7 / estación Pyramides, línea 14.

Bus n.° 21, 27, 39, 67, 68, 69, 72, 74, 85, 95 / Batobus parada “Louvre”, embarcadero François-Mitterrand.

Horario: lunes, miércoles, jueves, sábado y domingo de 9.00 a 18.00 / Viernes de 9.00 a 21.45 / Martes cerrado.

Precio: general: 22€ / menores de 18: gratis / Menores de 26 años residentes del Espacio Económico Europeo: gratis.

03. Cathédrale Notre-Dame de Paris

Se empezó a construir en el año 1163 tras la colocación de la primera piedra por el obispo Maurice de Sully. Sufrió numerosas modificaciones y resconstrucciones hasta su finalización casi dos siglos después en el año 1345.

Es uno de los monumentos más emblemáticos de París y un lugar de culto católico, sede de la Archidiócesis de París, dedicado a la Virgen María.

Cathédrale Notre-Dame de Paris

Cómo llegar: estación de metro Cité, línea 4 / estación Saint-Michel, línea 4 de metro y líneas B y C de RER.

Horario: el interior de la catedral permanece cerrada desde el incendio del 15 de abril de 2019.

04. Arc de Triomphe (Arco del Triunfo)

Deseado por Napoleón I en 1806, el Arco de Triunfo fue inaugurado en 1836 por el rey francés Louis-Philippe. Éste lo dedicó a los ejércitos de la Revolución y el Imperio. 

El Soldado Desconocido fue enterrado en la mediana en 1921. La llama de la memoria se reaviva todos los días a las 18.30.

Se puede subir a admirar las vistas desde la terraza panorámica.

Arc de Triomphe (Arco del Triunfo)

Cómo llegar: Líneas de metro 1, 2, 6 y RER A, estación Charles-de-Gaulle-Étoile / Líneas de autobús 22, 30, 31, 52, 73, 92 y Balabus.

Horario del mirador: Del 1 de abril al 30 de septiembre de 10.00 a 23.00 horas / Del 1 de octubre al 31 de marzo de 10.00 a 22.30 horas.

Precio: 16€ / Menores de 18 años gratis / Menores de 25 años residentes en Francia y nacionales de la Unión Europea.

Para más información consulta su web oficial.

05. Montmartre

Montmartre es uno de los barrios más encantadores de París. Con sus empinadas callejuelas también es conocido como el barrio de los pintores.

Era una población independiente hasta mediados del siglo XIX cuando pasó a convertirse en el distrito 18 de París. Para entonces tenía bastante mala fama debido a los burdeles y cabarets que se encontraban aquí.

Gracias a que los artistas parisinos lo consideraban un barrio encantador y se trasladaron allí, hoy en dia es el bonito barrio que disfrutamos hoy en día.

Es especialmente reconocido el cabaret Moulin Rouge, que fundado en 1889 por el español Josep Oller y el francés Charles Zidle.

06. Subir a la Basílica del Sacré Cœur

Consagrada en 1919, es uno de los monumentos más emblemáticos de París.

Situada en la cumbre de Montmartre, ofrece con sus 130 metros de altitud, una de las vistas panorámicas más increíbles de la capital.

En el interior del edificio, el techo está decorado con el mosaico más grande de toda Francia.

También se puede subir al Domo para admirar las vistas de París en 360º. Aunque desde la explanada de la entrada también se observan unas vistas espectaculares.

La única forma de visitar la cúpula es subir una estrecha escalera de 280 escalones. En consecuencia, la visita no está recomendada para personas con problemas de movilidad (ancianos, embarazadas, etc.) o que teman los espacios estrechos. No hay ascensor.

Basílica del Sacré Cœur

Cómo llegar: estación Anvers línea 2 de metro. Se puede subir andando o en el funicular.

Horario: todos los días de 6.30 a 22.30 / La subida a la cúpula es de 10.00 a 18.00.

Precio: la entrada a la basílica es gratis / Cúpula: 6€ / Menores de 15 años 5€.

07. Deleitarte con las vidrieras de la Sainte Chapelle

La Sainte Chapelle se construyó en estilo gótico entre 1241 y 1248 a pedido del Rey Luis IX. Fue para albergar la Santa Corona de Espinas, una pieza de la Vera Cruz, así como varias otras reliquias de la Pasión que había adquirido desde 1239.

Diseñada como un santuario casi totalmente acristalado, destaca por sus impresionantes y famosas vidrieras.

Junto con la Conciergerie, la Sainte-Chapelle es uno de los restos del Palacio de la Ciudad, que abarca el sitio que cubre el palacio de justicia actual.

Cómo llegar: estación de metro Cité, línea 4.

Horario: del 1 de abril al 30 de septiembre de 9.00 a 19.00 / Del 1 de octubre al 31 de marzo de 9.00 a 17.00.

Precio: 13€ / menores de 25 años nacionales de países de la Unión Europea y residentes no europeos en Francia gratis / Menores de 18 años gratis / Billete combinado con la Conciergerie 20€.

08. Cruzar el Puente Alejandro III hasta Los Inválidos

El Pont Alexandre III también fue inaugurado para la exposición universal de 1900.

Sus extremos están decorados con 4 pilones monumentales de 17 metros de altura, adornados con 4 caballos alados de bronce dorado que simbolizan el éxito de las artes, las ciencias, el comercio y la industria.

Pont Alexandre III

09. Visitar la tumba de Napoleón en Los Inválidos

El Hôtel des Invalides fue construido por orden del rey Luis XIV entre 1670 y 1679 para albergar a los soldados retirados de sus ejércitos.

Hoy en día sigue siendo un hospital-hospicio además de albergar el ministerio de defensa francés y la Iglesia Saint-Louis des Invalides en donde se encuentra la tumba de Napoleón I.

También alberga varios museos como musée de l’Armée (Armada), alberga el musée des Plans-Reliefs (Planos- Relieves) y el musée de l’Ordre de la Libération (Orden de la Liberación).

Tumba de Napoleón

Cómo llegar: estación Invalides, líneas 8 y 13 / RER C.

Horario: Todos los días de 10.00 a 18.00 (martes hasta las 21:00).

Precio: 15 € / Martes a partir de las 17.00 horas: 11 € / Jóvenes entre 18 y 25 años pertenecientes a la UE: gratis.

10. Admirar las mejores vistas desde la Torre Montparnasse

La Torre Montparnasse fue construida entre 1969 y 1973 en el sitio de la antigua estación de Montparnasse. Con 210 metros de altura fue durante casi 40 años el edificio más alto de Francia. En 2011 la torre First la despojó de ese honor.

Durante su construcción y después, la torre fue fuertemente criticada. Sus detractores lo encontraron (y aún lo encuentran) inquietante debido a su altura desproporcionada en comparación con el resto de la ciudad de París.

Torre Montparnasse desde Montmartre
Torre Montparnasse desde Montmartre

La verdad es que es un mamotreto horriblemente feo que si es verdad que no pega ni con cola con el resto de la ciudad. Pero, a pesar de su fealdad, no tiene rival en cuanto a vistas.

En la planta 56, después de subir en el que dicen que es el ascensor más rápido de Europa (Sube sólo en 38 segundos) te encuentras con unas vistas alucinantes.

Torre Eiffel

Cómo llegar: estación de metro Montparnasse-Bienvenüe, líneas 4, 6, 12 y 13.

Horario: desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 9:30 a 23:30. // Desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo de domingo a jueves: de 9:30 a 22:30: viernes, sábados y festivos: de 9:30 a 23:00.

Precio: 21€ / Niños entre 12 y 17 años: 16€ / Niños entre 4 y 11 años: 9,50€.

11. Barrio Latino

Su nombre proviene de la Edad Media, cuando sus habitantes eran estudiantes que usaban como lengua habitual el latín.

Este barrio fue uno de los más duros durante la Revolución de Mayo del 68. Hoy es una de las zonas más animadas de la ciudad. Aquí podemos encontrar multitud de buenos restaurantes y lugares de ocio.

12. Panteón

El Panteón es un monumento de estilo neoclásico situado en el corazón del Barrio Latino. Fue construido entre 1757 y 1790. Estaba pensado para ser una iglesia que albergaría el relicario de santa Genoveva pero, tras la revolución francesa, se dedicó a honrar a los grandes personajes históricos de Francia. Excepto los militares, para los que se reserva el panteón militar de Los Inválidos.

Panteón de París

En su interior podemos admirar la impresionante arquitectura del edificio además de sus obras de arte. También podemos visitar la cripta en la que se encuentran enterrados personajes ilustres como Marie Curie, Voltaire o Alejandro Dumas.

Cómo llegar: estación Cardinal Lemoine metro, línea 10 / Estación Luxembourg RER B.

Horario: del 1 de abril al 30 de septiembre10.00 a 18.30 / Del 1 de octubre al 31 de marzo10.00 a 18.00.

Precio: 13€ / Gratis para menores de 16 años acompañados de un adulto con E-Ticket / Gratis el primer domingo de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre.

12. Contemplar la Torre Eiffel desde Trocadero

En la plaza de Trocadero se encuentra el Palais de Chaillot. Se construyó para la Exposición Universal de 1937 por los arquitectos Léon Azéma, Jacques Carlu y Louis-Hippolyte Boileau. Fue en lugar de la plaza del antiguo Palacio del Trocadero.

Pero lo mejor del palacio es la impresionante vista que hay desde su explanada de la Torre Eiffel.

Torre Eiffel desde Trocadero
Torre Eiffel desde Trocadero

Cómo llegar: estación de metro Trocadero, líneas 6 y 9.

13. Tomar un refrigerio con vistas a la Torre Eiffel en el Campo de Marte

El Champ de Mars empezó siendo una huerta de plantación de hortalizas. Más tarde, tras la construcción de la escuela militar, pasó a ser un campo de maniobras. De ese entonces viene su nombre, Campo de Marte, en honor al dios romano de la Guerra: Marte.

Lugar de diferentes celebraciones, fue escenario de las exposiciones universales de 1867, 1878 y 1889.

Actualmente es un lugar al que vienen lugareños y turistas a relajarse a los pies de la Torre Eiffel. Verás gente haciendo picnics o tomando copas de champán.

14. Flipar con los precios en los Campos Elíseos

Es una de las avenidas más famosas de París y del mundo. Con 2 km de longitud aquí encontraremos tiendas de lujo, restaurantes, cines y algunos grandes almacenes. La verdad es que es un bonito paseo.

Su nombre proviene de de la mitología griega y designaba un lugar equivalente al Paraíso cristiano. En 1640 se plantaron una gran alineación de árboles en lo que posteriormente se convertiría en la avenida. En 1724 la avenida adquirió su trazado actual y se renovó para mejorar su aspecto en 1994.

Como dato curioso, es en los Campos Elíseos donde se situa la meta de la etapa final de la carrera ciclista el Tour de Francia.

Champs-Élysées

15. Alucinar con la belleza del Palacio de Versalles

El Château de Versailles (Palacio de Versalles) es un castillo francés y monumento histórico ubicado en la ciudad de Versalles, en los Yvelines. Empezado a construir en 1623, fue la residencia de los reyes de Francia Louis XIV , Louis XV y Louis XVI.

El rey y la corte residieron allí permanentemente desde el 6 de mayo de 1682 hasta el 6 de octubre de 1789, con la excepción de los años de la Regencia de 1715 a 1723. A partir de 1789 se convirtió en el Museo de Historia de Francia.

Château de Versailles

Hoy en día se pueden visitar tanto los lugares más célebres del Palacio: Galería de los Espejos, Grandes Apartamentos del Rey y le Reina, dormitorio del Rey, etc… como las exposiciones temporales.

Los dominios de Maria Antonieta están formados por el Petit Trianón, los jardines de la Reina y la Aldea.

Fue abierto al público en 2006 para retratar la vida de María Antonieta, esposa de Luis XVI. A ella le gustaba disfrutar en estos lugares llevando una vida sencilla y campestre a su aire, lejos de los lujos de Versalles.

Los dominios fueron regalo de su esposo Luis XVI en 1774 para que tuviera intimidad y pudiera huir de la corte. De hecho era una zona estricta a la que nadie podía acceder sin ser invitado.

Temple de l’Amour
Temple de l’Amour

Cómo llegar: estación Versailles Château Rive Gauche, línea RER C.

Horario: Palacio de 9.00 a 17.30 (cerrado los lunes) / Jardines todos los días de 8.00 a 20.30.

Precio: Palacio 21€ Este boleto da acceso al Palacio dentro de la media hora de la hora elegida.

Combinada 24€ (días de Grandes Aguas y Jardines Musicales 32€). Esta entrada da acceso a todo el Dominio de Versalles y garantiza el acceso al Palacio dentro de media hora del horario elegido.

La entrada es gratuita para menores de 26 años residentes de la Unión Europea pero es imprescindible reservar franja horaria.

La entrada a los jardines en gratuita.

Aquí dejamos un mapa con todos los puntos visitados:

ENTRADA SIGUIENTE

París

En esta página podrás encontrar información sobre París, la capital de Francia. Desde información general detallada hasta los diarios de nuestros viajes.

(Click HERE for english version)

Iati seguros

Diarios de viaje:

qUE HACER EN pARÍS

ENTRADA SIGUIENTE

Berlín

En esta página podrás encontrar toda la información sobre Berlín, la capital de Alemania. Desde aprender a moverte, pasando por lo que no te puedes perder o donde dormir.

Berlín
Hoteles en Berlin

*Nos ayuda a mantener el blog

Que hacer en Berlin

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Berlín: Guía práctica

Berlín es la capital de Alemania y uno de los 16 estados federados alemanes. Con casi 4 millones de habitantes es la ciudad más poblada del país y de Europa Central.

Contenido:

Cómo llegar

Como ciudad de gran importancia económica, Berlín está realmente bien comunicada. Nosotros, como buenos turistas, casi seguro que llegaremos en avión.

Avión

Situado a 40 kilómetros de la ciudad, el aeropuerto Berlín-Brandeburgo Willy Brandt será al que llegaremos desde cualquier lugar del mundo. Fue inaugurado en 2020 para sustituir el aeropuerto de Tegel y el de Schönefeld. Aunque realmente el actual es una renovación y ampliación de éste últmo.

Desde el aeropuerto tenemos varias opciones para llegar a la ciudad. Son las siguientes:

Servicio de traslado: No es el más barato pero si el más cómodo. Te recomendamos el de Civitatis.

Traslados en Berlín

*Nos ayuda a mantener el blog

Tren / S-Bahn: Esta es la opción más barata. La estación de tren se encuentra en la Terminal 1, en el nivel U2. Estas son las opciones que tenemos:

Airport Express (FEX). El más rápido, 30 minutos hasta la estación central de Berlín (Hauptbahnhof). La frecuencia es de cada 30 minutos y el precio 4.40€ (3.20€ reducida).

S-Bahn (cercanías): Podemos tomar las líneas S9 y S45 según nuestro destino. Ambas pasan cada 20 minutos y el trayecto dura unos 30 minutos. El precio 4.40€ (3.20€ reducida).

Taxi. Es el medio de transporte más caro. El trayecto hasta el centro de Berlón oscila los 100€.

Hoteles en Berlín

*Nos ayuda a mantener el blog

Tren

Otro medio de transporte eficiente (nosotros lo usamos para ir a Copenhague) es el tren. Conecta no sólo con Alemania sino con alguna capital europea. Aunque, lógicamente es una opción más lenta.

La estación principal de la ciudad es Berlin Hbf, la Estación Central de Berlín, aunque hay otras estaciones grandes como Potsdamer Platz Bhf.

La compañía alemana de ferrocarriles es Deutsche Bahn y poodrás encontrar toda la información en su Web Oficial.

Que hacer en Berlín

*Nos ayuda a mantener el blog

Transporte en Berlín

Metro (U-Bahn)

Junto con S-Bahn, va a ser el emdio de transporte público que más usaremos. Se empezó a construir en 1902 y durante la I y II Guerra Mundial, su construcción tuvo que ser detenida y las instalaciones sufrieron importantes daños.

Durante la división del país, el metro también fue dividido dejando algunas estaciones totalmente abandonadas.

Hoy en día, el metro cuenta con 10 líneas y es uno de los más eficientes de Europa.

El horario es de 4.30 a 00.30 y tiene una frecuencia de entre 3 y 5 minutos aproximadamente. Los viernes, sábados, domingos y festivos la mayor parte de las líneas funcionan prácticamente durante toda la noche.

Tren (S-Bahn)

Los trenes S-Bahn son los cercanías de Berlín. Recorren prácticamente la totalidad de la ciudad con sus 15 líneas. Es el medio de transporte más eficaces para llegar hasta algunas visitas cercanas interesantes, como Potsdam.

El S-Bahn y el U-Banh dependen de operadores diferentes pero comparten las mismas tarifas.

El horario es de 4.30 a 00.30 y tiene una frecuencia de entre 10 y 20 minutos aproximadamente. Los viernes, sábados, domingos y festivos la mayor parte de las líneas funcionan prácticamente durante toda la noche.

Tranvía

Inaugurado en 1865, el tranvía de Berlín es uno de los más largos del mundo con 22 líneas y casi 400 estaciones. En sus inicios eran de tracción animal.

Tras la Segunda Guerra Mundial fue dividida y en la parte occidental, en 1967 quedaban tan sólo dos líneas en funcionamiento.

Oberbaumbrücke Berlín
U-Bahn sobre Oberbaumbrücke

Bus

La red de bus de Berlín cuenta con 300 líneas con las que podemos llegar a cualquier rincón de la ciudad. Aunque es más lento que el S-Bahn y U-Bahn, nos resultarán especialmente últiles los nocturnos, que son 45 líneas. Éstas circulan entre las 00.30 y las 4.30 con una frecuencia de 30 minutos.

El precio de estas líneas es el mismo que el de las diurnas y el billete se puede comprar directamente en el bus.

Taxi

El taxi es, como en todos sitios, el medio de transporte más caro. Son de color crema y llevan el cartel de “TAXI” en la parte superior. Todos llevan taxímetro y se pueden tomar en las paradas o pararlos mientras están en circulación.

Hay una tarifa fija de 5€ aunque hay que comunicárselo al conductor al subir, siempre que se pare mientras etsá en circulación. En las paradas no te lo aplican. Se apilca siempre y cuando la distancia sea menor a 2 km y la palabra en concreto es: “Kurzstrecke“.

Cuando la distancia sea mayor el precio es de 2€ por kilómetro hasta los 7 km. Luego será de 1,5€ por kilómetro.

Bicicleta

Para nosotros es el medio más efectivo y económico para recorrer Berlín. Encontraremos carriles bici por toda la ciudad, conductores que respetan a los ciclistas y pocas cuestas (importante).

Puedes alquilarlas en muchos hoteles aunque el precio suele ser más elevado que en las múltiples empresas que se encuentran por toda la ciudad.

Aunque lo ideal es alquilar una de las 5.000 bicis de las cientos de estaciones que hay por toda la ciudad de Nextbike.

Más información en la web de Nextbike.

Dónde dormir en Berlín

Berlín no es una ciudad cara para dormir, aunque encontrarás todo tipo de precios y categorías. A continuación te dejamos algunas sugerencias. Esperamos que te sirvan de ayuda:

Hotel Nhow Berlín
Nhow Berlin Hotel

Hoteles baratos:

Hoteles precio medio:

Hoteles precio medio-alto:

Hoteles caros:

ENTRADA SIGUIENTE

Alemania

En esta página encontrarás información sobre nuestros viajes por Alemania. Descubre que ver y hacer en el país germano.

hoteles en Alemania

*Nos ayuda a mantener el blog

Destinos:

*Nos ayuda a mantener el blog

Diarios de nuestros viajes:

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Qué ver y hacer en Berlín

Berlín, con una población de casi 4 millones de habitantes, es la capital de Alemania. Se localiza al noreste del país. Por la ciudad fluyen los ríos Spree, Havel, Panke, Dahme y Wuhle.

Con una turbulenta historia, vamos a descubrir los lugares turísticos por excelencia de la ciudad alemana.

alojamiento en Berlín

*Nos ayuda a mantener el blog

Dato curioso: Berlín es la ciudad con más puentes del mundo, con más de 1700. Tiene 400 más que Venecia.

CONSEJO: para nosotros, la mejor manera de moverse por Berlín es en bici. Tienes carriles por toda la ciudad y los conductores te resepetan. Podrás encontrar mochos sitios donde alquilarla.

Contenido:

  1. Puerta de Brandeburgo
  2. Monumento del Holocausto
  3. Edificio del Reichstag
  4. East Side Gallery
  5. Puente de Oberbaum (Oberbaumbrücke)
  6. Alexanderplatz
  7. Checkpoint Charlie
  8. Tiergarten
  9. Subir a la Columna de la Victoria (Siegessäule)
  10. Palacio de Charlottenburg (Schloss Charlottenburg)
  11. Isla de los Museos (Museumsinsel)
  12. Catedral de Berlín (Berliner Dom)
  13. Topografía del Terror (Dokumentationszentrum Topographie des Terrors)
  14. Berlin Wall Memorial (Gedenkstätte Berliner Mauer)
  15. Gendarmenmarkt
  16. Potsdamer Platz
  17. Kaiser-Wilhelm-Gedächtnis-Kirche (Iglesia Memorial del káiser Guillermo I)
  18. Bebelplatz
  19. Estadio Olímpico de Berlín
  20. Berliner Unterwelten
  21. BlackBox Kalter Krieg
  22. Cruzar un paso de peatones obedeciendo a Ampelmann
  23. Comer un buen Currywurst
  24. Crucero por el río Spree
  25. Visitar Potsdam

01. Cruzar la Puerta de Brandeburgo (Brandenburger Tor)

La foto más clásica en Berlín, sin duda.

Fue ordenada construir por rey prusiano Friedrich Wilhelm II entre los años 1789 y 1793 por el arquitecto Carl Gotthard Langhans en estilo neoclásico temprano. Es el monumento más famoso de Berlín y símbolo nacional alemán y fue construida donde antiguamente se encontraba la puerta que marcaba el inicio de la carretera de Berlín a la ciudad de Brandenburg an der Havel, capital del Margraviato de Brandeburgo.

La puerta resultó gravemente dañada durante la Segunda Guerra Mundial en la Batalla de Berlín. De la cuadriga sólo se conserva la cabeza, expuesta en el Museo Märkisches de Berlín.

En 1956 se decidió reconstruir la puerta. Se rehizo la cuadriga con el molde original aunque se suprimieron la cruz de hierro y el águila por considerarlos símbolos del militarismo alemán por las autoridades de Berlín Oriental.

Puerta de Brandeburgo (Brandenburger Tor)

Tras la construcción del muro en 1961. La Puerta de Brandeburgo quedó en la zona de nadie que dividía la ciudad, hasta que en 1991, con la reunificación del país, que fue de nuevo restaurada. En esta restauración se le volvió a añadir el águila y la cruz de hierro a la cuadriga.

Cómo llegar: parada Brandenburger Tor líneas 1, 2, 25 y 26 de S-Bahn y línea U5 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

02. Sobrecogerte en el Monumento del Holocausto

Fue diseñado por el arquitecto estadounidense de origen judío Peter Eisenman.

Se construyó entre 2003 y 2005 para honrar a los 6 millones de judíos asesinados bajo el gobierno de Adolf Hitler. El monumento ocupa una superficie de 19.000 m² y consta de 2.711 estelas (aunque originalmente se iban a construir 4.000).

En este emplazamiento se encontraban la villa y el búnker del ministro de propaganda de la Alemania Nazi Joseph Goebbels. Más tarde, entre 1961 y 1989, esta área estaba sin urbanizar y era parte de la tierra de nadie que hacía frontera entre los dos Berlín.

Monumento del Holocausto

Cómo llegar: parada Brandenburger Tor líneas 1, 2, 25 y 26 de S-Bahn y línea U5 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

03. Visitar el Edificio del Reichstag

El edificio del Reichstag es la sede del parlamento alemán desde 1999. Aunque desde 1994 se reúne aquí la Asamblea Federal para elegir a su presidente.

Se construyó en estilo neorrenacentista entre 1884 y 1894 por el arquitecto Paul Wallot para albergar el Reichstag del Imperio Alemán y, más tarde, el de la República de Weimar.

Quedó parcialmente destruido durante un incendio en 1933 que fue provocado pero no se sabe por quien.

Durante la batalla de Berlín en la Segunda Guerra Mundial volvió a sufrir graves daños. Este fue el último reducto de resistencia del ejército alemán hasta su toma por parte del ejército rojo.

Durante los años 60 fue reformado y entre 1995 y 1999 fue renovado según un diseño de Norman Foster, al edificio que podemos ver en la actualidad.

Reichstag

Hoy se puede visitar la cúpula de cristal y la azotea desde la que hay bonitas vistas de los alrededores. También se puede realizar una visita guiada por el edificio.

Hay varias formas de solicitar la visita. La primera es con antelación rellenando un formulario en el siguiente enlace.

Si no has reservado con antelación, tienes un sistema de última hora. Podrá apersonarse en el Servicio de Visitas que se encuentra en las proximidades del edificio del Reichstag, junto al Berlin-Pavillon en la parte sur de la Scheidemannstraße.

El horario de la oficina es de 8.00 a 18.00 entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo; y de 8.00 a 20.00 entre el 1 de abril y el 31 de octubre.

También encontramos un restaurante en la terraza del edificio.

Brandenburger Tor
Puerta de Brandeburgo desde el Reichstag

Cómo llegar: estación Bundestag línea U5 de U-Banh. Estación Brandenburger Tor líneas 1, 2, 25 y 26 de S-Bahn y línea U5 de U-Bahn.

Horario: todos los días de 8.00 a 00.00 (última entrada a las 21.45). Cerrado el 24 de diciembre. El 31 de diciembre cierra a las 16.00.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE.

Es una galería al aire libre pintada a lo largo del trozo del muro de Berlín más largo que se conserva. Mide más de un kilómetro y fue pintado en la primavera de 1990 por 118 artistas de 21 países diferentes.

East Side Gallery Berlin

La galería es la más grande del mundo al aire libre. Consta de 103 murales que rinden homenaje a la libertad y la esperanza que supuso para el mundo entero el fin de la guerra fría.

Cómo llegar: Estación Warschauer Straße líneas 3, 5, 7, 9 y 75 de S-Bahn y líneas 1 y 3 de U-Bahn.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

05. Cruzar el Puente de Oberbaum (Oberbaumbrücke)

Se trata de un precioso puente que cruza el río Spree uniendo los distritos de Kreuzberg y Friedrichshain.

El puente fue construido por la empresa Siemens & Halske en estilo neogótico entre 1894 y 1896 para sustituir el anterior puente de madera. Desde 1902 circula por su planta superior la línea U1 de metro y en la planta inferior incluye un pasillo peatonal techado.

En el año 1945 el puente fue dinamitado por las tropas alemanas para evitar el avance del ejército rojo, sufriendo severos daños. Pero no fue destruido por completo.

Hasta la construcción del muro de Berlín en 1961, el puente se convirtió en paso fronterizo entre el sector soviético y el estadounidense, transitado sólo peatonalmente. Después del levantamiento del muro, el paso se cerró. El paso solamente se abría por periodos de varios días en momentos puntuales. Hasta 1972 en el que se abrió definitivamente como paso fronterizo.

Puente de Oberbaum (Oberbaumbrücke)

Tras la caída del muro, el puente se restauró a su aspecto original y en 1995 se abrió de nuevo al tráfico.

El puente es una obra de arte aunque, como todo Berlín, está infestado de graffitis.

Cómo llegar: Estación Warschauer Straße líneas 3, 5, 7, 9 y 75 de S-Bahn y líneas 1 y 3 de U-Bahn / Estación U Schlesisches Tor líneas 1 y 3 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

06. Alexanderplatz

Esta enorme plaza rectangular se construyó para sustituir a la anterior plaza situada frente al Königs Thor. Desde la Edad Media era conocida como Ochsenmarkt o “Mercado del Buey”.

Su nombre actual es de 1805 y se le puso en honor al zar ruso Alejandro I.

La plaza ha sido remodelada varias veces. La actual data de los años 60 del siglo XX tras su destrucción (y la de los edificios colindantes) durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Hay varios elementos reseñables en la plaza, empezando por la Torre de Televisión (Fernsehturm). Construida en 1969 y con 368 metros, es la estructura más alta de Alemania. Orgullo del Gobierno de la RDA, fue construida para mostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo.

Torre de Televisión de Berlín (Fernsehturm)

Desde lo alto de la torre podrás admirar las vistas más impresionantes de todo Berlín.

Información general de la torre:

Horario: Desde marzo hasta octubre: todos los días de 9:00 a 00:00 horas / Desde noviembre hasta febrero: todos los días de 10:00 a 23:00 horas.

Precio: 25,50€ / Niños de 4 a 14 años: 14,50€ / Menores de 4 años: gratis.

Los otros elementos reseñables de la plaza son la Iglesia Marienkirche, construida en 1380, la Fuente de Neptuno y el Ayuntamiento Rojo. El nombre del ayuntamiento procede del color de sus ladrillos, no por ser de origen comunista.

Cómo llegar: Estación Berlin Alexanderplatz Bahnhof. Líneas 3, 5, 7, 9 y 75 de S-Bahn. Líneas 2, 5 y 8 de U-Bahn.

Estación U Rotes Rathaus. Línea 5 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

Entradas a la torre de televisión de Berlín

*Nos ayuda a mantener el blog

07. Cruzar el Checkpoint Charlie

Fue el control fronterizo más importante de la frontera entre los dos Berlín entre 1945 y 1990. Se encontraba en la Friedrichstraße y abría el paso a la zona de control aliada con la soviética, donde actualmente se unen los barrios de Mitte y Kreuzberg.

Por aquí sólo podía pasar una pequeña parte de población de la que solo se incluían militares, empleados de las embajadas aliadas, extranjeros, trabajadores de la delegación permanente de la RFA y funcionarios de la RDA.

Checkpoint Charlie

El control fue demolido el 22 de junio de 1990. El actual se inauguró el 13 de agosto de 2000, con la caseta de control idéntica a la que había y un cartel que reza “Está abandonando el sector americano”.

Actualmente es uno de los puntos turísticos más importantes de Berlín. También podrás ver fotografías y textos de la época.

Cómo llegar: estación Kochstraße. Línea 6 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

08. Pasear por el precioso Tiergarten

Con 210 hectáreas y ubicado en pleno centro de la ciudad, es el principal parque de Berlín (y 2º más grande tras Grunewald). Su nombre significa jardín de animales, recordando sus inicios como coto de casa y zona de recreo de los aristócratas de Prusia.

Durante las Revoluciones de 1848, los manifestantes se reunían en el Tiergarten frente a la tropa del ejército prusiano.

Tiergarten
Tiergarten desde el edificio del Reischtag

La mejor forma de recorrer el parque es dando un agradable paseo en bici por él.

Cómo llegar: estación Bundestag línea U5 de U-Banh. Estación Brandenburger Tor líneas 1, 2, 25 y 26 de S-Bahn y línea U5 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

09. Subir a la Columna de la Victoria (Siegessäule)

Ubicada en el centro de Tiergarten, se construyó para conmemorar la victoria de Prusia en alianza con el Imperio austríaco contra Dinamarca en la Guerra de los Ducados de 1864.

En principio fue ubicada frente al edificio del Reichstag en 1874. Fue trasladada a su ubicación actual durante la Remodelación de Berlín llevada a cabo por la Alemania Nazi.

Sobrevivió a los bombardeos aliados aunque Francia quiso demolerla tras la Segunda Guerra Mundial. No pudo tras el veto angloestadounidense pero si que se llavaron los relieves que aludían a su derrota.

Columna de la Victoria (Siegessäule)

Se puede subir a la torre para admirar una bonitas vistas del parque y Berlín.

Horario: de lunes a viernes de 9.30 a 18.30. Sábados y domingos de 9.30 a 19.00.

Precio: 3.50€.

VISITA RECOMENDADA

10. Visitar el precioso Palacio de Charlottenburg (Schloss Charlottenburg)

Schloss Charlottenburg se construyó, en estilo barroco, entre 1695 y 1699 por el arquitecto Johann Arnold Nering por orden de Sofía Carlota de Hannover, esposa del príncipe Federico III, Margrave elector de Brandeburgo y, en un principio, se llamó Palacio de Lietzenburg.

Tras la muerte de Sofía con tan sólo 36 años, Friedrich nombró al palacio y a las zonas de alrededor Charlottemburg en su honor.

Schloss Charlottenburg

La visita a Charlottenburg es imprescindible y no has visitado Berlín si no paseas por sus preciosos jardines.

Palacio Charlottenburg

Cómo llegar: Estación U Richard-Wagner-Platz. Línea 7 de U-Bahn. Caminar 10 minutos desde la estación.

Horario: todos los días desde las 8.00 hasta el anochecer.

Precio: Gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

11. Isla de los museos (Museumsinsel)

La Isla de los Museos es un conjunto de cinco museos situados en la parte norte de la Isla Spree, en el centro histórico de Berlín.

Es uno de los monumentos más importantes de la capital alemana y uno de los complejos museísticos más importantes de Europa.

Fue construido entre 1830 y 1930 por encargo de los reyes prusianos e inscrito en 1999 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como complejo completo.

La Isla de los Museos está formada por el Altes Museum (Museo Antiguo), el Museo Nuevo, la Antigua Galería Nacional, el Museo Bode y el Museo de Pérgamo.

Éstos son los museos más interesantes:

Altes Museum (Museo Antiguo)

Fue construido entre 1825 y 1830 por Karl Friedrich Schinkel, por encargo de rey Federico Guillermo III. Es una de las principales obras del clasicismo alemán.

Altes Museum (Museo Antiguo)
Altes Museum (Museo Antiguo)

Alberga la colección de antigüedades de los museos estatales de la ciudad. Aunque en un principio se construyó para albergar la colección de arte de la familia real prusiana.

Horario: de martes a domingo de 10.00 a a18.00. Lunes cerrado.

Precio: 12€ / Museum Island + Panorama: 24€. Válido por un día para todos los museos de la Isla y el Panorama de Pérgamo.

Neues Museum (Museo Nuevo)

Es también museo arqueológico construido entre 1843 y 1855 por el arquitecto Friedrich August Stüler, discípulo de Karl Friedrich Schinkel.

Casi destruido durante la Segunda Guerra Mundial fue reconstruido e inaugurado en 2009.

Horario: de martes a domingo de 10.00 a a18.00. Lunes cerrado.

Precio: 14€ / Museum Island + Panorama: 24€. Válido por un día para todos los museos de la Isla y el Panorama de Pérgamo.

Alte Nationalgalerie (Antigua Galería Nacional)

Fue fundada en 1861 una galería que muestra obras de arte del siglo XIX de la colección de la Fundación Cultural de Herencia Prusiana.

Alte Nationalgalerie, la Antigua Galería Nacional

Horario: de martes a domingo de 10.00 a a18.00. Lunes cerrado.

Precio: 12€ / Museum Island + Panorama: 24€. Válido por un día para todos los museos de la Isla y el Panorama de Pérgamo.

Cómo llegar a la Isla de los Museos: estación U Museumsinsel, línea 5 de U-Banh.

VISITA RECOMENDADA

*Nos ayuda a mantener el blog

12. Catedral de Berlín (Berliner Dom)

La Catedral de Berlín se encuentra en Lutsgarten, unos jardines que antaño eran una ciénaga, mandada a drenar en 1573 por Príncipe-Elector de el Margraviato de Brandeburgo, Juan Jorge I de Hohenzollern, para usarla de tierras de cultivo.

En tiempos de Federico Guillermo I se convirtió en campo de instrucción y a finales del siglo XVII, Federico Guillermo II mandó a que se reconvirtieran en jardines.

Durante el gobierno de los Nacionalsocialistas se cubrió de cemento y se usó para desfiles y manifestaciones.

Hoy vuelve a ser un jardín con varios edificios y monumentos, como Granitschale im, un gran cuenco de granito considerado una de las maravillas del mundo en el Berlín del siglo XIX e inaugurado en 1834 con un gran desayuno para 40 personas (va en serio). Se le conoce cariñosamente como la “sopera berlinesa”.

Granitschale im

La catedral se construyó entre 1895 y 1905 en estilo neobarroco por el arquitecto Julius Raschdorff. El edificio actual está construido donde antes se encontraba una iglesia barroca de 1747 que fue demolida en 1894 por orden del Kaiser Guillermo II.

Como casi todo Berlín, la catedral quedó muy dañada después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Se reconstruyó entre 1975 y 1993.

 Catedral de Berlín (Berliner Dom)

Cómo llegar: estación U Museumsinsel. Línea 5 de U-Banh.

Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 18.00. Sábados de 9.00 a 17.00. Domingos de 12.00 a 17.00.

Precio: 10€.

VISITA IMPRESCINDIBLE

13. Topografía del Terror (Dokumentationszentrum Topographie des Terrors)

Es un museo situado en la zona donde se encontraban las antiguas dependencias de la Oficina de Seguridad Principal del Reich SS, la sede de Sicherheitspolizei, SD, Einsatzgruppen y Gestapo.

En el podemos encontrar exhibiciones permanentes e itinerantes sobre los horrores llevados a cabo por estos organismos durante la Alemania Nazi.

Junto al museo se encuentra el tramo más largo del muro de Berlín que se conserva.

Topographie des Terrors (Topografía del terror)

Cómo llegar: estación Kochstraße. Línea 6 de U-Bahn

Horario: todos los días de 10.00 a 20.00.

Precio: gratis.

VISITA RECOMENDADA

14. Berlin Wall Memorial (Gedenkstätte Berliner Mauer)

Se trata de un monumento memorial situado en el centro de Berlín en el que se encuentra conservada la última edificación de seguridad del muro de Berlín. El monumento fue creado en 1998 por la República Federal de Alemania y el Estado Federal de Berlín.

Aquí podemos encontrar también una Capilla de la Reconciliación, el Centro de Documentación del Muro de Berlín, un tramo de 60 metros de la antigua frontera, una ventana del recuerdo y un centro de visitantes.

Cómo llegar: estación U Bernauer Straße. Línea 8 de U-Bahn. / Estación Nordbahnhof. Líneas 1, 2, 25 y 26 de S-Bahn.

Horarios: exposición al aire libre de lunes a domingo de 8.00 a 22.00 / Centro de Documentación y Centro de Visitantes de martes a domingo, de 10.00 a 18.00.

Precio: gratis (Los tours tienen un precio de 3,50€).

Berlin Wall Memorial (Gedenkstätte Berliner Mauer)

15. Ver doble en Gendarmenmarkt

Gendarmenmarkt (mercado de los gendarmes) construida en 1688 por el arquitecto Johann Arnold Nering, es considerada la plaza más bonita de Berlín. Y según los berlineses la más bonita de Europa.

En este lugar se asentaron gran parte de los inmigrantes hugonotes franceses, a los que el “Gran Elector”, Federico Guillermo I de Brandeburgo, les había concedido derechos ciudadanos y la protección de su libertad religiosa por medio del edicto de Potsdam en 1685.

En la Segunda Guerra Mundial el Gendarmenmarkt sufrió fuertes daños.

Durante el régimen de la RDA el nombre oficial de la plaza era Platz der Akademie (Plaza de la Academia). El 2 de octubre de 1990 fue escenario del último acto público de la RDA. Kurt Masur condujo la Novena Sinfonía de Beethoven ante el último Jefe de Gobierno de la RDA, Lothar de Maizière.

Tras la reunificación de Alemania la plaza recobró su nombre histórico, Gendarmenmarkt.

En Gendarmenmarket destacan tres edificios: las catedrales Französischer Dom (Catedral Francesa) y Deutscher Dom (Catedral Alemana) y entre ambas, Konzerthaus Berlin (Ópera de Berlín).

Konzerthaus Berlin fue construida por Friedrich Schinkel entre 1818 y 1821, en el sitio donde se encontraba el Teatro Nacional, destruido por un incendio 1817. El edificio que hoy vemos en una reconstrucción de 1979-1984 ya que el original resultó gravemente dañado durante la Segunda Guerra Mundial.

Konzerthaus Berlin
Konzerthaus Berlin

Französischer Dom (Catedral Francesa) fue construida originalmente entre 1701 y 1705 para la comunidad hugonote. Su diseño se inspiró en el destruido templo hugonote de Charenton-Saint-Maurice, Francia.

En 1785 Carl von Gontard modificó la iglesia y construyó junto a ella la torre con cúpula. Fue dañada gravemente durante la Segunda Guerra Mundial, y reconstruida entre 1977 y 1981.

Actualmente, a parte de su congregación, se usa para convenciones de la Iglesia evangélica de Alemania.

Esta iglesia tampoco es una catedral en sentido estricto porque nunca ha sido sede obispal.

Se puede subir a lo alto de la torre para admirar las vistas y en el sótano hay un restaurante.

Französischer Dom (Catedral Francesa)
Französischer Dom (Catedral Francesa)

Deutscher Dom (Catedral Alemana), oficialmente Iglesia Nueva, fue construida entre 1701 y 1708 por Giovanni Simonetti según el proyecto de Martin Grünberg. Carl von Gontard construyó la cúpula entre 1780 y 1785.

La iglesia quedó prácticamente destruida durante los bombardeos de Berlín en 1943 y no se empezó su reconstrucción hasta 1977. Su reconstrucción terminó en 1988 pero no se inauguró hasta 1996 como el Museo del Bundestag, sobre la historia parlamentaria de Alemania.

La iglesia no es una catedral en sentido estricto porque no es sede obispal.

Deutscher Dom (Catedral Alemana)

Cómo llegar: estación U Hausvogteiplatz, línea 2 de U-Bahn. / Estación U Stadtmitte, líneas 2 y 6 de U-Bahn.

VISITA IMPRESCINDIBLE

16. Potsdamer Platz

Es una de las plazas más céntricas y con más actividad de la ciudad. Se desarrolló como punto de importancia comercial a partir del siglo XIX. Aquí podemos encontrar el semáforo más antiguo de Europa.

Historische Ampelanlage
Una mijilla desenfocada

Fue destruida prácticamente por completo durante la Segunda Guerra Mundial y se mantuvo así durante más de 40 años, siendo parte de la tierra de nadie que separaba el Berlín Occidental del Oriental.

Tras la reunificación de Alemania se llevó a cabo un ambicioso proyecto de reconstrucción llevado a cabo a partir de 1993 que lo convierte de nuevo en uno de los puntos comerciales de Berlín.

En la plaza destaca el Sony Center, un edificio comercial, de oficinas y residencial con aires futuristas diseñado por el arquitecto Helmut Jahn.

En la entrada del Sony Center desde Postdamer Platz se puede ver parte de la fachada del Hotel Esplanade, lujoso hotel destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque la iluminación que tiene le da aspecto de lupanar. Todo hay que decirlo.

Hotel Esplanade
Hotel Esplanade

Cómo llegar: estación S+U Potsdamer Platz Bhf (Berlin), líneas 1, 2, 25 y 26 de S-Bahn / Línea 2 de U-Banh.

17. Kaiser-Wilhelm-Gedächtnis-Kirche (Iglesia Memorial del káiser Guillermo I)

La iglesia evangélica fue construida en estilo neorrománico entre 1891 y 1895 por el arquitecto Franz Schwechten.

La iglesia fue parcialmente destruida por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Lo poco que quedó en pie se conservó como recuerdo del terror de la guerra. Entre 1959 y 1961, según el proyecto de Egon Eiermann, se construyó la nueva parte moderna de la iglesia.

*Nos ayuda a mantener el blog

18. Bebelplatz

Considerada una de las plazas más bonitas de Berlín, fue creada en 1740 tras el derribo de la antigua fortificación de Berlín.

Es tristemente famosa por la noche del 10 de mayo de 1933, cuando el gobierno de Adolf Hitler llevó a cabo la quema de libros en la que se arrojaron al fuego obras de la literatura universal de autores como Thomas Mann o Karl Marx.

En la plaza se encuentra varios edificios significativos como el edificio de la Humboldt-Universität zu Berlin, la Universidad Humboldt, fundada en 1810 por el prusiano liberal Wilhelm von Humboldt.

Humboldt-Universität zu Berlin

También encontramos Staatsoper Unter den Linden, la Ópera Nacional, construida entre 1741 y 1743, en estilo clasicismo prusiano, como Ópera Real, según el proyecto de Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff. Fue totalmente destruida durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruida exactamente igual entre 1952 y 1955.

En Bebelplatz también se encuentra St. Hedwigs-Kathedrale, la Catedral de Santa Eduvigis. Construida entre 1747 y 1773 siendo la primera iglesia católica de Berlín.

St. Hedwigs-Kathedrale

Desde la fundación del obispado de Berlín en 1930, es la iglesia del obispo en la Friedrichstadt y posee el título papal honorífico de Basilica minor.

Como no iba a ser de otra manera, quedó destruida por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y fue reconstruida entre 1952 y 1963.

Cómo llegar a Bebelplatz: estación U Museumsinsel, línea 5 de U-Banh.

19. Descubrir la historia del Estadio Olímpico de Berlín

El estadio Olímpico está situado en el distrito de Charlottenburg al oeste de Berlín y tiene una rica historia.

Fue diseñado por el arquitecto alemán Werner March y construido entre 1934 y 1936 con capacidad para 100.000 espectadores.

Se inauguró el 1 de agosto de 1936 y fue la sede principal de los Juegos Olímpicos de Berlín.

Olympiastadion Berlin

Está construido reemplazando el Estadio Alemán que debería haber sido sede de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1916 que fueron cancelados por la Primera Guerra Mundial.

La zona de alrededor, conocida como Olympiapark (anteriormente Reichssportfeld), incluía el Maifeld para eventos de propaganda, el Glockenturm (Torre de la Campana) y el anfiteatro, conocido hoy como Waldbühne.

Durante la segunda guerra mundial sirvió como instalaciones militares que incluían un búnker y un almacén de munición.

Hoy en día, tras varias remodelaciones, tiene capacidad para 74.000 espectadores y es hogar del equipo de fútbol Hertha BSC y alberga competiciones de alto nivel de multitud de deportes.

Glockenturm (Torre de la Campana)
Glockenturm (Torre de la Campana)

Por cierto. A la torre de la campana se puede subir y las vistas son realmente espectaculares.

Cómo llegar: estación S Olympiastadion (Berlin), líneas 3, 5 y 9 de S-Bahn.

Horario: todos los días de 10.00 a 16.00. Los días de partido del Herta BSC, no hay visitas.

Precio: 11€.

20. Comprobar como se vivía durante los bombardeos en Berliner Unterwelten

Berliner Unterwelten es un museo abierto en 1997 en un búnker antibombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra fría fue mejorado preparándose para cuando estallara el conflicto armado.

Mediante tours guiados podremos comprobar como se usaban y cuanta gente podían albergar en su interior los más de 3.000 búnkeres que se encontraban en la capital germana.

Los tours se realizan en varios idiomas según horarios incluidos en castellano.

Cómo llegar: estación S+U Gesundbrunnen Bhf, líneas 1, 2, 25, 26, 41 y 42 de S-Bahn / Línea 8 de U-Bahn.

Precio: 16€.

Consulta los horarios en la página web oficial.

21. BlackBox Kalter Krieg

Se trata de una pequeña exposición que describe la división de Alemania y Berlín con documentos y objetos originales. La entrada es gratuita.

BlackBox Kalter Krieg

Cómo llegar: se encuentra junto al Checkpoint Charlie.

Horario: todos los días de 11.00 a 17.00.

22. Cruzar un paso de peatones obedeciendo a Ampelmann

Ampelmännchen (literalmente “hombrecillo del semáforo”) son siluetas que representan a un hombre con sombrero típica de los semáforos de los pasos de peatones de la extinta República Democrática Alemana.

Fue creado en 1961 en el Berlín Oriental por el psicólogo Karl Peglau. Lo hizo pensando en el 10% de la población berlinesa que no era capaza de diferenciar los colores.

Éste propuso poner figuras geométricas en los semáforos. Fue desechada por el elevado coste de cambiar todos los semáforos completos.

Pero le surgió una nueva idea, que fue eliminar el color ámbar solo de las señales para peatones y sustituirlas por el ahora popular personajillo.

El rojo extiende los brazos en cruz y el verde está dando un paso hacia adelante.

23. Comer un buen Currywurst

El Currywurst es el fast food por excelencia de Alemania, famoso por todo el país aunque originario de Berlín. Consiste básicamente en salchicha acompañada de papas fritas y con su típica salsa de tomate y curry.

24. Crucero por el río Spree

Nos encantan los paseos en barco. Es un hecho. Por el río Spree podrás conocer Berlín desde otro punto de vista. Como el edificio del Reichstag o la Isla de los Museos.

Aquí te recomendamos uno fantástico, el de Civitatis. Y si es con cena… aún mejor:

*Nos ayuda a mantener el blog

25. Visitar la espectacular Potsdam

Potsdam es una ciudad situada a 20km al oeste de Berlín. Fue fundada el el siglo VII con el nombre de Poztupimi.

En 1660 el rey Federico Guillermo I lo eligió como residencia de caza. Más tarde se convirtió en lugar de residencia de la familia real prusiana, que cosntruyeron los hermosos palacios y jardines que podemos visitar hoy.

En 1990, Potsdam fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Potsdam

Es una ciudad preciosa que ya analizaremos en otra entrada mas completa.

Cómo llegar: se puede llegar facilmente con la línea 7 de S-Bahn desde muchas estaciónes desde el centro de Berlín.

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Prague 2023 (II)

Second day in Prague. We get up early to make the most of the day and are surprised to find that the snow has set. There is not much. Mostly in gardens and on rooftops, but it was going to be a different sight. But we had to hurry because it was not going to last long.

Staroměstské náměstí
Staroměstské náměstí

March 26th

We went out into the street. It’s freezing cold: -3ºc with a wind chill of -9ºc. But it’s worth the spectacle.

We go for a walk back to Charles Bridge. There the views are amazing. Another view of the previous day.

Prague
Mount Petřín
Mount Petřín

We head towards the castle, stopping at every moment to take photos and videos.

prague

As we had not yet had breakfast, we bought a trdelník at a place that had been recommended to us. It is a sweet of Hungarian origin, although it is called Kürtőskalács there, which we tried in Romania. It’s like a kind of rolled pastry that in Romania (read the travel diary here) they used to grill it.

In Prague you can find it everywhere, although it’s made on a gas cooker.

Trdelnik

We climb the 200 steps of Zámecké schody and at the top, more spectacle.

Prague

Now we are going to Prague’s castle, Pražský hrad.

Pražský hrad was built in the 9th century. It was the residence of the Bohemian kings and Holy Roman Emperors. Later presidents of Czechoslovakia and the Czech Republic. It houses the Bohemian Crown Jewels.

The last renovation was carried out by architect Jože Plečnik between 1920 and 1934. It was commissioned by the first president of Czechoslovakia, Tomáš Masaryk.

There are several noteworthy features within the complex, but let’s not get ahead of ourselves.

The main gate, guarded by Sousoší Souboj Titánů, is striking. This is translated as a statue of Titans Fighting. They are the work of sculptor Ignác František Platzer, who made them between 1761 and 1762.

Pražský hrad
Pražský hrad

We went straight to the entrance to the site, which is free of charge. But to access some of the monuments you have to pay. We pass a strict security check and we are inside.

Pražský hrad

We cross the first gate into a large courtyard, Druhé nádvoří Pražského hradu.

Druhé nádvoří Pražského hradu means Second Courtyard of Prague Castle. In the centre of the courtyard is the Kohlova kašna, the Fountain of Khol. It was made by sculptor Hieronymus Kohl and stonemason Francesco Bartolomeo della Torre in 1686.

Kohlova kašna, the Fountain of Khol
Kohlova kašna, the Fountain of Khol

The square is also home to Kaple svatého Kříže, the Chapel of the Holy Cross. The original chapel was built between 1756 and 1767 by Anselm Martin Lurag. It is built in the Baroque and Clacistic styles.

Between 1852 and 1856 the interior was modified by order of the new Emperor Ferdinand V.

Between 1960 and 1963, the chapel was converted into an exhibition hall for the Treasury of St. Vitus. From 1990 it was used for tourist information. In 2012 it was restored as the exhibition hall of the Treasury of St. Vitus.

Kaple svatého Kříže, the Chapel of the Holy Cross
Kaple svatého Kříže, the Chapel of the Holy Cross

We cross the next gate and come face to face with the spectacular west façade of Katedrála Sv. Víta, the Cathedral of St. Vitus.

The cathedral was built between 1344 and 1420 and is the greatest example of Gothic art in the city. The project was designed by the French architect Matthias of Arras.

A Romanesque rotunda (a temple, not the one for vehicles) and a basilica once stood on this site. Both were dedicated to St. Vitus.

Katedrála Sv. Víta, the Cathedral of St. Vitus
Katedrála Sv. Víta, the Cathedral of St. Vitus

It was the site of the coronation of all the kings of Bohemia. All the holy bishops, archbishops and many kings are also buried here.

The cathedral has been owned by the Czech state since the beginning of its construction.

The west façade is the oldest of the building. It is decorated with statues of fourteen saints, one of King Charles IV and one of his architects.

Opposite the front façade of the cathedral are the ticket offices. This is where we bought our tickets for the cathedral and the castle.

You can choose between different types of tickets. We bought the basic ticket. For 250 CZK (10,50€). It includes the former Royal Palace, St. George’s Basilica, the Golden Alley and the cathedral.

Pražský hrad ticket
Pražský hrad ticket

For an additional 200 CZK (8.40€) it includes two exhibitions: the history of the castle and a photo gallery. Another 150 CZK (6.30€) and you also get a climb up the cathedral tower. If you want the full package you have to fork out 600 CZK (25€), which I think is a real bargain.

We have to say that ticket prices in Prague are really expensive. Much more expensive than in the other countries we have been to. If you want to get into all the sites… save, save a lot.

After buying the entrance ticket, we went to the third courtyard. There you will find Archiv Pražského hradu, the archive of Prague Castle, created in 1920.

Archiv Pražského hradu, the archive of Prague Castle
Archiv Pražského hradu, the archive of Prague Castle

But the most impressive feature of the square is the south façade of the cathedral. Here we find the Golden Door, which owes its name to the red and gold background of the mosaics. It is the work of Niccoletto Semitecolo and depicts the Last Judgement.

Katedrála Sv. Víta, the Cathedral of St. Vitus

This façade was the main entrance for 5 centuries. The entrance to the main tower is also located here. This was built in 1770 by Peter Parler. It is 99 m high and is crowned by a Renaissance dome by Pacassi.

Katedrála Sv. Víta, the Cathedral of St. Vitus

This courtyard is also the site of the socha sv. Jiří s kašnou, the statue of St. George. It was made in bronze in 1373 by the Saxon sculptors Martin and Georg from “Clussenberch” (Cluj-Napoca, in present-day Romania).

The statue was originally placed in Bratislava, Slovakia. Later it travelled to Königgrätz in Bohemia. It finally landed in Prague in 1471.

socha sv. Jiří s kašnou, the statue of St. George
socha sv. Jiří s kašnou, the statue of St. George

This is also the location of Býčí schodiště, the Bull’s Staircase. It connects the Third Courtyard of Prague Castle with the Na Valech Garden. It was designed by the castle architect Josip Plečnik in 1927.

Býčí schodiště, the Bull's Staircase
Býčí schodiště, the Bull’s Staircase

Next to the gate to the Old Royal Palace is Orlí kašna, the Eagle Fountain. It was originally part of the fountain created in 1662 by the sculptor Francesco Caratti. He placed a sculpture of St. George with a dragon on top.

A group of dolphins were placed on the column but were stolen. After the theft, an eagle was placed on the column. It was later replaced by a gilded copper ball with lead nozzles, designed by Josip Plečnik.

Orlí kašna, the Eagle Fountain
Orlí kašna, the Eagle Fountain

Now we enter Starý královský palác, the Old Royal Palace. The original residential building was built at Prague Castle as early as the 9th-10th centuries. It was made almost entirely of wood, but its exact location is unknown.

In the 12th century, the new residence was built in the Romanesque style on the orders of Prince Soběslav.

At the beginning of the 14th century, Charles IV extended the Romanesque building to create a Gothic palace. His son, Wenceslas IV, added two perpendicular wings and the Chapel of All Saints was rebuilt.

Starý královský palác, the Old Royal Palace
Starý královský palác, the Old Royal Palace

During the 15th century it was abandoned for 80 years. In 1483 King Vladislav Jagiello returns to the castle and begins the last large-scale reconstruction of the palace.

We enter the palace and next to the gift shop is Vladislav’s Bedroom. Built in 1490, it served as an audience hall.

Leaving the souvenir shop, we enter the enormous Vladislavský sál, the Vladislav Hall. It was built between 1490 and 1502 by Benedikt Rejt and measures 62 x 16 metres and is thirteen metres high.

Since the 16th century it has been the scene of coronation feasts and banquets. It has also been the scene of knights’ tournaments and markets with artistic and luxury goods.

Vladislavský sál, the Vladislav Hall
Vladislavský sál, the Vladislav Hall.

On the right side is a door leading to the Ludvík wing with several rooms. This wing was remodelled by Rudolf II of Habsburg (1552 – 1612) for the Imperial Court Council.

On 23 May 1618, Vilém Slavat of Chlum and Košumberk and Jaroslav Bořita of Martinice, two regional rulers, were thrown out of the window, together with the scribe Fabritius. This was called the Defenestration of Prague.

Starý královský palác, the Old Royal Palace

Adjoining the Vladislav Hall at the other end is the Diet. The furnishings inside give an idea of how the Diet developed after 1627.

Starý královský palác, the Old Royal Palace

A little further on we find a portal with stairs leading upwards. Here you will find Zemské desky, the rooms of the land records. Here you will find all the documents of land property records that survived the Great Fire.

Starý královský palác, the Old Royal Palace

Another room is decorated with painted coats of arms of the highest officials of the Kingdom of Bohemia.

Starý královský palác, the Old Royal Palace

This concludes our visit to the Old Royal Palace in Prague.

We leave and make our way to the west square of the castle, Náměstí U Svatého Jiří. Here the cathedral delights us with its rear façade.

The square is also the site of Carratiho kašna, the Carrati Fountain. It used to house the statue of St. George. The original base was moved to the third courtyard, where it is now the Orlí kašna fountain.

The present fountain dates from 1840. Until 1928 it was located next to the Old Royal Palace.

To the southwest of the square is the Tereziánský ústav šlechtičen, the Institution of Noble Ladies of Prague Castle. Also known as the Royal Teresian Institution of Noble Ladies of Prague Castle.

It was founded by Empress Maria Theresa in 1755. The institution occupied the so-called Rosenberg Palace as well as the Gothic All Saints’ Chapel. On 1 May 1919, the government of the newly created Czechoslovak Republic decreed the dissolution of the institution.

Today the building is used for various purposes, such as the Archives of the Office of the President of the Republic.

Tereziánský ústav šlechtičen, the Institution of Noble Ladies of Prague Castle
Tereziánský ústav šlechtičen

And in the far west, Bazilika svatého Jiří, St. George’s Basilica. Another attraction for which we have a ticket.

It was created as the second church of Prague Castle. Only the foundations of the original building founded around 920 by Prince Vratislav I have been preserved.

With the foundation of the monastery in 973 the church was rebuilt and enlarged.

After a devastating fire in 1142, the church was rebuilt in the Romanesque style. In the first half of the 13th century, the Chapel of St. Ludmila and the entrance portico on the west side were added.

The present appearance is the result of a reconstruction between 1887 and 1908, in an attempt to restore its 12th century Romanesque appearance.

Bazilika svatého Jiří, St. George's Basilica
Bazilika svatého Jiří, St. George's Basilica

The remains of St Ludmila of Bohemia have been buried here since the 11th century. After the great fire of 1142, the remains were relocated behind the high altar.

At the back of the church is the chapel of St. Ludmila.

Bazilika svatého Jiří, St. George's Basilica

The basilica also houses the Chapel of St. John of Nepomuk, built between 1717 and 1722. The chapel was consecrated on 10 May 1722 by St. Vitus canon Jan Rudolf Špork.

The remains of (supposedly) St. Theodora are preserved under the altar.

Chapel of St. John of Nepomuk
Chapel of St. John of Nepomuk
Remains of Saint Theodora
Remains of Saint Theodora

We finish our visit to the basilica and set off again. We head towards Zlatá ulička u Daliborky, the Golden Lane.

Zlatá ulička u Daliborky was built at the end of the 16th century, originally to house the twenty-four guards of Emperor Rudolf II of Habsburg (1555 – 1612) and their families.

The alley owes its name to the goldsmiths who later lived here. Famous writers such as Franz Kafka and the Nobel laureate Jaroslav Seifert lived here for a short period of time.

Zlatá ulička u Daliborky, the Golden Lane
Zlatá ulička u Daliborky, the Golden Lane

Since 2011, an exhibition dedicated to its history from 1600 to 1956 has been on display in the alley.

Zlatá ulička u Daliborky, the Golden Lane

The walk became very special as the snow fell on us.

As it was early and we didn’t have a reservation until 2 o’clock for lunch, we decided to have a coffee. We did so at a place called Vikárka Restaurant. Big mistake. Extremely slow service. Almost an hour for coffee. We had to run.

The entrance to the cathedral was included in the basic pass.

One of the elements I liked the most was the Chapel of St. Wenceslas. It is Gothic in style and was built between 1362 and 1367. It was consecrated before Charles IV.

It is located in the same place where the Rotunda of St. Vitus stood, where St. Wenceslas was executed. The impressive paintings date from 1509.

Katedrála Sv. Víta

The spectacular tomb of St. John of Nepomuk, made of silver in 1736, is also a highlight. The goldsmiths were Joseph Emanuel Fischer von Erlach, Antonio Corradini and Jan Josef Würt.

tomb of St. John of Nepomuk
Tomb of St. John of Nepomuk
Katedrála Sv. Víta

After the visit to the cathedral, we set off at a brisk pace for the restaurant we had booked. The place in question is called Pork’s. It is a place specialising in pork with a very small menu where the roast knuckle is the star.

We arrived at the place by the skin of our teeth. There was a long queue, although it was for those without a reservation. We went in, looked for our reservation and… surprise! we had made it for the next day. Even so, the guy sits us down. The place is huge and has about a million tables.

The food was over the top good and it’s not expensive. But we ordered too much…

Pork's

In case you can’t tell from my expression, it looked like butter. And for dessert: beer ice cream.

beer ice cream in Pork's

In total we spent 1,020 CZK (44.35€), but we had ordered food for 3 people.

With our stomachs full (and beyond) we headed to our next destination. We visited the Muzeum Karlova mostu, the Charles Bridge Museum. The entrance is included in the castle pass.

In the museum you can learn about the history of Prague’s most famous bridge. From its construction to the present day, including its restorations. In the basement you can see part of the foundations of the old Judith Bridge on display.

Interesting… but only if you have time.

Muzeum Karlova mostu, the Charles Bridge Museum
Muzeum Karlova mostu

After the visit to the museum we set off for the Dancing House. Although there were actually several things of note during this one.

Like the otters… yes, the otters. The water rats. An invasive species that arrived from South America and has colonised most of the country. The Czech state is trying to wipe them out, but tourists and many locals feed them. It is an invasive species that threatens the endemic ecosystem. So the best thing to do is NOT TO FEED them.

otters in Prague

But let’s get down to business, we come to Most Legií, the Legion Bridge. It was built between 1898 and 1901 by architect Antonín Balšánek and engineer Jiří Soukup.

This bridge replaced the old chain bridge that operated from 1841 and 1898.

Most Legií, the Legion Bridge
Most Legií, the Legion Bridge

Národní divadlo, the National Theatre, is located next to the bridge. In 1844, the Czech politician František Palacký proposed the construction of a large theatre in parliament. It was to house the nascent Czech National Opera.

Construction did not begin until 1868 and was completed in 1877. The architect was Josef Zítek.

It was opened on 11 June 1881 with a performance of Bedřich Smetana’s opera Libuše. It was used for the visit of Crown Prince Rudolf of Austria.

In 1977 it was closed for extensive restoration. It reopened on 18 November 1983, again with a performance of Libuše.

Národní divadlo, the National Theatre
Národní divadlo, the National Theatre

A little further south we find Palác Žofín, the Žofín Palace. It is a neo-Renaissance chateau located on Slovanský Island in the Moldova River.

In 1830, the island, then called Barvířský ostrov, was bought by a prosperous miller. He built this chateau there between 1836 and 1837. It was named after Princess Sophia, mother of Austrian Emperor Franz Joseph I (King of Hungary and Bohemia).

In 1925 it was renamed Slovanský ostrov to commemorate the Prague Slavic Congress of 1848.

In 1884, the city of Prague bought the island, including the palace, which was reconstructed as a two-storey building. The exterior and interior were renovated between 1991 and 1994.

Palác Žofín, the Žofín Palace
Palác Žofín, the Žofín Palace

At the southern tip of the island, but actually in the middle of the river, is Šítkovská vodárenská věž. It is a water tower built at the end of the 15th century. It was built to replace the old wooden one from 1495, which burnt down in 1501. After the fire, it was rebuilt in wood, which burnt down again in 1588.

Between 1588 and 1591 the current one was built. In 1641 it was severely damaged during the Swedish siege of Prague. It was repaired in 1651.

The tower served as a central water supply. It distributed water by gravity to the fountains and houses in the New Town and the Old Town. It served this purpose until 1847.

Close by is Tančící dům, the Dancing House. Built between 1992 and 1996, it is a deconstructivist building. The design is the work of the Czech-Croatian architect Vlado Milunić.

It was a controversial design as it clashes with the beautiful Baroque, Gothic and Art Nouveau buildings in the area. It is curious, but it is really ugly as hell.

The building houses a hotel, a gallery, a restaurant and a bar. It’s just another tourist attraction for Instagram…

Tančící dům, the Dancing House
Tančící dům, the Dancing House

This building is just across the street and is actually much nicer:

Prague

We rest for a while and then set off for our next destination. This is a free tour of the mysteries and legends of Prague.

On the way, we take a short detour to the Deymovský palác, the Deymovský Palace. On its façade we find another of David Černý’s sculptures: Three women on a house.

These are three statues of women engaged in different activities.

From here straight to the free tour. It was a marvellous experience. Dani, the guide, you can tell he lives it with passion. Highly recommended.

After the free tour we left totally exhausted for the hotel. But first we had to have dinner. We did so at the Palladium, in a sandwich franchise called Bageterie Boulevard. They weren’t bad but they were nothing special. Dinner cost us 418 CZK (18€).

After dinner we retired to the hotel to rest. Tomorrow we have to get up early for an excursion.

Prague 2023: Visiting a Fairytale

Well, we are going to Prague. After 3 years we are finally travelling in winter to Europe again.

Prague
what to do in Prague
Hotels in Prague

NEXT ENTRY

Prague 2023 (I)

After the pandemic, we are once again traveling through Europe in winter, choosing Prague, the capital of the Czech Republic, as our destination.

On March 24 we take off at 21.30 at night from Malaga. The company chosen is Smartwings, the Czech low-cost airline.

At around 00.45 we landed and left in search of the transfer we had hired. At that time we did not feel like taking public transportation.

Transfer in Prague

Around 2 am we arrive at the hotel. We check in and go to sleep. This time we chose the Ibis Praha Old Town. Very central and cheap. 40€ per night plus another 5€ per night for taxes.

Hotels in Prague

February 25th

Given the time we arrived at the hotel, we decided not to get up too early so that the day would catch us rested. At 9 o’clock we get up and at 10 o’clock we are on our way.

First impression of Prague: it is freezing cold. So the first thing to do is to have breakfast with a hot coffee to have energy.

The first place we can contemplate is Náměstí Republiky (Republic Square). Here we can observe several remarkable buildings. The most striking is Obecní dům, the municipal house.

It is an auditorium inaugurated in 1912 and built in Art Nouveau style by architects Antonín Balšánek and Osvald Polívka.

Obecní dům, the municipal house
Obecní dům, the municipal house

Right next to it we find Prašná brána, the Gunpowder Tower. One of the must-see sights of the city.

The Powder Tower was built in late Gothic style in 1475. Its architect was Matěj Rejsek. It was one of the gates of the city wall defending the city. In the 19th century it was rebuilt in neo-Gothic style.

The current name of the Gunpowder Gate (Prašná brána) comes from the 18th century, when it served as a gunpowder storehouse.

Prašná brána, the Gunpowder Tower
Prašná brána, the Gunpowder Tower

We crossed the gate and entered Staré Město, the Old Town. We reached Staroměstské náměst, the Old Town Square.

The square arose in the 12th century and many remarkable buildings can be seen here. On the pavement of the square you can see the inscription commemorating the execution of 27 Czech personalities in 1621 and the Prague meridian.

Staroměstské náměst, the Old Town Square
Staroměstské náměst, the Old Town Square
Prague meridian
Prague meridian

On the square next to a crowd of tourists at all hours we find Staroměstská radnice, Prague’s town hall with its famous astronomical clock.

The town hall building was built in 1338. It was by order of the Bohemian king and Count of Luxembourg John of Luxembourg, the Blind.

The building underwent numerous renovations and extensions over the years. Today it is made up of several buildings in Gothic and Renaissance styles.

Staroměstská radnice
Staroměstská radnice

The main attraction of the town hall is Pražský orloj, the astronomical clock. It was built by the clockmaker Nicholas of Kadan and Jan Šindel, professor of mathematics and astronomy at Charles University in Prague.

The oldest part of the clock is the mechanism of the astronomical dial dating from 1410.

The calendar and the Gothic sculptures that decorate the façade were added at the end of the 15th century.

Pražský orloj, the astronomical clock
Pražský orloj, the astronomical clock

Four figures stand out on the clock:

  • Lust represented by a Turkish prince with a mandolin.
  • Death represented by a skeleton with an hourglass.
  • Greed represented by a merchant with a bag.
  • Vanity represented by a man holding a mirror.

Every hour on the hour, between 9 o’clock in the morning and 9 o’clock at night, the figures are set in motion. The vain one looks at himself in the mirror, the greedy one moves his bag, the skeleton brandishes his scythe and pulls a rope, the lustful one shakes his head.

Through the small windows then begins the walk of the apostles. The twelve apostles parade slowly leaning out of the window preceded by St. Peter.

Pražský orloj, the astronomical clock
Pražský orloj, the astronomical clock

Since it was only 10 minutes to the Apostles’ Walk, we decided to wait in the crowd. At that moment it was starting to snow, which made it even more spectacular.

After this, we continue contemplating the square. Another of the most remarkable buildings is Chrám Matky Boží před Týnem, the Church of Our Lady of Týn.

A Romanesque church already existed here in the 11th century. It was a hospital church for foreign merchants coming to the Týn courtyard. In 1256 it was replaced by a Gothic church.

The present building was begun in 1360. The church was designed in late Gothic style under the influence of Matthias of Arras and later Peter Parler. The building was completed in 1450 although the north tower was in 1471.

For the south tower had to wait until 1511, being the work of the architect Matěj Rejsek.

Chrám Matky Boží před Týnem, the Church of Our Lady of Týn
Chrám Matky Boží před Týnem, the Church of Our Lady of Týn

Just ahead, next to the meridian, is Mariánský sloup, the Marian Column. It is a monumental baroque column made of sandstone. It consists of a sculpture of Mary Immaculate at the top and other statues on the pedestal.

Mariánský sloup

Next to it is Památník Jana Husa, the monument to Jan Hus. Installed in 1915, Ladislav Šaloun’s work is one of the most important Czech Art Nouveau symbolist works.

Jan Hus (1370-1415) was a Czech theologian and philosopher, rector of the Charles University in Prague. As a reformer and preacher he is considered one of the forerunners of the Protestant Reformation.

He was burned at the stake after being condemned for heresy at the Council of Constance.

Památník Jana Husa, the monument to Jan Hus
Památník Jana Husa, the monument to Jan Hus

Behind the monument is the Golz-Kinských Palác, the Golz-Kinských palace. The palace was originally built for the Golz family between 1755 and 1765. The building was designed by Kilian Ignaz Dientzenhofer in the rococo style.

Today it is one of the seats of the Prague National Gallery.

Golz-Kinských Palác, the Golz-Kinských palace / Prague National Gallery
Golz-Kinských Palác, the Golz-Kinských palace

The other notable building is Kostel sv. Mikuláše, the church of St. Nicholas. This is one of the oldest churches in Prague, being mentioned as early as 1273.

In 1635 the church passed into the hands of the Benedictines, who built a monastery between 1727 and 1730. Between 1730 and 1735 they built the new church in the Baroque style.

Kostel sv. Mikuláše, the church of St. Nicholas
Kostel sv. Mikuláše, the church of St. Nicholas

After seeing the square, we walked in the direction of Charles Bridge.

I was very struck by a building that is part of the town hall. It is Dům U Minuty, a clear example of Czech bourgeois renaissance architecture. The façade is decorated with sgraffiti depicting scenes inspired by biblical and mythological scenes. Contemporary Renaissance legends are also depicted.

Between 1889 and 1896, Franz Kafka lived here with his parents.

Dům U Minuty
Dům U Minuty

To the east of the Old Town Square is Malém náměstí (Small Square). In the centre is Kašna na Malém náměstí, the Wishing Fountain.

It is a wrought-iron fountain surrounded by a Renaissance grille dating from 1878. Before that, however, there was a well from the late 16th century.

Another notable building is Rottův dům, the house of Vincenc Josef Rott. He was a wealthy Prague merchant.

The building was rebuilt between 1896 and 1897 by his son Ladislav Rott. It has a Neo-Renaissance façade by František Kindl. It is painted according to the design of illustrator Mikoláš Alš.

The façade is decorated with plant motifs and paintings of allegories of craftsmanship and agriculture.

Rottův dům and Fountain of Wishes
Rottův dům and Fountain of Wishes

After walking along Karlova Street, we reach Křižovnické náměstí, the Crusader Square. Around the square, apart from the Charles Bridge, there are several notable landmarks:

On the north side we find Kostel svatého Františka z Assisi, the monastic church of St. Francis of Assisi. It was built between 1679 and 1689 in the Baroque style. It was built by the Italian builders Gaudenzio Casanova and, after his death, by Domenico Canevalle. However, the project was designed by the French architect Jan Baptista Mathey.

The church was built on the foundations of the Gothic church of the Holy Spirit. It was inaugurated by the Archbishop of Prague Jan Bedřich of Waldstein in 1688.

Kostel svatého Františka z Assisi
Kostel svatého Františka z Assisi

On the east side, we find Kostel Nejsvětějšího Salvátora, the Church of St. Saviour. It is part of the Klementinum (to be discussed later).

The church was built on the foundations of the Gothic church of St. Clement of the Dominican Order. Construction began in 1578.

In 1581, the primate of the neighbouring Jewish ghetto, Mordechai Maisel, donated 100 thalers to build the church. This testifies to a tolerant atmosphere and the peaceful coexistence of different religions in Prague.

Between 1654 and 1659, according to Lurago’s design, a new façade was built with three arcades reminiscent of Roman triumphal arches. In 1714, the towers were built by the architect František Maximilian Kaňka.

Nejsvětějšího Salvátora, the Church of St. Saviour
Nejsvětějšího Salvátora, the Church of St. Saviour

In the centre is the Pomník Karla IV, the monument to Charles IV. It is a neo-Gothic monument built by Jacob Daniel Burgschmiet according to a design by Ernst Julius Hähnel in 1844.

At the top of the monument is Charles IV with the charter of the university in his hand. Underneath is the inscription “Karolo Quarto Auctori Suo Literarum Universitas / Festo saeculari quinto 1848“. In Latin it reads: “Karolo Quarto Auctori Suo Literarum Universitas / Festo saeculari quinto 1848“.

Right at the base of the monument there are allegorical statues of the four faculties of Charles’ University. At that time they were: theology, medicine, law and philosophy.

Pomník Karla IV, the monument to Charles IV
Pomník Karla IV, the monument to Charles IV

And at the western end is Staroměstská mostecká věž, the tower of the Old Town Bridge. It was built in the Gothic style in the mid-14th century by order of Charles IV. It was designed by the German architect Schwäbisch Gmünd and is another of the city gates.

During the siege of Prague by the Swedes in 1648 in the Thirty Years’ War, the tower was bombed. The decoration on its western façade was destroyed.

The present appearance is due to a renovation carried out between 1874 and 1878. It was under the direction of architect Josef Mocker.

In 1621 the heads of 27 executed participants in the uprising against the Habsburgs were hung in iron baskets outside. They remained there for 10 years as a deterrent for future uprisings.

The tower is considered one of the most impressive works of Gothic architecture.

Staroměstská mostecká věž, the tower of the Old Town Bridge
Staroměstská mostecká věž

This is the beginning of Karlův most, the Charles Bridge. It is the oldest bridge in Prague and the second oldest in the country. After the Písek Stone Bridge.

It was built between 1357 and 1402 with the approval of King Charles IV. It replaced the old Judith Bridge, which was destroyed during a flood in 1342. Its name, Judith, had been named after the wife of King Ladislaus I.

It was originally known as the Stone Bridge. It was not until 1870 that it was called Charles Bridge.

Karlův most, the Charles Bridge
Karlův most, the Charles Bridge

The foundation stone was laid by Charles IV on 9 July 1357 (9.7.1357) at 5:31 in the morning. This date and time were not chosen by chance.

This date was determined by astrologers and numerologists close to the king. This precise moment can be stated as 135797531. It forms a capicua sequence of ascending and descending odd digits, which is engraved on the tower of the Old City.

From 1683 to 1928, 30 statues of saints were installed on the pillars of the bridge.

One of the most famous is that of St. John of Nepomuk, the patron saint of Bohemia. He was the confessor of Sophia of Bavaria, the queen consort of Bohemia. He refused to break the vow of sacramental secrecy, which caused the wrath of King Wenceslas IV of Bohemia.

It is said that after being tortured by the king, he agreed to tell his wife’s secrets to the first soul he met in the hall. What she did would be up to her and the king. The first soul was a dog. Wenceslas was so angry that he condemned it to be thrown into the river after cutting out its tongue.

The statue has a bronze image depicting this act. It is said that if you touch it, your deepest secrets will never come to light.

St. John of Nepomuk Prague

John of Nepomuk was the first saint to be martyred for keeping the secret of confession. He is the protector against slander, and due to the manner of his death, protector against floods.

Next to the statue is an image of Saint John, right on the spot where he was thrown into the river.

It is said that touching it fulfils a deity. A tour guide told us that if you do the ritual right, you will return to Prague.

St. John of Nepomuk Prague

Just in case, we did it. Here I am performing the ritual:

On the other side of the bridge, in Malá Strana, the old quarter, we find Malostranská mostecká věž, another of the city’s towers. It is actually two towers. Both form the gateway to the quarter.

The higher tower, dating from 1464, is a continuation of the bridge tower in the Old Town of Parléř with its late Gothic architecture.

The lower one, in Renaissance style, dates from 1591 and replaces a Romanesque tower from the 12th century.

Malostranská mostecká věž

But before we visit Malá Strana, we go down to the island of Kampa. The oldest mention of Kampa dates back to 1169. It was in the foundation charter of the Church of the Order of Malta during the reign of King Vladislav II.

The island acquired its present form by modifying the terrain and the bed of the river Čertovka in the mill channel. It was also shaped by the debris from various disasters, especially the Great Fire of 1541.

The first buildings were mills with attached plots (mill gardens), which later became aristocratic gardens.

In the northern part is Na Kampě Square surrounded by ornamental buildings. The southern part of the island consists of Kampa Park.

During the weekend there was a flea market with stalls selling drinks and local food on the square.

Kampa

After the walk through the square, we arrived at Kampa Park.

Kampa Park

It is home to Museum Kampa, the museum of contemporary art in Central Europe. It is located in the area known as the Sova Mills in Malá Strana.

It houses the collection of Jan and Meda Mládek, František Kupka and the Cubist sculptor Otto Gutfreund. There are also several works by key 20th-century artists from the so-called Eastern Bloc.

Outside is the work Miminka by sculptor David Černý. Known as the Giant Babies of Kampa. It depicts three strange crawling giant babies.

Miminka

After the walk through the park, we turned around and went to Mlýn Huť. It is a 13th century water mill that belonged to the monastery of Chotěšov, located 100 km from Prague.

In 1293, it was bought by the provost of Vyšehrad Jan and became the property of the Dominican nuns of Malostran. At the beginning of the 16th century, it became the property of Viktorín Kornel, a cadastral official.

In 1624 it passed into the hands of Pavel Michna z Vacínova, who attached it to his house on the present site.

Next to it is a peculiar sculpture. It is Vodník, a spirit of the waters.

Mlýn Huť

According to mythology, when he gets angry he breaks dams, watermills and even drowns all living things. Fishermen and millers make offerings to calm him down. Otherwise he would drag people to his underwater abode to serve him as slaves for eternity.

The Vodník store the souls of the drowned in porcelain cups which they revere as their most precious possession. Through the number they possess they show their wealth and status to other vodník.

Vodník

Just a few metres away is Lennonova zeď, Lennon’s wall outside Kampa. Shortly after John Lennon’s death, this wall was transformed into a makeshift memorial with a painting of the singer’s face. Lit candles accompanied quotes from John’s songs about peace and freedom in the world.

Soon slogans criticising the communist regime that ruled the country began to appear. The regime banned the playing of the ex-Beatle’s songs because of their subversive message.

The communist police proceeded to erase them, but every time they tried, the graffiti was repeated. Even the installation of surveillance cameras did not prevent the graffiti from being repeated.

Lennonova zeď, Lennon's wall

The wall is owned by the Knights of the Order of the Maltese Cross, who allow new graffiti to be painted on it without interruption.

We head into Malá Strana and go in search of a place to eat that was recommended in some blogs. The place is called Krčma U krále Brabantského. Czech food at a good price.

The restaurant looks like an ornate medieval tavern. It is really very nice. The food is quite good. The service… quite average. They took a long time to take our order. They took a long time to serve us our drinks. A second course arrived first, followed by the drink. After a while another second course and finally the first course….

Still, a positive experience. The meal cost 950 CZK (40€) including service. Because the service is paid separately. It is not obligatory like tipping in the USA but it is not nice not to leave a tip. It is recommended to tip 10% of the total.

Krčma U krále Brabantského
Krčma U krále Brabantského
Krčma U krále Brabantského

In the evening they organise a medieval show, but we did not attend (it costs a fortune).

After lunch, we went to the castle area, up a million stairs. This devil’s spawn is known as Nové zámecké schody (New Castle Stairs).

They were built in the 17th century to replace the steep cart track that had been here since 1278. The last reconstruction dates back to 1972.

Nové zámecké schody

We climbed the 220 steps and got to the top. It was not as hard as it looked. At the top of the stairs we had a spectacular view of the city.

Nearby is the terrace of a Starbucks with even more spectacular views. It’s not the first one we’ve seen with a great location, like the one at the Shibuya crossroads in Tokyo.

After getting some air, we head to Hradčanské náměstí, the Hradcany square.

We will talk about the castle later during the visit…

In Hradčanské náměstí there are many remarkable sights. Starting with Arcibiskupský palác, the Archbishop’s Palace.

The rococo palace was built in several different phases. The original building was a residence for Archbishop Antonín Brus of Mohelnice, who first renovated it in the Czech Renaissance style between 1562 and 1564.

After several more alterations, it acquired its present rococo appearance in 1765 by the architect Johann Joseph Wirch.

Arcibiskupský palác
Arcibiskupský palác

Next to it is Kandelábr pouličního osvětlení. One of the three remaining monumental lampposts in Prague. It is the work of architect Aleš Linsbauer and sculptor Eduard Veselý.

Kandelábr pouličního osvětlení
Kandelábr pouličního osvětlení

The square also contains two buildings that are part of the Národní galerie Praha, the National Gallery of Prague. One is Salmovský palác and the other is Schwarzenberský palác.

Salmovský palác, the Salmovský Palace, was built between 1800 and 1811 in the Classicist style. The work was carried out by architect František Pavíček on the orders of Prague Archbishop Vilém Florentin.

The chateau was bought by the Schwarzenbergs in 1811 and confiscated by the Germans in 1940.

After the war it passed into the hands of the Czechoslovak state in 1947. It was first used as flats and, from 1983, as the Swiss embassy.

In 2002 it became part of the National Gallery in Prague.

Salmovský palác
Salmovský palác

Schwarzenberský palác, a Renaissance palace, was built between 1545 and 1567.

The palace passed through various noble families of Prague until 1719 when it was acquired by the Schwarzenberg family.

From 1909 the Schwarzenbergs rented the premises to the National Technical Museum. Until 1940 he was arrested by the Gestapo and the palace was confiscated by the Nazis. He managed to flee to the United States, and on his return after the war, in 1947, the Czechoslovak state expropriated the chateau from him.

It then became the Museum of Military History. In 2002 it became the property of the National Gallery in Prague.

Schwarzenberský palác
Schwarzenberský palác

At the western end of the square is the Toskánský palác, a Baroque-Classicist palace from the end of the 17th century.

Construction of the palace was begun by Count Michael Osvald Thun-Hohenstein in 1690. He died in 1694 before the construction was completed.

The unfinished building was bought by Anna Marie Františka, Duchess of Tuscany in 1718. Hence its present name: Palazzo Toscano.

The palace was completed by the French architect Jean Baptiste Mathey in collaboration with the Italian Giacomo Antonio Canevalle.

Today, the building is used by the Ministry of Foreign Affairs of the Czech Republic.

Toskánský palác
Toskánský palác

The Martinický palác, built in 1541, is one of the most beautiful Renaissance buildings in Prague in the second half of the 16th century.

It was owned by Ondřej Teyfl of Kinsdorf and Zeilberk, and in 1589 it was sold to Jiří Bořit of Martinice na Smečná. The latter immediately began to rebuild it. From this period there are sgraffito paintings on the main and courtyard façades. They depict scenes from the life of Joseph of Egypt, the exploits of Samson and Hercules.

The chateau was owned by the Martinic family until 1788. In 1799, the chateau became the property of Josefa Weitenweberová. At that time, 26 dwellings were built, which gradually increased to 70.

There were rented flats in the chateau until 1967. Between that year and 1973 it was rebuilt by architect Zdeněk Hölzel for the Office of the Chief Architect of the City of Prague. This function lasted until 1994.

In 2016, the palace was bought by a Czech investment group. The palace facilities can be rented for conferences, wedding ceremonies and other social events.

I was really struck by its exterior decoration.

Martinický palác
Martinický palác

It was getting close to time for our free tour of Prague. We went down to the meeting point but before that, we went into a grocery shop to get water and change a 1.000 CZK note to pay for the tour. It seems a trivial thing but this will be very important for something that happened to us on the last day.

We did the free tour of civitatis and it was great, as always. Pedro, the guide was very nice and told us a lot of the history of the city.

After the tour, the cold and tiredness was starting to take its toll, in fact, it was starting to snow quite heavily. We decided to have some dinner and go to rest.

As we are masochists and we like to be cold, we had dinner in some little stalls in the street in the Old Town Square.

It’s funny to eat while it’s snowing on you. We had a Czech-style roast ham, which was delicious, and Czech sausage with potato salad.

Prague

Dinner was very tasty, but it was time for a rest. So a walk in the snow to the hotel.

As the entry became excessively long, I’m going to divide the diary into several entries so that it doesn’t become tiresome.

NEXT ENTRY