En esta entrada vamos a conocer algunos de los vestigios aborigenes más importantes de la isla de Gran Canaria. Aprenderemos un poco de la casi desconocida prehistoria canaria.
Cenobio de Valerón
Situado en la Montaña del Gallego, es uno de los yacimientos arqueológicos más emblematicos de Gran Canaria y del archipiélago. Se trata de un gran granero fortificado utilizado por los antiguos canarios hace más de 800 años.
La población aborigen aprovechó las condiciones geológicas de un cono volcánico en el que la erosión creó un gran abrigo natural de 20 metros de altura y 27 de ancho. En sus paredes excavaron con herramientas de piedra y madera unas 300 cámaras en los que guardaban el grano y sus objetos de valor.
Este sitio era ideal para la conservación del grano gracias a la humedad y temperatura ideales en este tipo de material volcánico. En estas cámaras no sólo guardaban grano para su consumo, sino también como simiente para cosechas el próximo año.

Además, su privilegiada situación estratégica la convertía en una auténtica fortaleza que evitaba saqueos de otros grupos rivales o de piratas que se acercaban a la isla.
Aunque se han encontrado otros espacios con la misma función, el Cenobio de Valerón es único en cuanto a sus dimensiones y complejidad.
Durante nuestra visita encontraremos una reproducción de como sería el cenobio en el momento de su uso. También podemos ver una reproducción de una vivienda en la época.

Algunos datos interesantes
En 1827 el naturalista francés Sabino Berthelot visitó el yacimiento y lo identificó como un cenobio o convento de la Harimaguadas, sacerdotisas de los antiguos canarios. De ahí el nombre actual de Cenobio de Valerón.
A finales del siglo XIX el antropólogo René Verneau lo visita y pone en duda su funcionalidad como Cenobio, descrita por Berthelot.
Información práctica
Cómo llegar: para llegar debemos hacerlo en coche, ya que en transporte público deberemos caminar 40 minutos. En el centro de interpretación encontraremos un pequeño aparcamiento.
Horario: de octubre a marzo, de martes a domingo de 10.00 a 17.00
De abril a septiembre de martes a domingo de 10.00 a 18.00.
Precio: 3€ // reducida 2€ // menores de 10 años gratis // Se puede adquirir una entrada combinada para el Cenobio de Valerón + Maipés de Agaete por 5€.
Más información en su web oficial.
Descubre los mejores hoteles al mejor precio en Gran Canaria con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
Cueva Pintada de Gáldar
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se encuentra en la ciudad de Gáldar, al noroeste de la isla. En él podemos encontrar otro de los yacimientos arqueológicos más representativos de Canarias, la Capilla Sixtina de los aborígenes canarios.
Se trata de una cueva excavada sobre material volcánico, cuyas paredes están decoradas con motivos geométricos y forma parte de la Acrópolis de Agáldar. Ésta era entorno protourbano de casas labradas por los antiguos aborígenes canarios. Agáldar era la capital prehispánica de Gran Canaria antes de la llegada de la población conquistadora europea.

Fue descubierta en 1862. Entonces se encuentran cadáveres y algunos objetos de los que algunos se quedan los lugareños.
Realmente se fija la fecha de su descubrimiento en 1873 cuando José Ramos Orihuela, un vecino de la zona se encontraba realizando labores de desmonte en sus tierras. En ese momento observó por un socavón que se abrió en el suelo una cueva labrada en la toba que tenía sus paredes y techo decorados con pinturas.
Las excavaciones realizadas desde 1987 han dejado al descubierto más de 60 casas que podían albergar una población de unas 250 personas.

Tras años de excavaciones y estudios, el yacimiento se abre al público en 1972, pero poco después se cierra para trabajar un su conservación. Tras más de 20 años de trabajos de recuperación del recinto se reabre al público el 26 de julio de 2006.
Importante: las fotografías a la cueva están estrictamente prohibidas. Si quieres verla tendrá que ser a través de la web del museo.
Visitando el museo
Podemos hacerlo por libre o, mejor, mediante una visita guiada. En nuestra visita nos mostrarán una proyección sobre los antiguos habitantes de la zona y la conquista de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla.
Esta está narrada por Arminda, hija del Guanarteme (Rey) de Agáldar, Guayasén y familiar de Fernando Guanarteme, entregada a los cristianos y bautizada por estos como Catalina.
Luego pasearemos por una exposición de objetos encontrados en el yacimiento, tanto aborígenes como dejados por diferentes culturas que pasaron por la isla. Como por ejemplo alguna moneda portuguesa o utensilios metálicos que se creen que eran parte de algún intercambio, ya que en la isla no habían yacimientos mineros.


