Este año nos despejamos un poco conociendo una parte poco conocida de España. Recorremos diferentes localidades de Castilla – La Mancha y Castilla y León.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
Iati seguros*Nos ayuda a mantener el blog
14 de septiembre
Empezamos nuestro periplo. Primera parada: Viso del Marqués, en la provincia de Ciudad Real.
Viso del Marqués
Viso del Marqués es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla – La Mancha.
Tiene una población de algo más de 2.000 habitantes y se encuentra enclavado en la comarca de Sierra Morena.
Un poco de historia
El pueblo ya es nombrado en el siglo XII en las crónicas de las andanzas del rey Alfonso VII “el Emperador”, llamado Viso del Puerto. El rey pernoctó de camino a León en 1157, momento en el que falleció.
La población es cedida a la Orden de Calatrava tras la Batalla de Las Navas de Tolosa (julio de 1212). Entonces adopta el nombre de Encomienda de Viso.
En 1539 es vendido por el rey Carlos I al almirante Álvaro de Bazán, padre del también marino Álvaro de Bazán primer marqués de Santa Cruz.
![Viso del Marqués](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0008.Viso-del-Marques-3581x2250.jpg)
En 1611, Álvaro de Bazán y Manríque de Lara fue nombrado marqués del Viso,4 motivo por lo que cambió la denominación del pueblo a “Viso del Marqués”.
Visitando Viso del Marqués
Después de casi 200 km llegamos al pueblo. Aparcamos y nos dirigimos al centro. Lo primero que nos encontramos es la Capilla de la Virgen de los Dolores.
Se trata de una pequeña capilla del siglo XVIII de estilo neoclásico.
![Viso del Marqués](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0004.Capilla-de-la-Virgen-de-los-Dolores-2854x2250.jpg)
Un poco más adelante llegamos a la plaza del Pradillo. Allí nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción y con la joya de la corona: el Palacio del Marqués de Santa Cruz.
La actual Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XV en estilo gótico decadente. También se sabe que ya había en este lugar una iglesia primitiva en 1245.
![Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Viso del Marqués](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0104.Iglesia-de-Nuestra-Senora-de-La-Asuncion-3589x2250.jpg)
El elemento más llamativo del interior de la iglesia es el “Lagarto del Viso”, un cocodrilo del Nilo traído por el Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán (1526 – 1588), en una de sus expediciones.
![Lagarto del Viso](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0018.Iglesia-de-Nuestra-Senora-de-La-Asuncion-2623x2250.jpg)
Dentro de la iglesia había una señora que nos explicó todo sobre la iglesia, desde su historia hasta los detalles y curiosidades.
Tras la visita nos encaminamos al Palacio del Marqués de Santa Cruz. Fue construido por órden de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y almirante de la Marina entre 1564 y 1588.
El marqués contrató un selecto grupo de artistas italianos para la construcción del palacio, que conocía debido a sus largas estancias en Italia.
Está construido junto al Camino Real, trayecto obligado desde la Corte hacia Andalucía. responde al deseo del almirante de fijar su residencia en un punto estratégico equidistante de la corte madrileña y de las bases de sus escuadras en Cádiz, Cartagena y Lisboa.
![Palacio del Marqués de Santa Cruz](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0108.Palacio-del-Marques-de-Santa-Cruz-scaled.jpg)
Viendo el exterior del edificio, nada nos hace pensar que en su interior guarda una auténtica joya. Por cierto, que este palacio es conocido como la Capilla Sixtina Manchega.
El palacio consta de dos plantas que en su mayor parte se encuentran decoradas con espectaculares frescos, tanto la escalera como las bóvedas de todas su salas.
![Palacio del Marqués de Santa Cruz](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0031.Palacio-del-Marques-de-Santa-Cruz-s.-XVI-3717x2250.jpg)
![Palacio del Marqués de Santa Cruz](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0054.Palacio-del-Marques-de-Santa-Cruz-s.-XVI-scaled.jpg)
La visita se hace mediante tour guiado y la entrada es un donativo de 3€ por persona.
La verdad es que merece realmente la pena. Es realmente espectacular.
