10 Cosas que ver y hacer en Toronto

Hoy vamos a descubrir diez actividades imprescindibles que hacer en Toronto, la capital de la provincia de Ontario en Canadá.

  1. Pasear por Harbour Front
  2. Visitar los ayuntamientos (Viejo y Nuevo) en la Plaza Nathan Phillips
  3. Toronto Islands
  4. St. Lawrence Market
  5. Distillery District
  6. Casa Loma
  7. Queen’s Park
  8. CN Tower
  9. Barrio Chino
  10. Rogers Centre

01. Pasear por Harbour Front

Pasea por el barrio Harbour Front admirando las bonitas vistas hacia el lago Ontario y sentarte a tomar algo relajadamente en alguna terraza o banco.

02. Visitar los ayuntamientos (viejo y nuevo) en la Plaza Nathan Phillips

Fue inaugurada en 1965, junto al nuevo ayuntamiento y es la plaza central de Toronto. Lleva el nombre del que fue alcalde de la ciudad entre 1955 y 1962.

La plaza es escenario de conciertos, exhibiciones de arte, un mercado de agricultores semanal, el festival de luces de invierno y otros eventos públicos, incluidas manifestaciones.

Durante los meses de invierno, el espejo de agua se convierte en una pista de hielo para patinar sobre hielo.

El nuevo y moderno ayuntamiento ha sido escenario de algunas películas como la segunda parte de Resident Evil.

Old City Hall (Antiguo Ayuntamiento) fue la sede del Ayuntamiento de Toronto desde 1899 hasta 1966.

Estuvo a punto de ser demolido a finales de los 60 para construir un complejo comercial y una serie de rascacielos (progreso lo llaman). Gracias a las protestas de los ciudadanos, se cambió de idea y se conservó el edificio.

Old City Hall fue designado Sitio Histórico Nacional en 1984 y actualmente es el Palacio de Justicia de Ontario.

Cómo llegar: metro: Queen Station línea 1.

03. Disfrutar de un día de ocio familiar en Toronto Islands

Son un conjunto de 15 pequeñas islas en el lago Ontario.

Las islas albergan el parque de la isla de Toronto, el aeropuerto de la ciudad de Toronto Billy Bishop, varios clubes de yates privados, un puerto deportivo público, el parque de atracciones Centreville, un vecindario residencial abierto todo el año y varias playas públicas.

Cientos de familias se dan cita los fines de semana para dsfrutar de las diferentes actividades que ofrecen las islas. es el parque temático del dominguero.

Como curosidad, es la comunidad urbana libre de automóviles más grande de América del Norte.

El viaje ya merece la pena sólo para contemplar el espectacular skyline de Toronto desde la isla central.

Cómo llegar: se puede llegar tomando un transbordador desde Jack Layton Ferry TerminalWeb de. Éstos funcionan durante todo el año.

El precio de ida y vuelta es 9.11$ (6.25€) para los adultos. Mayores de 65 y jóvenes de 15 a 19: 5.86$ (4€). Menores de 14: 4.29$ (3€).

Web de Toronto Islands Ferries.

También podemos tomar un taxi acuático privado. Éstos operan entre mayo y septiembre.

04. Disfrutar de la gastronomía local en St. Lawrence Market

St. Lawrence Market es el principal mercado público de la ciudad y en la planta alta hay muchos sitios de comida en la que te ponen comida para llevar.

Te puedes comer sentado en unas mesas que hay en la terraza.

En la planta baja encontrarás muchos puestos de productos frescos. Si te apetece cocinar… este es tu sitio de compras.

05. Viajar en el tiempo por Distillery District

Distillery District, una antigua destilería de whisky (la más grande del mundo en 1860). Hoy ha sido reconvertida en una zona turística en las que hay tiendecitas, cafeterías y sitios para tomar algo. Diría yo que es demasiado hipster para mi gusto pero está muy bien para dar un paseo.

Si te interesa saber más de Distillery District, puedes contratar un fabuloso tour en Segway por el distrito:

06. Admirar la bonita arquitectura de Casa Loma

Es una mansión y jardín de estilo neogótico en el centro de Toronto. Fue construida entre 1911 y 1914 por arquitecto E. J. Lennox, como residencia para el financiero Sir Henry Pellatt.

En 1924 la ciudad de Toronto embarga Casa Loma debido a las deudas e impuestos impagados. Henry Pellatt se arruina tras la expropiación de sus compañías eléctricas y el declive de sus negocios inmobiliarios. Fue a causa de la Primera Guerra Mundial. Tras esto, la casa quedó abandonada durante años.

Casa Loma
Toronto

En 1937 es arrendada por el Club Kiwanis de West Toronto. Más tarde, el Club Kiwanis de Casa Loma (KCCL), que comenzó a explotar turísticamente el castillo. Éstos administran la casa hasta el año 2011.

Debido a su carácter arquitectónico único en Toronto, Casa Loma ha sido un lugar popular para rodar películas y televisión. También es un lugar popular para las ceremonias de bodas.

Casa Loma
Toronto

Cómo llegar: Metro Dupont Línea 1.

07. Hacer un picnic en Queen’s Park

Queen’s Park es un parque urbano en el centro de la ciudad inaugurado en 1860 por el Príncipe Eduardo de Gales. Es nombrado así en honor a la Reina Victoria.

El parque es el sitio del Edificio Legislativo de Ontario, que alberga la Asamblea Legislativa de Ontario.

El edificio de la Asamblea Legislativa de Ontario empezó a construirse en el año 1886 según el diseño del arquitecto Richard A. Waite y se inauguró en 1893. Aunque se han realizado numerosas ampliaciones, las últimas en 1968 y 1969.

Cómo llegar: Metro Museum, al norte del parque y metro Queen’s Park al sur. Ambas línea 1.

Tranvía College St at Queen’s Park – Queen’s Park Station, línea 506.

08. Admirar las espectaculares vistas desde la CN Tower

La CN Tower es una torre de comunicaciones y observación de 553 metros de altura. Se construyó entre 1973 y 1976. Su nombre “CN” originalmente se refería a Canadian National, la compañía ferroviaria que construyó la torre.

CN Tower
Toronto

Hoy en día se puede subir para admirar las increíbles vistas de la ciudad y para comer en su restaurante, de 360º que va girando lentamente para disfrutar de todo Toronto. También hay diversas actividades como paseo por el exterior en lo alto de la torre (que miedo).

Que vamos a decir de las vistas desde la CN Tower… Son sencillamente espectaculares y el atardecer es una pasada.