Tras otra pequeña proyección sobre las construcciónes aborígenes pasamos al yacimiento arqueológico. En él, además de la cueva, encontramos los restos de las viviendas anteriormente mencionadas. También encontraremos una recreación de un conjunto de casas indígenas para comprobar como vivían en la época.

La verdad es que es una visita fascinante y, en mi opinión, imprescindible si visitamos la isla.
Información práctica
Cómo llegar: podemos llegar en guagua (bus) a Gáldar con la línea 105 de la empresa Global en unos 45 minutos. La estación de salida es la estación de guaguas pero tiene 6 paradas más en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Luego deberemos caminar unos 10 minutos desde la estación hasta la entrada del museo.
También podemos llegar en coche. En la ciudad de Gáldar podemos encontrar varios aparcamientos donde podemos dejar el coche durante 5 horas por 1€.
Horario: De octubre a mayo, de martes a sábado de 10.00 a 18.00 / Domingos de 11.00 a 18.00 / Lunes cerrado.
De junio a septiembre, de martes a sábado de 10.30 a 19.00 / Domingos de 11.00 a 19.00 / Lunes cerrado.
También tenemos visitas guiadas (recomendado) con varios pases al día en castellano. También un pase al día en inglés, alemán y en francés.
Precio: 6€ // reducida 3€ // Menores de 18 años gratis. // Las visitas guiadas no tienen coste extra sobre la entrada.
Más información en la web oficial.
Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.
Iati seguros*Nos ayuda a mantener el blog
Maipés de Agaete
Para ponernos en contexto, maipés es un vocablo canario derivado del término malpaís. Se trata de un terreno rocoso de origen volcánico formando un territorio árido e inhospito; un terreno totalmente improductivo.
El Maipés de Agaete es un cementerio aborigen que cuenta con más de 700 tumbas y unos 1.300 años de antigüedad, siendo uno de los más grande de Gran Canaria y toda Canarias.

Está distribuido en 5 sectores aunque sólo es visitable el sector A, que cuenta con unas 400 tumbas. Es el sector más grande y en el que se encuentran las tumbas tumulares más espectaulares.
En el cementerio se distinguen 5 tipos de túmulos siendo el de tipo 1 es el más frecuente. El de tipo 5 el más grande y espectacular aunque sólo se conservan 6 de este tipo.
El más espectacular es el conocido como “Tumba del Rey” por sus grandes dimensiones e imponente presencia. De hecho, se ha convertido en el símbolo del parque. En él se encontraron restos de dos cuerpos. Uno de ellos de una mujer de entre 17 y 25 años; el otro de un niño de entre 5 y 7 años.

En el parque, además de las tumbas y en centro de recepción, encontraremos un pequeño centro de interpretación. En él encontraremos maquetas, paneles y videos informativos sobre el cementerio. También encontraremos muchos paneles explicativos durante el recorrido por el yacimiento.

La verdad es que es un yacimiento bastante desconocido pero me pareció realmente interesante. Sobre todo para aprender más en profundidad sobre la prehistoria canaria. Además, está enclavado en un entorno espectacular en pleno valle de Agaete.
Información práctica
Cómo llegar: bus con la línea 102 (Las Palmas G.C. – Valle de Agaete) de Global desde la estación de guaguas hasta la parada Cruz Chiquita y andar 5 minutos.
También con las líneas 101, 103 y 130 hasta la parada Las Candelarias y andar unos 15 minutos. Recomiendo consultar los horarios en la web oficial de Guaguas Global.
Horario: de octubre a marzo, de martes a domingo de 10.00 a 17.00.
De abril a septiembre de martes a domingo de 10.00 a 18.00.
Precio: 3€ // reducida 2€ // menores de 10 años gratis // Se puede adquirir una entrada combinada para el Cenobio de Valerón + Maipés de Agaete por 5€.
Más información en su web oficial.
Descubre las mejores actividades y tours en Gran Canaria con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Descubre con nosotros todo sobre Gran Canaria