Curiosidad I: Actualmente es la sede del Archivo General de la Marina y museo naval, que se encuentra a unos 200 km del mar…
Curiosidad II: El edificio es una concesión por valor de 1 peseta al año, que ha sido prorrogada hasta el año 2080. Para poder pagarlo, la casa de la Moneda y Timbre acuña billetes por ese valor escepcionalmente.
Ese día en la plaza del pueblo iban a hacer unas migas populares a beneficio de una asociación contra el alzheimer. 3€ el plato con un racimo de uvas y un vaso de sangría. Pues como era hora de comer, nos quedamos.
Hicimos nuestra larga cola entre viejecillos con tuperwares, recogemos nuestras migas y nos sentamos en un banco. La verdad es que estaban muy buenas, y por 3€…
![Migas del Pastor](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0110.Migas_-4000x2250.jpg)
Comemos tranquilamente a la sombra y nos ponemos en camino al siguiente destino: San Carlos del Valle. Nos separan 60 km.
San Carlos del Valle
San Carlos del Valle es conocido popularmente como el Vaticano manchego gracias a su espectacular iglesia. El municipio pertenece a la provincia de Ciudad Real y tiene apenas 1.000 habitantes.
Un poco de historia
Es de orígenes inciertos. La primera mención es de una antigua ermita construida en el siglo XII o XIII. Aunque se han encontrado en la zona vestigios romanos y árabes.
En esta ermita se encontraba la venerada imagen del Santo Cristo del Valle. Durante el siglo XVI surge el primer asentamiento en sus alrededores. Debido a la gran afluencia de peregrinos, se decide construir una nueva ermita y un albergue.
![San Carlos del Valle](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0114.San-Carlos-del-Valee-scaled.jpg)
Aparcamos en la travesía del pueblo y nos ponemos en camino a la Plaza Mayor. La hermosa plaza se construyó para servir de una especie de atrio de la monumental iglesia. En ella encontramos el edificio del ayuntamiento y la hospedería.
Aunque el elemento más importante es la impresionante Iglesia del Santo Cristo del Valle. Fue construida entre 1713 y 1729. Su arquitecto fue Juan Alejandro Núñez de la Barrera, responsable también del diseño de la plaza mayor y la hospedería.
![San Carlos del Valle](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0120.Iglesia-del-Santo-Cristo-del-Valle-1963x2250.jpg)
La fachada exterior es una auténtica maravilla. Aunque realmente necesitaría una ligera restauración, sobre todo en su cúpula. Supongo que para una población tan pequeña es complicado conseguir financiación.
El interior de la nave contrasta tremendamente con su exterior. Es muy sobria y poco ornamentdada.
![San Carlos del Valle](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0137.Iglesia-del-Santo-Cristo-del-Valle-2023x2250.jpg)
Terminada la visita, nos tomamos un café en la hospedería admirando las maravillosas vistas y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: Valdepeñas. Nos separan 22 km. Es la ciudad en la que vamos a dormir.
Valdepeñas
Valdepeñas, con una población de 30.000 habitantes es un municipio de la provincia de Ciudad Real.
En sus alrededores encontramos numerosos vestigios prehistóricos datados de entre los siglos XX a.C. y XIII a.C.
También se encuentran restos de poblados íberos de los siglos VII a II a.C destacando el del Cerro de las Cabezas. Es uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la provincia y uno de los más importantes de la cultura oretana.
También estuvo poblado por los romanos y los musulmanes, del que pertenecía al Reino de Toledo. Tras la reconquista, se desarrolla el núcleo de la villa alrededor de la Iglesia de la Asunción. El primer texto en el que se nombra la población se encuentra en los archivos de la Orden de Calatrava y data de 1243.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0168.Iglesia-parroquial-de-la-Asuncion-scaled.jpg)
Pero si por algo es conocido Valdepeñas es por su excelente vino. Valdepeñas es una denominación de origen protegida (DOP) y son de los más vendidos del mundo.
Por aquí encontramos una buena cantidad de bodegas en la que degustar estos deliciosos caldos.
Llegamos al pueblo, aparcamos y vamos al hotel. El elegido es Hotel Veracruz Plaza & Spa. Un céntrico hotel de 4 estrellas que nos costó 111€ con desayuno incluído.
