Miyajima (宮島)

En esta entrada descubriremos todo lo que debemos saber y visitar en la isla de Miyajima (宮島).

Síguenos en Redes Sociales:

Miyajima

Contenido:

Información práctica

Itsukushima (厳島) es una isla ubicada dentro de la Bahía de Hiroshima, en el mar interior de Seto. Su nombre común es Aki-no-Miyajima (あ芸の宮島) o Miyajima (宮島).

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Breve historia de Miyajima

Desde la antigüedad, se cree que la propia isla fue objeto de culto a la naturaleza.

Durante el preiodo Heian (794 – 1185) fue importante dentro del tráfico marítimo y el templo Itsukushima fue realmente influyente.

A mediados del periodo Edo (1603 – 1868), la isla se hizo ampliamente conocida como uno de los tres lugares más pintorescos de Japón. Entonces floreció como uno de los destinos turísticos y de peregrinación más populares del país.

Actualmente, con una población de poco más de 1.800 habitantes, es visitada por más de 3 millones de fieles y turistas al año procedentes de Japón y del extranjero.

Cómo llegar a Miyajima

Para llegar a Itsikushima sólo hay una manera: por mar.

Desde la estación de Hiroshima debemos tomar la línea San-yo hasta la estación de Miyajimaguchi. El trayecto tarda entre 20 y 30 minutos. El precio es de 420¥ (2,70€) y está incluido en el JRPass.

Allí debemos tomar el JR West Miyajima Ferry de la compañía Japan Rail. El precio es de 200¥ (1,30€) y es válido el JRPass.

Comprar JRPass / Comprar Japan Rail Pass

*Nos ayuda a mantener el blog

Importante: A partir del 1 de octubre de 2023 debemos pagar una tasa turística de 100¥ (0,65€) a la hora de subir al ferry. Aunque usemos el JRPass, deberemos pagarla igualmente.

Que ver en Miyajima

Santuario Itsukushima (嚴島神社)

Es uno de los santuarios sintoístas más importante de Japón y está consagrado a las Tres Diosas de Munakata. Estas son: Ichikishimahime no Mikoto, Tagorihime no Mikoto y Tagitsuhime no Mikoto.

Según la tradición del santuario, se fundó en 593, el primer año del reinado del emperador Suiko. Fue cuando Saeki Kuramoto, una poderosa familia de la región, recibió un oráculo para construir un santuario. Con permiso imperial, construyó un santuario para consagrar a la princesa Ichikishima en la playa de Mikasa.

La primera mención del santuario en la literatura es un artículo del año 811. En ellla se afirma que estaba encomendado a un Meishin.

A finales del periodo Heian (794-1185), el santuario era venerado por el clan Heike. Al prosperar el clan Heike, el santuario de Itsukushima también floreció. Tras su caida el santuario siguió siendo venerado por el clan Minamoto y otras figuras poderosas de la época.

Santuario Itsukushima (嚴島神社)

Durante el periodo Edo, las peregrinaciones a Itsukushima se hicieron populares entre la población.

Tras la Restauración Meiji, los pabellones del santuario fueron considerados budistas por el Gran Consejero del gobierno Meiji. Se ordenó su quema de acuerdo con el principio de separación del sintoísmo y el budismo. El sacerdote principal apeló y consiguió evitar la destrucción pero se eliminaron todos los colores de los edificios del santuario, considerados budistas, y se sustituyeron por madera blanca.

El santuario fue designado tesoro nacional a finales de la era Meiji. Los edificios destruido fueron reconstruidos entre 1912 y 1926.

Seis de los edificios del santuario, incluyendo la sala principal, la sala de culto y el claustro, han sido designados tesoros nacionales, mientras que 14 edificios han sido designados bienes culturales importantes.

Aunque sin duda, el elemento más reseñable del templo es el Gran Torii de 15 metros de altura. Está construida con madera de alcanfor resistente a la descomposición.

El torii actual data de 1875 aunque desde 1168 siempre ha habido uno en este lugar. Cuando la marea está alta, el torii parece flotar y cuando está baja se puede acceder a pie desde la isla.

Gran Torii de Miyajima

Por cierto, a ciertas horas del día, el recorrido de ida del ferry lo alargan un poco y pasa junto al gran Torii para poder admirarlo y fotografiarlo.

Horario: del 1 de marzo al 14 de octubre de 6.30 a 18.00 // Diciembre de 6.30 a 17.00 // Resto de invierno de 6.30 a 17.30.

Precio: adultos 500¥ // Adolescentes 300¥ // Niños 100¥

El acceso al Gran Torii es libre

VISITA IMPRESCINDIBLE

Santuario Toyokuni (豊国神社)

El Santuario Toyokuni o Pabellón Senjokaku fue mandado construir en el año 1587 por Toyotomi Hideyoshi. Sin embargo, la construcción se detuvo tras la muerte de este en 1598. Actualmente, tras más de 400 años, sigue inacabada.

Lo más destacable del templo es su pagoda de cinco pisos. Con 28 metros de altura fue construida en 1407, mucho antes que el santuario Toyokuni. Aunque realmente la pagoda actual data de 1533.

Miyajima

Templo Daishō-in (大聖院)

El templo Daisho-in fue construido en 806 y es el templo más antiguo de Miyajima. Fundado por Kobo Daishi, fundador de la secta sintoísta del Kukai. Este es uno de los templos más importantes de la secta budista Shingon.

El templo cuenta con multitud de estatuas de Buda representaciones de los siete dioses de la suerte. Y también con muchísimas escaleras.

Horario: todos los días de 8.00 a 16.00.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

Monte Misen

Misen es una montaña de 535 m de altura situada en el centro de Miyajima y ha sido objeto de culto desde la antigüedad.

Se dice que Kobo Daishi fundó el monte Yayama en el primer año de Daido (806) durante el periodo Heian (794-1185). Entonces la a montaña se convirtió en un lugar de práctica ascética para el budismo Shingon.

Podemos subir andando desde la base, o bien, tomando el telecabina que nos deja cerca de la cima. El telecabina tiene un precio de 1.000 yenes (6€) la ida y 1.800 yenes (11€) ida y vuelta. Nosotros subimos en el telecabina y bajamos andando.

Si quieres hacerlo entero a pie, que sepas que son unos 3km de escaleras en su mayor parte.

Ya desde aquí podemos disfrutar de unas impresionantes vistas del Mar Interior de Seto.

Mar interior de Seto

A lo largo del recorrido por el monte podemos ver algunos lugares reseñables. Los relatamos a continuación:

Mirador de Shishiiwa: lo encontramos junto a la estación final del telecabina. Unas espectaculares vistas antes de empezar nuestra ruta.

Salón Misen Hondo: en él se alojo Kobo Daishi, fundador de la secta budista Shingon, durante 100 días para meditar.

Durante esos días, mediante una ceremonia asceta, encendió un fuego quemando «goma-gi». Esa llama sigue viva en estos días 1.200 años después en el salón Reikado. Con esa misma llama se prendió la llama de la paz de Hiroshima.

El salón también es conocido como el santuario de los enamorados por la llama eterna que simboliza el amor eterno.

Monte Misen

Salón Sankido: dedicado a tres ogros con la sabirudía, la fortuna y el exorcismo; pero también a la seguridad en el hogar y a la prosperidad de los negocios.

Salones Kannondo y Monjudo: el primero para favorecer el parto fácil y el segundo para tener éxito en los estudios.

Roca Fudo-iwa: en ella hay una estatua de Fudo Myoo, protector de la secta budista Shingon. También se encuentra aquí la roca Kuguri-iwa, que forma un arco por el que hay que pasar para seguir el camino.

Monte Misen

Mirador del Monte Misen: se encuentra en la cima del monte. Allí tenemos una estructura de dos plantas desde la que podemos divisar unas vistas espectaculares no, lo siguiente.

Además hay wifi, aseos y un pequeño punto de información.

Miyajima

Niomon: la puerta del monte Misen. La actual data de 2012 ya que fue destruida por un tifón en 2004. Sólo sobrevivieron las dos estatuas laterales.

Monte Misen

IMPORTANTE: por el camino encontrarás carteles avisando de que puedes encontrarte con vívoras venenosas y como actuar. Sigue el consejo ya que nosotros nos cruzamos con dos.

Atardecer frente al Gran Torii

En una de las cosas que debes hacer si o si. Se dice que es uno de los atardeceres más espectaculares de Japón. Y creo que puede ser verdad.

Te recomendamos pasar la noche en la isla o en Hiroshima para que no tengas que andar con prisas.

atardecer en Miyajima

Dónde dormir en Miyajima

Nosotros nos alojamos en un ryokan llamado Hotel Sakuraya. Tiene una relación calidad-precio inmejorable y con onsen para relajarte al término de un agotador día.

Hoteles en Miyajima

*Nos ayuda a mantener el blog

Diarios de nuestros viajes

Actividades y tours en Miyajima

*Nos ayuda a mantener el blog

Osaka: guía práctica

Descubre (casi) todo lo que necesitas saber antes de viajar a Osaka.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Contenido:

Cómo llegar

Avión

El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional de Kansai. La manera más sencilla de llegar a la ciudad desde el aeropuerto es en tren.

Haruka Express

Es un tren directo que tarda alrededor de 50 minutos hasta Shin-Osaka y 65 hasta la estación de Osaka. y el precio es de 2.590 yenes (15.91€) pero está incluido en el JRPass.

Comprar JRPass

*Nos ayuda a mantener el blog

Rapi:t de Nankai

Se trata un servicio limited express entre el aeropuerto de Kansai y la estación de Namba, en el centro de Osaka. El precio es de 1.490 yenes (9€) y tarda 40 minutos. No es válido el JRPass.

Kansai Airport Limousine bus

El trayecto en Limousine bus tarda unos 60 minutos en llegar a Osaka y el precio es de 1.800 yenes (11€).

Comprar billete Kansai Airport Limousine bus

*Nos ayuda a mantener el blog

Servicio de traslado

No es el medio de transporte más barato pero si el más cómodo. Directamente de la terminal a tu hotel. Te recomendamos el servicio de traslado de Civitatis.

Traslados en osaka

*Nos ayuda a mantener el blog

Tren

Si no es desde eñ aeropuerto, lo más seguro es que lleguemos a Osaka en tren. Si lo hacemos desde Tokyo seguramente llegues en Shinkansen y será a la estación de Shin-Osaka.

Esta está ubicada al norte de la ciudad y está muy bien comunicada con las estaciones cercanas a cualquier punto turístico de la ciudad.

Cómo moverse por Osaka

Tren

Es una de las mejores opciones para moverte por la ciudad. Sobre todo si contamos con el JRPass.

Osaka cuenta con una línea de Japan Rail circular, similar a la Yamanote de Tokio. Se llama JR Line Loop y con ella podremos llegar a la mayor parte de los puntos turísticos de la ciudad.

JR loop line osaka

Metro

Al igual que en Tokio, el tren no llega a la totalidad de los puntos turísticos. Para ello, el metro es una buena opción.

El metro de Osaka cuenta con 8 líneas y te vendrán de maravilla para cubrir el terreno que queda en el interior de la JR Loop Line.

El precio del billete oscila entre los 180¥ y 350¥. Todo depende de lo largo que sea el trayecto que realicemos.

Metro de Osaka
Plano del metro de Osaka

Más información en la web oficial del metro de Osaka.

Bus

Es probable que nunca lo uses ya que es más lento que el resto de transportes. El precio es de 210¥.

Taxi

Como en el resto de Japón, sus puertas son automáticas y los vehículos y conductor están impolutos.

Es el medio de transporte más caro y que será muy raro que lo utilicemos. Salvo que se nos haga tarde por la noche y no tengamos otra opción. Eso si, los conductores raramente hablaran inglés pero si le señalas tu destino en un mapa, no tendrás problemas.

Su precio es de 660¥ los dos primeros kilómetros y luego aumenta 80¥ por cada 300 metros recorridos.

Dónde dormir

En el siguiente enlace encontrarás algunos alojamientos recomendados en las principales ciudades japonesas.

Dónde comer

En el siguiente enlace encontrarás algunos restaurantes recomendados en las principales ciudades japonesas.

Que hacer en osaka

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Busan: 15 cosas que ver y hacer

En esta entrada podrás conocer los lugares turísticos más recomendados de Busan y alrededores.

Al final encontrarás un mapa con todos los lugares señalados.

hoteles en Busán

01. Templo Haedong Yonggungsa (해동용궁사)

El Templo Haedong Yonggungsa es un templo budista situado en en Gijang-gun. Su lema es «Aquí se cumplirá al menos uno de tus deseos a través de tus sinceras plegarias».

Dice la leyenda que fue fundado por el gran monje Naong (1320–1376), que era el consejero del rey Gongmin. Mientras practicaba el ascetismo en el templo Bunhwang de Gyeongju, la nación fue duramente golpeada por una sequía que hizo que las cosechas murieran y la gente sufriera hambruna.

Gran Monje Naong
Gran Monje Naong

Un día, un dios del mar apareció en el sueño de Naong y dijo que si construían un templo al borde de la montaña Bongrae y rezaban allí, todas estas penurias desaparecerían.

Después de ese sueño, Naong visitó la zona donde ahora está el templo de Haedong Yonggung y vio que había una montaña delante y el mar detrás, lo que significa que si rezan por la mañana, reciben respuesta por la tarde.

Allí construyó un templo llamado Bomun y llamó a la montaña Bongrae. La palabra «Bongrae» significa algo misterioso y puro a lo que descienden ermitaños con gran entendimiento. La palabra «Bomun» significa el poder absoluto e ilimitado de la Gran Diosa Buda de la misericordia, llamada Gwanseumbosal en coreano.

Templo Haedong Yonggungsa (해동용궁사)

Fue destruido durante la invasión japonesa y reconstruido por el monje Ungang, del templo de Tongdo, en los años 30 del siglo XX.

Es uno de los pocos templos de Corea del Sur situados junto al mar y es muy popular para los turistas. La verdad es que es una maravilla visitarlo en ese remanso de paz.

Cómo llegar: Bus líneas 100, 139, 181, 1001.

Horario: de 4.30 a 19.00.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

02. Jagalchi market (자갈치시장)

Jagalchi es el mercado de pescado más grande de todo Corea del Sur. Aquí podemos encontrar muchísimos puestos de pescado fresco, algunos realmente raros.

Tienes la opción de comprar el pescado en los puestos y te lo cocinan ahí mismo para que puedas comerlo sobre la marcha.

La mayor parte de los puestos están atendidos por mujeres conocidas como Jagalchi Ajumma. “Ajumma” significa mujer casada o de mediana edad en coreano.

Jagalchi market (자갈치시장)

Cómo llegar: Metro Jagalchi Station línea 1 // Bus paradaJagalchi Station, BIFF Square líneas 8, 9, 11, 26, 70, 87, 103, 134, 171, 1000, 1003 y 1004.

Horario: todos los días de 5.00 a 21.00.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

03. BIFF square

Busán es la meca cinematográfica de Corea del Sur. Desde 1996 se celebra aquí el Festival Internacional de Cine de Busan (BIFF). Este es uno de los festivales de cine más importantes de Asia.

Uno de los eventos celebrados durante el festival es la impresión de manos de celebridades famosas del cine. Aquí podemos encontrar las huellas de muchas de las personalidades del mundo del cine, incluidos algunos españoles.

Desde que se celebra, el área de ha convertido repleto de tiendas, cines y puestos de comida.

BIFF square
BIFF square
Mano de Carlos Saura

Cómo llegar: Metro Jagalchi Station línea 1 // Bus paradaJagalchi Station, BIFF Square líneas 8, 9, 11, 26, 70, 87, 103, 134, 171, 1000, 1003 y 1004.

VISITA IMPRESCINDIBLE

04. Torre de Busan – Torre Diamante (다이아몬드타워)

La torre fue construida en el parque Yongdusan entre 1972 y 1973. Fue conocida como Torre de Busan desde su inauguración hasta 2021, en la que se renovó y fue renombrada como Torre Diamante (다이아몬드 타워).

Con sus 120 metros, desde ella podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de Busan.