Toronto desde la CN Tower
Vistas desde CN Tower
Toronto

También puedes comer allí. La comida está muy buena. Es cocina en plan moderna pero no se pasa hambre. Se puede elegir un menú o pedir de carta, pero esta última opción es carísima. Lo bueno es que incluye la entrada a la torre.

Cómo llegar: Metro Union, línea 1.

Web: https://www.cntower.ca/

Web restaurante: https://www.cntower.ca/dine-at-360-restaurant/overview

09. Pasear y comprar recuerdos en el Barrio Chino

Se extiende a lo largo de las calles Dundas Street West y Spadina Avenue. El barrio empezó a desarrollarse en el siglo XIX siendo hoy uno de los mayores barrios chinos en América del Norte.

Los concurridos mercados y tiendas asiáticas al aire libre de Spadina Avenue venden frutas y verduras frescas, hierbas medicinales y recuerdos.

Fue donde nosotros compramos los nuestros desde galletas a camisetas.

10. Acudir a un partido de baseball de los Toronto Blue Jays

Compiten en la División Este de la Liga Americana (AL) de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) y juegan sus partidos como locales en el Rogers Centre.

El equipo se llama Blue Jays es el nombre original en referencia al ave que lleva el mismo nombre, Cyanocitta cristata, (llamado también arrendajo azul, azulejo o urraca azul).

Son toda una institución en Ontario.

Rogers Centre

Descubre las mejores actividades y tours en Toronto con Civitatis:

SIGUIENTE ENTRADA

Short history of Kyoto

On this page you can find general information about the beautiful city of Kyoto, from its history to learning how to get around.

It is known that there has been a human population since the Paleolithic. During the Jomon period (circa 14,500 BC) they settled in the Kitashirakawa part and the mountainous areas of the Yamashina basin.

During the Yayoi period (300 BC-250 AD) they began to move towards the plains. In the 5th century, water conservancy projects are built in the Kyoto basin, which was the beginning of large-scale development of the Kyoto area.

In the year 784 the emperor Kammu Tennō built Nagaoka-kyō and moved the capital from Heijō-kyō (present-day Nara). Just 9 years later, in January 793, Emperor Kammu rallies his servants and announces another relocation of the capital due to the frequent floods and related diseases that plague Nagaoka-kyō. This time he chooses Kadono, 10 kilometers to the northeast.

Kanmu Tennō (桓武天皇)

In Kammu’s words, “Kadono has beautiful mountains and rivers, as well as good transport links by sea and land, making it convenient for people to gather there from the four corners of the country.”

It is believed that the construction of Heian-kyō started from the palace and then the rest of the city. Along the river, the ports of Yodonotsu (淀津, today Yodo) and Ōitsu (大井津) were built to favor the transit of goods. The products that arrived at Heian-kyō reached the people through one of the two great markets: the east and the west. This produced a stable supply of food and goods that encouraged population growth. To avoid the floods that had devastated Nagaoka-kyō, two artificial canals were built, the current Horikawa and Nishi Horikawa, which also ensured the water supply to the population.

The construction of Buddhist temples, which were prohibited in Nagaoka-kyō, was also allowed, as it was thought that the power of the East and West temples could protect the city from natural disasters and disease.

On October 22, 794, Emperor Kammu arrives in the new city, and on November 8 he proclaims, “I hereby call this city Heian-kyō.”

In the year 810, during a confrontation for the succession of the emperor, a movement arises that demands that Heijō-kyō (present-day Nara) once again be the capital. However, Emperor Saga thought that keeping the capital at Heian-kyō would be in the best interest of the country’s stability and resisted this move, naming Heian-kyō “The Eternal City” (万代宮, “Yorozuyo no Miya” ).

In the 10th century, the lower classes began to settle along the Kamo River, beyond the eastern limits of the city, and temples and country houses sprang up on the eastern banks of the river. Then began a trend of the city to spread to the east. In the year 980, at the southern end of Suzaku-oji, the Rajōmon (the larger of the two city gates) collapses, never to be rebuilt. In this way, the original borders of Heian-kyō extend to the east, forming the streets of first medieval and then modern Kyoto.

During the Sengoku period (戦国時代) the city suffered great destruction in the Ōnin War of 1467-1477 and did not truly recover until the mid-16th century. During the war, the shugo collapsed and power was divided among the military families. Battles between samurai factions spread through the streets and came to involve court nobility as well as religious factions.

With the Shōgun installed in Edo, Heian-kyō begins to decline in importance as a seat of power. After the Ōnin War Heian-kyō was separated into upper (Kamigyō) and lower (Shimogyō) cities, each of which became places of little importance. However, the two would meet in a city during the Azuchi-Momoyama period after Oda Nobunaga’s ascension.

Toyotomi Hideyoshi (豊臣秀吉).

At the end of the 16th century, Toyotomi Hideyoshi rebuilt the city. He building new streets to double the number of north-south streets in central Kyoto, creating rectangular blocks that replaced the old square blocks. Hideyoshi also built embankment walls called odoi (御土居) that surrounded the city.

In 1864 the Hamaguri rebellion burned 28,000 houses in the city, showing the discontent of the rebels towards the Tokugawa Shogunate.

During the Meiji Revolution, Edo was renamed Tokyo, becoming the new capital of Japan. After the transfer of the emperor to Tokyo, the economy is severely weakened.

In 1889 the new city of Kyoto is formed and the canal from Lake Biwa is built to revive the city.

During World War II, the United States considered dropping an atomic bomb on Kyoto because, as Japan’s intellectual center, it had a large enough population to persuade the emperor to surrender.

In the end, at the insistence of Henry Lewis Stimson, Secretary of War in the Roosevelt and Truman administrations, the city was removed from the target list and replaced by Nagasaki. The city was also largely spared from conventional bombing. Thanks to this, today most of its historical heritage is preserved.

In 1997, Kyoto hosted the conference that resulted in the protocol on greenhouse gas emissions (United Nations Framework Convention on Climate Change).

Find the best activities and tours in Kyoto with Civitatis:

Dónde comer en Granada

En esta entrada encontrarás algunos restaurantes interesantes (o no) donde comer en Granada.

Masae

Empezamos por nuestro favorito. Si te gusta la comida japonesa, este es tu sitio. Es lo más fiel a la comida que hemos comido en Japón.

Si quieres comer aquí debes reservar con, al menos, una semana de antelación.

No es barato pero bien merece la pena el esfuerzo.

NOTA IMPORTANTE: obligatorio reservar.

Horario: martes a sábado de 13.30 a 16.00 y de 20.30 a 24.00.

La Cantina Mejicana del Sur

Comida mexicana. Nuestro segundo restaurante favorito y que visitamos bastante a menudo. Buen ambiente y comida exquisita.

El precio es medio-bajo así que es adaptable a cualquier bolsillo.

NOTA IMPORTANTE: obligatorio reservar.

Horario: todos los días de 13.30 a 16.00 y de 20.30 a 23.30.

El Sultán

Comida marroquí en un bonito restaurante familiar y a muy buen precio. Otro restaurante que no debes perderte en Granada.

Horario: de 12.00 a 17.00 y de 20.00 a 24.00. Cerrado los miércoles.

Margarita

Riquísimas empanadas argentinas. Merece la pena el paseo. Bastante económico aunque sólo tienen para llevar.

Horario: todos los días de 12.30 a 16.00 y de 19.00 a 22.30.

La Mafia se sienta a la mesa

Se trata de una franquicia de comida italiana. Está realmente bueno y tiene mucha variedad.

Cuenta con dos locales en Granada, uno en la calle San Matías 33 y el otro en calle Trajano 4.

El precio es medio, alrededor de 25-30€ por persona.

Horario: todos los días de 13.00 a 16.00 y de 20.30 a 23.30 (a 00.00 viernes y sábados).

Biloba

Restaurante moderno. Cocina contemporánea. Está muy bueno aunque es de precio medio-alto. Alrededor de 45€ por persona.

La Calle Burger

Pequeño local de hamburguesas y comida Tex-Mex. Buen precio y comida muy sabrosa.

It´s Vietnam

Comida vietnamita, muy fiel a lo que comimos en nuestro viaje a Vietnam. Buen precio y buen servicio.

Los Marianos

Especialidad en pescaíto frito típico andaluz. También ponen buenas tapas y tienen muy buenos precios.

Cuenta con tres locales en la ciudad.

Il Gondoliere

Buena comida italiana a buen precio. Cuenta con 3 locales en la ciudad.

Wild Food

Restaurante vegano en pleno centro de Granada. En la mismísima plaza Reyes Católicos. Buena variedad de platos veganos a precio medio-bajo.

Alrededores de Granada

La Vega

Situado en el Club de Campo en Vegas del Genil, a 7 km de Granada. Restaurante familiar con exquisitas pizzas, hamburguesas y carnes maduradas.

Horario: de lunes a viernes: 12.00 a 16.00 / 20.00 a 00.00

Dónde comer en Granada

Descubre las mejores actividades y tours en Granada con Civitatis:

ENTRADA SIGUIENTE

South Iceland

We continue our journey through Iceland. We leave Reykjavik (for the moment) and we are going to explore the south of the island.

July 18th

The first stop today is the Seljalandsfoss waterfall, from which we were separated by 125km.

Seljalandsfoss is a 60 meter high waterfall through which the Seljalandsá River flows. If you wear a raincoat you can go behind the waterfall.

Parking costs 700 ISK (€5). Since we didn’t want to start paying so early and time is money… from outside the car park it looks very good.

We continue our way this time towards the Skógafoss waterfall.

Skógafoss is located in the course of the Skógá river and has a height of 60 meters and a width of 25.

According to legend, the first Viking settler in the area, Þrasi Þórólfsson, hid a treasure in a cavern behind the waterfall.

From one side of the waterfall there are some stairs with a few steps: 400! Here we find a platform to see the waterfall from above. There are also spectacular views of the entire area.

Dyrhólaey from Skógafoss

On the eastern side of the waterfall, a hiking trail leads to the Fimmvörðuháls pass between the Eyjafjallajökull and Mýrdalsjökull glaciers. Then it goes down to Þórsmörk on the other side and continues like the famous Laugavegur to Landmannalaugar.

We go down the 400 steps again and we are on our way to the next destination: the Arch of Dyrhólaey.

Dyrhólaey Arch is an impressive stone arch located on a peninsula at the western end of Reynisfjara beach. It was formerly known among sailors as Cape Portland.

Reynisfjara Beach was listed in 1991 as one of the ten most beautiful non-tropical beaches in the world. In 2021 it was rated the sixth best beach in the world. The truth is that it does not invite you to take a bath, but the beach is really spectacular.

This is a perfect place to watch the famous puffins in summer. You will easily see them flying and perched on the surrounding rocky walls.

From here you can see the basalt spires of Reynisdrangar, which we will go to later.

Reynisdrangar from Dyrhólaey

As there was no time to lose, we returned to the car to visit the next point: Reynisdrangar. These are basalt columns found at the other end of Reynisfjara beach.

A popular tale tells that three trolls, Skessudrangar, Landdrangar and Langhamrar; they spent one night dragging a three-masted ship ashore. How the task took longer than expected, without realizing the night came to an end. With the rising of the sun, they were turned into stones along with the ship. Those stones are known today as Reynisdrangar.

It must be pointed out that these stones continue to keep the names of the three trolls.

At this end of the beach is also the Hálsanefshellir cave. It is one of the most popular caves in Iceland located at the foot of the Reynisfjall mountain and is surrounded by basalt columns. It is quite a spectacle of nature.

At this time a little gazuza was beginning to enter but we wanted to wait until we got to the city to eat. But next to the parking lot there was a pylsur stall.

The pylsur are hot dogs or hot dogs and are quite an institution in Iceland. Somewhere I have come to read that they are a national Icelandic dish. They are everywhere: street stalls, supermarkets and even gas stations. The truth is that they are very tasty and are very “cheap”.

The pylsur cost us 450 ISK (€3.20) and it was enough to kill the bug.

Already with a calm stomach we prepared to go to Vík í Mýrdal. It is a small town located in the municipality of Mýrdalshreppur and is the largest urban center within a radius of 70 km. It has about 300 inhabitants…

We drove into town and left the car in the Reynisdrangar Overlook parking lot. From here we have another magnificent view of the “trolls” from the other side.

Enjoying the beautiful scenery we set out to find somewhere to eat. We chose the Halldórskaffi restaurant, very close and with good opinions. We had a burger and an Icelandic style lamb sandwich which was to die for. They also had some cakes that looked spectacular, but there wasn’t much room between the food and the pylsur. The meal cost us 5,780 ISK (€41.14).

After lunch we went to a supermarket in Vík í Mýrdal to buy something for dinner and breakfast.

After the purchase we set off for the next point with an unpronounceable name: Fjaðrárgljúfur, 68 km away.

On the way, passing through one of the innumerable lava fields carpeted by moss, we passed a place with several parked cars. We decided to investigate.

It’s called Eldhraun. There is an informative poster where it explains a little about the history, evolution and information about the moss. There is also a small, very stony trail. In it you will destroy your feet, ankles and shoes.

IMPORTANT: DO NOT STEP ON THE MOSS. There are signs but still people step on it.

After the brief stop we got back on the road and arrived at our destination.

Fjaðrárgljúfur is an impressive canyon about 2 km long and up to 100 m deep near the village Kirkjubæjarklaustur. It was created by the erosion of the Fjaðrá River that flows from the glaciers.

The trail is uphill but not difficult. At the end there is a viewpoint walkway with a transparent floor to admire the Mögáfoss waterfall.

Mögáfoss

The pity is how little accompanied the time. It was raining sideways due to the wind and it was very, very uncomfortable.

Return to the parking lot. A relief in the services, it must be said that in almost all the car parks there are toilets and back to the road.

Next destination: Svartifoss.

On the way, as always, we stopped to take photos of the spectacular landscapes. But there was one where we almost slammed brakes on. It is a tiny waterfall, little more than a waterfall. What was striking was the beautiful decoration that formed in the landscape.

Fossálar

We continue the way making some stops to delight ourselves with the landscape formed by the tongues of the Vatnajökull glacier. With 8,100 km² it is the largest in Iceland and the second largest in Europe after Austfonna in the Svalbard islands (Norway).

Skaftafellsjökull

After a while we arrived at the parking lot of the Vatnajökulsþjóðgarður visitor center (Vatnajökull National Park).

Vatnajökulsþjóðgarður is the second largest national park in Europe with more than 14,000 km². This is 14% of the total area of the island. It is second only to the Yugyd Va National Park in Russia with almost 19,000 km².

After paying and without wasting time, we started the climb towards Svartifoss. The route is about 2 km in which most of it is uphill, but it is bearable.

About half way we come across Hundafoss, a 25 m high waterfall.

The name of the waterfall is derived from the Icelandic word “hundur”, which means dog. The name comes from the fact that, during the flood of the river, sometimes the dogs from the farms would float out of the waterfall.

Hundafoss

We continue climbing and finally we reach the jewel in the crown: Svartifoss.

Svartifoss is one of the famous waterfalls in Iceland. It is not because of its height (20 m) or because of its flow. It is because of the spectacular setting in which it is located. It is surrounded by hexagonal basalt columns. These basalt columns have inspired Icelandic architects, such as the Hallgrímskirkja church in Reykjavík.

With the time it was (around 8 pm) there was hardly anyone. Only two girls who took several photos of us (and we of them). So it could be seen very calmly.

Here we finished our tourist visits. Now to the accommodation. We had hired a Guesthouse in the city of Höfn, 136 km away.

On the way something happened to us with which you have to be very careful driving. There is a road sign in Icelandic that we have seen before. We didn’t realize what it was for until now.

On many roads there is a kind of bird that, being on the edges of the road, when frightened, ALWAYS flies towards it. He does it very slowly so it’s easy to take them over.

Here there was a section where we ran over two (the only ones we hit in Iceland). No matter how careful you are, it is almost inevitable due to the large number of birds there are. It is witnessed by all those who are dead on the ground.

We call them the suicide birds.

After almost two hours of walking, around 10 o’clock in the “night” we arrived at the accommodation. With such good luck that the reception closed at 8… what now?

Find your ideal hotel at the best price in Höfn with Agoda:

In what appeared to be the main room there was a doorbell. we play. A lady with the appearance of being very angry (we screwed up her lever) comes out and she tells us that we don’t have a reservation there.

After several checks it turned out that our accommodation was another one that was in the port with a quite similar name. A thousand pardons.

We go to the good one and there we were able to enter.

July 19th

Today it’s time to hike a glacier.

We get up very early, with a lot of wind and rain and we go to the starting point of the excursion. We had hired her more than a month in advance at Civitatis.

From the starting point we reached the end of the road. Although calling it a path is being benevolent. From here you have to walk about 1km to the end of the glacier. It is one of the languages of the gigantic Vatnajökull.

There they equip you with crampons and… ala!, to walk on the ice. The guide, Haukur, was very nice and gave us a lot of information about the geology and history of the area and the country.

If you are interested, you can contract it through the Civitatis website:

After the spectacular excursion, we returned to the starting point for the car and we set off for Lake Jökulsárlón.

Jökulsárlón, located at the southern end of the Vatnajökull glacier, is the largest and most famous glacial lake in Iceland. It is relatively recent since it appeared in 1934. In 1975 it had doubled in size due to the acceleration of the melting of the glaciers.

Its main characteristic is that icebergs abound, which break off from the tongue of the Breiðamerkurjökull glacier.

On the lake it is possible to kayak among the icebergs or take boat trips.

In the parking lot you have a couple of food stalls. You have one of fish & chips and another of pylsur and lobster sandwiches. Needless to say, we took a well loaded pylsur… which cost us 650 ISK each.

After the hot dog, we crossed the road and headed to Diamond Beach, the beach of diamonds. It is a black sand beach into which the waters of Lake Jökulsárlón flow. In addition, along with the water, the remains of the iceberg end up in the sea and on the beach. The arena is littered with numerous small ice stones, with what looks like a field of diamonds.

Iceland

I thought that because it was summer we would only find big icebergs, but no, the beach was full. It is a true marvel.

We leave this marvel behind and head west. Among other things, we were separated by 5 hours of road to the accommodation.

An hour after setting off, we decided to stop for a sandwich at a viewpoint. It was next to the wrong accommodation from the night before. There were beautiful views but, with the terrible wind, we ate inside the car. Salami sandwich from the supermarket.

Good views for food

On the way to the city of Egilsstaðir, at a certain moment, the navigator tells us to take a detour, with 124 km to go. That road was pure mud. It couldn’t be there. It turned out to be one of the many dirt roads we were going to take. Being the first, with rain and a lot of fog, we were scared.

21 km like this

After traveling 21 km along that infernal road, we finally reached a paved road. At that junction there was a sign indicating that we only had 44 km left to Egilsstaðir. We had saved 60 km around here.

We arrived in the city 20 minutes after the supermarket closed. We buy, refuel and continue on our way. Our destination: the Stuðlagi canyon.

Stuðlagi Canyon is located in the valley of the Jökuldalur glacier and contains the largest number of basalt rock columns in Iceland. This marvel was submerged under water until 2009 when the dam for the Hálsón reservoir was built.

It can be visited from both banks. On the west side we have a platform from which you can see the canyon wonderfully.

Between the tremendous cold and the rain we could hardly rejoice with the landscape. We climbed the million steps to the parking lot and ate more salami sandwiches.

After the banquet we set out for the lodging. For tonight we chose Síreksstaðir Farm Holiday. A farm in the middle of nowhere, literally. “But it was cheap.” €99 private room with shared bathroom and breakfast. It was really fine.

Find the best hotels in Iceland at the best price with Agoda:

Discover the best activities and tours in Iceland with Civitatis:

Previous entry / Next entry

Islas Canarias

Canarias

Descubre las Islas Canarias en España. La tierra que me vio nacer y crecer hasta los 23 años y que visitio asiduamente.

Síguenos en Redes Sociales:

Las Islas Canarias son un archipiélago formado por 8 islas pobladas, cinco islotes y ocho roques. Está situado en el Océano Atlántico, al noroeste del continente africano, a unos 100 km de la costa de Marruecos.

Conforman la comunidad autónoma de Canarias, divididas en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

La provincia de Las Palmas la forman Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, junto con los islotes deshabitados de Lobos, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Su capital es Las Palmas de Gran Canaria, situada en la isla de Gran Canaria.

La provincia de Santa Cruz de Tenerife la forman El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife y su capital es Santa Cruz de Tenerife en la isla de Tenerife.

La Islas Canarias es el territorio más occidental del territorio español y tiene una población de 2.176.000 de habitantes.

Que ver en Canarias:

Gran Canaria.

Descubre más sobre España con nosotros.

Descubre las mejores actividades y tours en Canarias de la mano de Civitatis.

Francia / France

Mont Saint Michel

En esta página podrás encontrar información sobre Francia. Desde información general detallada hasta los diarios de nuestros viajes.

(Click HERE for English Version)

Contenido:

Información práctica de Francia

Sin entradas

Diarios de nuestros viajes por Francia

Encuentra multitud de actividades para hacer en Francia con Civitatis:

Francia

Descubre nuestros diarios de viaje.

España / Spain

En esta página encontrarás información sobre nuestros viajes por España. También mucha información sobre Granada, la ciudad donde vivo y de mis viajes alrededor del país.

Síguenos en redes sociales:

España

(Click here for English version)

Índice:

  1. Andalucía
  2. Aragón
  3. Canarias
  4. País Vasco / Euskadi

Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.

1. Andalucía

2. Aragón

3. Canarias

4. País Vasco / Euskadi

Granada

Granada, en Andalucía, la ciudad en la que iba a estar una temporada y que se han convertido en 19 años. Aquí iré colgando información de sitios turísticos y rincones poco conocidos para el que quiera venir a visitar la ciudad.

Contenido:

  • Granada Capital
    • Información práctica
    • Qué ver y hacer en Granada
  • Alrededores de Granada

Granada Capital

Información práctica

Recuerda viajar siempre con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.

Qué ver y hacer en Granada

Descubre el mejor hotel al mejor precio en Granada con Agoda:

Alrededores de Granada

Sin entradas

Recuerda seguirnos en redes sociales:

Descubre las mejores actividades y tours en Granada con Civitatis:

Descubre multitud de destinos a través de nuestros diarios de viaje.

Granada. Guía práctica.

Granada es la capital de la provincia homónima, situada al sur de España en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada al pie de Sierra Nevada, en la confluencia de cuatro ríos, el Darro, el Genil, el Monachil y el Beiro. Se encuentra a 738 metros de altura, a unos 40 km de Sierra Nevada, el techo de la península ibérica, con el pico Mulhacén a 3479 metros y a 70 km de la costa del mar Mediterráneo.

1. Breve Historia de Granada.

Edad Antigua.

Se cree que en la zona de Monachil, a unos 7 km al este de la Granada de hoy, ya existía un importante asentamiento de la cultura argárica (2300-1500 a.C). Al finales de la Edad del Bronce en el Cerro de los Infantes, en la actual Pinos Puente, también hubo un asentamiento humano entre el 800 y 700 a.C. que, más tarde, se convirtió en un importante asentamiento íbero al que se le llamó Ilurco.

Los restos más antiguos que se han encontrado fueron los de Iltuir, un oppidum íbero que data del siglo VII a.C. en la cima de la colina de San Nicolás, en la margen derecha del río Darro, en lo que hoy día es el barrio del Albayzín.

Entre los siglos V y IV a. C. se produce el apogeo de la cultura ibérica que da lugar a la consolidación de importantes núcleos urbanos, como el de Iltuir e Ilurco, que se disputan el dominio de la Vega del río Genil.

Imperio Romano.

Entre los siglos IV y III a.C. pasa a denominarse Iliberri y queda incluida en el área controlada por los bastetanos y, más tarde, por los cartagineses.

Tras la victoria de Cartago sobre Roma en la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.), Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal toman el control de todo el valle del Guadalquivir en el año 237 a.C. Pero tras la derrota de los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica, son los romanos los que toman el control.

Hacia el año 190 a.C. el general romano Lucio Emilio Paulo Macedónico fue derrotado en Ilurco. 10 años más tarde, Tiberio Sempronio Graco conquista toda la zona e Iliberis pasó a formar parte del imperio romano, aunque a través de un acuerdo. A partir de entonces, con la aceptación de César como municipio de la Hispania Ulterior, pasa a denominarse Municipium Florentinum Iliberitanum. Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus Astigitanus.

Época Musulmana.

Tras la decadencia y desaparición del imperio romano, y la formación del Emirato de Córdoba entre los siglos VIII y XI la ciudad estuvo prácticamente deshabitada. Se cree que solo hubo un pequeño núcleo de población alrededor de la fortaleza Hisn Garnata, nombre con el que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis, construida sobre los restos de un oppidum ibero-romano, utilizada por Sawwar ben Hamdun como baluarte frente a la rebelión de los muladíes (880-918).

Entre los años 712 y 1012, el núcleo poblacional importante era Medinat Elvira, a los pies de de Sierra Elvira entre los actuales municipios de Pinos Puente y Atarfe, que llegó a ser una de las ciudades más importantes de al-Ándalus, siendo la capital de la Coria de Elvira.

La ciudad Zirí.

Tras la formación de los Reinos de Taifas, entre los años 1010 y 1025 Zawi ben Ziri as-Sinhayi (المنصور الزاوي بن زيري بن مانادو), jefe bereber de la dinastía zirí y fundador de la Taifa de Granada, produce un traslado masivo tras el asalto, incendio y ruina de la ciudad de Ilbira y de su mezquita mayor. Éstos se instalan en el centro de la colina del Albayzín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima), demoliendo los restos de asentamientos anteriores.

La ciudad almorávide y almohade.

En la época almorávide, que va desde los años 1090 a 1147, la estructura urbana de la ciudad se modifica muy poco. Los Almorávides amplían el recinto amurallado, abriendo portones de entrada como la Puerta Nueva o bāb al-Ziyad; o la Puerta Monaita o Bib-Albunaida, que aún se conservan hoy día; así como las Torres Bermejas.

En la época almohade, desde los años 1147 a 1269, tampoco cambia demasiado la estructura de la ciudad. Se construyen algunos edificios importantes como el palacio de Dar-al-Bayda, hoy Cuarto Real de Santo Domingo; el Alcázar del Genil o Qasar al-Sayyid y se amplía el cementerio situado junto a Puerta Elvira o maqbarat al-faqth Sa’ad ben Malik, que hoy día ocupa un gran aparcamiento subterráneo.

Reino Nazarí.

Con la llegada del Reino Nazarí durante la segunda mitad del siglo XIII la ciudad fue creciendo de manera sostenida, por lo que hubo que ampliar las murallas defensivas de Nayd y del gran Rabad al-bayyazin, al norte.

La ciudad se organiza en seis distritos amurallados y dos barrios extramuros:

  • Al-Casba Cadima: la Alcazaba Vieja, el lo alto de la colina del Albayzín, donde se encontraba el Palacio Real de los Ziríes que continuó siendo residencia de los monarcas nazaríes, hasta principios del siglo XIV. Se dividía en los barrios Harat Alcazaba, al norte, y Rabat Almufadar, al sur.
  • Al Casba: Situado al sur de Al-Casba Cadima, rodeándolo por oriente y occidente, llegando hasta el río Darro. Éste integraba uno de los barrios más poblados Rabad Badis, en el que encontraba el palacio de Dar al-Horra, que se conserva hoy día.
  • La ciudad nueva: Situado al sur de los distritos anteriores, en ambas orillas del Darro y en la cornisa suroeste de la colina del Albayzín. Estaba compuesto de un gran número de barrios, y en ellos se situaban algunos de los edificios más importantes de la ciudad como Alhondaq Gidida,el Corral del Carbón aún en pie; o Jima el-Kebir, la Gran Mezquita, hoy desaparecida.
  • Albayzín: En época musulmana hacía referencia exclusivamente a los barrios extramuros situados al norte de la ciudad pero, con el tiempo, su nombre acabó por servir para denominar a la totalidad de la colina donde se instalaron los ziríes.
  • Medina Alhamra: La ciudad palaciega de los monarcas nazaríes situada en lo alto de la colina La Sabika, en la margen izquierda del río Darro. Su construcción se inició por el rey Muhámmad ibn Yúsuf ibn Nasr (محمد بن نصر‎), aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo Abû `Abd Allâh Mohammed ben Mohammed (Muhammad II) erige la mayor parte de las zonas palaciegas. Para la segunda mitad del siglo XIV ya es una verdadera ciudad.
  • Los barrios del sureste: Fuera de las murallas de la ciudad, existieron dos barrios diferentes: Rabad Arrambla ocupaba la zona que se conoce como Birrambla; y Rabad el-Necued que estaba situado en el extremo sureste de la muralla, sobre la orilla derecha del río Genil, en lo que hoy son las Vistillas de los Ángeles.

Reino de Castilla.

En 1491 ejército castellano entra en la Vega de Granada y pone sitio a la ciudad. El 25 de noviembre se firman en Sant Fe las Capitulaciones, en las que se pactó un plazo de dos meses para la entrega de la ciudad. Antes de vencer ese plazo, el 2 de enero de 1492, Boabdil, el último sultán nazarí, entrega la ciudad.

Con las capitulaciones, los granadinos podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes, creándose la figura de jueces mixtos cuando se tratase de litigios con cristianos. Los reyes nombran a Hernando de Talavera, confesor de Isabel, primer arzobispo de Granada.

En 1499 fray Francisco Jiménez de Cisneros, nuevo confesor de la reina y arzobispo de Toledo, inicia una dura campaña de conversiones forzosas, con confiscación y quema de libros, encarcelamiento de alfaquíes y procesos inquisitoriales. Esta política generó graves revueltas en el Albayzín tras la conversión de mezquitas en iglesias. Tras esto, los Reyes Católicos aprovechan estos hechos para declarar nulas las Capitulaciones y ordenar una primera expulsión de moriscos y la reclusión de los restantes en un gueto situado en Bib-Rambla.

Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), Granada se mantiene fiel a Carlos I y el Capitán General, el marqués de Mondéjar, se encargó de dominar la situación.

Durante el siglo XVI, la reina Juana I de Castilla (la loca) y, más tarde, su hijo el Rey Carlos I, invierten grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y de otros edificios de interés, lo que facilitó la pervivencia de esta arquitectura. También se construye la Capilla Real (1505), en las que se entierran a os reyes Isabel y Fernando en 1521; el Hospital Real (1511); la Catedral y el Palacio de Carlos V, dentro del recinto de la Alhambra, un mamotreto que no pega ni con cola. Se quedó en la gloria el tipo.

Granada Contemporánea.

El 28 de enero de 1810 las tropas francesas del general Sebastiani ocupan Granada. Aquí se quedan hasta el 16 de septiembre de 1812. Éstos realizan numerosas obras de fortificación en los alrededores de la Alhambra y el Castillo de Santa Elena. También desarrollaron algunas obras urbanas como el ajardinamiento de los Paseos del Salón y la Bomba y el puente Verde sobre el río Genil, situado al final de aquellos, aunque para levantar este desmocharon la torre del Monasterio de San Jerónimo. Antes de abandonar la ciudad, destruyeron varias torres de las murallas de la Alhambra y otros edificios que tenían uso militar.

Tras esto comienza una época de decadencia económica y política, que mejora en 1868 con el auge de la industria azucarera. Sumado a la llegada del ferrocarril, facilita el impulso del comercio y de un nuevo desarrollo urbanístico. Se derriban numerosos edificios de la época musulmana para construir la Gran Vía y se emboveda el río Darro dando origen a la calle Reyes Católicos.

Granada en el Siglo XX.

Con la bonanza económica se produce una importante explosión demográfica, doblándose la población de la ciudad en apenas 40 años. Pero, entre 1926 y 1940 se cerraron todas las azucareras granadinas, originaron una grave crisis económica. Este echo llevó, el 20 de julio de 1936 conspiración militar contra la República, sublevándose y tomando el control de la ciudad.

El estallido de la guerra civil deja a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que da lugar, a un gran número de detenciones y ajusticiamientos políticos (García Lorca entre ellos): 3.969 personas fueron fusiladas entre 1936 y 1956 en las tapias del cementerio granadino.

El grave impacto de la guerra, sumado a la pérdida del tejido industrial y a la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria Nacional de 1939, dieron lugar a que la ciudad se estancara económicamente y retrocediera en su demografía.

En la posguerra, Granada pasa a ser una de las ciudades con la renta más baja de todo el país, pasando a ser, prácticamente una ciudad universitaria. En el último tercio del siglo XX se desarrolla un potente sector terciario gracias al turismo.

El 19 de abril de 1956 sucedió el segundo terremoto más importante en la historia de la capital, conocido con los años como el terremoto de Albolote.

2. Cómo llegar a Granada.

Avión.

Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén.

Granada cuenta con el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén (si, también es el aeropuerto de Jaén… a casi 100km de ésta ciudad) situado a unos 20 km de la ciudad.

Cómo ir del aeropuerto a Granada:

Podemos llegar de tres maneras:

Servicio de Traslado:

Es la manera más cómoda de llegar. Desde el aeropuerto, a la puerta de tu hotel. Aquí tienes uno que funciona muy bien.

Autobús:

En la línea 245 de bus. el precio es de 3€ por trayecto y la última parada es el palacio de congresos de la ciudad. Los horarios son un auténtico galimatías ya que se adaptan a los pocos vuelos que tiene el aeropuerto. Puedes consultar los horarios en la web oficial del Consorcio de Transportes de Granada.

Taxi:

Podemos tomar el taxi en la puerta de llegadas del aeropuerto y su precio es de entre 30 y 35€.

Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol.

Dado que el aeropuerto de Granada es pequeño y apenas tiene vuelos internacionales, otro aeropuerto «secundario» por el que volar a Granada es el aeropuerto internacional de Málaga-Costa del Sol. Éste se encuentra a 135 km de Granada y cuenta con algunos autobuses directos desde el aeropuerto a la ciudad de Granada.

El autobús sale desde el exterior de la planta de llegadas, el precio es de 12.21€ y el trayecto dura unas 2 horas aproximadamente, hasta la estación de autobuses de Granada.

Más información en la página web de Alsa.

Tren.

La estación de tren de Granada está situada muy cerca del centro de la ciudad. Fue inaugurada en 1874 y dispone de servicios de Media y Larga Distancia, así como de Alta Velocidad.

Tras la llegada de la Alta Velocidad a Granada, Renfe ofrece conexiones directas de AVE con Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Córdoba.

Para horarios, precios y adquisición de billetes, consultar la página web de Renfe.

Bus.

Podemos llegar en bus a Granada desde casi cualquier punto de la geografía española y de algunos países europeos. La estación de autobuses se encuentra situada en el distrito norte de la ciudad, a unos 3 km del centro de la ciudad.

Para llegar desde la estación de bus al centro podemos tomar las líneas de autobús 5, 21 y 33 junto a la salida de la estación. El precio del billete es de 1.40€.

3. Cómo moverse por Granada.

Granada es una ciudad muy pequeña y con un entramado de calles estrecho y complicado para la movilidad a motor. Todos los puntos turísticos se pueden visitar andando sin problemas.

Autobús.

La ciudad cuenta con un relativamente buen servicio de autobuses. El precio del billete ordinario es de 1.40€.

También podemos adquirir en kioscos y estancos tarjetas monedero de transporte, con el que el precio por trayecto baja a 0.82€. Estas tarjetas son realmente cómodas, porque se pueden recargar en el mismo autobús pagándole directamente al conductor.

Las líneas que más usaremos seguramente sean la 33 que recorre todo el centro de la ciudad y la C30 que va desde el centro a la Alhambra.

plano de granada
Plano de autobuses de Granada.

Más información en la página web oficial de Transportes Rober.

Metro.

El metro de Granada cuenta con una sola línea que cruza la ciudad. Es bastante inútil ya que no llega a ningún punto turístico. Puede que si lo podamos usar para ir desde la estación de autobuses o de trenes hasta nuestro hotel. El precio del billete ordinario es de 1.35€ y con la tarjeta monedero, la misma que para los autobuses, 0.82€.

Plano del metro de Granada.

Más información en la página web oficial del Metropolitano de Granada.

Encuentra multitud de actividades para hacer en Granada con Civitatis en el siguiente enlace:

Recuerda seguirnos en Redes Sociales:

Descubre más sobre nuestros viajes.

El Partal y el Paseo de las Torres.

El Partal.

Desde el patio de Lindaraja accedemos a través a de unos pequeños jardines con vistas al Sacromonte llamados Patio de la Higuera, al Partal.

Esta entrada desemboca a la explanada donde nos encontramos el precioso pórtico del Palacio del Partal, presidiendo los hermosos jardines del recinto con su gran alberca al frente.

Partal

Tras sus cinco pórticos se encuentra la sala principal en el interior de la torre llamada Torre de las Damas. Junto a esta encontramos el «observatorio», un precioso mirador característicos de otras construcciones nazaríes, como el Palacio de Comares.

Fue construida en tiempos del Sultán Muhammad III (1302-1309) siendo el palacio más antiguo que se conserva en la Alhambra. Además, destaca por ser el único palacio que no ha sufrido ninguna reestructuración a lo largo de la historia.

El Palacio del Partal fue incorporado al Conjunto de la Alhambra en 1891 tras la cesión al estado de su entonces propietario Arthur Von Gwinner.

A su lado encontramos, dirección a la Meca, el pequeño Oratorio del Partal, construido durante el reinado de Yusuf I (1333-1354) para favorecer la meditación del Sultán sobre la identidad de la naturaleza, la Creación y la oración.

Oratorio.
Oratorio.
Oratorio.

Al otro lado del palacio encontramos las Casas Nazaríes, un grupo de casas construidas en el siglo XIV. Son cuatro casas conocidas como casa de González Pareja, casa de Villoslada, Casa de los Balcones y casa de las Pinturas, independientes entre sí.

Casas Nazaries.

Si subimos por las primeras escaleras a mano derecha, nos topamos con el Rawda o Rauda, que significa cementerio. Un edificio de planta cuadrangular a espaldas del Palacio de los Leones, donde la familia real enterraba a sus familiares difuntos, hasta que Boabdil se llevó a todos sus antepasados al castillo de Mondújar tras abandonar la Alhambra.

Puerta de la Rauda.

En el centro de los jardines, a media altura se encuentra la Casa Contigua al Palacio del Partal Alto, una casa que presenta una estructura similar a las edificaciones nazaríes, dotada de amplias habitaciones abiertas a un patio central alrededor de una alberca.

Lo que vemos es una réplica de la original de 2008 ya que la original se trasladó a los almacenes del museo de la Alhambra debido a su deterior, para ser restaurada y conservada.

Casa Contigua al Palacio del Partal Alto.

Desde aquí podemos disfrutar de unas maravillosas vistas del Palacio del Partal.

Paseo de las Torres.

Seguimos paseando por los jardines del Partal hasta llegar a la muralla, donde nos encontramos la Torre de los Picos, que servía para defender la Puerta del Arrabal. Fue construida entre finales del siglo XIII o principios del XIV y es conocida así unos elementos con forma de ménsulas que sobresalen en la cara exterior de la planta alta y que servían como balcones volados para, desde arriba, controlar toda la vertical de la torre y de la planta situada en su base.

Torre de los Picos.
El Generalife desde el paseo de las Torres.

Siguiendo la ronda de la muralla, que recibe el nombre de Paseo de las Torres, nos encontramos un poco más adelante con la Torre del Cadí y, más adelante, la Torre de la Cautiva.

La Torre de la Cautiva era conocida como Torre de la Ladrona en el siglo XVI y más tarde de la Sultana. Más tarde se le cambió el nombre al actual porque se cree que la habitó Doña Isabel de Solís, convertida al Islam con el nombre de Zoraya, favorita del rey Muley Hacén.

Torre del Cadí y detrás la de la Cautiva.

Un poco más adelante nos topamos con la Torre de las Infantas, quizá, la torre más famosa de todas. Ésta es similar a la Torre de la Cautiva aunque su decoración expresa en general un momento de decadencia que coincidiría con el cambio del siglo XIV al XV, concretamente a la época del sultán Muhammad VII (1392-1408).

Esta torre es escenario de la famosa leyenda de las tres princesas, Zaida, Zorayda y Zorahaida, recogida por Washington Irving en sus famosos Cuentos de la Alhambra.

Seguimos un poco más y nos topamos con la Torre del Cabo de la Carrera, llamada así por ser el límite de la calle Mayor de la Alhambra. La torre fue restaurada en 1502 por orden de los Reyes Católicos pero destruida por el ejército de Napoleón en 1812 cuando abandonaban la ciudad. Hoy solo se conservan sus restos.

Junto a las ruinas encontramos el acceso a los jardines del Generalife, aunque de momento no entraremos y seguiremos por la ronda, tomando el Camino Real de la Alhambra.

Pasado el acceso al Generalife llegamos a la Torre del Agua, conocida así por encontrarse junto al acueducto que conduce el agua del Generalife a la Alhambra.

Originalmente era una gran torre de tres plantas sólo quedan los restos ya que también fue dinamitada por las tropas de Napoleón en 1812. El resto de la Alhambra no corrió la misma suerte gracias a José García, cabo de inválidos que cortó las mechas encendidas entre la Torre de la Carrera y la de las Infantas.

Torre del Agua y el acueducto a su lado.

Tras pasar el acueducto, entramos en los restos de la medina donde encontramos la Torre de Juan de Arcela y un poco más adelante la Torre de Baltasar de la Cruz.

Seguimos caminando y llegamos a la Puerta de los Siete Suelos. Ésta fue la entrada más importante de todo el recinto de la Alhambra. En principio fue llamada como Bib «al-Gudur» o Puerta de los Pozos por los musulmanes debido a las mazmorras que existían en los campos situados frente a la torre usados para confinar presos.

Se cree que fue por la que salió el derrotado Rey Boabdil y entregó la Alhambra a los Reyes Católicos, pidiéndoles que nadie volviese a atravesar la puerta, cerrándola para siempre.

Su nombre actual viene de la creencia que afirma la existencia de siete pisos subterráneos bajo el baluarte que la defiende, aunque realmente solo se conocen dos.

Al otro lado de la calle se encuentran los Jardines de San Francisco y tras estos, el Convento de San Francisco. Se construyó en 1494 por orden de los Reyes Católicos sobre el palacio nazarí de los Infantes de Muhammad III. En su capilla fueron enterrados por primera vez Isabel y Fernando hasta que Carlos I de España ordenó al conde de Tendilla que los trasladara a la Capilla Real, donde siguen enterrados hoy día.

En 1835 los franciscanos abandonan el convento. Éste tiene durante años varios usos incluyendo un cuartel militar hasta que el arquitecto Leopoldo Torres Balbás lo reconstruye desde casi una ruina entre 1927 y 1936.

En 1945 se inaugura aquí el Parador de Turismo perteneciente a la red de Paradores Nacionales de Turismo.

Jardines de San Francisco y el convento.

Un poco más adelante nos encontramos con las ruinas de la Torre de los Abencerrajes, una pequeña torre defensiva, que el ejército de Napoleón dinamitó en 1812. Junto a ella se encuentran las ruinas del Palacio de los Abencerrajes, un parque arqueológico en el lugar donde se encontraba el palacio adosado a la murallas junto a la Torre de los Abencerrajes.

En 1501 los Reyes Católicos ceden el palacio don Juan Chacón, Adelantado de Murcia, y contador mayor del Real Consejo. A partir de entonces, el palacio pasa a denominarse Palacio de la Contaduría.

Aquí se encuentra uno de los accesos al recinto de pago de la Alhambra.

Si salimos y seguimos la calle pronto nos encontramos con los baños de la mezquita, construido para dotar a la Mezquita Aljama que se encontraba donde hoy se encuentra la Iglesia de Santa María de la Alhambra.

Fueron construidos en la época del sultán Muhammad III (1302-1309). Más tarde fueron transformados en viviendas. En el siglo XIX vivió aquí el guitarrista Antonio Barrios, con los que fue denominada «Casa del Polinario».

Hoy en día es un museo dedicado a su hijo, el músico y compositor Ángel Barrios.

Baños de la mezquita.
Iglesia de Santa María de la Alhambra.

Descubre todo más sobre Granada.

Disfruta de una fabulosa visita guiada a la Alhambra con Civitatis.