Encuentra tu hotel ideal en España al mejor precio en Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
Dejamos las cosas en el hotel y nos vamos a dar una vuelta por el pueblo. Aunque la verdad es que no tiene mucho que ver.
Justo al lado del hotel se encuentra el Auditorio “Inés Ibáñez Braña”. Se encuentra enclavado en la antigua ermita de la Vera Cruz. Antes de ser ermita fue una sinagoga construida en el siglo XVI. Fue rehabilitado en 1982.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0143.Auditorio-Ines-Ibanez-Brana-3485x2250.jpg)
Cruzando la calle se encuentra el Museo Municipal de Valdepeñas. Fue inaugurado en 1987 en una hermosa sala solariega del siglo XVI.
En la planta baja se encuentra una exposición de artistas locales. En la primera planta una colección de arte contemporáneo.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/09/0147.Museo-Municipal-de-Valdepenas-scaled.jpg)
Muy cerca se encuentra la Plaza de la Constitución. En ella encontramos la fachada norte de la iglesia de la Asunción. También se encuentra la Puerta de tradición mudéjar. Es la puerta de una casa mudéjar del siglo XV que se encontraba en este espacio antes de su demolición.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0149.Puerta-de-tradicion-mudejar-3126x2250.jpg)
Al otro lado de la iglesia se encuentra la plaza de España. En ella, a parte de la ilgesia encontramos numerosos restaurantes y sitios donde tomar algo para descansar.
También se encuentra aquí el edificio del ayuntamiento. Este ocupa un precioso edificio señorial del siglo XVI.
Desde 1762 fue la sede de la administración del Marqués de Santa Cruz, hasta 1837 en que fueron abolidos los señoríos. En 1841 es adquirido por la ciudad para ser el ayuntamiento.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0169.Ayuntamiento-3345x2250.jpg)
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida entre los siglos XV y XVIII. En ella participó el arquitecto Juan de Baeza. En 1977 fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional. Actualmente cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.
Desde la plaza nos fuimos dando un paseo por la calle de la Virgen hasta el convento de los Padres Trinitarios. Fue construido en el siglo XVI en estilo barroco para alojar la Orden de los Trinitarios.
La iglesia fue construida en estilo barroco-clasicista entre 1615 y 1632 por un maestro de la Orden de Calatrava. Su fachada destaca por su extremada sencillez.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0175.Iglesia-de-Los-Trinitarios.jpg)
Desde aquí segumos dando un paseo por la ciudad pero la verdad es que no vimos nada reseñable. Así que tras el paseo, decidimos buscar algo para cenar.
Lo hicimos en un sitio llamado Green Coffee. El bocata y la hamburguesa estaban buenísimos. Muy bien de precio y el servicio fue muy agradable.
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0185.Green-Coffee.jpg)
![Valdepeñas](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0186.Green-Coffee-scaled.jpg)
Tras la cena cruzamos la calle… y a dormir.
Si eres amante de los buenos caldos puedes visitar una bodega en Valdepeñas con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
15 de septiembre
Toca seguir el camino. Nos levantamos sin prisa. Nos ponemos hasta arriba en el buffet del hotel y nos ponemos en carretera. Siguiente destino: Villanueva de los Infantes, a 35 km.
Villanueva de los Infantes
También situado en la provincia de Ciudad Real y con unos 5.000 habitantes, está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.
Un poco de historia
La zona ya estaba poblada por los íberos y, más tarde, por los romanos. Aunque realmente en donde se encuentra la población, no se conocen restos arqueológicos.
Se cree que el pueblo deriva de la confluencia varias poblaciones medievales. Estas eran: La Moraleja, Jamila y el Castillo de Peñaflor. A mediados del siglo XIV, las poblaciones de Jamila y Peñaflor se trasladan a La Moraleja por razones de salubridad.
La Moraleja se independiza de Montiel el 10 de febrero de 1421 gracias al privilegio el maestre Enrique, maestre de Santiago e infante de Aragón.