Torre de Busan

Cómo llegar: Bus parada Jungang-dong Community Service Center (중앙동주민센터) línea 508.

Horario: todos los días de 10.00 a 22.00.

Entrada a la torre de Busan

05. Templo Beomeosa (범어사)

El templo Beomeosa es un templo ubicado en la montaña Geumjeongsan y es la sede de la 14.ª Diócesis de la Orden Jogye del budismo coreano.

Fue fundado por el maestro Uisang en el año 18 del rey Munmu de Silla (678) como uno de los templos Hwaeomsipchal en Haedong. El Templo Beomeosa se estableció para hacer realidad en la tierra el mundo ideal del Avatamsaka Sutra, una vida limpia, pura y hermosa llena de ayuda mutua, comprensión y felicidad.

Se encuentra en las afueras de la ciudad enclavado en un entorno boscoso realmente bonito y es una delicia pasear por el.

Recorre con nosotros el templo y encuentra más información y fotos del templo en el diario de nuestro viaje.

Templo Beomeosa (범어사)

Cómo llegar: debemos tomar la línea 1 de metro hasta la parada Beomeosa. Salimos por la salida 5 y debemos tomar la calle diagonal que se encuentra a sus espaldas. A un par de minutos se encuentra la parada bien señalada al templo. Allí nos subimos al bus nº 90 que va directo al templo. Es válida la T-Money.

Horario: todos los días de 8.00 a 17.30.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

06. Templo Seokbulsa (대한불교조계종 석불사)

Se trata de un templo moderno. Fue fundado por el monje Jo Il-hyeon en 1930 durante el período colonial japonés, siendo entonces el sacerdote principal.

Es un templo pequeñito pero lo realmente espectacular son las impresionantes esculturas de 16 Arhats y 29 estatuas de Buda talladas en la pared rocosa.

El camino es bastante tortuoso con una cuesta con una inclinación bastante fuerte en sus últimos 500 metros. Pero he de decir que merece totalmente la pena. De todas formas, yo subí y no estoy precisamente en la mejor de las formas. Eso si, hay que llevar calzado cómodo.

Encuentra más información y fotos sobre el templo Seokbulsa en el diario de nuestro viaje.

Templo Seokbulsa (대한불교조계종 석불사)

Cómo llegar: debemos tomar la línea 3 de metro hasta la estación Mandeog. Salimos por la salida 2 y a sus espaldas tomamos la calle Gumandeok-ro, unos 10 minutos después llegamos al desvío, que es una cuesta llamada Mandeokgogae-gil. Está pasado un pequeño puente peatonal que cruza la carretera sobre nuestras cabezas.

El trayecto en total desde la estación son unos 2 km.

Subida a Seokbulsa
Desvío a Seokbulsa

Horario: de 7.00 a 16.30.

Precio: gratis.

VISITA IMPRESCINDIBLE

07. Mercado Tradicional Haeundae (해운대 전통시장)

El mercado se extiende a lo largo de varias calles. En él podrás encontrar multitud de puestos de comida, sobre todo de pescados raros. Es un lugar perfecto para comer algo de pescado fresco recién llegado al puerto de Busan, el más importante de Corea del Sur.

Mercado Tradicional Haeundae (해운대 전통시장)

Cómo llegar: se encuentra muy cerca de la Playa Haeundae. Estación de metro Haeundae, línea 2.

Horario: todos los días de 9.00 a 22.00.

Visita guiada por Busan

08. Playa Haeundae (해운대해수욕장)

Haeundae es considerada la mejor playa de Busan y es realmente popular en verano. Es una playa de 1.5 km de largo de arena rubia que visitan más 10 millones de turistas al año.

En ella se organizan numerosos actos culturales como conciertos, festivales de esculturas de arena y mucho más.

Playa Haeundae (해운대해수욕장)

Cómo llegar: se encuentra muy cerca de la Playa Haeundae. Estación de metro Haeundae, línea 2.

09. Calle Gunam-ro

Esta es la calle que desemboca en la playa Heaeundae. Está repleta de sitios para comer y tiendas. También nos pareció muy curioso que habían muchos puestos de tarotistas. Cualquier momento es bueno para que te lean el futuro…

Gunam-ro

Cómo llegar: se encuentra muy cerca de la Playa Haeundae. Estación de metro Haeundae, línea 2.

10. Oryukdo Skywalk (오륙도 스카이워크)

Inaugurado en 2012, se trata de una pasarela de cristal desde la que podemos contemplar las islas Oryukdo. Éstas forman un archipiélago de cinco pequeñas islas rocosas y son consideradas de las mas bonitas de todo Corea del Sur.

El acceso al skywalk es gratuito y te dan una funda para los zapatos. Junto a él hay una oficina de información, un combini y una cafetería desde la que tomar algo disfrutando del precioso paisaje.

Oryukdo Skywalk (오륙도 스카이워크)
Islas Oryukdo

Cómo llegar: bus 24, 27 y 131. Parada Oryukdo Skywalk Bus Stop.

Horario: todos los días de 9.00 a 18.00.

Precio: gratis.

VISITA MUY RECOMENDABLE.

11. Templo Tongdosa (조계종 통도사)

Tongdosa (Salvación del mundo mediante el dominio de la verdad) es un templo principal de la Orden Jogye del budismo coreano y se encuentra en la parte sur del monte Chiseosan.

Realmente no se encuentra en Busan, sino en la ciudad de Yangsan, al norte de ésta.

Junto con el Templo Haeinsa y Songgwangsa forman las Tres Joyas y representa a Buda Gautama. Tongdosa es famoso porque en el templo no hay estatuas exteriores de Buda, ya que en Tongdosa se conservan los “verdaderos santuarios de Buda”

Templo Tongdosa (조계종 통도사)

Tongdosa fue fundado en el año 646 por el monje Jajang-yulsa tras regresar de China. El templo prosperó durante os periodos de Silla Posterior y Goryeo (918-1392), cuando el budismo era la religión del Estado. Durante la Era Joseon consiguió mantener su importancia.

Se dice que en su época de mayor esplendor, en el siglo XV, llegó a tener cientos de edificios y miles de monjes. Tan sólo la Sala Mahavira (principal sala de culto del Dharma) sobrevivió a la invasión japonesa del siglo XVI.

Como curiosidad, Beopdeung, la vela del templo, no se ha apagado nunca en más de 1.300 años.

Los domingos dan de comer gratis comida vegana de los monjes del templo.

Camino a Tongdosa

Cómo llegar: debemos tomar la línea 1 de metro hasta la parada final Nopo Dong. Allí cruzamos a la estación Busan Central Bus Terminal y tomar el bus hasta Tongdosa Sinpyeong Terminal.

Busan Central Bus Terminal
Busan Central Bus Terminal

El precio del billete es de 1.950₩ (1.37€) y tarda unos 40 minutos en llegar a la estación de Tongdosa. Se puede pagar con T-Money.

Horario: todos los días de 8.30 a 17.30.

VISITA IMPRESCINDIBLE.

12. Gamcheon Culture Village (감천문화마을)

Se trata de una zona residencial de Busan, un laberinto intrincado de callejuelas con mucho encanto. Hasta los años 80 del siglo XX era una aldea subdesarrollada con un nivel de ingresos bajo. Entonces se decidió redecorar casas y calles con una nueva apariencia a través de varios proyectos. Comenzando con un proyecto de arte llamado Dreaming Machu Picchu of Busan.

Hoy podemos encontrara casas de colores, numerosos murales y esculturas por todo el barrio. Es un bonito paseo para una tarde de verano.

13. Gwangalli Beach (광안리 해수욕장)

Es la playa más popular de Busan después de Haeundae. A lo largo de sus 1,4 km de longitud encontramos multitud de restaurantes y cafeterías.

Desde aquí observamos en todo su esplendor el puente Gwangan, que iluminan por las noches con diferentes colores según la estación del año.

Aquí también se concentran más de un millón de personas al año todos los meses de octubre. Es durante la celebración del famoso Festival Internacional de Fuegos Artificiales de Busan.

Gwangalli Beach (광안리 해수욕장)

Cómo llegar: línea 2 de metro hasta la estación Gwangan salida 5.

14. Fontana di trevi en el Lotte Department Store Centum City

El Lotte Department Store Centum City es un centro comercial de la cadena japonesa Lotte. Pero no es un centro comercial cualquiera. En el sótano, donde se encuentra la estación de metro encontramos una “réplica” de la Fontana Di Trevi de Roma.

Es algo curioso de ver si tienes tiempo pero realmente es una fuente que da aspecto de estar hecha con corchopán.

Busan

Cómo llegar: línea 2 de metro hasta la estación Centrum City.

Precio: gratis.

15. Templo Haeinsa y la Tripitaka coreana (해인사 성보박물관)

El templo Haeinsa realmente no está en Busan, está cerca de la ciudad de Daegu. Pero es una buena excursión desde Busan.

El templo fue fundado en el año 802 supuestamente por los monjes Suneung e Ijeong. Al regreso de un viaje a China sanaron a la esposa del Rey Aejang de su enfermedad. En agradecimiento a la misericordia del Buda, el rey ordenó la construcción del templo.

Templo Haeinsa y la Tripitaka coreana (해인사 성보박물관)

La Tripitaka Coreana (조계종 해인사) es la versión intacta más antigua y completa del canon budista en escritura china, sin errores ni erratas conocidos.

Está tallado en 81.350 bloques de madera, con 52.389.400 caracteres organizados en 1.514 títulos y 6.791 volúmenes. Está alojado en cuatro edificios llamados Janggyeong Panjeon, el depósito del Tripitaka Coreano, que están dispuestos en una disposición rectangular.

A la Tripitaka no se puede acceder pero las paredes de los pabellones son enrejados y se pueden ver las tablas desde fuera.

Tripitaka Coreana (조계종 해인사)

Cómo llegar: para llegar al tempo debemos tomar el tren KTX hasta la estación Dongdaegu. Allí la línea 1 de metro hasta la estación Seobu.

Aquí se encuentra la estación de bus de Seobu. Debemos comprar el billete en la taquilla (sólo efectivo) que cuesta 8.100₩ (5.66€) por trayecto y tarda unos 90 minutos.

Estación de Seobu

Para la vuelta debemos esperar en la marquesina en donde nos bajamos del bus hasta que pase un coche, del que se baja un muchacho que nos vende el billete (sólo efectivo). Un par de minutos después pasa el bus en el que nos subimos de vuelta a Daegu.

VISITA IMPRESCINDIBLE.

Encuentra las mejores actividades y tours en Busán con Civitatis:

Que hacer en Busan

Aquí dejamos un mapa con los sitios señalados:

Busan (부산)

En esta entrada descubriremos todo lo que debemos saber sobre Busan, la segunda ciudad de Corea del Sur.

Busan

(Click HERE for English Version)

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Contenido:

Algunos datos y un poco de Historia

Busán (anteriormente conocida como Pusan) con algo más de 3,5 millones de habitantes, es la segunda ciudad más poblada de Corea del Sur y dispone del puerto más importante de Corea, lo que la ha hecho ser la ciudad más cosmopolita del país.

Aunque realmente (incluso para mi) a esta ciudad la puso en el mapa el cine, de donde es meca, gracias a la película Tren a Busán.

La zona ya estaba habitada en la era prehistórica, aunque hasta el siglo II no hubo un asentamiento organizado, dirigida por los Jinhan.

Fue absorbida por el Reino de Silla uno de los Tres Reinos de Corea. En el año 757 cambió su nombre por el de Dongnae. Dicho nombre aún hoy lo emplea uno de sus distritos.

Durante el siglo XV, bajo el gobierno de la dinastía Joseon, es designada puerto comercial de referencia con Japón.

En 1876 se produjo la inauguración del puerto de Busan, permitiendo así el comercio internacional con otros países.

Encuentra las mejores actividades y tours en Busán con Civitatis:

Que hacer en Busan

Información práctica

Qué ver y hacer en Busan

hoteles en Busán

Diario de nuestro viaje

ENTRADA SIGUIENTE

Busán: guía práctica

En esta entrada conoceremos todo lo que debes saber antes de tu viaje a Busán. Desde cómo llegar a cómo moverte.

Contenido:

Iati seguros

Cómo llegar a Busán

Cómo llegar en Avión

El aeropuerto Internacional de Gimhae fue inaugurado en 1976 y está situado al oeste de la ciudad.

Para llegar a Busán desde el aeropuerto tenemos varias opciones:

Servicio de traslado

No es la forma más barata, pero si la más cómoda. Sin duda, te recomendamos el servicio que ofrece Civitatis. Rápido, fiable y efectivo.

Bus

Podemos tomar el Limousine Bus que cuenta con dos líneas:

  • Destino Seomyeon / estación de Busán: se toma en el andén 3, planta 1 en las terminales domésticas e internacional. El precio es de 6.000₩ (4€). El horario es de 6.55 a 21.35 y tarda unos 40 minutos.
  • Destino Haeundae: se toma en el andén 3, planta 1 en las terminales domésticas e internacional. El precio es de 10.000₩ (6.80€). El horario es de 6.55 a 21.55 y tarda alrededor de 1 hora.

Metro de Busán

Es posible llegar en metro hasta el aeropuerto tomando la línea Busan Gimhae (부산김해경전철).

Para llegar hasta los puntos turísticos de la ciudad debemos hacer transbordos a la línea 2 enSasang Station o la línea 3 en Daejeo Station. El trayecto hasta la estación de Busán es de unos 50 minutos y hasta Haeundae 1 hora.

El precio varía según el trayecto pero es aproximadamente de unos 2.000₩ (1.35€). Se puede pagar con la T-Money.

Busan subway map
Mapa del metro de Busán

Taxi

El taxi es el medio de transporte público más caro, pero es relativamente barato comparado con otras ciudades.

Según sea el trayeco el precio oscila entre los 18.000₩ (12.25€) y los 28.000₩ (19€). Las tarifas nocturnas conllevan un suplemento de entre el 20% y el 30% según la hora a la que lo tomemos.

El trayecto dura de entre 40 y 80 minutos, según destino.

También existe un servicio de Taxi Deluxe cuyo precio oscila entre 32.400₩ y 50.400₩ (22€ – 34€). La duración del trayecto es la misma que los taxis normales.

Cómo llegar en tren a Busán

Lo normal es que para nuestro viaje a Corea del Sur lleguemos al aeropuerto de Seúl, así que el tren será la manera más habitual de llegar a Busán.

La manera más rápida y efectiva es tomar el tren KTX, que es como se denomina al tren de alta velocidad coreano.

El tren KTX desde Seúl tarda aproximadamente 2.30 horas (según el que tomemos) y el precio es de 56.800₩ (38.65€) los adultos y 28.400₩ (19.30€) los niños .

El horario es de las 5.12 y las 22.27; y su frecuencia es aproximadamente de uno tren cada 30 minutos.

Más información en la web oficial de Korail (inglés).

Tren a Busan

Cómo moverse por Busán

Metro

Seguramente sea la forma más común de desplazarnos a los lugares turísticos de la ciudad, aunque a no todos llegaremos con él.

El metro de Busán consta de 4 líneas y 114 estaciones. También cuenta con 2 líneas de metro ligero.

El precio del metro de Busan es un poco más caro que el metro de Seúl. El precio del billete normal es de entre 1.400 y 1.600 W (0.96-1.10€). Con la T-Money 1.300 y 1.500 W (0.90-1€).

Metro de Busán
Estación de metro en Busán

Bus

Poco usaremos el bus para movernos por Busán, pero hay varios lugares que lo necesitaremos para llegas hasta ellos. Como por ejemplo el imprescindible Templo Haedong Yonggungsa o el Oryukdo Skywalk.

El precio de los billetes es el mismo que el metro y también se puede pagar con la T-Money.

Encuentra las mejores actividades y tours en Busán con Civitatis:

Que hacer en Busan

Dónde comer en Corea del Sur

Encuentra dónde comer en Corea del Sur. Aquí puedes ver los lugares en los que comimos en nuestro viaje a este hermoso país.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Contenido:

Seúl

대청마루

En google maps aparece como Good Restaurant. Restaurante de barbacoa coreana con una carne espectacular y muy buen precio.