Sigue prosperando y Felipe II la proclama capital del Campo de Montiel en 1573. Pero a mediados del siglo XIX comienza la decadencia de la villa. Fue al ser desposeída de su antigua gobernación en 1834 y de la vicaría en 1875.
![Felipe II](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/Felipe-II.webp)
En 1875 se le concede el título de ciudad y casi un siglo más tarde, en 1974, es declarada conjunto histórico-artístico.
Tras un exhaustivo estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, en 2004 es confirmada como “el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” de la obra cumbre de la literatura española, Don Quijote de la Mancha.
Llegamos a la villa, aparcamos a la entrada del pueblo y nos dirigimos hacia el centro histórico. Lo primero con lo que nos encontramos es el edificio de la Alhóndiga.
La Alhóndiga de Villanueva de los Infantes fue construida como pósito. Era un almacén de grano y cereales para prestar con buenas condiciones a agricultores y vecinos en épocas de escasez.
También sirvió como Casa de Contratación desde mediados del siglo XVI. A partir de 1719 pasa a ser una prisión. En la actualidad alberga la Casa de Cultura con salón de actos, patio para exposiciones y biblioteca.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0201.Alhondiga-Villanueva-de-los-Infantes-3305x2250.jpg)
Un poco más adelante se encuentra la fachada oeste de la iglesia de San Andrés y, seguido, la Plaza Mayor. Fue construida en el siglo XVII y está considerada como una de las más bonitas de toda Castilla-La Mancha.
En ella se encuentran varios edificios reseñables como el ayuntamiento, el Convento de Santo Domingo o la Iglesia de San Andrés Apóstol.
También encontramos unas esculturas en bronce de Don Quijote y Sancho Panza. Fueron instaladas en enero de 2023 para conmemorar el IV centenario del Quijote.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0245.Plaza-Mayor-3550x2250.jpg)
La Iglesia de San Andrés Apóstol fue construida en el siglo XVI, sobre la antigua ermita de La Moraleja. En ella se encuentra la tumba Francisco De Quevedo.
El escritor fue enterrado en la iglesia en 1645 y permaneció allí durante 150 años. Tras un varipinto periplo, en 2007 volvió a Villanueva de los Infantes donde permanece en la capilla de la familia del Busto.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0218.Iglesia-de-San-Andres-3711x2250.jpg)
![Tumba de Quevedo](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0286.Tumba-de-Quevedo-2185x2250.jpg)
En 1955 se descubrió una cripta dedicada a Santo Tomás. Fue construida en 1646 y en ella se encuentra un precioso púlpito de estilo plateresco recubierto de relieves en sus cuatro caras.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0293.Cripta-Santo-Tomas-de-Villanueva-3023x2250.jpg)
Para visitar la iglesia es necesario comprar la entrada en la oficina de turismo. El precio es de 2€ y el horario es de 11:30 a 12:30 y 17:00 a 18:00.
Desde la plaza nos dirigimos a la oficina de turismo. Esta se encuentra provisionalmente en la Casa de Rueda, ya que la original, está en restauración.
La Casa de Rueda conserva su fachada del siglo XIX y en ella se encuentra una exposición sobre los estudios que llevaron a la conclusión de que es el “Lugar de cuyo nombre no quiero acordarme” nombrado por Cervantes en el Quijote.
En la planta superior también encontramos un pequeño museo arqueológico de los yacimientos hallados en la zona.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0248.Casa-de-Rueda-scaled.jpg)
Visitamos las interesantes exposiciones y compramos las entradas para la iglesia. La chica también nos orienta sobre que lugares visitar en la ciudad.
Tras la visita nos dirigimos a la calle Cervantes, en la que se encuentran la mayor parte de los edificios señoriales de la ciudad.
Uno de ellos es la Casa del Caballero del Verde Gabán, que perteneció a Don Diego de Miranda. Esta casa aparece descrita en el capítulo XVIII de la segunda parte del Quijote.
![Villanueva de los infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0227.Casa-del-Caballero-del-Verde-Gaban-1326x2250.jpg)
El edificio es privado y sólo se puede visitar su patio si la puerta se encontrara abierta.
Un poco más adelante se encuentra la Casa Cuartel de la Orden de Santiago. Fue construida en 1749 en estilo barroco. Como su nombre indica, era la sede Orden Militar en la villa.
Durante la 1ª República (1873-1874) la Orden fue suprimida y el edificio pasó a ser dependiente del Ministerio de la Guerra. Dejó de serlo tras la proclamación de la 2ª República en 1931.
Justo enfrente se encuentra el Palacio de Melgarejo, que perteneció al marqués de Melgarejo. Destaca por su imponente patio y su escalera imperial del siglo XIX construida en mármol.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0233.Palacio-de-Melgarejo-1398x2250.jpg)
Seguimos por la calle Cervantes y pronto llegamos a la iglesia de la Encarnación de las Dominicas. Esta iglesia es lo único que se conserva del antiguo convento de las monjas dominicas, fundado en 1598.
En su fachada destaca un precioso retablo con un altorrelieve de la Anunciación. Actualmente la iglesia ha sido reconvertida en auditorio.
![Villanueva de los infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0237.Convento-de-las-Dominicas-1707x2250.jpg)
Al final de la calle se encuentra el convento de Santo Domingo. Fue fundado en 1526 pero en 1820 fue vendido al Estado. A partir de entonces se utilizó como escuela pública hasta 1979.
En él podemos visitar la celda en la que vivió y murió el 8 de septiembre de 1645 el escritor Francisco de Quevedo.
![Villanueva de los infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0262.Iglesia-de-Santo-Domingo-scaled.jpg)
![Villanueva de los infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0271.Celda-de-Quevedo-4000x2250.jpg)
La entrada cuesta 2€ y se puede visitar el claustro, la celda y una pequeña exposición de objetos sobre el escritor.
Terminada la visita volvemos sobre nuestros pasos para visitar la Casa del Arco. Conocida también como la Casa de los Indianos, es una casa solariega del siglo XVII que fue propiedad de Juan Ortega Montañés, arzobispo y virrey de México.
![Villanueva de los Infantes](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0255.Casa-del-Arco-3176x2250.jpg)
Encuentra las mejores actividades y tours en Villanueva de los Infantes con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Tras esto visitamos el interior de la iglesia, que ya se había hecho la hora para entrar.
Despues de visitarla, nos acercamos al cercano Hospital de Santiago. Construido en la Edad Media, en él no sólo se curaba a los enfermos, también cobijaba a pobres y daba refugio a caminantes.
El edificio actual fue construido entre 1631 y 1636 por la Orden de Santiago. Actualmente es el museo etnográfico, aunque se encuentra temporalmente cerrado por reformas.
Terminada la visita, nos ponemos camino a Alcázar de San Juan, donde tenemos el siguiente alojamiento.
Pero aún había que comer decidimos parar en un pueblo cerca de la mitad del camino llamado La Solana.
Comimos en un sitio llamado Hostal cafetería San Jorge. Como el pueblo estaba en fiestas, el sitio estaba a tope y, además, tenían celebraciones en su interior. Conseguimos sitio a la sombra y pedimos.
La comida no estaba mala, pero tampoco fue gran cosa. La lechuga de la ensalada estaba un poco pasada pero las croquetas estaban muy buenas.
![Cafetería San Jorge La Solana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0307.Hostal-Cafeteria-San-Jorge.jpg)
Terminamos la comida y nos damos un salto a visitar el centro del pueblo.
La Solana
La Solana es un municipio de unos 15.000 habitantes en la provincia de Ciudad Real. Nace de la repoblación del siglo XIII alentada por las tres Órdenes Militares a las que fue donado el territorio. Se cree que fue hacia el año 1283.
Su nombre proviene de un pozo llamado de la Fuente de la Solana, usado en los primeros tiempos por pastores y pobladores.
En el siglo XX pasa a ser conocido como el “Pueblo de las Hoces” por ser una localidad puntera en la fabricación de esta herramienta.
Visitando La Solana
Aparcamos cerca de la plaza Mayor. La plaza data del siglo XVI y fue la plaza del mercado hasta 1967. En ella encontramos varios elementos reseñables.
Por un lado se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, construida entre 1420 y 1524. El edificio contiene elementos gótico tardío, renacentistas y barrocos.