Dirección: 47-3 Gyeongun-dong, Jongno-gu, Seoul.

Horario: todos los días de 11.00 a 21.30.

donde comer en Seul

Gobong Samgyetang Gwanghwamun (고봉삼계탕 광화문점)

Es especialista en Samgyetan, que viene a ser como una especie de crema con ¡UN POLLO ENTERO DENTRO! relleno de arroz. Estaba realmente bueno aunque era una burrada de comida. 

Dirección: Corea del Sur, Seoul, Jongno-gu, Sinmunno 1(il)-ga, 25 정우빌딩 2층.

Horario: todos los días de 10.30 a 22.00.

Donde comer en Seúl

Lotteria

Es una cadena de hamburgueserías japonesa que encontrarás por todo Corea del Sur. Las hamburguesas no son muy grandes (ya lo habíamos comprobado en Japón) pero no están malas y no es caro.

No Brand Burger

Otra cadena de hamburgueserías. Esta vez surcoreana. Las hamburguesas no están malas y a buen precio. Además los refrescos tienen refill para los días calurosos…

donde comer en Corea del Sur

Onigiriwaigyudon (오니기리와이규동)

Es una cadena especializada en onigiris y tonkatsu. Está bastante buena y es muy barata.

Donde comer en Corea del Sur

Mercadillo Myeongdong

Myeongdong. Es el distrito comercial más grande y uno de los principales destinos turísticos del antiguo centro de Seúl. Allí, a parte de tiendas, hay millones de puestos callejeros donde venden todo tipo de comida.

Donde comer en Seul

Mealbon

Comida coreana a muy buen precio. Está buena aunque casi todo es picante. Se encuentra en la estación de tren de Seúl.

Donde comer en Seul

Paris Baguette

Es una cadena de panaderias-pastelerías que encontrarás casi en cualquier esquina de Corea del Sur. Está bueno pero no es demasiado barato. Perfecto para desayunar si no lo tienes incluido en el hotel.

Iati seguros

Suwon

Maehyang Whole Chicken

Local de pollo frito típico de Suwon. Es muy barato y realmente bueno. Verás que está lleno de gente local. Básicamente solo sirven pollo frito y la ración es de, a ojo, un pollo entero. La ración son 15.000₩ y con una comimos dos personas.

Dirección: 130-16 Namsu-dong, Paldal-gu, Suwon-si, Gyeonggi-do.

Horario: de 11.30 a 23.50. Cerrado los miércoles.

Donde comer en Suwon

Sokcho

아바이명가 (abaimyeong-ga)

Restaurante de gastronomía local muy cerca de la estación de bus. Buen servicio, está rico y es barato. Lo malo: la carta está solo en coreano.

Dirección: 1426-1 Joyang-dong, Sokcho-si, Gangwon-do.

Donde comer en Sokcho

Busan

Mercado Tradicional Haeundae

Aunque se ha convertido en algo más turístico, aquí encontrarás multtud de puestos de gastronomía local, sobre todo de productos marinos. Incluyendo bastantes cosas… raras.

Templo Haedong Yonggungsa

Lógicamente no es un restaurante. Es un espectacular templo situado a pie de mar, pero lo añadimos aquí porque los domingos dan de comer noodles gratis a los visitantes.

BBQ Chiken

Local de pollo frito coreano. La diferencia con otros es que lo fríen en aceite de oliva. Raciones muy contundentes (con una comen dos personas de sobra). Muy buen precio a pesar de estar en una zona turística.

Para entrar tendrás que subir unas estrechas escaleras de un edificio. No se encuentra a pie de calle pero está bien señalizado.

Dirección: Haeundae-gu, Gunam-ro, 34-1 2 층.

Horario: todos los días de 12.00 a 23.00.

Donde comer en Busan
Eso es UNA ración de pollo

Mercado de pescado Jagalchi

Como su nombre indica, es un mercado de pescado. Aquí podemos comprar pescados que nos cocinarán en puestecitos que hay por todo el mercado o llevárnoslo a casa.

Dirección: 52 Jagalchihaean-ro, Jung-gu.

Horario: de 5.00 a 22.00. Cerrado los martes.

Donde comer en Busan

Woodduk

Es especialista en costillas pero también tienen hot pot. No estaba malo ni fue caro pero es un sitio turístico, así que tampoco era nada del otro mundo.

Dirección: 25 Gunam-ro, Haeundae-gu.

Horario: abierto 24 horas.

Donde comer en Busan

Templo Tongdosa

Como el Templo Haedong Yonggungsa, no es un restaurante. Pero los domingos dan de comer gratis a los visitantes. Comida vegana de los monjes budistas. Además, el templo es una pasada.

Donde comer en Busan

문가네정육식당 광안점 (Moonganae Jungyuk Sikdang)

Restaurante de barbacoa típica coreana. Realmente bueno y no es caro. Muy recomendable.

Dirección: Suyeong-gu, Suyeong-ro, 506 더샵상가동 1호.

Horario: todos los días de 12.00 a 23.00.

Donde comer en Busan
hoteles en corea del sur

*Nos ayuda a mantener el blog

Gyeongju

Bagel Bageler

Como su nombre indica, está especializado en bagels. Están increibles, aunque no es barato. Además el sitio es muy bonito y tiene unas vistas curiosas.

Dirección: 18 Gyochon-gil, Gyeongju-si, Gyeongsangbuk-do.

Horario: todos los días de 11.00 a 20.00.

Donde comer en Corea del Sur

Combinis

Las tiendas de conveniencia son una buena opción para comer algo rápido. En su mayoría están abiertas las 24 horas del día y todas tienen comidas preparadas. También tienen millones de variedades de ramen instantáneo y agua caliente para poder hacerlos.

Hay varias cadenas pero las que más nos vamos a encontrar son 7eleven y GS25.

Donde comer en Corea del sur
Desayuno comprado en un 7eleven

Para tomar algo

Jamba Juice

Es una franquicia de zumos naturales de frutas y smoothies. No es barata pero están muy buenos y si, los hacen con frutas naturales y no con siropes.

Twosome Place

Se trata de una cadena de cafeterías tipo Starbucs. Similar a esta y con precios parecidos. Están por todo Core del Sur.

Tom N Toms Coffee

Otra cadena de cafeterías tipo Starbucks. Lo mismo que ésta o Twosome Place.

Descubre las mejores actividades y tours en Corea del Sur con Civitatis:

que hacer en corea del sur

*Nos ayuda a mantener el blog

Aquí puedes ver un mapa con los sitios señalados:

30 cosas que ver y hacer en Seúl

En esta entrada podrás conocer los lugares turísticos más recomendados de Seúl.

Contenido:

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Visitas imprescindibles

01. Recorrer el espectacular Palacio Gyeongbokgung (경복궁)

Gyeongbokgung fue el palacio principal durante la dinastía Joseon (1392-1910). Se inaugura en 1395, tres años despues de que el rey Taejo fundara la dinastía Joseon. Fue construido cuando la capital se trasladó desde Gaeseong a Hanyang (actual Seúl). Su nombre significa “Palacio Grandemente Bendecido por el Cielo”.

El complejo tiene más de medio millón de metros cuadrados y tiene planta rectangular.

Gyeongbokgung

El precio es de 3.000₩ (2,10€) y está incluida en el Royal Palace Pass. También es gratis si vas vestido de manera tradicional. De hecho, hay una fila exclusiva para estas personas.

En la explanada central se hace todos los días (varias veces) el cambio de guardia. Pero antes, en una pequeña explanada exterior, saliendo por la puerta Hyeopsaengmun, se celebra una simulación de entrenamiento militar. El Sumungun military training.

El acceso al cambio de guardia es gratuito.

Gyeongbokgung

Cómo llegar: estación Gwanghwamun de metro, línea 5 // estación Gyeongbokgung (Government Complex-Seoul) de metro, línea 3.

Horario: enero – febrero – noviembre – diciembre de 9.00 a 17.00 // Resto del año de 9.00 a 18.00.

Precio: 3.000₩ // menores de 18 y mayores de 65 gratis // Royal Palace Pass incluido.

Podrás encontrar información más detallada en el diario de nuestro viaje a Corea del Sur.

02. Cruzar la Puerta Gwanghwamun (경복궁 광화문)

La Puerta Gwanghwamun, la puerta principal del complejo del Palacio Gyeongbokgung.

El rey usaba el arco central, mientras que el príncipe heredero y los funcionarios entraban por las aberturas de ambos lados. En el pabellón de la puerta había una campana que anunciaba la hora del día.

Durante los bombardeos de la Guerra de Corea (1950-1953) el pabellón de madera quedó destruido y el muro de miedra gravemente dañado. fue reconstruida en 1968 como una estructura de hormigón, pero restaurada a su forma original como estructura de madera y granito en 2010.

Puerta Gwanghwamun

03. Recorrer la Plaza Gwanghwamun (광화문광장)

La plaza Gwanghwamun es el centro neurálgico de Seúl. Pasarás por aquí mil veces.

En el año 1395, el rey Taejo crea la ciudad de Hanyang. Frente al palacio se construyen numerosos edificio gubernamentales formando la calle Yukjo. Algunos de estos edificios fueron seriamente dañados surante la invasión japonesa de 1592.

Durante la ocupación japonesa de principios del siglo XX la calle Yukjo a pasa a llamrse Gwanghwamuntong. En 1926, el Gobierno General de Joseon construye aquí el edificio del Gobierno General de Corea y amplía la calle.

La plaza acutual data de una remodelación del año 2009.

En la plaza encontraremos numerosos elementos reseñables. Son los siguientes:

Estatua del almirante Yi Sun Shin

Lo primero que nos encontramos, en el extremo sur de la plaza es la estatua del almirante Yi Sun Shin. Fue un almirante y general coreano que logró defender su patria de las incursiones niponas de 1592. También se le atribuye la invención del barco tortuga, aunque el solamente reformó la embarcación ya existente.

Gwanghwamun

Estatua del rey Sejong el Grande

Se encuentra en el centro de la plaza. Sejong el Grande que reinó entre 1397 y 1450. Entre sus numerosos logros se encuentra la creación del alfabeto Hangul, el actual alfabeto coreano. Hasta ese momento sólo se usaba el alfabeto chino. Cambiándolo acercó la cultura al pueblo coreano.

También contribuyó desarrollo de la agricultura y la ciencia, la sistematización de técnicas médicas, la música y las leyes, y la expansión del territorio nacional.

Gwanghwamun

En la parte trasera de la estatua se encuentra la entrada a la sala de exposiciones del rey Sejong. Allí se encuentra una exposición sobre los logros de Sejong el Grande.

Este rey es considerado la figura más admirada por los coreanos y su imagen aparece en los billetes de 10.000₩.

Monumento del 40º aniversario de la entronización del rey Gojong

Este monumento en forma de pabellón tradicional se encuentra en el extremos suroeste de la plaza, al otro lado de la carretera.

Conmemora el 40º aniversario de la entronización del rey Gojong, el penúltimo emperador de Corea.

Museo Nacional de la Historia Contemporánea Coreana

Se encuentra al otro lado de la carretera al norte de la plaza.

Fue inaugurado en 2012 y es una institución afiliada al Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de la República de Corea, que supervisa los asuntos relacionados con la colección, preservación, investigación, exhibición, educación e intercambio de historia moderna y contemporánea del país.

El horario del museo es de 10.00 a 18.00. Los jueves y sábados de 10.00 a 21.00. La entrada es gratuita.

Puerta Saheonbu

Al norte de la plaza se encuentran las ruinas de la Puerta Saheonbu, encontradas durante una excavación en 2021.

Cómo llegar a la Plaza Gwanghwamun: estación Gwanghwamun de metro, línea 5.

04. Complejo del palacio Changdeokgung (창덕궁)

El Palacio Changdeokgung fue el favorito de los reyes de la Dinastía Joseon (1392-1910) debido al espacioso y hermoso jardín trasero.

Fue construido como palacio secundario de los Joseon en 1405. Después de su destrucción durante la invasión japonesa (1592-1598), fue reconstruido en 1610 y sirvió como palacio principal durante unos 270 años.

Changdeokgung Secret Garden

Dentro del conjunto palaciego se encuentra el Jardín Secreto. Actualmente el jardín solo se puede visitar mediante visitas guiadas.

El Jardín Secreto estaba pensado como un lugar para que los reyes y los miembros de la familia real se relajaran. Pero también era un lugar para diversas actividades al aire libre.

Los primeros reyes de Joseon participaban aquí en ejercicios militares y se celebraban concursos de tiro con arco. Además de banquetes para la reina viuda, parientes destacados del rey y ministros de alto rango.

El Jardín Secreto ocupa casi el 60% del área total del Palacio Changdeokgung, y en los viejos tiempos incluso aparecían ocasionalmente tigres.

Impacta el espectacular paisaje del área del estanque Buyongji. Éste no estaba en lo sprimero tiempos del palacio. Fue construido en 1707. Sobrevivió al período colonial japonés y a la Guerra de Corea sin ser demolido.

Buyongji secret garden

Nakseonjae Hall

Es otra de las construcciones a tener en cuenta, sobre todo por su historia.

Nakseonjae Hall es el lugar donde el rey Heonjong, vigésimo cuarto rey de Joseon, construyó para la concubina que realmente amaba. Fue en 1847.

Se encuentra en el área entre el Palacio Changdeokgung y el Palacio Changgyeonggung e incluye los salones Seokbokheon y Sugangjae, así como escaleras de piedra decoradas con piedras de formas interesantes y árboles en flor en las colinas de suave pendiente detrás de los edificios.

Después del golpe de 1884, Nakseonjae fue utilizado como oficina del rey durante un tiempo.

El último príncipe heredero de la dinastía Joseon, Yi Eun, vivió aquí de 1963 a 1970. Su esposa, Yi Bangja, también vivió en este lugar desde 1966 hasta 1989.

Nakseonjae Hall

Cómo llegar: estación Anguk (salida 3) de metro línea 3. Andar 5 minutos al oeste de la estación // Estación Changdeokgung Palace. Donhwamun Traditional Theater de Bus, líneas 109, 162, 710 y 7025.

Horario: de martes a domingo de 9.00 a 17.00. Cerrado los lunes.

Precio: 3.000₩ // Si quieres visitar el Secret Garden (imprescindible) debes añadir un suplemento de 5.000₩ // Ambos incluidos en el Royal Palace Pass.

05. Palacio Changgyeonggung (창경궁)

El palacio Changgyeonggung fue construido a mediados del siglo XV por el rey Sejong para su padre, Taejong. Originalmente se llamaba “Suganggung”, pero fue renovado y ampliado en 1483 por el rey Seongjong, momento en el que recibió su nombre actual.

Muchos de los edificios fueron destruidos durante la ocupación japonesa en 1592. Fue reconstruido por los sucesivos reyes de Joseon, pero una vez más fue destruido en gran medida por los japoneses a principios del siglo XX.

Palacio Changgyeonggung

Durante el período colonial japonés, los japoneses construyeron un zoológico, un jardín botánico y un museo en este lugar.

Después de la independencia en 1945 y la destrucción de la Guerra de Corea de 1950-1953, el zoológico se reabasteció gracias a donaciones de coreanos adinerados y obsequios de zoológicos extranjeros. En 1983, el zoológico y el jardín botánico se trasladaron al actual Gran Parque de Seúl.

Destacar la espectacular puerta Honghwamun, la puerta principal del palacio. Construida por primera vez en 1484, se quemó durante la invasión japonesa de 1592. Fue reconstruida en 1616.

puerta Honghwamun
Puerta Honghwamun

Cómo llegar: Se puede entrar desde el palacio Changdeokgung, o desde la calle Changgyeonggung-ro al otro lado del complejo.

Horario: de martes a domingo de 9.00 a 21.00. Cerrado los lunes.

Precio: 1.000₩. Está incluido en el Royal Palace Pass.

06. Bailar junto a la escultura de Gangnam Style

Esta escultura se encuentra en el distrito de Gangnam, uno de los más exclusivos de Seúl.

Según nos bajamos del metro y salimos de la estación nos topamos con el monumento a la canción. Dos manos gigantes representando el baile de la canción, con ella sonando desde una pantalla y siempre alguien debajo haciendo el ridículo.

Ridículo que, por supuesto, también hicimos nosotros pero me guardo las fotos y los vídeos para mi. Pero si quieres ver alguna, puedes pasarte por mi instagram.

Gangnam Style

Cómo llegar: estación Bongeunsa, línea 9 de metro // Estación Samseong (World Trade Center Seoul), línea 2 de metro.

07. Contemplar el Buda más grande del país en el Templo Bongeunsa (봉은사)

El Templo Bongeunsa fue fundado en el año 794 por el preceptor estatal Yeonhoe, entonces el monje de mayor rango de Silla. Su nombre entonces era Gyeonseongsa.

Durante la dinastía Joseon, el budismo en Corea fue severamente reprimido y el templo destruido.

El templo comenzó a ser conocido como Bongeunsa cuando fue reconstruido en 1498 bajo el patrocinio de la reina Jeonghyeon, una reina de Joseon.

El término Bongeunsa significa el acto de honrar al rey, que aquí puede entenderse como una oración por la vida eterna del rey Seongjong.

Templo Bongeunsa

Con el apoyo de la reina Munjeong, quien revivió el budismo en Corea a mediados del siglo XVI, se convirtió en el templo principal de la secta budista coreana Seon (Chan) desde 1551 hasta 1936.

El monje Bou fue nombrado jefe del templo en 1548 por la reina Munjeong. Éste fue asesinado poco después cuando las facciones antibudistas recuperaron el dominio en Corea hacia el final del gobierno de la reina Munjeong.

Durante la ocupación japonesa del siglo XX, el templo se convirtió en la sede de 80 templos budistas más pequeños alrededor de Seúl. Después del dominio colonial, Bongeunsa quedó subordinado a la Orden Jogye, la secta budista más grande de Corea.

Un incendio en 1939 destruyó la mayoría de los edificios y otras partes del templo fueron destruidas durante la Guerra de Corea.

En el templo se encuentra el Buda Bongeunsa Maytreya, el Buda más grande de Corea con 23 metros de altura.

Buda Bongeunsa Maytreya

La verdad es que el templo es un auténtico remanso de paz en medio de la bulliciosa Seúl. Además, la entrada es gartuita.

Cómo llegar: estación Bongeunsa (salida 1), línea 9 de metro.

08. Conocer a los presidentes y presidenta del país en Cheong Wa Dae, la Casa Azul (청와대)

Se trata de la antigua oficina ejecutiva y residencia oficial del presidente de Corea del Sur desde 1948 hasta 2022.

Cheong Wa Dae es un complejo de múltiples edificios construidos en gran parte en el estilo arquitectónico tradicional coreano con algunos elementos arquitectónicos e instalaciones modernos.

Anteriormente se encuntraba aquí el jardín real de la dinastía Joseon que data de 1426. El complejo se incendió en 1592 durante la ocupación japonesa y permaneció abandonado durante 270 años.

Cheong Wa Dae (Casa Azul)

En 1865 el príncipe regente Heungseon comienza la reconstrucción en el segundo año del reinado del rey Gojong.

Durante la ocupación japonesa de principios de siglo XX se utilizó para celebrar la Exposición Joseon de 1937 a 1939 y más tarde sirvió como parque antes de que se construyera en el lugar la residencia oficial del gobernador general japonés.

Tras registrar nuestros pasaportes a la entrada y pasar un estricto control de seguridad accedemos al recinto.

Volvemos a pasar otro control de seguridad al edificio y visitamos las oficinas y varias salas. Incluyen una colección de objetos usados por los diferentes presidentes y la presidenta de Corea del Sur, retratratos de todos y fotos de las primeras damas.

Cheong Wa Dae (Casa Azul)

Cómo llegar: lo ideal es combinar la visita con el Palacio Gyeongbokgung. Desde la puerta Sinmumun, al norte del complejo palaciego, solamente debemos cruzar la calle.

Horario: de 9.00 a 18.00. Cerrado los martes.

Precio: gratis.

09. Bukchon Hanok Village (북촌 한옥마을)

Bukchon Hanok Village es un vecindario que alberga cientos de casas tradicionales, llamadas hanok, que se remontan a la dinastía Joseon.

El nombre Bukchon, que se traduce literalmente como “pueblo del norte”, surgió porque el vecindario se encuentra al norte de dos hitos importantes de Seúl, Cheonggyecheon Stream y Jongno.

Bukchon Hanok Village (북촌 한옥마을)

Hoy en día, muchos de estos hanok funcionan como centros culturales, casas de huéspedes, restaurantes y casas de té.

Cabe recordar que también es un barrio residencial. Podemos encontrar muchos carteles en varios idiomas pidiendo silencio y hasta personas vestidas de amarillo controlando que todo esté tranquilo.

Bukchon Hanok Village (북촌 한옥마을)

Cómo llegar: parada Bukchon Hanok Village Entrance, bus 02.

Disfruta de un magnífico tour por Bukchon Hanok Village y el palacio Gyeongbokgung con Civitatis:

Que hacer en Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

10. Conocer la historia sobre el conflicto entre las dos Coreas en el Memorial de guerra de Corea (전쟁기념관)

El Memorial de Guerra de Corea exhibe y conserva materiales relacionados con la Guerra de Corea y sirve como lugar de educación moral nacional.

Fue establecido por la Sociedad Coreana del Servicio Memorial de Guerra el 10 de junio de 1994. Se hizo para conmemorar el noble sacrificio de los mártires patrióticos.

El museo alberga aproximadamente 33.000 artefactos y alrededor de 10.000 se exhiben en exposiciones interiores y exteriores.

Memorial de guerra de Corea (전쟁기념관)

Hay seis salas interiores separadas. Incluyen la Sala de las Fuerzas Expedicionarias, la Sala del Memorial Patriótico, la Sala de Historia de la Guerra, la Sala de la Guerra de Corea 6·25, la Sala de Desarrollo y la Sala de Maquinaria Grande.

Uno de los monumentos que más nos sorprendió fue la Estatua de hermanos (형제의 상), de la que nos hablaron durante la excursión a la DMZ. Más que nada por la historia.

La Estatua de los Hermanos es un símbolo de la Guerra de Corea. Representa un momento dramático en el que un oficial surcoreano y su hermano menor, un soldado norcoreano, se encuentran y se abrazan en el campo de batalla. La estatua expresa reconciliación, amor y perdón.

Estatua de hermanos (형제의 상)

Cómo llegar: estación Samgagji (salida 14), líneas 4 y 6 de metro.

Horario: de martes a domingo de 9.30 a 18.00. Cerrado los lunes.

Precio: gratis.

11. Pasear por Namsan Mountain Park (남산 공원)

Namsan es un monte de 270 metros situado en el centro de Seúl. Originalmente se llamaba Inkyongsan. Tras el traslado de la capital de Kaesong a Seúl porel rey Taejo (por el Feng Shui), se le llamó “Namsan”. Fue debido a que es una montaña del sur.

Por todos lados un millón de los dichosos candados que tan de moda están, destrozando el patrimonio de las ciudades del mundo. Aunque realmente aquí te los venden a propósito para hacerlo. Me sigue pareciendo una catetada.

Lo mejor del Monte Namsan son las espectaculares vistas de Seúl en 360º.

Namsan Mountain Park (남산 공원)

En el monte Namsan encontramos varios elementos reseñables.

Namsan Beacon Mound

Namsan Beacon Mound es un puesto de vigilancia de la Era Joseon. Allí, cada cierto tiempo hacen una recreación militar de la época.

Aquí hacen en algunas horas una especie de cambio de guardia, aunque es bastante menos espectacular que el del Palacio Gyeongbokgung.

Namsan Palgakjeong, el Pabellón Octogonal (남산팔각정)

Fue construido en 1959 para conmemorar al expresidente coreano Rhee Syngman. Originalmente se llamaba Pabellón Unamjeong.

Fue destruido durante la Revolución de Abril de 1960 contra el presidente Syngman, que llevaron a su renuncia. Se reconstruye en 1968.

Namsan Palgakjeong (남산팔각정)

Es especialmente famoso durante el año nuevo donde multitud de coreanos suben a contemplar el primer amanecer del año.

N Seoul Tower (N서울타워)

La estrella del Monte Namsan. Se trata de una torre de telecomunicaciones de 236 metros de altura construida en 1969. Fue abierta al público en 1980 y tiene unas maravillosas vistas de Seúl en 360º.

En su base encontrarás restaurantes, cafeterías y una tienda de recuerdos.

El precio para el observatorio de la 5ª planta es de 21.000₩ (14.70€).

N Seoul Tower (N서울타워)

Cómo llegar al Monte Namsan: la mejor manera es tomar el teleférico Namsan. Tiene un precio de 11.000₩ para la ida (7.70€) y de 14.000₩ ida y vuelta (9.80€).

Consejo: para llegar a teleférico lo mejor es tomar la avenida Sogong-ro y allí tomar el ascensor gratuito hasta el teleférico. Evitarás las empinadas cuestas.

Entrada a la torre de Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

12. Relajarte en verano junto al Arroyo Cheonggyecheon

El arroyo Cheonggyecheon se origina en el arroyo Baekdongcheon, en el valle de la montaña Inwansang, al noroeste del palacio Gyeongbokgung. Pasa por el centro de Seúl y mide casi 11 km de longitud.

Durante la ocupación japonesa se pensó en cubrir el arroyo aunque no se llevó a cabo. Pero si se realizó el proyeto entre 1958 y 1978.

En 2003 el Gobierno Metropolitano planteó un proyecto de restauración de la zona. En 2005 se terminó la obra de restauración en ls que se arreglaron unos 5 km del arroyo, quedando como lo vemos actualmente.

Arroyo Cheonggyecheon

En sus alrededores se realizan eventos como conciertos. En verano, con el calor, puedes relajarte y refrescarte sentándote con los pies a remojo en el arroyo.

Cómo llegar: estación City Hall, líneas 1 y 2 de metro.

13. Conocer más sobre la separación de las dos Coreas en la DMZ

La DMZ, la zona desmilitarizada de Corea, es una franja de tierra que atraviesa la Península de Corea cerca del paralelo 38 norte, dividiéndola aproximadamente por la mitad.

Se estableció para servir como zona de amortiguación entre los países de Corea del Norte y Corea del Sur según las disposiciones del Acuerdo de Armisticio de Corea de 1953. Un acuerdo entre Corea del Norte, China y el Comando de las Naciones Unidas.

La DMZ tiene 250 kilómetros de largo y unos 4 kilómetros de ancho y está fuertemente vigilada y minada. Para ser una zona desmilitarizada, es la franja más militarizada del mundo.

IMPORTANTE: la DMZ solo se puede llegar mediante visita guiada. Es imposible visitarla por libre y hay varios estrictos controles militares para su acceso.

DMZ Corea del Sur

En nuestro diario de viaje puedes encontrar más detalles sobre la DMZ y que visitamos durante nuestro tour.

Puedes realizar esta interesante excursión a la DMZ con Civitatis:

excursión a la zona desmilitarizada de corea

*Nos ayuda a mantener el blog

14. Vestir un Hanbok

El Hanbok es el vestido tradicional coreano y se caracteriza por tener colores llamativos. Antiguamente estos colores tenían un gran significado social. Se usaban para distinguir al pueblo de la realeza o a las mujeres casadas de las solteras.

Actualmente existen multitud de lugares en los que alquilarlos por algunas horas para pasear por lugares históricos y sacarte algunas bonitas fotografías.

Alquilar hanbok en Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

Visitas recomendadas

15. Visitar el Palacio Deoksugung por la noche

Deoksugung es uno de los “Cinco Grandes Palacios” construidos por los reyes de la dinastía Joseon. Estuvo habitado por los Joseon hasta el inicio de la ocupación japonesa de 1910. Actualmente sólo se conserva 1/3 de las estructuras originales.

Fue originalmente la residencia del Gran Príncipe Wolsan, el hermano mayor del Rey Seongjong. Deoksugung se convirtió en residencia real cuando los japoneses quemaron el resto de palacios durante su ocupación de 1592.

Palacio Deoksugung

El rey Gwanghaegun fue coronado en este palacio en 1608 y lo rebautizó como Gyeongun-gung en 1611. Tras la reconstrucción de Changdeokgung, volvió a convertirse en palacio auxiliar en 1618 pasando a llamarse Seogung.

En 1907, el palacio pasó a llamarse Deoksugung, en referencia al deseo de longevidad del emperador. El emperador Gojong murió en Hamnyeongjeon.

Tras la última ocupación japonesa en 1910 el complejo se reconvirtió en parque y numerosos edificios fueron destruidos. Hoy se conservan tan sólo 1/3 de los elementos originales del complejo.

Palacio Deoksugung

Cómo llegar: estación City Hall, líneas 1 y 2 de metro.

Horario: todos los días de 9.00 a 21.00.

Precio: 1.000₩ (0.70€) // Está incluido en el Royal Palace Pass.

16. Comida callejera en Myeong-Dong

Myeongdong es el distrito comercial más grande y uno de los principales destinos turísticos del antiguo centro de Seúl.

Allí, a parte de tiendas, hay millones de puestos callejeros donde venden todo tipo de comida.

Cómo llegar: estación Myeongdong, línea 4 de metro // Estación Euljiro 1(il)-ga, línea 2 de metro.

17. Conocer la cultura coreana en el Museo Folclórico Nacional de Corea

El Museo Folclórico Nacional de Corea fue fundado en 1946 y es un museo que representa la vida cotidiana y la cultura de Corea. Es visitado por más de dos millones de personas cada año.

Ya solamente por contemplar el precioso edificio merece la pena acercarse hasta aquí. También puedes contemplar numerosos elementos expuestos en los jardines.

Museo Folclórico Nacional de Corea

Cómo llegar: podemos combinar su visita con el Palacio Gyeongbokgung y la Casa Azul.

Horario: todos los días de 9.00 a 18.00. Los sábados de 9.00 a 20.00.

Precio: gratis.

18. Templo Jogyesa (조계사)

Fue construido en 1910 y llevaba el nombre de Templo Gakhwangsa, por los monjes que anhelaban la independencia del budismo coreano.

El nombre fue cambiado a “Taegosa” durante el período de dominio japonés, y luego al nombre actual en 1954.

Nada más entrar nos encontramos una espectacular plantación de lotos ante el pabellón principal. Era una auténtica maravilla.

Templo Jogyesa (조계사)

En el patio principal del templo se sitúa la pagoda de piedra de 7 pisos, construida en el año 1930. Dentro de la pagoda se encuentran las cenizas de Buda, que fueron traídas en el año 1914 por un monje cingalés.

Templo Jogyesa (조계사)

Cómo llegar: estación Jonggak (salida 2), línea 1 de metro // A 6 minutos andando al sureste de la estación Anguk (salida 6), línea 3 de metro.

Precio: gratis.

19. Pasear por Insadong

Insadong es una calle comercial en la que podemos encontrar numerosas tiendas de artículos tradicionales, obras de arte, restaurantes y casas de té.

Realmente es una calle principal con varias callejuelas ramificadas a lo largo de esta. Es un lugar perfecto para comprar algunos recuerdos.

Insadong street

20. Palacio Unhyeongung (운현궁)

El palacio Unhyeongung fue construido como residencia del rey Gojong, 26º rey de la dinastía Joseon antes de asumir el trono con 12 años.

Durante la estancia de Gojong, el regente Heungseon gobernó el país durante unos 10 años, después de tomar el control de los asuntos estatales en lugar de su hijo.

Palacio Unhyeongung (운현궁)

En 1864, durante el primer año del Rey Gojong, se construyeron los salones Nokrakdang y Noandang. 5 años después, en 1869, los salones Irodang y Yeongnodang.

Para facilitar la entrada y salida del Palacio Changdeokgung, las puertas Gyeonggeunmun y Gonggeunmun se construyeron exclusivamente para Gojong y el regente Heungseon. Pero ya no se encuentran en pie.

El palacio fue adquirido en 1993 por la ciudad de Seúl y en 1996 fue reabierto tras una profunda restauración.

Palacio Unhyeongung (운현궁)

En los diferentes edificios se encuentra una exposición de como se vivía en la época en la que el palacio estaba ocupado.

Cómo llegar: estación Anguk (salida 4), línea 3 de metro.

Horario: de abril a octubre de 9.00 a 19.00 // de noviembre a marzo de 9.00 a 18.00.

Precio: gratis.

21. Namsangol Hanok Village (남산골 한옥마을)

Namsangol Hanok Village simula un barrio tradicional coreano y abrió sus puertas en 1998 en el lado norte de la montaña Namsan.

Cuenta con cinco hanok restaurados, un pabellón, un jardín tradicional, un escenario de artes escénicas y una plaza cápsula del tiempo. Los hanok pertenecieron a aristócratas y funcionarios gubernamentales de la dinastía Joseon que fueron trasladados desde otros lugares hasta aquí.

Namsangol Hanok Village (남산골 한옥마을)

Para celebrar el 600º aniversario de la creación de Seúl en 1994, se enterraron en cápsulas 600 reliquias culturales que representan la apariencia de Seúl y las vidas de sus ciudadanos.

Ésta cápsula se abrirá en el 1.000º aniversario de la ciudad, el 29 de noviembre de 2.394 (si la humanidad sigue viva…).

Cómo llegar: estación Chungmuro, líneas 3 y 4 de metro.

Horario: de abril a octubre de 9.00 a 21.00 // De noviembre a marzo de 9.00 a 20.00 // Los jardines abren las 24 horas.

Precio: gratis.

22. Puerta Sungnyemun (숭례문)

La puerta Sungnyemun es una de las cuatro puertas principales de la fortaleza construida para proteger la ciudad.

Fue construida entre 1396 y 1398 y es el edificio de madera más antiguo de Seúl. Fue restaurada entre 1961 y 1963.

En 2008 un incendio provocó graves daños en toda su estructura y la destrucción de todo el techo del segundo piso y parte del techo del primer piso. Se tardaron cinco años en restaurarla por completo.

Puerta Sungnyemun (숭례문)

Cómo llegar: estación central de Seúl, líneas 1 y 4 de metro // Estación Hoehyeon, línea 4 de metro.

23. Puerta Heunginjimun (흥인지문)

La puerta Heunginjimun fue construida en 1396 durante el reinado del rey taejo, el primer rey de la dinastía Joseon. Se trata de la puerta oriental de la muralla defensiva de la ciudad.

La puerta ha sido destruida y reconstruida en varias ocasiones. La actual data del año 1869 y tiene el aspecto de la puerta original. Su nombre, Heunginjimun, significa «Puerta de la benevolencia creciente». Aunque también es conocida como puerta Dongdaemun (Gran Puerta del Este).

Puerta Heunginjimun (흥인지문)

Cómo llegar: estación Dongdaemun, líneas 1 y 4 de metro.

24. Dongdaemun Design Plaza (DDP)

El futurista edificio fue construido en 2009 según diseño de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid.

Fue inaugurado en 2014 y es un edificio multiusos en el que se organizan exposiciones, desfiles de moda y todo tipo de eventos culturales.

Cuando estuvimos nosotros de televisores antiguos. También había una sala llamada Media Art Gallery con unas pantallas gigantes que ocupaban casi toda la sala. Éstas comparten momentos espléndidos dibujados por SeouLight, un festival global de fachadas mediáticas.

Realmente sólo pasaban imágenes extrañas con una musiquilla bastante relajante.

También hay alguna tienda y un gran espacio simulando un moderno jardín con algunas mesas y puffs donde nos sentamos a descansar.

Al fondo de la sala habían una especie de taburetes cónicos que, al sentarte, dabas vueltas pareciendo que ibas a volcar. Fue francamente divertido. Hicimos videos pero dan mucha vergüenza ajena, así que los guardamos para nosotros…

Cómo llegar: estación Dongdaemun History & Culture Park, líneas 2, 4 y 5 de metro.

Horario: todos los días de 10.00 a 20.00.

Precio: gratis.

25. Santuario Jongmyo (종묘)

El Santuario Jongmyo fue el principal lugar de culto de la familia real durante la dinastía Joseon. Fue construido al mismo tiempo que el Palacio Gyeongbokgung, bajo las órdenes del rey Taejo, el primer rey Joseon.

El santuario fue designado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 9 de diciembre de 1995.

Santuario Chongmyo (종묘)

Cómo llegar: estación Jongno 3-ga, líneas 1, 3 y 5 de metro.

Horario: de febrero a mayo, septiembre y octubre de 9.00 a 18.00 // De junio a agosto de 9.00 a 18.30 // De noviembre a enero de 9.00 a 17.30.

Precio: 1.000₩ (0.70€) y está incluido en el Royal Palace Pass // Gratis el último miércoles de cada mes.

Tour guiado por Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

Si queda tiempo…

26. Puente Banpo (반포대교)

El Puente Banpo es uno de los puentes más conocidos que cruzan el río Han. Sobre todo por el (supuesto) espectáculo de luces y agua por medio de sus 10.000 bombillas LED con el que entró en el libro Guinness de los Records.

Cómo nos pasó en Japón las dos veces que intentamos ver las luces del puente Rainbow… nos timaron. Ni luces ni fuentes ni nada. Un mojón de vaca.

Aunque en verano, por la noche se está realmente bien. Muchos coreanos vienen a hacer picnic en su base a orillas del río Han.

Cómo llegar: estación Express Bus Terminal (salida 8-1), lineas 3, 7 y 9 de metro.

27. Pasear por el parque Tapgol (탑골공원)

Es un pequeño parque situado en el centro de Seúl, entre la plaza Gwanghwamun y el Santuario Jongmyo. En él encontramos varios elementos reseñables.

El Parque Tapgol es históricamente importante como lugar de origen del Movimiento del 1 de marzo de 1919. Fue el primer lugar en el que se leyó la Proclamación de Independencia. Podemos encontrar varias estatuas con bajorrelieves para atestiguar el hecho.

parque Tapgol (탑골공원)

Pagoda Wongaksa

Se trata de una pagoda de 10 pisos y 12 metros de altura construida en piedra en 1467. Se encuentra en el sitio en el que se encontraba antiguamente el Templo Wongaksa. El templo fue construido en 1465 por el rey Sejo y fue el templo principal de la Orden Jogye.

Hay registros que indican que la pagoda originalmente tenía 13 pisos. Se construyó para guardar la Sarira y los Wongakgyeong (Sutras de Wongak), que habían sido recientemente traducidos en ese momento.

Pagoda Wongaksa

Monumento de Wongaksa

El Monumento de Wongaksa construido en 1471, se erigió para registrar la fundación del Templo Wongaksa.

En el frente hay una inscripción compuesta por Kim Suon con la caligrafía realizada por Seong Im. En el reverso se encuentra una inscripción compuesta por Seo Geo Jeong con la caligrafía realizada por Jeong Nam Jong.

Cómo llegar: estación Jongno 3-ga (salida 1), líneas 1, 3 y 5 de metro. // Estación Jong-Gag (salida 7), línea 1 de metro.

28. Bosingak (보신각)

Bosingak es un enorme pabellón campana que da nombre a la avenida en la que se encuentra: Jongno. Significa literalmente Calle de la Campana.

Originalmente fue construido en 1395 pero, tras múltiples destrucciones, en 1895 se construyó la actual. La campana estuvo instalada en el palacio durante el gobierno de los Joseon y actualmente se toca sólo a la medianoche en la víspera de Año Nuevo.

Bosingak (보신각)

Cómo llegar: estación Jong-Gag (salida 4), línea 1 de metro.

29. Seoul City Hall

El ayuntamiento de Seúl consta de dos edificios. El original se construyó en 1925 durante la ocupación japonesa. Funcionó como ayuntamiento desde la liberación de Corea en 1945 hasta 2008. Actualmente alberga la Biblioteca Metropolitana de Seúl. Tras este se encuentra el moderno edificio actual y fue inaugurado en 2012.

En la plaza del ayuntamiento se organizan diferentes actos a lo largo del año.

Seoul City Hall

En una esquina de la plaza hay también una caseta conmemorativa a las víctimas de la estampida del 29 de octubre de 2022 durante la celebración de Halloween en Seúl. Ese día murieron 152 personas.

Cómo llegar: estación City Hall, líneas 1 y 2 de metro.

30. Igansumun, la puerta del agua

Igansumun era la puerta de agua del arroyo Namsomundongcheon originado en la montaña Namsan. Éste fluía desde Hanyangdoseong, la muralla de la ciudad de Seúl en la dinastía Joseon.

Además de liberar el flujo de agua, tenía una función de defensa y estaba custodiado por soldados que guardaban la puerta.

Fue enterrada durante la ocupación japonesa y encontrada y restaurada en 2009 durante la construcción del Parque Histórico y Cultural de Dongdaemun.

Igansumun

Cómo llegar: se encuentra en el recinto exterior del Dongdaemun Design Plaza (DDP). Estación Dongdaemun History & Culture Park, líneas 2, 4 y 5 de metro.

que hacer en seul

*Nos ayuda a mantener el blog

Aquí encontrarás un mapa con todos los puntos señalados:

Seúl / Seoul (서울)

En esta entrada descubriremos todo lo que debemos saber sobre Seúl, la capital de Corea del Sur.

Síguenos en Redes Sociales:

Seul (서울)

(Click HERE for English Version)

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Corea del Sur con Agoda:

Hoteles en Seul

*Nos ayuda a mantener el blog

Información práctica:

Que ver y hacer en Seúl:

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Dirios de nuestros viajes:

Que hacer en Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Seúl: guía práctica

En esta entrada conoceremos todo lo que debes saber antes de tu viaje a Seúl. Desde cómo llegar a cómo moverte.

Síguenos en Redes Sociales:

Seul

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Seúl y Corea del Sur con Agoda:

Hoteles en Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

Índice:

Cómo llegar a Seúl

Llegar en Avión

Este será el medio de transporte en el que llegaremos la mayoría de nosotros a Corea del Sur. El área de Seúl cuenta con dos aeropuertos: Aeropuerto Internacional de Gimpo y el Aeropuerto Internacional de Incheon.

Aeropuerto Internacional de Incheon

Este es el mayor aeropuerto de Corea del Sur y se encuentra en la ciudad de Incheon, a unos 60 km del centro de Seúl.

Para llegar a Seúl desde el aeropuerto de Incheon tenemos varias opciones.

Tren

Es el medio más popular. Tenemos dos opciones, el A´REX All Stops y el A´REX Express.

Como su nombre indica, el A´REX Express circula sin escalas entre el aeropuerto y la estación de Seúl. Tarda 51 minutos desde la terminal 2 y 43 minutos desde la terminal 1.

El precio por trayecto es de 11.000₩ (7.70€) para adultos y 8.000₩ (5.60€) para los niños.

Adquiere con antelación tranquilamente tu billete del AREX Express en Civitatis:

Billete AREX express

*Nos ayuda a mantener el blog

El tren A´REX All Stop realiza 13 paradas desde la terminal 2 del aeropuerto hasta Seoul Station. El trayecto dura 66 minutos desde la terminal 2 y 59 minutos desde la terminal 1.

Los precios de los billetes varían según la parada en que nos subamos/bajemos del tren. Desde la terminal 2 hasta Gongdeok, que es el recorrido más largo el precio es de 5.050₩ (3.50€)

La verdad es que, salvo que nos quedemos en alguna parada anterior, lo más práctico es subirnos al Express.

Arex all stop

Bus

En el aeropuerto de Incheon hay muchas líneas de autobuses diferentes que prestan servicio a Seúl y otras ciudades de los alrededores.

Hay dos tipos de Autobuses privados: Deluxe Limousine Bus, que es más rápido pero más caro. Entre 14.000 y 16.000₩ (9.76 – 11.15€).

El Standard Limousine Bus es más lento pero más barato. Entre 9.000 y 10.000₩.

Bus Regular

También existen varios autobuses de ruta regular como el Bus route no.6001 hasta Dongdaemun o el Bus route no.6005 hasta al ayuntamiento de Seúl.

Si prefieres comodidad siempre puedes contratar un eficiente servicio de traslado con Civitatis:

traslados en Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

Taxi

Es el medio de transporte más caro. El precio es de entre 60.000 y 100.000₩ (42 – 70€) y el trayecto dura unos 60 minutos, dependiendo del (terrible) tráfico de la ciudad.

Aeropuerto internacional de Gimpo

El aeropuerto internacional de Gimpo está situado a 15 km del centro de Seúl. Anteriormente conocido como Aeropuerto internacional Kimpo, fue el principal aeropuerto de Seúl y de Corea del Sur.

Desde 2001 que se abriera el de Incheon funciona como aeropuerto secundario. Aún así sigue siendo el segundo aeropuerto más importante del país.

Estas son las principales opciones de transporte entre Gimpo y Seúl:

Metro

Podemos tomar las líneas 5 y 9 de Seoul Metro. La Línea 5 seguramente sea la más práctica ya que con ella llegamos directamente al centro de la ciudad.

Como llegar de gimpo a seul
Línea 5

El precio del billete hasta el centro de Seúl es de 1.700₩ (1.20€) el billete sencillo o 1.600₩ (1.10€) con la tarjeta T-Money. Como ves, es bastante barato.

La línea 9 nos vale para ir directamente a la zona al sur del río Han, como Gangnam o la Express Bus Terminal.

como llegar de Guimpo a Seul
Línea 9

El precio del billete hasta la Express Bus Terminal es de 1.800₩ (1.25€) el billete sencillo o 1.700₩ (1.20€) con la tarjeta T-Money.

Tren

También podemos tomar el tren A’Rex All Stops que sale desde el aeropuerto de Incheon. El trayecto dura unos 30 minutos.

A'Rex All Stops
A’Rex All Stops

Línea Gimpo Gold

La línea Gimpo Gold es un tren ligero no tripulado que sólo da servicio a la ciudad de Gimpo. Por lo cual, de poco nos va a servir a los turistas comunes.

Bus

La empresa Calt tiene dos líneas, la 6101 y la 6105 y el precio es de 9.000₩ (6.25€) los adultos y 6.000₩ (4.15€) los niños.

Más información en su web.

Taxi

Hay dos tipos de taxis: el Standard y el Deluxe. Lógicamente el taxi es el medio de transporte más caro, con diferencia.

El precio del trayecto hasta el ayuntamiento de Seúl es de aproximadamente 22.000₩ (15,30€) en el Standard y de 40.000₩ (27,75€) el Deluxe.

Cómo llegar en Tren a Seúl

La estación de Seúl es la más grande y transitada del país con más de 100.000 pasajeros diarios. Es la estación que usaremos para tomar el KTX a diversas ciudades del país, como Busán.

Seoul Station

Para llegar a la estación podemos tomar las líneas 1 y 4 de Metro.

Cómo llegar en Bus a Seúl

La principal estación de Bus es la Express Bus Terminal. A parte de estación, es un centro comercial con numerosas tiendas y muchos restaurantes.

Desde esta estación tomamos el bus hasta la ciudad de Sokcho en la costa este de Corea.

Para llegar podemos tomar las líneas 3, 7 y 9 de Metro.

Cómo moverse por Seúl

Metro

Es la forma más eficiente de moverse por la ciudad. Puedes llegar a la mayoría de puntos turísticos en él. Consta de 10 líneas urbanas y 6 suburbanas; y una red de 282 kilómetros.

El precio mínimo del billete sencillo es de 1.400₩ (0.97€) y va subiendo de 100 en 100₩ (0.07€) según la distancia que recorras. A esto hay que sumarle 500₩ (0.35€) extras como depósito al sacar el billete sencillo.

Una vez termines el viaje y salgas del torno, deberás introducirlo en una máquina que te devolverá los 500₩. La tarjeta NO es recargable.

Lo más práctico es pagar con la tarjeta T-Money que, además, el trayecto son 100₩ más baratos.

que hacer en Seúl

*Nos ayuda a mantener el blog

Bus

Hay 4 tipos de buses que diferenciaremos por sus colores.

  • Azules, que recorren grandes distancias.
  • Verdes que recorren distancias más cortas y conectan las principales estaciones de metro o terminales de autobuses fuera del centro de Seúl.
  • Rojos que son autobuses exprés diseñados especialmente para los pasajeros que se desplazan entre el centro de Seúl y el área metropolitana.
  • Amarillos que son circulatorios. Éstos circulan por partes de Seúl y pararán en estaciones cercanas a zonas de negocios, turísticas y comerciales.

Para pagar en el bus tendremos que echar el importe exacto en una máquina que hay junto al conductor. No intentes engañarlo porque, o bien estará atento, o bien comprobará que llevas el importe correspondiente.

También podrás pagar cómodamente con tu T-Money.

Bus en Corea

Taxi

Los taxis en Seúl son relativamente baratos, comparados con España y otros países. La tarifa básica de un taxi ordinario ronda los 3.800₩ durante el día (2.60€) y de 4.600₩ (3.20€) entre medianoche y las 4 de la madrugada. Por cada kilómetro recorrido, el taxímetro subirá 1.000₩ (0.70€).

Otros datos de interés

Royal Palace Pass

El Royal Palace Pass en un pase especial que te permite visitar un máximo de cinco palacios reales de Seúl, incluido el Secret Garden.

El precio es de 10.000₩ (7€) y es válido durante 3 meses a partir de la compra. Lo puedes adquirir el la taquilla de cualquiera de los palacios.

Seul Royal Palace Pass

ENTRADA SIGUIENTE

50 cosas que hacer en Tokio

Tokio, con una población de más de 13 millones de habitantes y más de 37 millones en su área metropolitana, es la ciudad más poblada del mundo. Está compuesta por 23 barrios, 26 ciudades, un distrito subdividido en tres pueblos y una villa; y cuatro subprefecturas.

En esta entrada veremos los lugares más recomendables que ver en Tokio. Los desglosaremos por barrios para que pueda ser más ameno.

Contenido:

  • Bunkyō (文京区)
    • 1. Jardines Koishikawa Kōrakuen
    • 2. Santuario Nezu
    • 3. Tokyo Dome
    • 4. Tokyo Dome City
  • Chiyoda (千代田区)
    • 5. Palacio Imperial o Kōkyo
    • 6. Estación de Tokio
    • 7. Frikear en Akihabara
    • 8. Santuario Hie
    • 9. Santuario Tokyo Daijingu
  • Chūō (中央区)
    • 10. Jardines Hama-Rikyu
    • 11. Ginza
    • 12. Kabuki-za
    • 13. Tsukiji Hongwanji
    • 14. Puente Nihonbashi
  • Katsushika (飾区)
    • 15. Estatuas de Oliver y Benji (Capitán Tsubasa)
  • Minato (港区)
    • 16. Torre de Tokio
    • 17. Templo Zojoji
    • 18. Reloj Ghibli
  • Nakano (中野区)
    • 19. Nakano Broadway
  • Odaiba (お台場)
    • 20. Estatua de la libertad
    • 21. Rainbow Bridge
    • 22. Gundam Unicorn en DiverCity Plaza
    • 23. Edificio Fuji TV
  • Setagaya (世田谷区)
    • 24. Templo Gōtokuji
    • 25. Tranvía Tokyu-Setagaya
    • 26. Mirador Carrot Tower
  • Shibuya (渋谷区)
    • 27. Cruce de Shibuya
    • 28. Estatua de Hachiko
    • 29. Mirador de Shibuya Hikarie
    • 30. Takeshita Dori
    • 31. Santuario Togo
    • 32. Santuario Meiji
    • 33. Parque Yoyogi
    • 34. Omotesandō
    • 35. Colina de los Love Hotels
  • Shinjuku (新宿区)
    • 36. Edificio del Gobierno Metropolitano
    • 37. Kabukichō
  • Sumida (墨田区)
    • 38. Tokyo Skytree
    • 39. Mojón Dorado
    • 40. Crucero por el río Sumida
  • Taitō (台東区)
    • 41. Templo Senso-ji
    • 42. Puerta Kaminarimon
    • 43. Calle Nakamise
    • 44. Parque Ueno
    • 45. Santuario Ueno Tōshō-gū
    • 46. Pagoda de Cinco Pisos del Kan’ei-ji
    • 47. Estanque Shinobazu
    • 48. Cementerio Yanaka
    • 49. Calle comercial Ameyoko
  • Extra
    • 50. Visitar un Daiso y un Don Quijote

Bunkyō (文京区)

Situado en el medio del área de los barrios especiales, Bunkyō es un centro residencial y educacional. Desde el período Meiji, eruditos como Natsume Sōseki, así como estudiosos y políticos han vivido en este barrio especial.

1. Pasear por los preciosos jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)

Fueron construidos a principios del periodo Edo, en el año 1629 el fundador de la familia Mito Tokugawa, Yoritou.

Los jardines son realmente espectaculares. Se dice en los foros que el mejor momento es en otoño, así que en esa época tiene que ser una pasada.

jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)

Destacar el puente Engetsu (円月橋) o puente de La Luna, que se dice que Ishibashi fue diseñado por el erudito confuciano de Mitsukuni, Zhu Sunsui. Este nombre se da porque parece una luna llena cuando se combina con el reflejo en la superficie del agua.

El puente fue diseñado originalmente para permitir que los peatones pasen sobre él mientras la barcaza está operando en el canal.

jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)
jardines Koishikawa Kōrakuen (小石川後楽園)

Horario: todos los días de 9.00 a 17.00 (última entrada a las 16.30).

Los sábados y domingos se realizan visitas guiadas gratuitas a las 11.00 y a las 14.00

Precio: 300¥. Entrada gratuita el 4 de mayo, día de la naturaleza.

Cómo llegar:

A 5 minutos a pie de la salida oeste de Suidobashi (JB17) de la línea JR Sobu.
A 8 minutos a pie de la salida este de la estación de Iidabashi (JB16) de la línea JR Sobu.
Tokyo Metro Marunouchi Line y Namboku Line ‘Korakuen’ (M22 / N11) a 6 minutos a pie desde la salida 2.
8 minutos a pie desde la salida A2 de Suidobashi (I11) de la línea Toei Mita.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

2. Perderse por el Santuario Nezu (根津神社)

Se trata de uno de los santuarios más antiguos de Japón. Según la leyenda, el santuario Nezu fue fundado en Sendagi, al norte de la ubicación actual, en el siglo I por Yamato Takeru (también conocido como Príncipe Ōsu), el hijo del emperador Keikō.

La principal deidad del santuario era Susanoo-no-Mikoto, el kami del mar y las tormentas. En 1705 el santuario fue reubicado en Nezu por el shōgun Tokugawa Tsunayoshi.

Santuario Nezu (根津神社)

Pasear por sus jardines es una auténtica maravilla. Encontraremos estanques con carpas, túneles de toriis y, sobre todo, muchísima tranquilidad. Parece mentira que estemos en pleno centro de Tokio.

Lo que también encontraremos, por lo menos en verano, son muchísimos mosquitos asesinos. Lleva un buen repelente porque a nosotros nos acribillaron.

Santuario Nezu (根津神社)
Santuario Nezu (根津神社)

Horario: todos los días de 5:00 a 18:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 6 minutos andando de la estación Nezu de Tokyo Metro (Chiyoda Line).

A 8 minutos de la estación Todaimae de Tokyo Metro (Namboku Line).

¡VISITA RECOMENDADA!

3. Asistir a un “emocionante” partido de baseball en Tokyo Dome (東京ドーム)

Tokyo Dome es un estadio cubierto construido sobre los terrenos del recinto deportivo de Kōrakuen. Fue inaugurado el 17 de marzo de 1988.

En él se organizan eventos deportivos y conciertos. Es el hogar del equipo de baseball Yomiuri Giants.

Acércate y curiosea. Jamás había visto entrar a la gente en un estadio de forma tan ordenada y tranquila.

Tokyo Dome (東京ドーム)

Cómo llegar: A 5 minutos a pie de la salida oeste de Suidobashi (JB17) de la línea JR Sobu. A 8 minutos a pie de la salida este de la estación de Iidabashi (JB16) de la línea JR Sobu.
Tokyo Metro Marunouchi Line y Namboku Line ‘Korakuen’ (M22 / N11) a 6 minutos a pie desde la salida 2.
8 minutos a pie desde la salida A2 de Suidobashi (I11) de la línea Toei Mita.

4. Tokyo Dome City (東京ドームシティ)

Tokyo Dome City es una especie de parque de atracciones en donde encontraremos desde juegos de béisbol y montañas rusas hasta restaurantes y aguas termales.

Precio: la entrada al recinto es gratuita. Si quieres usar las atracciones tendrás que pagar. El precio de la entrada general de un día los fines de semana es de 4.500¥ los adultos y 3.900¥ los menores. La entrada de un día para días laborables es de 4.200¥ para los adultos y de 3.700¥ los menores.

Cómo llegar: A 5 minutos a pie de la salida oeste de Suidobashi (JB17) de la línea JR Sobu.
A 8 minutos a pie de la salida este de la estación de Iidabashi (JB16) de la línea JR Sobu.
Tokyo Metro Marunouchi Line y Namboku Line ‘Korakuen’ (M22 / N11) a 6 minutos a pie desde la salida 2.
8 minutos a pie desde la salida A2 de Suidobashi (I11) de la línea Toei Mita.

Comprar jrpass

Chiyoda (千代田区)

Chiyoda es otro de los barrios especiales de Tokio cuya superficie está ocupada en un 12% por el Palacio Imperial.

Su nombre significa “campo de mil generaciones” y fue creado en 1947 tras la unificación de los barrios Kanda y Kojimachi.

5. Palacio Imperial o Kōkyo (皇居)

El Palacio Imperial de Tokio es la residencia permanente del Emperador del Japón y es un gran complejo de jardines. Incluye edificios como el palacio principal, las residencias privadas de la familia imperial, un archivo, museos y oficinas administrativas. Se construyó en el mismo lugar que el antiguo Castillo Edo.

Palacio Imperial o Kōkyo (皇居)

Puedes pedir cita en su web: https://sankan.kunaicho.go.jp/english/about/koukyo.html

También puedes hacerlo sin cita llevando tu pasaporte a la puerta Kikyo-mon. Los boletos numerados se distribuirán una hora antes de la hora de inicio del recorrido.

Palacio Imperial o Kōkyo (皇居)

Cómo llegar: A 7 minutos andando de la estación de Tokio.

A 6 minutos de la estación Nijubashimae de Tokyo Metro (Chiyoda Line).

A 6 minutos andando de la estación Otemachi de Tokyo Metro y Toei Subway.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

6. Estación de Tokio (東京駅) descubriendo el submundo bajo ella

La estación fue diseñada por el arquitecto Tatsuno Kingo siguiendo el patrón de la Estación de Ámsterdam y se construyó entre 1908 y 1914. Durante los bombardeos aliados de 1945 gran parte de la estación quedó dañada pero fue reconstruida en 1949.

Estación de Tokio (東京駅)

En hora punta la estación es un auténtico hervidero de gente. Eso sí, por mucho que vayas a contracorriente jamás te chocarás con nadie.

Bajo la estación existe un auténtico submundo en forma de centro comercial. En él encontrarás todo tipo de tiendas y sitios para comer, como la famosa Tokyo Ramen Street, con varios locales de ramen.

Ten paciencia porque es un auténtico laberinto subterráneo.

Descubre aquí todos los lugares en los que comimos durante nuestros dos viajes a Japón.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

7. Frikear en Akihabara

Conocida como Akihabara Electric Town, es uno de los barrios comerciales más populares de Tokio y todo Japón.

Un poco de historia: En tiempos del Período Edo, la zona en donde se encuentra actualmente Akihabara se encontraban varias tiendas de armas de baja calidad. Por ello eran frecuentes las peleas y los incendios.

En 1870 se construyó el templo Chinka-jinja como protección contra el fuego. Los ciudadanos creyeron que estaba consagrado a Akiba (deidad famosa por ayudar a sofocar incendios). Estos apodaron la zona como Akiba no Hara (La tierra de Akiba).

En algún punto del camino que llegaba hasta aquí, alguien se cometió una falta de ortografía cambiando el nombre de あきば は ら (Akiba Hara) por el de あき は ば ら (Akiha Bara).

Este fue el origen del actual nombre. Aunque se le sigue abreviando como Akiba entre la población actual.

Akihabara (秋葉原)

En Akihabara encontrarás restaurantes, tiendas de electrónica grandes y pequeñas, maids cafes y sobre todo, edificios de máquinas recreativas.

En estos puedes flipar. Los verás enganchados y pasándoselo de miedo en las máquinas de ganchos intentando conseguir regalos. Se dejan un verdadero dineral. En las máquinas de habilidad alucinarás ya que son unos verdaderos PRO. Se dice que practican en casa y van a las recreativas a dejar los récords.

Akihabara (秋葉原)
El desaparecido edificio de SEGA

Y no nos olvidemos de uno de los sex-shops más grandes del mundo. Tiene nada más y nada menos que 7 plantas.

Si necesitas algún aparato electrónico no dudes en comprarlo aquí. Yo compré una batería para la cámara que me costó 40€ cuando en España me costaba 100€.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

8. Pasear por el angosto camino de toriis del Santuario Hie (日枝神社)

El Santuario Hie Jinja es un santuario sintoísta dedicado a la deidad Oyamakui no Kami.

El origen del templo es incierto. Una de las teorías es que fue en 1478 por Ōta Dōkan. Otra teoría identifica al Hie con el Santuario Sannō mencionado en un registro de 1362 del Kumano Nachi Taisha. Lo que sí se sabe es que el shōgun Ieyasu lo reubicó en los terrenos del antiguo castillo de Edo.

En 1604 su hijo Tokugawa Hidetada lo trasladó a las afueras del castillo para que el pueblo pudiera acceder a él.

Santuario Hie Jinja (日枝神社)

El templo está bastante chulo pero lo realmente llamativo son sus escaleras de subida por un túnel de toriis rojos. Es como pasear por la versión ultramini del Santuario Fushimi Inari en Kioto.

Santuario Hie Jinja (日枝神社)

Horario: de abril a septiembre de 05:00 a 18:00. / De octubre a marzo de 6:00 a 17:00.

Precio: Gratis.

Cómo llegar: A 5 minutos andando de la estación Tameike-sannō de Metro Tokyo (Ginza line / Namboku line).

A 4 minutos andando de la estación Akasaka-Mitsuke de Metro Tokyo (Ginza line / Marunouchi line).

¡VISITA RECOMENDADA!

9. Visitar el santuario Tokyo Daijingu (東京大神宮), el más romántico de Japón

Y es que en este templo es donde se acude a rezar para encontrar el amor. Y, si tienes suerte como nosotros, coincidirás con alguna boda tradicional.

Es un santuario bastante discreto y pequeño pero si nos sobra el tiempo, merece la pena la visita y pedir un poco de amor (si estamos en plena soltería…)

Fue construido en 1888 como un santuario dependiente del Gran Santuario de Ise (que visitamos en 2018 / descúbrelo aquí).

Horario: todos los días de 6:00 a 21:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 5 minutos andando de la estación Iidabashi de JR y Tokyo Metro.

Chūō (中央区)

Autodenominado Ciudad de Chūō es el centro histórico comercial de Tokio. Aunque Shinjuku le ha comido el terreno desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

10. Jardines Hama-Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Hama Rikyu son unos jardines tradicionales que se construyeron como residencia de la familia Tokugawa. Más tarde fueron reconvertidos en coto de caza de patos.

Jardines Hama-Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Es conocido por su estanque de agua salada que entra directamente desde la bahía de Tokio.

Impacta mucho el remanso de tranquilidad rodeado por los modernos rascacielos de la zona.

En la entrada te facilitan gratuitamente sombrillas para mitigar el terrible calor del verano tokiota.

Jardines Hama-Rikyu (浜離宮恩賜庭園)

Horario: todos los días de 9:00 a 17:00 (última entrada a las 16:30).

Precio: 300¥ / Mayores de 65 años 150¥ / Niños gratis.

Cómo llegar: los jardines tienen varias puertas de acceso:

Puerta Otemon: Línea Toei Oedo “Tsukiji Market” (E18) “Shiodome” (E19)/Yurikamome “Shiodome” 7 minutos a pie
JR/Metro de Tokio Línea Ginza/Metro Toei Línea Asakusa “Shinbashi” (G08/A10) 12 minutos a pie.

Naka no Gomonguchi: Línea Toei Oedo “Shiodome” salida 10 salida 5 minutos a pie
Bajarse en JR “Hamamatsucho” 15 minutos caminando.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

11. Ginza

Se trata de un distrito comercial de alto nivel. Hay muchas tiendas emblemáticas de marcas extranjeras de alta gama, clubes de lujo, bares de lujo, tiendas especializadas en relojes de lujo, grandes almacenes, etc…

El origen del nombre Ginza proviene de la casa de moneda de plata (Ginza) que se estableció durante el período Edo.

La torre del reloj Ginza Wako ubicada en la misma intersección se ha convertido en un hito de Ginza.

12. Asistir a una obra tradicional en el teatro Kabuki-za

El teatro Kabuki-za (歌舞伎座) fue construido en el año 1889 por Genichiro Fukuchi y es el principal teatro de kabuki de Japón. El teatro kabuki es el teatro tradicional japonés que data de la Era Edo.

En 1921 fue destruido por un incendio. Empieza la reconstrucción en 1922 pero no pudo ser terminada porque el gran terremoto de 1923 volvió a destruir lo que ya estaba hecho.

Kabuki-za (歌舞伎座)

Para 1924 volvió a reconstruirse pero, nuevamente, fue destruido durante los bombardeos de la segunda guerra mundial.

En 1950 volvió a levantarse con el mismo diseño de 1924 para ser demolido una vez más en 2010 para volver a ser levantado como hoy se conserva en 2013 con las nuevas medidas antisísmicas. Bonita historia.

Kabuki-za (歌舞伎座)

Cómo llegar: estación Higashi-ginza de Tokyo Metro (Hibiya line / Asakusa line).

¡VISITA RECOMENDADA!

13. Tsukiji Hongwanji (築地本願寺)

El templo budista Tsukiji Hongwan-ji (築地本願寺) es un templo filial de la denominación Jodo Shinshu Hongwanji-ha. Comúnmente conocida como Nishi Hongwanji, de la cual el Templo Madre, o Honzan, se encuentra en Kioto.

Su construcción se remonta al año 1617 cuando Junnyo Shonin estableció un templo en Yokoyama-cho cerca de Asakusa en Edo. En el año 1657 un incendio destruyó el templo pero el señor feudal Edo Bakufu denegó el permiso de reconstruirlo en el mismo emplazamiento. Pero si cedió los terrenos en el que se encuentra actualmente.

Tsukiji Hongwanji (築地本願寺)

Durante el gran terremoto de Kanto de 1923 el templo volvió a ser destruido. Fue reconstruido en piedra entre 1931 y 1934 esta vez de estilo indio.

En el salón principal se encuentra una imagen de Buda Amida de pie que significa que el Buda está trabajando activamente en todos nosotros.

Tsukiji Hongwanji (築地本願寺)

Hasta el cierre del mercado de Tsukiji era la combinación perfecta, con una buena comida a base de sushi para coronar la visita a la zona.

Horario: de 6:00 a 16:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la estación Tsukiji de Tokyo Metro (Hibiya line).

¡VISITA RECOMENDADA!

14. Cruzar el Puente Nihonbashi 

Su nombre significa literalmente “Puente Japonés”.

El primer puente se construyó en el año 1603 y era de madera. Ha sido destruido por terremotos y guerras en varias ocasiones. El actual data de 1911.

El puente es precioso aunque lo malo es que hoy en día ha quedado debajo de una autopista elevada. Esto hace que no se contemple en condiciones.

Cómo llegar: A 5 minutos andando de la estación Nihonbashi de Tokyo Metro y Toei Subway (Asakusa line, Ginza line, Tozai line).

A 10 minutos andando de la estación de Tokio.

¡VISITA RECOMENDADA!

Katsushika (飾区)

La ciudad de Katsushika era antiguamente una próspera zona industrial. Había pequeñas fábricas salpicando la zona. Cuando subías por el río Arakawa, podías ver innumerables chimeneas arrojando humo negro, una escena típica.

Hoy en día, los antiguos emplazamientos de las fábricas se han convertido en complejos de apartamentos e instalaciones comerciales, convirtiéndolo en un pequeño barrio comercial.

15. Recorre las estatuas de Olvier y Benji

En este barrio, entre las estaciones de Yotsugi y Tateishi, encontramos 7 estatuas relacionadas con la serie anime Capitán Tsubasa (Campeones en España) muy popular entre los chavales de mi generación.

El creador Yōichi Takahashi era de este barrio y las colocaron a modo de homenaje y, ya de paso, para atraer un poco al turismo al barrio.

El barrio entero está dedicado al fútbol en cada rincón.

Cómo llegar: estación Yotsugi o estación Tateishi de la línea privada Keisei (no es válido el JR Pass).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE PARA LOS AMANTES DEL ANIME!

Minato (港区)

Junto con los distritos de Chiyoda y Chuo, se considera “Tokio central” o “tres distritos centrales de Tokio”.

Es sede de un gran número de medios de comunicación y agencias de publicidad, como estaciones de radiodifusión, sedes de empresas de TI y sucursales japonesas de empresas extranjeras, y desempeña un papel central en la economía japonesa.

Fue creado en 1947 mediante la fusión del antiguo distrito de Shiba, el antiguo distrito de Azabu y el antiguo distrito de Akasaka.

16. Subir a la Torre de Tokio (東京タワー)

Construida entre 1957 y 1958 originalmente se ideó para la transmisión de televisión, aunque en 1961 se instalaron antenas de radio, de manera que la torre se utiliza actualmente para ambos tipos de señales.

Es una de las principales atracciones turísticas de Tokio.

Torre de Tokio (東京タワー)

La torre cuenta con dos plataformas de observación. La Main Deck a 150 metros de altura y la plataforma superior a 250 metros de altura ofrece una vista general de Tokio.

En la base hay tiendas y también el Tokyo One Piece tower. Es un parque temático permanente dedicado al manga One Piece.

Horario: Main deck de 9:00 a 22:30 (última entrada a las 22:00) / Top Deck de 9:00 a 22:45 (última entrada a las 22:00).

Precio:

AdultoNiñosPreescolar
Main Deck1.200¥700¥500¥
Top Deck (online)*2.800¥1.800¥1.200¥
Top Deck (ventanilla)*3.000¥2.000¥1.400.¥
* Incluye Main Deck

Cómo llegar: a 5 min andando de la estación Akabanebashi de Toei Subway (Oedo line).

A 6 min andando de la estación Onarimon de Toei Subway (Toei Mita line). Salida A1.

A 7 min andando de la estación Daimon de Tokyo Metro (Hibiya line). Salida 1.

A 15 min andando de la estación Hamamatsuchō de JR.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

17. Templo Zojoji (増上寺)

Fue fundado en 1393 como un seminario nembutsu ortodoxo y fundamental para Jodo shu en la región de Kanto.

Zojoji fue trasladado al sitio actual en 1598. Fue después de que Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato Tokugawa, eligiera a Edo (actual Tokio) en 1590 para establecer su gobierno provincial.

Templo Zojoji (増上寺)

Tras el inicio del Período Edo cuando el shogunato Tokugawa gobernó Japón, Zojoji se convirtió en el templo familiar de la familia Tokugawa.

Templo Zojoji (増上寺)

La visión del templo, junto con la Torre de Tokio, ofrece una preciosa mezcla de tradición y modernidad.

DESCUBRE MÁS SOBRE EL TEMPLO ZOJOJI AQUÍ

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

18. Alucinar con el espectáculo del Reloj Ghibli

Instalado en la sede de la cadena de televisión NTV, el reloj Ghibli es una visita obligada para todos los seguidores del mundo del anime de los estudios Ghibli.

Su autor es Hayao Miyazaki y fue instalado en el año 2006. El reloj es precioso y si puedes acudir al espectáculo que hace varias veces al día vas a flipar, sobre todo en el nocturno.

Reloj Ghibli

Horario del espectáculo:

Lunes a viernesSábados y domingos
10:00
12:0012:00
13:0013:00
15:0015:00
18:0018:00
20:0020:00

Precio: gratis

Cómo llegar: a 2 min andando desde la estación Shiodome de Toei Subway (Oedo line).

A 5 min andando de la estación de Shimbashi con líneas JR, Metro Tokyo y Toei Subway.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

Nakano (中野区)

Nakano fue creada el 1 de octubre de 1932, con la fusión de los pueblos de Nogata y Nakano, como parte de la antigua ciudad de Tokio.

El 15 de marzo de 1947, Nakano pasó a ser un barrio especial de la nueva Metrópolis de Tokio.

Nakano es el lugar de nacimiento del compositor Ryuichi Sakamoto.

19. Frikear en Nakano Broadway

Nakano Broadway es un centro comercial que viene a ser la meca del manga y el anime… frikilandia para entendernos. Está llena de tiendas de cómics y cosas frikis.

Cómo llegar: a 4 min andando de la estación Nakano de JR y Toei subway (JR Chūō line, JR Chūō-Sōbu line, Tozai line).

Odaiba (お台場)

Odaiba (お台場) es una isla artificial en la bahía de Tokio conectada al centro de la ciudad a través del Rainbow Bridge. Se construyó en 1853 para defender la ciudad y a finales del siglo XX se expandió debido a su desarrollo comercial.

Ahora es en su mayor parte un lugar dedicado al ocio. Hay dos playas en las que no está permitido bañarse pero los japoneses van a pasar el día.

Para llegar hasta Odaiba hay que tomar la línea privada Yurikamome en la estación de Shiodome.

20. Visitar la Estatua de la Libertad… has leído bien

Fue instalada en 1998 como conmemoración de la amistad entre Japón y Francia. Iba a ser algo temporal pero, debido a la gran aceptación, se decidió dejarla permanentemente.

Estatua de la Libertad tokio

Cómo llegar: a 5 min andando desde la estación Daiba (Yurikamome line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

21. Contemplar la iluminación del Rainbow Bridge al anochecer (レインボーブリッジ)

El Puente Rainbow es un puente colgante tendido sobre la parte norte de la Bahía de Tokio que pertenece al barrio especial Minato.

Fue inaugurado en 1993 y tiene una longitud de 570 metros.

Rainbow Bridge (レインボーブリッジ)

Hay lámparas colocadas en los cables que sostienen el puente, que se iluminan en colores diferentes, rojo, blanco y verde todas las noches, alimentadas con energía solar obtenida durante el día.

Cómo llegar: podemos observarlo en todo su esplendor junto a la Estatua de la Libertad.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

22. Disfrutar del espectáculo del Gundam Unicorn junto a DiverCity Tokyo Plaza

Es una de las principales atracciones de Odaiba. Todo friki que se precie debe pasar por aquí.

Desde 2012 hasta 2017 se encontraba en la plaza un RX-78-2 Mobile Suit Gundam. Este fue sustituido por un RX-0 Unicorn Gundam que aún se encuentra aquí.

Se trata de una espectacular escultura de casi 20 metros de alto en el que todos los días se realiza un pequeño espectáculo.

Durante el día podemos ver el espectáculo a las 11:00/13:00/15:00/17:00. En él cambia de Destroy Mode a Unicorn Mode.

Por la noche el horario es a las 19:00 / 19:30 / 20:00 / 20:30 / 21:00 / 21:30. Aquí se realiza un espectáculo de luces y sonidos; y también se proyectan imágenes.

Precio: gratis.

23. Contemplar el futurista edificio de Fuji TV

El impresionante edificio fue construido entre 1993 y 1996 por el arquitecto Kenzo Tange.

La estructura consta de una torre de oficinas y una torre de medios conectadas por tres pasarelas cerradas. El exterior está revestido con titanio resistente al salitre.

En el primer piso se encuentra un centro comercial y un jardín en la azotea del 7º piso . Pero la estrella es la Sala de Observación Esférica de Hachitama, ubicada en el piso 25. Desde aquí podemos disfrutar de unas bonitas vistas de la bahía de Tokio.

Fuji tv

Horario: de martes a domingo de 10:00 a 18:00.

Precio: la entrada al edificio es gratuita. Subir al mirador Hachitama cuesta 500¥.

Setagaya (世田谷区)

El barrio especial de Setagaya fue creado en 1947. Con casi 900.000 habitantes es el barrio especial más poblado de Tokio.

24. Conocer la historia de Maneki Neko en el Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Goutoku-ji es un templo budista de la Escuela Sōtō. Fue fundado en el año 1480, de la familia Li del clan Hikone.

Además del Cementerio de la Familia Gotokuji Li hay muchos sitios del patrimonio cultural relacionados con la Familia Li, incluido el templo budista y la Campana. El cementerio es un sitio histórico designado a nivel nacional.

Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Cuenta la leyenda que aquí se originó Maneki-neko (招き猫).

En el siglo XVII. Un día el señor feudal Naotaka Li, que se encontraba cazando, se vio sorprendido por una terrible tormenta.

Se resguardó debajo de un árbol. Un rato después, vio a un gato que le hacía señales con la pata derecha para que se acercara al templo.

Movido por la curiosidad, Naotaka Li se acercó al gatete y, justo en ese momento, un rayo cayó en el árbol destruyéndolo.

En agradecimiento por salvar su vida, Naotaka Li ayudó con la financiación del templo que se encontraba entonces en la ruina.

Desde entonces Maneki-neko (招き猫) es un símbolo de buena suerte en Japón (y casi que en el mundo entero).

Allí, a parte de visitar los pabellones, puedes comprar un Maneki-neko en las oficinas del templo.

Puedes dejarlo a modo de ofrenda o llevártelo para casa. Yo compré dos. Uno pequeño para dejarlo de ofrenda y otro más grande que tengo puesto en mi negocio.

El pabellón donde se dejan los maneki-neko de ofrenda es realmente espectacular. No solo por su belleza y la del entorno, si no por la cantidad de maneki-neko que hay dejados como ofrendas.

Templo Gōtokuji (豪徳寺)

Horario: todos los días de 6:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 4 min andando de la estación Miyanosaka. Línea tranvía Tokyu-Setagaya.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

25. Pasear subido en la línea de tranvía Tokyu – Setagaya

Se trata de una de las dos líneas de tranvía que quedan activas en Tokio. Tiene paradas en varios puntos interesantes.

Lo mejor es adquirir el pase de un día por 330¥.

tranvía Tokyu Setagaya

Cómo llegar: la estación de partida es Sangenjaya.

26. Admirar unas vistas diferentes de Tokio desde Carrot Tower (キャロットタワー)

La Carrot Tower es la torre más alta de Setagaya con 124 metros. En la planta 25 tiene un mirador de 360º gratuito desde la que se ven una vistas espectaculares.

Desde aquí podemos admirar unas diferentes vistas de Tokio en la que pocos turistas encontraremos.

Tiene también un restaurante con vistas, comercios y hasta un teatro.

Horario: todos los días de 7:00 a 22:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: conectado directamente con la estación Sangenjaya de las líneas Tokyu Denentoshi y Setagaya.

¡VISITA RECOMENDADA!

Shibuya (渋谷区)

Shibuya es un barrio dedicado principalmente al comercio y entretenimiento. Es muy popular sobre todo en la juventud tokiota.

Es conocido, sobre todo, por el Cruce de Shibuya, el cruce más transitado del mundo. También por sus múltiples centros comerciales como Shibuya 109, muy popular entre los jóvenes, especialmente los adolescentes. Es famoso por ser el origen de la subcultura kogal.

27. Cruzar por el famoso Cruce de Shibuya

¿Hay alguien que no haya oído hablar del Cruce de Shibuya? Se trata del paso de peatones más transitado del mundo. Casi 2.500.000 de personas lo cruzan ¡AL DÍA!. Eso es más de 10 veces la población total de Granada, la ciudad en la que vivo.

Shibuya

Cómo llegar: junto a la salida de la estación Jr Shibuya (Yamanote line entre otras).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

28. Sacarte una foto con Hachiko

Hachiko fue un perrete que se hizo famoso porque todos los días acompañaba a su dueño hasta la estación de tren cuando éste se dirigía al trabajo. Pero éste un día murió y no volvió. Así que el perro estuvo esperando su vuelta varios años hasta su muerte.

Como llegar: junto a la estación de Shibuya.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

29. Admirar las vistas desde el edificio Shibuya Hikarie

El edificio Shibuya Hikarie es un impresionante centro comercial y cultural de 34 plantas.

De la planta 11 a 16 se encuentra el Tokyo Theater Orb, un teatro para capacidad para casi 2.000 personas.

Desde la puerta hay una cristalera enorme desde la que se divisa el famoso cruce de Shibuya que, además, es gratis.

Shibuya
Cruce de Shibuya desde Shibuya Hikarie Mall (el cristal comío mierda)

Horario: todos los días de 11:00 a 21:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto a la salida Este de la estación de Shibuya.

¡VISITA RECOMENDADA!

30. Pasear por Takeshita Dori, la calle más friki del mundo

Takeshita Dori es una calle peatonal lena de tiendas de moda, restaurantes y cafés. La mayoria son pequeñas tiendecillas de moda estrafalaria en las que fliparás con los modelitos expuestos.

También puedes encontrar entre los turistas algunos japoneses ataviadoscon algunos de esos modelitos.

Takeshita Dori

Cómo llegar: junto a la salida Takeshita de la estación JR Harajuku (Yamanote line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

31. Respirar la tranquilidad del Santuario Togo (東郷神社)

El Santuario Tōgō es un santuario sintoísta construido en 1940. Está dedicado a Gensui, el marqués Tōgō Heihachirō poco después de su muerte.

Fue destruido durante los bombardeos de Tokio pero reconstruido en 1964.

Podemos recorrer sus preciosos jardines y subir hasta los pabellones principales. Cuesta mucho creer que este remanso de paz se encuentre junto a zonas tan bulliciosas como Takeshita u Omotesandō.

Santuario Togo (東郷神社)

Horario: todos los días de 6:00 a 17:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: después de recorrer Takeshita Dori, girando a la izquierda.

32. Pasear por el santuario Meiji (明治神宮)

El Santuario Meiji es un santuario sintoísta dedicado a los espíritus deificados del Emperador Meiji y su mujer, la Emperatriz Shōken.

Tras la muerte del emperador en 1912, la Dieta (el gobierno) de Japón aprobó una resolución que quería conmemorar su papel en la Restauración Meiji. Su construcción empezó en el año 1915 y finalizó en 1920 con su consagración.

Durante los bombardeos de la segunda guerra mundial fue destruido pero se reconstruyó en 1958.

santuario Meiji (明治神宮)

Horario: todos los días de 5:20 a 17:20.

Precio: gratis.

Cómo llegar: junto hasta la estación JR Harajuku (Yamanote line). A 1 min andando de la estación Meiji-jingumae ‘Harajuku’ de Tokyo Metro (Chiyoda line / Fukutoshin line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

33. Pasear por el parque Yoyogi (代々木公園)

El parque Yoyogi es uno de los parques más grandes de Tokio. El parque bulle de actividad. Sobre todo los domingos cuando es usado como lugar de encuentro para las personas que quieren tocar música, practicar artes marciales y otras actividades. Famosas son las concentraciones de rockabillys.

parque Yoyogi (代々木公園)

Cómo llegar: junto hasta la estación JR Harajuku (Yamanote line). A 1 min andando de la estación Meiji-jingumae ‘Harajuku’ de Tokyo Metro (Chiyoda line / Fukutoshin line).

¡VISITA RECOMENDADA!

34. Flipar con las tiendas de lujo en Omotesandō

Omotesandō es un barrio comercial exclusivo. Es conocida como uno de los ‘escaparates arquitectónicos’ más importantes del mundo. Contiene una gran cantidad de tiendas de lujo, como Louis Vuitton, Prada, Tod’s, Dior, Omotesandō Hills o Gyre.

Es habitual ver pasar coches de lujo de esos que pocos pueden pagar…

Cómo llegar: estación Omote-Sando de Tokyo Metro.

35. Alucinar con las fachadas de los Love Hotels

En pleno Shibuya encontramos Love Hotel Hill. Los Love Hotel ofrecen habitaciones, la mayoría de las veces temáticas, que alquilan por horas o la noche completa.

Son habitaciones para… descansar un poco, en la que podemos encontrar todo tipo de juguetes sexuales y objetos relacionados. Así podemos descansar bien…

Dogenzaka es la zona de mayor concentración de este tipo de hoteles de Japón y pasear por aquí es algo realmente curioso si disponemos de tiempo de sobra.

Shinjuku (新宿区)

Shinjuku es el más importante centro comercial y administrativo de Tokio. Su nombre significa “nueva posada”.

Su estación de trenes es la más transitada del mundo. Por ella pasan más de 3 millones de viajeros al día.

36. Contemplar las vistas desde lo alto del Edificio del Gobierno Metropolitano (東京都庁)

Es un moderno y gigantesco edificio inaugurado en 1991. Desde donde se gobiernan todos distritos del área metropolitana de Tokio.

En una de las torres hay un mirador a 200 metros de altura que es completamente gratis. Sólo hay que pasar un control de seguridad bastante estricto y para arriba.

Las vistas son en 360º y en cada ventana tienes un panel con los edificios más significativos marcados. En los días claros se puede observar el monte Fuji.

Edificio del Gobierno Metropolitano (東京都庁)
La silueta de monte Fuji

Horario: de 9:30 a 23:00.

Precio: gratis.

Cómo llegar: a 2 min andando de la estación Tochomae de Toei Subway (Oedo Line).

A 5 min andando de la estación JR Shinjuku.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

37. Dar un paseo nocturno por Kabukichō (歌舞伎町)

Kabukichō es conocido como el barrio rojo de Tokio. Está lleno de bares, hostales, moteles, locales comerciales, restaurantes y clubes nocturnos. Tanto para mujeres como para hombres.

Está lleno de relaciones públicas muy plastas de los que no hay que dejarse liar.

Se dice que el barrio está controlado por la Yakuza, la mafia japonesa. Se supone que no es demasiado seguro, pero nosotros no hemos notado nunca nada.

Kabukichō (歌舞伎町)

Aquí tembién se encuentra el callejón Golden Gai, un estrecho callejón repleto de bares e izakayas perfecto para tomar algo antes de irse a la cama.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

Sumida (墨田区)

Es un barrio en su mayoría residencial aunque aquí se encuentran algunas de las mayores empresas niponas como Asahi Brewers.

Fue fundado el 15 de marzo de 1947 tras la unión de los barrios de Honjo y Mukojima.

38. Admirar las vistas desde la Tokyo Skytree (東京スカイツリー)

La Tokyo Skytree es la principal torre de telecomunicaciones que sustituyó a la Torre de Tokio. Construida entre 2008 y 2012 es el edificio más alto de Tokio con 634 metros. La torre tiene dos miradores que ofrecen vistas de 360º.

El Tokyo Skytree Tembo Deck se encuentra a 350 metros de altura. La Tokyo Skytree Tembo Galleria se encuentra a 450 metros y las vistas te dejarán sin aliento.

Tokyo Skytree (東京スカイツリー)

Horario: todos los días de 10:00 a 21:00.

Precio:

Tembo DeckTembo Deck + Galleria
Venta anticipada1.800¥2.700¥
Venta en el día2.100¥3.100¥

Cómo llegar: junto a la estación Tokyo Skytree (Tobu Skytree line).

Junto a la estación Oshiage – Skytree de Toei Subway (Asakusa line / Hanzomon line).

¡VISITA RECOMENDADA!

39. Sacarse una foto con el Mojón Dorado

El Asahi Beer Hal es un edificio bastante… peculiar. Fue construido en 1989 por el arquitecto francés Philippe Starck.

Para el edificio Starck se inspiró en una jarra de cerveza, de ahí el color dorado de la birra coronado por su espuma en la parte superior.

A su lado se encuentra la Flamme D’Or, que representa el “ardiente corazón de la cerveza Asahi” y la espuma de una vaso de cerveza.

Tanto a nosotros como a los japoneses les parece un gran mojón dorado. Ellos lo llaman kin no unko (金のうんこ) o caca dorada.

Asahi beer Hall

Cómo llegar: para sacar una buena foto, lo mejor es llegar a la estación Asakusa de Metro Tokyo / Toei Subway (Asakusa line / Ginza line).

40. Hacer un crucero por el río Sumida

Como todas las ciudades que visitamos con río, nos gusta hacer un crucero para conocer otra perspectiva de la ciudad.

El crucero por el río Sumida te enseña el Tokio profundo, el que no se ve en las guías ni paseando. No es especialmente bonito pero es realmente interesante.

Para información de las tarifas consultar la web oficial: https://www.suijobus.co.jp/en/price/

Taitō (台東区)

Taitō fue creado el 15 de marzo de 1947 y es el distrito en el que sencuentra el espectacular parque Ueno. En el distrito de Ueno tuvo lugar la batalla donde las fuerzas imperiales derrotaron al último apoyo del shogunado Tokugawa en 1868.

En Taitō se llevan a cabo el festival de fuegos artificiales Sumidagawa, el carnaval de samba Asakusa, y el festival Sanja Matsuri, uno de los tres mayores festivales de Tokio.

41. Pasear por el templo Senso-ji (浅草寺)

El templo Sensō-ji es el templo budista más antiguo de Tokio y uno de los más importantes. Fundado en el año 645 y está dedicado a Kannon, la deidad de la misericordia.

Cuenta la leyenda que se construyó cuando dos hermanos encontraron una estatua de Kannon en el río Sumida en el siglo VII. Se decidió consagrarla en un pequeño templo para que todos los habitantes pudieran adorarla.

El templo fue ganando popularidad a lo largo de los años, tanta que el Shōgun Tokugawa Iemitsu (1604 – 1651) construyó la gran mayoría de los edificios que constituyen el complejo del templo que podemos ver hoy en día.

Senso-ji (浅草寺)

Horario:

Precio: gratis.

Cómo llegar: salida 3 de la estación Asakusa de Metro Tokyo / Toei Subway (Asakusa line / Ginza line).

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

42. Cruzar la puerta Kaminarimon (雷門) o Puerta de los Truenos

Es la puerta exterior del templo y todo un símbolo de Tokio. Se construyó en el año 942 auque originalmente estaba situada en otro lugar. Se movió al emplazamiento actual en 1635 que es cuando se cree que se añadieron las estatuas de Raijin y Fūjin. Estos son los dioses del trueno y el viento.

La puerta ha sido destruida y reconstruida varias veces, la actual es de 1960.

La estrella de la puerta es su gigantesco chōchin, una enorme lámpara de papel y bambú de 4 metros de alto y más de 3 metros de circunferencia.

Realmente el chōchin es una reconstrucción del año 2003 donada por la empresa Panasonic.

Kaminarimon (雷門)

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

43. Comprar algunos recuerdos en la calle Nakamise (仲見世商店街)

Según cruzamos la puerta Kaminarimon entramos en la calle comercial Nakamise. Es una calle de 250 metros de largo en la que encontraremos 89 tiendecillas donde venden dulces tradicionales y recuerdos. Si vas en verano, no olvides tu melonpan relleno de helado…

44. Pasear durante horas por el parque Ueno (上野)

El parque Ueno es un gran parque muy popular al noreste de Tokio. En él podemos encontrar muchos atractivos turísticos como el zoológico con sus osos panda, museos y templos.

En el distrito de Ueno tuvo lugar la batalla donde las fuerzas imperiales derrotaron al último apoyo del shogunado Tokugawa en 1868.

El parque Ueno fue creado en el lugar de la batalla y convertido en parque público en 1873. El emperador Taishō Tennō donó el parque a la ciudad de Tokio en 1924.

Horario: todos los días de 5:00 a 23:00.

Cómo llegar: junto a la estación Ueno de JR (Yamanote line) y Tokyo Metro.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

45. Pasear por el espectacular Santuario Ueno Tōshō-gū (上野東照宮)

El Santuario Ueno Tōshō-gū fue onstruido en el año 1627 por Tōdō Takatora. Se ha conservado casi intacto desde la renovación de Tokugawa Iemitsu en 1651.

Los santuarios de Tōshō-gū se caracterizan por consagrar a Tokugawa Ieyasu con el nombre de Tōshō Daigongen.

El saón principal, en su mayoría dorado con dragones y animales esculpidos muy coloridos, es una auténtica belleza.

Santuario Ueno Tōshō-gū (上野東照宮)

Horario: de octubre a febrero de 9:00 a 16:30 / De marzo a septiembre de 9:00 a 17:30.

Precio: 500¥.

Cómo llegar: dentro del parque Ueno.

¡VISITA IMPRESCINDIBLE!

46. Admirar la pagoda de Cinco Pisos del Kan’ei-ji (旧寛永寺五重塔)

Junto al santuario Ueno Tōshō-gū se encuentra la pagoda de cinco pisos del antiguo templo Kyū Kaneiji Gojūnotō.

La primera pagoda fue construida por Toshikatsu Doi en 1631 (año 8 de Kanei) como parte del Santuario Ueno Toshogu, pero fue destruida por un incendio en 1639 (año 16 de Kanei).

En el mismo año, Munehiro Koura, quien fue el principal constructor de Sakujikata del Shogunato, reconstruyó la pagoda actual.

pagoda de Cinco Pisos del Kan’ei-ji (旧寛永寺五重塔)

47. Dar un paseo en barca por el Estanque Shinobazu (不忍池)

Es un gran estanque natural y es el vestigio de unas antiguas marismas que cubrían la mayor parte del antiguo Shitamachi. En el siglo XV ya se utilizaba su nombre actual.

La forma del estanque hasta el comienzo de la Era Meiji era muy diferente a la actual, en particular la parte norte donde se encuentra el Zoológico de Ueno, que era mucho más ancha.

En 1884 una cooperativa de carreras de caballos quiso abrir una pista de carreras y llenó parcialmente el estanque, dándole la forma y el tamaño actuales. Las carreras se celebraron hasta 1892.

48. Pasear por el parque del cementerio Yanaka (谷中霊園)

El parque del cementerio Yanaka es considerado uno de los cementerios más bellos de Tokio. En él se encuentras las tumbas de personajes ilustres como Tokugawa Yoshinobu, el último shogún del período Edo o pintores, políticos y actores famosos.

cementerio Yanaka (谷中霊園)

Cómo llegar: junto a la estación Nippori de JR (Yamanote line) y Tokyo Metro.

¡VISITA RECOMENDADA!

49. Ir de compras por el mercadillo de la calle Ameyoko (アメ横)

El mercadillo de la calle Ameyoko es muy popular entre los turistas. Antiguamente era una calle con puestos de venta de pescado. Hoy en día encontramos una gran variedad de tiendas de muchos productos incluidos de ropa y otro tipo de alimentación.

Ameyoko (アメ横)

Cómo llegar: la calle Ameyoko se encuentra entre las estaciones de JR Ueno y Okachimachi (Yamanote line).

Extra

50. Visitar un Daiso o un Don Quijote

La cadena de tiendas Daiso es la tienda de 100 yenes más popular de Japón. Puedes encontrar todo tipo de artículos, desde cubiertos hasta comida. Podrás curiosear miles de cachivaches curiosos y extravagantes. Y ya te digo yo que no podrás salir sin comprar nada. Picarás algo seguro.

Las tiendas Don Quijote (o Donki) es una cadena de tiendas con gran variedad de productos y buenos precios. Su mascota en un pingüino azul con un gorro para dormir, que no un gorro de Papá Noel.

Verás que siempre están hasta la bandera de gente y te costará encontrar las cosas si buscas algo concreto porque se apilan, para mi, sin orden ni concierto.

Don Quijote en Nagoya

SIGUIENTE ENTRADA