La primera torre fue destruida en 1618 y fue rápidamente reedificada. En 1708 volvió a hundirse y reconstruida de nuevo por Alejandro Nuñez de la Barrera y Miguel Mestanza.
Esta torre es considerada como una de las más majestuosas de toda Ciudad Real.
![La Solana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0309.Iglesia-de-Santa-Catalina-scaled.jpg)
Como comentamos anteriormente, el pueblo se encontraba en fiestas y tenían la imagen de la virgen en el exterior. Había una buena cola para sacarse fotos con ella.
En la plaza también se encuentra el ayuntamiento, construido en el año 1530 por los maestros alarifes Luís de Béjar y Cristóbal Días.
Junto a la fachada oeste de la iglesia se encuentra la plaza de Don Diego. En ella encontramos el Palacio de los Condes de Casa Valiente. Se trata de una gran casona hidalga del siglo XVII. Aquí encontramos la oficina de turismo, por cierto.
![La Solana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0317.Palacio-de-los-Condes-de-Casa-Valiente-4032x2218.jpg)
Damos una vueltecilla por los alrededores pero, sin ver nada más reseñable, nos volvemos al coche para proseguir nuestro camino.
Como 45 minutos después llegamos a Alcázar de San Juan y nos vamos directamente al hotel. El elegido fue el Intelier Airén, un hotel de 4 estrellas situado en el extremo oeste de la ciudad. Nos costó 73.80€ la noche y tenía spa incluido. Aunque el spa era una sauna, un jacuzzi y una piscina de agua caliente…
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Agoda:
Alcázar de San Juan
Alcázar de San juan es un municipio de la provincia de Ciudad Real y cuenta con casi 31.000 habitantes. La zona ya estaba habitada por los celtíberos (siglo XIII a.C. – I a.C). Se sabe gracias algunos utensilios encontrados.
Más tarde se convirtió en una importante ciudad romana. Durante la invasión árabe de la península, la región se convirtió en zona de nadie entre las fronteras cristianas y musulmanas. Aquí podemos encontrar varios restos defensivos árabes.
La victoria en las Navas de Tolosa (1212) supuso la cristianización definitiva de la comarca, aunque persistió aún una importante población morisca y judía.
Durante los siglos XVI y XVII Alcázar de San Juan vive una época de esplendor que perdura hasta el siglo XIX. Para entonces, tras la Década Ominosa, una desigual amortización concentró las tierras en una pocas manos, lo que empobreció a la población de jornaleros.
La economía repuntó cuando en 1858 con la construcción de una estación de ferrocarril por la que pasaba la importante línea Alicante – Madrid. Esto provocó que aumentara la exportación de vino y queso manchego.
![Alcázar de San Juan](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0340.Alcazar-de-San-Juan-scaled.jpg)
Visitando Alcázar de San Juan
Ya bastante tarde salimos del hotel a la carrera para visitar antes del cierre el Torreón del Gran Prior. Aprovechamos para relajarnos antes de salir en el spa del hotel… como los ricos.
Llegamos y nos dirigimos al Museo Capilla de Palacio, frente al torreón. Allí es donde debemos comprar las entradas. Se supone que el precio es de 3€ pero ese día el muchacho nos dijo que era gratis, que fuéramos directamente a la puerta.
El Torreón del Gran Prior es un torreón almohade construido en 1284 aunque la parte superior es del siglo XVII. En su origen formaba parte de la alcazaba musulmana.
Tras la reconquista pasa a ser parte de lo que fue el palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
![Alcázar de San Juan](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0324.Torreon-del-Gran-Prior-1784x2250.jpg)
Llegamos a la puerta y al entrar nos ponen un interesante vídeo contando la historia del torreón. Tras visualizarlos nos ponemos en marcha escaleras arriba. En las difrentes plantas nos encontramos exposiciones explicativas sobre la historia de la torre y de la ciudad.
En la terraza se encuentran las campanas y unas impresionantes vistas de la ciudad y sus alrededores.
![Alcázar de San Juan](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0333.Torreon-del-Gran-Prior-3723x2250.jpg)
Terminada la visita nos volvemos al museo para visitarlo. Se encuentra enclavado en una capilla del siglo XVI. A lo largo de la historia ha servido de cárcel, cementerio, museo y capilla. El muchacho que trabajaba allí nos contó que su último uso había sido como colegio.
En el museo encontramos expuestos artículos históricos de la ciudad y paneles explicativos sobre su historia.
Al otro lado de la capilla, en el exterior, encontramos la excavación de unas ruinas romanas. Estos fueron encontrados en los años 50 y pertenecen a una villa romana.
![](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0354.Capilla-del-Palacio-3678x2250.jpg)
A un lado del torreón se encuentra la Colegiata de Santa María la Mayor, la iglesia más antigua de Alcázar de San Juan. Su origen es incierto pero se sabe que en 1226 ya era una iglesia parroquial.
Curiosidad: La iglesia es reclamada como el templo donde fue bautizado el escritor Miguel de Cervantes.
![Alcázar de San Juan](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0327.Colegiata-de-Santa-Maria-la-Mayor.jpg)
Encuentra las mejores actividades y tours en Alcázar de San Juan con Civitatis:
![](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/alcazar-de-san-juan.png)
*Nos ayuda a mantener el blog
Tras esta visita nos ponemos camino a ver el atardecer desde los molinos del Campo de Criptana. Se trata de un conjunto de diez molinos de viento de los que tres de ellos son del siglo XVI.
Estos molinos de viento sustituyeron a los tradicionales de agua debido a una gran sequía que sufrió la Península Ibérica en el siglo XVI. Estos molinos servían para moler grano.
Se cree que Cervantes se inspiró en los molinos del Campo de Critpana para escribir la aventura del capítulo VIII de la primera parte de El Quijote.
![Molinos del Campo de Criptana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0428.Molinos-de-Campo-de-Criptana-3872x2250.jpg)
Ya de por sí forman un paisaje precioso pero el atardecer… el atardecer aquí es algo mágico. Lo demuestra la cantidad de gente que había allí esa tarde.
![Molinos del Campo de Criptana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0424.Molinos-de-Campo-de-Criptana-3629x2250.jpg)
Siempre puedes elegir una buena excursión guiada por el Campo de Criptana con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Tras retener las preciosas imágenes de postal que nos ofrecía el paisaje decidimos buscar algo para cenar en el pueblo. Lo hicimos en un sitio en plena Plaza Mayor llamado Diques. Tenían pizzas y unos bocatas que estaban muy ricos y muy bien de precio.
![Diques Campo de Criptana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0472.Restaurante-diques-4000x2250.jpg)
Aprovechamos tras la cena que hacía muy buena noche y visitamos el casco antiguo del pueblo.
La Plaza Mayor encontramos un monumento a Miguel de Cervantes instalado en 1995. Aquí también encontramos la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, reconstruida en 1958. La anterior del siglo XVI quedó destruida durante la Guerra Civil.
En la plaza también encontramos la Casa de los Bailos o Casa del Conde. Se trata de una casa señorial del siglo XVII por la familia de Gregorio Baillo. En esta familia permaneció el título de Conde de las Cabezuelas desde el 25 de Septiembre de 1690. Fue adjudicado a don Gregorio Baillo por el rey Carlos II.
Es de propiedad particular aunque el ayuntamiento ha intentado comprar el inmueble para uso público.
![Campo de Criptana](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0479.Casa-de-los-Bailos-3361x2250.jpg)
Al norte de la plaza se encuentra el Pósito Real. Este es un edificio del siglo XVI que era una especie de banco agrícola gestionado por el ayuntamiento de la villa. Servía para ayudar a los agricultores en época de escasez y sequía proveyendolos semillas almacenadas.
Actualmente es el museo municipal que alberga exposiciones que muestran la historia y cultura local.
![](https://viajandoconfon.com/wp-content/uploads/2024/10/0484.Posito-Real-3670x2250.jpg)
Con esto damos por finalizada la visita al Campo de Criptana. Volvemos al coche y nos dirigimos al hotel a descansar.
Encuentra las mejores actividades y tours en la provincia de Ciudad Real con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog