Orduña (Urduña en euskera) es un enclave de la provincia de Bizkaia situado entre las provincias de Álava y Burgos. Limita con los municipios alaveses de de Ayala, Amurrio y Urcabustaiz; y con los burgaleses Junta de Villalba de Losa y Berberana.
Curiosidad: Orduña es considerado la única ciudad medieval de Bizkaia.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
A Orduña se puede llegar facilmente desde Bilbao en tren de cercanías de la empresa RENFE. Desde la estación de Bilbao – Abando podemos tomar el la línea C3 de cercanías cuya estación final es la de Orduña. Tarda entre 45 y 52 minutos, la frecuencia es aproximadamente de cada 30 minutos. El precio es de 3,35€ (zona 5) y se puede pagar con la tarjeta de transportes Barik.
La primera salida desde Abando es la las 5.00 y la última a las 23.35. Desde Orduña es de 4.55 y la última a las 23.05. Los fines de semana hay algunos extras fuera de este horario.
Para más información consultar la web oficial de RENFE Cercanías.
Plano cercanias de Bilbao
Un poco de historia
La Villa de Orduña se funda en 1229 cuando Lope Díaz de Haro, sexto señor del Señorío de Bizkaia, le otorga el título de ciudad. Era un importante núcleo de transporte ya que la lana producida en el Reino de Castilla pasaba por aquí rumbo al norte de Europa. Aquí se cobraba un impuesto o arancel obligatorio con el que la economía de la ciudad prosperó.
En 1289 la villa de Orduña ya tenía aduana o alfóndiga. Fue durante el reinado de Sancho IV y ese año se le dota también a Orduña de dos ferias francas: la de finales de mayo y la de San Miguel en septiembre.
El rey Enrique VI de Castilla otorga en el siglo XV a Orduña el título de ciudad del señorío de Bizkaia. En 1535 la mayor parte de la ciudad es destruída durante un incendio.
En 1792 se inaugura la aduana que convierte a Orduña en un importante centro comercial. Para el siglo XIX la ciudad entra en decadencia debido a las guerras y al establecimiento de la aduana en la costa en 1841. Asimismo, la derrota de las guerras carlistas condujo a la pérdida de los fueros.
A principios del siglo XX, la ciudad adquirió un carácter turístico gracias al balneario de La Muera.
La plaza de los Fueros es el corazón de la ciudad desde el siglo XIII y es la mayor plaza medieval del País Vasco. Desde sus inicios fue diseñada como centro comercial, rodeado de edificios señoriales dotados de soportales, en la que se organizaban ferias y mercados.
Actualmente sigue siendo el corazón de la ciudad y está rodeada de numerosos edificios históricos que veremos a continuación.
02. Aduana
El edificio fue construido en estilo neoclásico entre 1787 y 1792 por el arquitecto Justo Antonio de Olaguibel. En la fachada destacan sus trece arcos de medio punto sobre pilastras.
En el entresuelo se encontraban las caballerizas, en el primer piso las oficinas públicas de formularios y cobros y el segundo servía de almacén.
En 1833, tan sólo cuatro décadas desdepués de su inauguración, muere el rey Fernando VII y quedan desestimadas las Aduanas de tierra adentro. Fue en favor de las de los puertos de mar como los de Bilbao, Lekeitio o Portugalete.
Entre 1808 y 1812 es utilizada por las tropas napoleónicas como cuartel. Más tarde, en 1836 el general Espartero toma la ciudad y el edificio es usado como residencia para sus tropas.
Entre 1874 y 1876 las tropas del pretendiente Carlos VII se alojan allí y después lo harían las realistas de Alfonso XIII.
Tras la Guerra Civil Española, la Aduana empieza a ser utilizada para el acuartelamiento del Batallón Garellano nº 54. En los años 70 el edificio se incendia tras lo que se cede al ayuntamiento. No se reconstruye hasta 1987.
Entre 2006 y 2014 funcionó como hotel balneario. Actualmente se ha renovado y vuelve a funcionar como hotel balneario.
03. Iglesia de la Sagrada Familia
Originalmente se trataba de la iglesia del colegio de la Compañía de Jesús en Orduña, construido en 1663. Se llevó a cabo gracias a los donativos de Juan de Urdanegui, un noble orduñés que había llegado a ser general de la armada en el Perú y alcalde de Lima.
El colegio permaneció activo hasta 1957 cuando fue abandonado por los jesuitas. Desde 1963 está a cargo de los josefinos, la congregación de San José.
04. Palacio de Olaso (Olaso Jauregia)
Junto a la Aduana se encuentra este palacio neoclásico monumental que perteneció a José Rufino de Olaso y de La Puente, primer Marqués Pontificio de Olaso. Se encuentra en el lugar en el que se situaba el portal de La Antigua en la muralla medieval de la ciudad fortificada.
05. Palacio Mimenza
Al noroeste de la Foru plaza se encuentra se encuentra este palacio de estilo renacentista. Se construyó a mediados del siglo XVI y fue uno de los primeros catalogado como palacio de toda Bizkaia.
06. Ayuntamiento
La casa original del concejo se construyó en 1592 sobre adosada a una torre medieval y apoyada sobre una almena de la antigua muralla medieval.
En el siglo XVII se reforma el edificio y se construye la parte alta de estilo barroco dando forma al aspecto actual. Aún se conserva la torre defensiva medieval adosada al norte del edificio.
07. Portal de San Francisco
El portal de San Francisco o portal Oscuro es un acceso original de la muralla medieval de Orduña. Se encuentra en la parte noreste de la Foru plaza a la derecha del edificio del ayuntamiento.
08. Iglesia de nuestra señora de la Asunción
Se trata de una iglesia fortificada construida en estilo gótico entre los siglos XIII y principios del XV. Destaca la capilla de la virgen de Guadalupe, con una preciosa reja renacentista similar a la del coro bajo de la catedral de Toledo. También destaca la capilla de San Pedro y el retablo central barroco del siglo XVII.
El carácter defensivo del templo se puede comprobar en el exterior de la fachada del lado este. A lo largo de la cabecera un paseo de ronda perfora los contrafuertes mediante vanos de baja altura.
09. Muralla medieval de Orduña
Junto a la iglesia fortificada se encuentra una sección de la murralla gótica medieval del siglo XIII. Antiguamente esta muralla rodeaba la ciudad. Actualmente se conserva aproximadamente un 60% aunque la mayor parte está oculta en los muros traseros de vivienda.
10. Museo Orduña Hiria
Se trata de un museo etnográfico que nos da a conocer las actividades y gremios representativos de la ciudad. Tiene 11 salas con exposiciones permanentes dedicadas a ellos y otras 3 salas con exposiciones culturales temporales.
Horario: viernes de 10.00 a 20.00 // Sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 // Domingos de 11.00 a 14.00. // En días laborales se puede visitar con cita previa y en grupos de 6 personas como mínimo.
Precio: general 3€ (incluye visita guiada de 45 min) // Menores de 12 años gratis.
Se trata de un edificio de estilo neoclásico construido en el siglo XIX para sustituir la antigua de 1575. Fue rehabilitado en 2010 y actualmente es el centro cívico de la ciudad. También encontramos aquí la oficina de información turística.
13. Santuario de la Virgen de la Antigua
La fundación del santuario está vinculado una leyenda que cuenta que un pastor halló milagrosamente una imagen de la Virgen enredada entre las ramas de una morera al pie del monte Txarlazo.
Aunque realmente se desconoce el momento exacto, se sabe que ya había en el siglo X un monasterio a los pies de la peña de Orduña. Este monasterio estaba dedicado a la Santa María.
En el siglo XIII su iglesia ya era conocida como “La Vieja” o “La Antigua”. Llamada asi en contraposición de la nueva iglesia de 1229 dedicada a la virgen en el casco urbano.
La imagen de la virgen venerada en este santuario es una estatua gótica del siglo XIV tallada en madera de tilo. Una puerta gótica, del siglo XIV, protegida bajo el pórtico renacentista de la hospedería aneja al santuario es hoy el único resto reconocible del antiguo templo medieval.
Donde comer en Orduña
Restaurante Bar Rómulo
Tienen un menú muy bueno y variado de 16€. También tienen una buena variedad de pintxos y un servicio agradable.
Descubre las mejores actividades al mejor precio en Bilbao con Civitatis:
Hungría, con algo menos de 10 millones de habitantes, es un país de Europa Central, en medio de la cuenca de los Cárpatos. Limita al norte con Eslovaquia, al noreste con Ucrania, al este y sureste con Rumania. Al sur limita con Serbia, al suroeste con Croacia y Eslovenia y al oeste con Austria.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
De los primeros pobladores de los que se tienen indicios es la tribu de los hunos. Atila, el rey más famoso formó un poderoso imperio.
Tras la caída de estos llegaron los germanos ostrogodos y lombardos, que llegaro a la región de Panonia. A su ve, los los gépidos ocuparon la parte oriental de la cuenca de los Cárpatos.
En el año 560 los ávaros fundan el janato de Avar, manteniendo la supremacía de la región por más de dos siglos. Fue hasta el 804 cuando es conquistado por el imperio de Carlo Magno en occidente y los búlgaros con Khan Krum en el este.
Pronto ambos estados se disolvieron quedando solo una pequeña población eslava en el siglo IX.
Carlo Magno
Tradicionalmente se dice que Hungría fue fundada por siete tribus magiares. Estos emigraron desde los montes Urales en el siglo VIII. Estas estaban guiadas por siete jefes: Álmos, Előd, Ond, Kond, Tas, Huba y Töhötöm.
Poco después, el hijo mayor de Álmos, Árpád, se convierte en príncipe y líder de las tribus. Esto daba comienzo a la nación húngara.
En diciembre de 975 nace Vajk, tataranieto de Árpád, de origen pagano. Tras su conversión al cristianismo y bautismo como Esteban I, luchó contra el paganismo al llegar al trono. Este sabía que si su nación quería sobrevivir, debía ser reconocida como un reino cristiano y estar bajo la tutela del papa.
Esteban I
Hungría se convirtió gradualmente en un reino vasto e independiente, donde florecería la cultura y se daría un importante progreso económico. Sobre todo con Mátyás, que conquistó Moravia, Bohemia y Silesia y posteriormente trasladó la corte húngara a Viena.
El declive empieza con la derrota ante los otomanos en Mohács en 1526, donde los turcos conquistan la ciudad de Buda (hoy parte de Budapest). Tras la muerte de Luis II en la batalla se elige como rey a Fernando de Habsburgo, vinculando esta casa a la corona durante casi 400 años.
A finales del siglo XVII los Habsburgo reconquistan Budapest y Transilvania. Durante los dos siglos siguientes Hungría pasa a ser administrada por el imperio Austriaco.
Hungría proclama su independencia en 1918 tras la derrota del imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial. En la firma del tratado de Trianon en 1920 Hungría pierde el 70 % de su territorio.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Hungría con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el Blog
Tras la Segunda Guerra Mundial, Hungría fue ocupada por tropas soviéticas. En 1947 instaura un gobierno comunista, liderado por el Partido de los Trabajadores Húngaros.
Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Hungría intensificó los lazos con Europa Occidental, se unió a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.
En esta página podrás encontrar toda la información sobre Budapest, la capital de Hungría. Desde aprender a moverte, pasando por lo que no te puedes perder o donde dormir.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
La ciudad de Londres dispone de una extensa y variada red de transportes que es reltvamente eficiente. Eso si, ahorra porque su precio es bastante elevado.
En esta entrada vamos a describir lo más detalladamente posible todos los medios que podemos tomar para movernos por la ciudad.
El metro de Londres es uno de los más extensos del mundo y cuenta con 11 líneas. También es el más antiguo del planeta inaugurado el 10 de enero de 1863. Con él podremos llegar a casi todos los puntos turísticos. Además, estos puntos se encuentran en su mayoría dentro de la zona 1-2.
La red se complementa con dos líneas de metro ligero, DLR (Docklands Light Railway) y London Overground. Estas funcionan exactamente igual que el metro.
El horario es aproximadamente de 5.00 a 00.00 (horario de partida de los trenes). Aunque algunas líneas funcionan los fines de semana 24 horas.
El precio del billete sencillo es de 2.80£ fuera de hora punta y de 2.90£ en hora punta. El pago en efectivo no es aceptado así que necesitaremos una tarjeta bancaria contactless, una tarjeta Oyster o una Travelcard.
Más información en la web oficial de transportes de Londres.
¿Hay algo más londinense que sus típicos buses de dos pisos?
La red de bus cuenta con unas 19.000 paradas y casi 400 líneas pero no son el medio de transporte más rápido de la ciudad.
El horario depende de cada línea pero es similar al del metro, de 5.00 a 00.00. Las líneas principales funcionan 24 horas al día.
También existen líneas nocturnas. Estas las distinguiremos se identifican con la letra “N” delante del número de línea.
El precio del billete sencillo es de 1.75£. El pago en efectivo no es aceptado así que necesitaremos una tarjeta bancaria contactless, una tarjeta Oyster o una Travelcard.
Más información en la web oficial de transportes de Londres.
Taxi
También son famosos y muy reconocibles los Black Cabs de Londres. Es el medio de transportes más caro de Londres. De hecho, junto con los de Ámsterdam, son los taxis más caros de Europa.
Existen tres tipos de tarifas para los taxis de Londres. La cantidad de todas las tarifas es la misma: 3,80 £ (4.53€) la bajada de bandera. A partir de ahí subre en 0,20 £ por distancia.
La diferencia entre las 3 tarifas radica la distancia o el tiempo de espera. Por ejemplo la tarifa 1 son 0.20 cada 140 metros adicionales pero la tarifa 2 es cada 113 metros adicionales.
Los horarios de las diferente tarifas son:
Tarifa 1 de lunes a viernes de 6.00 a 20.00 horas.
Tarifa 2 lunes a viernes de 20.00 a 22.00 horas y sábados y domingos de 6.00 a 20.00 horas.
Tarifa 3 todos los días de 22:00 a 06:00 horas y los días festivos.
Descubre las mejores actividades y tours en Londres con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Bicicleta
La bici es un buen medio de transporte para Londres, siempre y cuando no llueva (algo un poco complicado).
Puedes usar comodamente las bicis de Santander Cycles, que dispone de unas 12.000 bicis normales y eléctricas; y 800 estaciones por toda la ciudad.
Puedes usar varios modelos para su uso y disfrute.
Con su App Santander Cycles registrando tu tarjeta bancaria. En las estaciones de Santander Cycles pagando directamente (no incluye ebikes). Con una llave de membresía.
En la pantalla recibirás un código que has de introducir en uno de los anclajes iluminados. Al dejarla debes esperar a que la luz verde se encienda.
El precio por uso es de 1.65 £ (1.97€) por cada media hora. También dispones del Day Pass que incluye viajes ilimitados de 30 minutos por 3£ al día (3,57€).
Más información en la web oficial de transportes de Londres.
Disfruta de un precioso tour en bicicleta por Londres con Civitatis:
En esta entrada vamos a conocer los lugares de interés de la ciudad de Granada. Vamos a excluir la mayoría de los sitios del barrio del Albayzín, ya que tenemos una entrada específica sobre ellos. Puedes verlos en el siguiente enlace.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
La Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada es un templo católico. Es una de las obras cumbres del Renacimiento español y está dedicada al misterio de la Encarnación del Señor.
En 1502 se aprueba su ubicación, que es sobre una antigua mezquita. En 1506 se encarga el proyecto al arquitecto Enrique Egas. Este toma como ejemplos los templos de Toledo y Sevilla. Las obras comienzan en 1523 de un templo gótico tardío.
En 1528 Diego de Siloé asumió la dirección de las obras. Este rehace el proyecto y se inspira en la arquitectura clásica romana, con influencias paleocristianas, marcando la transición al estilo renacentista.
Tras la muerte de Siloé en 1563 la dirección pasa a manos de Juan de Maeda. En este periodo se completa el primer cuerpo de la torre y la portada de acceso al museo catedralicio.
El proyecto pasa a manos de Ambrosio de Vico en 1582 hasta su muerte en 1623. Se avanzó en la torre de las campanas y en el segundo cuerpo de la portada del Perdón. Más tarde toma el testigo Miguel Guerrero.
La fachada principal es obra de Alonso Cano, que se hace con la dirección en 1667. Aunque muere pronto y su proyecto es materializado por José Granados de la Barrera, quien completó el diseño hasta 1685.
Las obras finalizan a principios del siglo XVIII supervisadas por Melchor de Aguirre y Teodoro Ardemans.
Ya en el siglo XX se realizan las últimas modificaciones como el traslado del coro a la capilla mayor. También la recuperación de la comunicabilidad del altar mayor, devolviendo al templo la visión original de Siloé.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 18.15 // Domingos de 15.00 a 18.15.
Precio: adultos 7€ // Menores de 12 años gratis // Estudiantes 5€.
IMPRESCINDIBLE
02. Capilla Real
La Capilla Real de Granada fue construida a finales del siglo XV en estilos gótico, flamenco y renacentista. Fue una orden de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón que deseaban que sus restos descansaran en Granada para siempre.
A parte de su sepultura, también se encuentran aquí enterrados su hija Juana I de Castilla y su esposo Felipe el Hermoso.
Además de algunas pequeñas capillas y la sepultura de los reyes también se encuentra un pequeño museo con objetos de ambos. También encontramos algunas pinturas famosas.
IMPORTANTE:las fotografías y vídeos están estrictamente prohibidas.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 18.15 // Domingos de 15.00 a 18.15.
Precio: adultos 7€ // Menores de 12 años gratis // Estudiantes 5€.
IMPRESCINDIBLE
Para disfrutar plenamente de la Catedral y la Capilla Real te recomendamos la visita guiada de Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Aquí puedes ver el lugar de enterramiento de los Reyes Católicos, pero también puedes conocer los lugares de nacimiento de Isabel y Fernando pinchando en sus nombres.
03. Palacio de la Madraza
La Madraza de Granada, en árabe ﻣﺩﺭسة, que significa escuela, fue la primera universidad pública de Al-Ándalus. Fue inaugurada por el rey Yusuf I de Granada, séptimo soberano de la dinastía nazarí, en 1349. La Madraza se encontraba junto a la Mezquita Mayor y la Alcaicería, la zona más noble del comercio.
Funcionó como universidad hasta 1499 aunque tras la conquista cristiana iba a mantener su función. Tras la llegada del cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros la política de tolerancia y cumplimiento de las Capitulaciones que había venido desarrollando el arzobispo Hernando de Talavera fue sustituida por la conversión forzosa.
Tras esta nueva política los moriscos se sublevaron y esto lo aprovecho el cardenal Cisneros para expoliar el edificio y quemar los libros de la biblioteca en la plaza Bib-Rambla. Entonces el edificio fue donadoen 1500 por Fernando II de Aragón para el ayuntamiento.
Con su nueva función se reforma casi totalmente el edifcio a estilo barroco, que en 1858 deja de ser ayuntamiento es adquirido por propietarios privados. A mediados del siglo XX pasa a manos del estado y este lo cede a la universidad de Granada.
Hoy en día del edificio original sólo se conserva el Mihrab, el oratorio. Aunque también se conservan los restos de la portada de mármol blanco pero esta se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada.
Actualmente la sede del Centro de Cultura Contemporánea y de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.
La Alcaicería es un barrio típico musulmán formado por estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaban las casas y se ubicaba el zoco o el mercado. Este gran Bazar se extendía desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla.
Se desconoce su fecha de origen pero el sultán nazarí Abu Nasr Saad, que reinó entre 1454 y 1464, lo nombra en una carta.
Tras la conquista por los Reyes Católicos, pasa a llmarse Real Sitio y Fuerte de la Alcaicería de Granada. Entonces se pone bajo el gobierno de los Marqueses de Mondéjar, alcaides y capitanes generales de La Alhambra y del Reino de Granada.
Actualmente se ha convertido en un importante punto turístico repleto de pequeñas tiendecillas con mercancía de estilo árabe y recuerdos.
05. Plaza Bib-Rambla
En su origen era el centro neurálgico de la Granada nazarí debido a la zona comercial de la Alcaicería y el Zacatín. Después de la reconquista y una profunda remodelación, se convirtió en el lugar en el que se hacían festejos, corridas de toros y justas.
En el centro de la plaza se encuentra la Fuente de los Gigantones, construida a mediados del siglo XVII. Se instaló inicialmente en el Convento de los Agustinos Calzados, que se encontraba en donde hoy está el Mercado de San Agustín.
Tras el abandono y derribo del convento en el siglo XVIII, la fuente fue conservada y trasladada al Paseo del Salón. En 1892 vuelve a ser trasladada al final del Paseo de la Bomba y finalmente, en 1940 se instala en el lugar actual.
En los extremos de la plaza encontrarás unas preciosas farolas fernandinas de hierro instaladas a finales del siglo XIX. También encontraremos rodeando la fuente algunos puestos de flores y muchos restaurantes donde sentarnos a comer algo.
06. Corral del Carbón
Se trata de una antigua alhóndiga nazarí en el siglo XIV con el nombre de Al-Funduq al-Gidida (Alhóndiga Nueva). Estaba situada cerca del zoco y la alcaicería, y servía de posada para los comerciantes en tránsito o almacén.
En 1494 los Reyes Católicos se lo ceden a Sancho de Arana, que tras su muerte en 1531 sale a subasta. Primero se usó como hospedaje de carboneros y más tarde en corral de comedias hasta 1593. Tras esto se convirtió en casa de vecinos.
Fue adquirido por el estado en 1933. En 1992 fue restaurado y actualmente alberga las oficinas y el personal de administración de la Orquesta Ciudad de Granada. En algunas ocasiones en el patio se celebran representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias.
Fue construida en 1962 para agilizar el tráfico rodado de la Gran Vía y el barrio de San Matías. Para ello se derribó del teatro Gran Capitán, el palacio de los Luque y del antiguo edificio de Correos.
También destruyeron varias casas que el hijo de Álvaro de Bazán había encargado al escultor genovés Nicolao de Corte. Casas que hbía construido tras el derribo del convento dominico de Sancti Spiritus,datado del año 1520. En cuya capilla estuvo enterrada la familia de los Bazanes.[
La escultura central representa a la Reina Isabel la Católica aceptando las proposiciones del navegante durante las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas en 1492. Fue construida en Roma en 1892 y trasladada a la ubicación actual desde el Paseo del Salón.
Fue construida en el siglo XVI para Gil Vázquez de Rengifo, comendador de Montiel. Este fue uno de los caballeros que participaron en la Conquista de Granada junto a los Reyes Católicos.
Su aspecto de fortaleza se debe a que originalmente se encontraba enclavada en la muralla del barrio de los Alfareros. De hecho, su nombre se debe a las piezas de artillería que hay en sus almenas. Aunque del edificio original sólo se conserva el torreón.
La casa perteneció a los marqueses de Campotéjar hasta 1921, año en que pasa a manos del Estado. Fue sede del Ateneo de Granada pero actualmente es sede del Museo Casa de los Tiros de Granada.
En el se exhiben obras como dibujos, grabados, litografías, fotografías, fondos bibliográficos de temática granadina y más objetos donados por particulares.
Cómo llegar:Bus parada Santa Escolástica 2: líneas C30, C32, C35.
Horario: de martes a sábado de 9.00 a 20.30 // Domingo de 9.00 a 14.30 // Lunes cerrado.
Precio: gratis para los residentes en la Unión Europea // Resto de países 1.50€.
09. Lavadero de la Placeta Puerta del Sol
El lavadero fue construido a mediados del siglo XIX en la parte alta del barrio del Realejo y estuvo funcionando hasta 1965. Aunque algunas fuentes indican que es un lavadero judío del siglo XVII, dato que es falso.
En este lugar se encontraba la Puerta del Sol, Puerta de Oriente o Puerta del Mauror, que abría paso en la muralla musulmana.
Desde aquí podemos disfrutar de unas preciosas vistas de Granada, aunque hay que subir bastantes escaleras.
Cómo llegar:Bus parada Santa Escolástica 2: líneas C30, C32, C35.
10. Iglesia de Santo Domingo
Ubicada en el barrio del Realejo se empezó a construir en 1512 y forma parte del convento de Santa Cruz la Real. Construida inicialmente en estilo gótico con el tiempo se añadieron elementos del Renacimiento y Barroco.
En el centro de la plaza homónima se encuentra un monumento a Fray Luis de Granada presidiéndola
Cómo llegar:Bus parada Plaza de Santo Domingo: líneas C30, C32, C35.
11. Cuarto Real de Santo Domingo
El Cuarto Real de Santo Domingo es un antiguo palacio de época almohade construido en el siglo XIII. Durante el Reino Zirí (1013 – 1090) la zona se fue poblando de arrabales alfareros, que dio nombre al barrio: Rabad al-Fajjarin (arrabal de los alfareros).
Con la expansión del Imperio Almohade el barrio se fue poblando y desplazando a los alfareros. Ya durante el Reino Nazarí el emir Muhammad II mandó a levantar una muralla que protegiera el barrio. El adarve de esta muralla se aprovechó para construir una almunia y en uno de sus torreones una qubba. Esto salón de recepciones o del trono.
Tras la conquista de Granada en 1492, la sultana Aixa lo vendió a los Reyes Católicos. Estos lo cedieron a la Orden de los dominicos para fundar el convento de Santa Cruz la Real.
Tras la Desamortización de Mendizábal (1836) pasa a manos privadas. Esto provoca diferentes remodelaciones.
El ayuntamiento de Granada lo adquiere en 1990 y cinco años después comienzan las excavaciones para estudiar la distribución del antiguo palacio.
Tras varios años de restauración, desde el año 2015 podemos visitar el precioso torreón o qubba, similar al Salón de Embajadores de la Alhambra.
Qubba
Cómo llegar:bus parada Plaza Mariana Pineda, línea C5.
Horario: de martes a sábado de 9.30 a 13.30 y de 17.30 a 21.00 // Domingos de 9.30 a 17.30 // Lunes cerrado.
Precio: 2€.
VISITA IMPRESCINDIBLE
Descubre las mejores actividades y tours en Granada con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
12. Plaza Campo del Príncipe
Conocida como Campo de la Loma en época Nazarí, aquí se celebraban numerosos actos públicos. También se encontraban aquí numerosas huertas conocidas como la Alameda de Mu ́ammal.
Hacia 1497 se llevó a cabo una importante renovación para celebrar la boda del príncipe don Juan con doña Margarita de Austria. Aunque al príncipe le pudo la impaciencia y viajó hasta Santander para casarse en la localidad de Villasevil. (El muchacho estaba un poco salidillo).
En 1513 siiguió la remodelación para convertirlo en un gran lugar de celebraciones. Tales como justas, corridas de toros celebraciones religiosas.
Presidiendo la plaza se encuentra la escultura del Cristo de los Favores. Fue encargado por los vecinos del barrio en 1640 y es tradición pedirle tres peticiones el Viernes Santo. Cuentan las leyendas que es autor de numerosos milagros, como la protección ante la epidemia de peste bubónica que asoló la ciudad en el siglo XVII.
En la plaza encontrarás numerosos restaurantes y bares en los que sentarte a disfrutar de sus terrazas en cualquier época del año.
Es un famoso carmen (casa con jardín) situado dentro del recinto de la Alhambra. Ocupa los terrenos conocidos en tiempo de los árabes como Campo de Ahabul hasta el siglo XIV.
Más tarde, en tiempo de los cristianos, Campo o corral de los Cautivos. Esto se debe a que aquí era donde eran encerrados los presos cristianos por los musulmanes.
Se dice que Boabdil partió desde aquí al encuentro de los Reyes Católicos para entregarles las llaves de Granada en 1492. Tras esto, la reina Isabel mandó a construir aquí una ermita.
En 1573 la ermita se convierte en convento de los carmelitas descalzos. De este convento fue prior San Juan de la Cruz entre 1582 y 1588. Aquí fue donde escribió la mayoría de sus libros.
En 1842 el convento es destruido durante la Desamortizción de Mendizábal y los terrenos son cedidos al padre del general Carlos Calderón. Este construye el actual palacete y los jardines.
Para 1891 pasa a manos del belga Humbert Meersmans de Smet que lo convierte el estanque en un lago romántico con una isla en el centro y cascadas. También instala numerosas esculturas y laberintos en sus jardines.
Pasa por varias manos hasta que en 1958 Cristina de Arteaga lo dona al ayuntamiento de Granada, quedando en desuso y abandonado. En los años 70 del siglo XX se proyecta construir un hotel y se derriba parte el edificio. Por suerte, la presión social impide que el proyecto salga adelante.
En 1986 se restaura el edificio y se abre al público. Aquí se celebran numerosas bodas y diferentes actos. No es raro encontrarse en sus bellos jardines parejas sacándose fotos vestidos de novios.
Cómo llegar:bus parada Arquitecto García Paredes, líneas C30 y C32.
Horario:del 1 de abril al 14 de octubre, de lunes a viernes de 10.00 a 1400 y de 18.00 a 20.00 // Sábados y domingos de 10.00 a 20.00. Del 15 de octubre al 31 de marzo, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 // Sábados y domingos de 10.00 a 18.00.
Precio: gratis.
VISITA IMPRESCINDIBLE
Descubre el mejor hotel al mejor precio en Granada con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
14. Torres Bermejas
Las Torres Bermejas son lo que queda de una fortificación o atalaya situada en la colina del Mauror, frente a la Alhambra. Se cree que era una de las construcciones más antiguas de la ciudad y protegía lo que hoy es el barrio del Realejo.
En la actualidad se conservan tres torres de diferentes tamaños, un baluarte que mira hacia el Albaicín, y un aljibe bajo este.
Esta fortificación se construyó en el siglo IX aunque sufrió varias remodelaciones en la época nazarí. Durante esta remodelación se construyeron las torres. Su nombre proviene del color de los muros fabricados con argamasa.
Cómo llegar: a las torres sólo es posible llegar andando. Se tarda unos 10 minutos desde Plaza Nueva. Eso si, cuesta arriba.
Horario: del 15 de octubre al 31 de marzo, sábados y domingos de 08.30 a 18.00. Del 01 de abril al 14 de octubre, sábados y domingos de 08.30 a 20.00.
Precio: gratis.
15. Fundación Rodríguez-Acosta
Es un carmen que se encuentra en la colina del Mauror, muy cerca de las Torres Bermejas. Fue diseñado por el pintor granadino José María Rodríguez-Acosta para albergar su estudio. Lo hizo con ayuda de los arquitectos Ramón Santa Cruz y de Modesto Cendoya en 1916. Más tarde, en 1924 también recibió soporte técnico del arquitecto Teodoro Anasagasti y Algán en 1921 y José Felipe Jiménez Lacal a partir de 1924.
Tras la muerte del pintor en 1941 se creó la fundación Rodríguez-Acosta y alberga el legado del pintor, con obras suyas expuestas y diferentes artículos.
Pasear por sus preciosos jardines es una auténtica delicia para los sentidos. También podemos admirar unas preciosas vistas de la ciudad desde alguna de sus terrazas.
Horario: todos los días de 10.00 a 15.00.
Precio: 5€.
VISITA RECOMENDADA
16. Silla del Moro
La Silla del Moro o Castillo de Santa Elena (a partir del siglo XVII) fue construido en el siglo XIII era un pequeño castillo de vigilancia de la época nazarí. Está situado en el cerro de Santa Elena y formaba parte de las defensas del Generalife y la Alhambra.
Su función principal era la de distribuir el agua de la acequia hacia los palacios del Generalife y la Alhambra, y las huertas circundantes.
El abandono fue haciendo mella en el y para el siglo XVIII estaba ya en ruinas. A principos del siglo XX se intentan realizar varias obras, como la de un mirador en 1942 o un restaurante que llegó a construirse en 1966 pero nunca entró en funcionamiento.
En los años 80 se derrumba parcialmente la estructura del restaurante. Más tarde, el Patronato de la Alhambra y Generalife destruye el resto del restaurante y comienza su restauración.
Tras muchos años las obras (puedo confirmar por mi mismo que paradas) terminan en 2010. Desde aquí podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de la Ahambra y de gran parte de la ciudad.
Alhambra desde la Silla del Moro
Cómo llegar: bus parada Cementerio San José, líneas 13 y C35. Luego hay que caminar unos 15 minutos.
Horario: del 1 de abril al 14 de octubre, sábados y domingos de 8.30 a 14.00.
Precio: gratis.
VISITA RECOMENDADA
17. Plaza del Carmen
Durante la época musulmana fue el centro neurálgico de la ciudad y era conocida como Madinat Garnata. Tras la conquista cristiana se reestructura la plaza a su esructura actual.
En ella se encuentra el ayuntamiento de Granada, construido en el siglo XIX en estilo neoclásico. Aquí se celebran numerosos actos durante todo el año.
En sus inmediaciones encontraremos numerosos locales donde comer o tomar algo. E incluso irse de fiesta.
Cómo llegar: bus parada Plaza del Carmen – Ayuntamiento, líneas 11 y 21.
Situada en la carrera de la Virgen, en la basílica de Nuestra Señora de las Angustias se venera a Ntra. Sra. de las Angustias, la patrona de la ciudad y la provincia de Granada.
Originalmente se le rendía culto a una tabla que representaba a la imagen de la virgen donada por la reina Isabel la Católica. Esta se encontraba en una pequeña ermita de 1501 dedicada a las Santas Úrsula y Susana, anexa a la parroquia de San Matías.
En el año 1545 se funda una hermandad para su culto y para 1585 se construye una pequeña iglesia para sustituir a la ermita anterior.
En 1664 se empieza a construir un hospital para la hermandad y a su lado el nuevo templo bajo la dirección del maestro Juan Luis Ortega.
Es basílica menor desde 1922.
Cómo llegar: bus parada Acera del Darro – Fuente de las Batallas, líneas 4, 8, 9, 21, 33, 121.
Horario de visitas: de lunes a viernes de 11.30 a 13.00 // Martes y jueves de 18.00 a 19.30.
19. Puente Zirí
Este puente que cruza el rio Genil, mal llamado puente romano, es de origen zirí. Fue construido a finales del siglo XI y principios del XII.
El puente fue parcialmente destruido durante una riada en 1614 y reconstruido en unas obras que duraron hasta el siglo XVIII.
Ha sido restaurado varias veces y estuvo abierto al tráfico rodado hasta 1985, cuando se inauguró el puente del Cristo de la Expiación. Actualmente es de uso peatonal y aún se conserva el hito kilométrico 433 de la antigua carretera N-323.
20. Alcázar del Genil
El alcázar Genil (Qasar al-Sayyid) es un palacio fortificado de origen andalusí conocido también como Palacio de Abú Said. El entorno es conocido como Jardín de la Reina en honor de la princesa Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el Chico.
Se encuentra situado muy cerca de donde el último rey nazarí, Boabdil, entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Cuando el último reino musulmán de al-Ándalus era integrado en la Corona de Castilla.
Fue mandado a construir en 1218 por el gobernador almohade sayyid Ishaq ben Yusuf durante el reinado del califa al-Muntasir. Se edificó a las afueras del recinto amurallado en una almunia (zona de huertos) y estaba dedicada a finca de recreo cortesana y explotación agrícola.
Curiosidad: En la cercana estación de metro Alcázar del Genil se pueden visitar los restos de un albercón almohade del siglo XIII de grandes dimensiones dedicado a batallas navales a escala real. Su visita es gratuita.
Durante la Segunda República (1931-1939) los jardines fueron destruidos y la huerta fue dividida para construir el Camino de Ronda. Más tarde, en los años 80 del siglo XX en lo que quedaba de la huerta se construyeron edificios de viviendas… cosas del progreso.
Actualmente es la sede de la Fundación Francisco Ayala, que recoge documentación sobre la vida y obra del pensador y escritor granadino.
Cómo llegar: metro estación Alcázar del Genil // Bus parada Camino de Ronda – Alcazar del Genil, líneas 5, 121 y U3 // Bus parada Paseo Del Violón 1, línea 21.
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00.
Precio: gratis.
21. Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias es un museo interactivo inaugurado en mayo de 1995. En sus 70.000 m² podemos encontrar tanto exposiciones fijas como temporales. Se compone de varios edificios.
Edificio Macroscopio
Es el edificio principal y en el podemos encontrar el pabellón Viaje al Cuerpo Humano. En esta exposición fija podemos encontrar todo lo relativo al cuerpo humano y a la salud.
También aquí se encuentra el Pabellón Margarita Salas, con exposiciones temporales dedicado a las nuevas tecnologías, la innovación y el arte.
La Sala Explora el Desván del Museo se centra en los niños, con la idea de enfrentarse a la exploración de objetos interesantes y poco comunes que inviten a realizar hipótesis sobre su naturaleza, función, historia, funcionamiento, etc.
En el Pabellón de exposiciones temporales Leonardo Da Vinci se exponen grandes producciones expositivas como SOS. La Ciencia de Prevenir, Antártida o Dinosaurios.
Edificio Péndulo de Foucault
En este edificio, el primero que se construyó, alberga la mayor parte de las exposiciones fijas del museo. Como la Sala Eureka, dedicada a la Física y la Mecánica. O la Sala Percepción vinculada al mundo de los sentidos. En ambas se puede interactuar con diferentes experimentos.
También se encuentra aquí el Planetario Digital con una cúpula de 10 m y 120 proyectores, que permiten recrear un cielo nocturno con más de 7000 estrellas.
Zona exterior
Con 27.000 m² aquí encontramos zonas verdes que albergan los recorridos botánicos, la carpa de la Gimnasia Mental, el jardín de Astronomía, la plaza Marie Curie o las esculturas dinámicas.
También se encuentra la Torre de Observación, uno de los emblemas del parque. Con 50 metros de altura tenemos unas buenas vistas del pico Mulhacén y podemos aprender mucho sobre sismografía.
El Mariposario Tropical reproduce las condiciones climáticas y vegetales del Trópico. Aquí podemos aprender el ciclo vital completo de las mariposas de esta zona del planeta.
En el pabellón Darwin podemos aprender todo sobre la vida y el trabajo del naturalista británico.
Biodomo
Inaugurado en 2016 dedicada a la educación, la conservación y la investigación de la biodiversidad del planeta. Recrea diferentes hábitats de la franja tropical del planeta y alberga aproximadamente 250 especies animales y botánicas.
Cómo llegar: bus parada Fernando de los Ríos – Parque de las Ciencias, líneas 5 y 21.
Horario: de martes a sábado de 10.00 a 19.00 // Domingos de 10.00 a 15.00 // Lunes cerrado.
Precios:
General
Reducida
Escolar
Museo
10€
8€
5,50€
Biodomo
7€
6€
3,50€
Planetario
3,50€
3,50€
2€
Sólo Biodomo*
8,50€
7€
5€
Sólo Planetario**
4,50€
4€
2€
Noches de Astronomía
9€
8€
–
*Solo BioDomo: entrada una hora antes del cierre de Museo // **Solo Planetario: válido solo en la última sesión
VISITA IMPRESCINDIBLE
22. Ermita y mirador de San Miguel Alto
La primera iglesia fue construida en 1671 sobre la Torre del Azeytuno, que era el punto más alto de la muralla zirí. A finales del siglo XVIII los franceses la cerraron y convirtieron en un fortín. En su huida, estos la destruyeron por completo en 1812.
La iglesia actual se levantó entre 1815 y 1828.
Pero lo realmente interesante es el mirador, a 850 metros de altura, desde la que tenemos unas espectaculares vistas.
Cómo llegar: bus parada Andarax 35 – San Miguel Alto, línea N9.
22. Abadía del Sacromonte
La Abadía del Sacromonte es una antigua abadía construida en el siglo XVII. También funcionaba como seminario, y colegio con residencia de estudiantes.
En el lugar donde se levanta se encontraron en 1595 (entonces llamado monte Ilupitano) las reliquias de San Cecilio, discípulo del Apóstol Santiago. Junto a ellas en un horno de origen romano, se encontraban unas placas de plomo escritas en árabe, conocidas como los libros plúmbeos.
Curiosidad:Los Libros Plumbeos del Sacromonte son una de las más famosas falsificaciones de la historia. Son 21 libros formados por 223 planchas circulares de plomo en las que encontramos dibujos indescifrables y textos en latín y en extraños caracteres árabes. Estos fueron llamados salomónicos y considerados el quinto evangelio revelado en árabe por la virgen para ser divulgado en España.
La gran repercusión del hallazgo culminó con la elevación de unas 1.200 cruces por los gremios y artesanos. Actualmente se conservan tan sólo cinco de ellas. Con estas cruces los franciscanos construyeron un vía crucis en 1633 que unía la ciudad al Sacromonte. Este terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro, que se convirtió en lugar de peregrinaje.
Actualmente es residencia de canónigos, parroquia y museo eclesiástico. Aunque en 2010 se inauguró un museo con numerosas obras de arte de los artistas que vivieron en Granada durante los siglos XVI y XVII. Entre ellos encontramos incunables y códices, como uno de San Juan de la Cruz, uno de los ejemplares de Las Crónicas de Núremberg de Hartmann Schedel o un Mapamundi de Ptolomeo.
Cómo llegar: bus parada Camino del Sacromonte, línea C34 // También se puede llegar andando unos 30 minutos desde Plaza Nueva.
Horario: del 1 de abril al 27 de octubre, todos los días de 10.00 a 14.00 y de 15.30 a 19.00 // del 28 de octubre al 31 de marzo, de 10.00 a 14.00 y de 15.00.
Precio: general 7€ // Niños (0-12): gratis // Estudiantes 5€.
Descubre las mejores actividades y tours en Granada conCivitatis:
En esta entrada descubrirás restaurantes y cafeterías recomendadas en Londres. Descubre donde comer o tomar algo en la capital británica.
IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
Local de comida rápida egipcia. Puede ser para llevar o comer en el local. Tiene opciones veganas.
Precio: 10-20£ (12-24€).
Horario: de lunes a jueves de 11.00 a 20.00 // Viernes de 11.00 a 19.00 // Sábados y domingos cerrado.
Dirección: 60b Cannon St, City of London.
Itsu
Cadena de comida asiática que está por todo Londres. Tienen sushi, pokes y algo de comida preparada para llevar en bandejas pero también puedes pedir platos calientes.
Cuando se acerca la hora de cierre dejan de servir platos calientes pero lo que quede frío lo rebajan un 50%.
Precio: 10-20£ (12-24€).
The Red Lion
Este es un histórico y mítico pub cercano a Westminster. Comida típica de pub. Muy buena pero no es barato. El servicio es muy agradable.
Precio: 25-30£ (30-36€).
Dirección: 48 Parliament St, London SW1A 2NH.
Berberè Pizzeria
Pizzas exquisitas a muy buen precio y con un servicio muy agradable. El local es pequeñito así que es mejor reservar.
Precio: 10-20£ (12-24€).
Dirección: 52 St Giles High St, London WC2H 8LH.
Yapix Coffee & Wine House
Algo alejado del centro. Ideal para desayunar aunque se puede almorzar o cenar. Los croasanes están de escándalo.
Un sitio instagramer, en el que te invitan a subir tus fotos de la comida a redes sociales, pero la verdad es que estaba muy bueno, aunque no era barato.
Precio: 10-20£ (12-24€).
Dirección: 15 Minnie Baldock St, London E16 1YE.
Zzetta – Soul Fired Pizza
Algo alejado del centro. Las pizzas están increíbles y el servicio es muy bueno.
Precio: 10-20£ (12-24€).
Dirección: Rathbone Market, 110 Barking Rd, London E16 1EN.
Tomar algo rápido
Muchos supermercados tienen comida para llevar. También frutas cortadas o sandwiches y bocadillos.
Especial mención a la cadena M & S con una bollería fresca que está muy, muy buena.
Seguimos nuestro viaje por Londres aunque esto ya se empieza a acabar. Todo lo bueno dura poco.
IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
En la entrada anterior, tras nuestra visita a la ciudad de Canterbury, acabamos de regresar a Londres. Como cerca de la estación se encuentra el Estadio Olímpico, decidimos darnos un salto antes de tomar el metro de vuelta al hotel.
El London Stadium es un estadio polivalente situado en el Parque Olímpico Queen Elizabeth. Se construyó específicamente para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de verano de 2012, sirviendo como sede del atletismo y de las ceremonias de inauguración y clausura.
Desde el año 2016 se convirtió en la sede del club de la Premier League West Ham United. Aunque también se siguen celebrando pruebas de otros deportes como atletismo.
Muy cerquita se encuentra una estructura que nos llamó la atención. Se trata del ArcelorMittal Orbit, una escultura y torre de observación de 114,5 metros de altura. Fue diseñada por el artista Anish Kapoor en 2010.
La estructura incorpora el tobogán de túnel más alto y largo del mundo con 178 metros. Fue diseñado por Carsten Höller.
Como empezábamos a estar bastante cansados, decidimos volver hacia el hotel y cenar en algún sitio cercano. Lo hicimos en una pizzaría llamada Zzetta – Soul Fired Pizza. Las pizzas estaban de muerte y no fue caro. Nos costó 36,07£ (43,42€).
Tras la opípara cena, nos volvemos al hotel a descansar un poco. Mañana es nuestro último día en Londres y hay que aprovecharlo.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Londres con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
18 de febrero
Último día en Londres. Mejor dicho, última mañana en Londres y había que aprovecharla.
Nos levantamos bien temprano, desayunamos algo del súper y nos ponemos en camino. Hoy vamos a visitar la zona de Greenwich.
Greenwich Park es un antiguo parque de caza de Greenwich y uno de los mayores espacios verdes del sureste de Londres. Rodea el Real Observatorio y se extiende a lo largo del meridiano de Greenwich. Ofrece vistas elevadas del río Támesis, la Isla de los Perros y la ciudad de Londres.
Nada más bajarnos del DLR nos topamos con St. Alfege Church. Es una iglesia anglicana de origen medieval aunque el edificio actual data de 1712.
Llegamos a Greenwich Park y lo primero que nos encontramos es el National Maritime Museum, el Museo Marítimo Nacional. Forma parte de los Museos Reales de Greenwich, una red de museos situados en el Maritime Greenwich World Heritage Site.
Fue creado por la Ley del Museo Marítimo Nacional de 1934 gracias a las donaciones de Sir James Caird (1864-1954). Fue inaugurado el 27 de abril de 1937 por el rey Jorge VI.
La fachada principal estaba tapada por obras…
A su lado se encuentra Queen’s House, una antigua residencia real que actualmente funciona como galería de arte pública.
Se construyó entre 1616 y 1635 en los terrenos del hoy demolido Palacio de Greenwich. Fue un encargo de la reina Ana de Dinamarca en 1616 y de la reina Enriqueta María en 1635 al arquitecto Inigo Jones.
Justo enfrente se encuentra Greenwich Hospital. Fue un hogar permanente para marineros retirados de la Marina Real, que funcionó de 1692 a 1869.
Sus edificios, inicialmente el Greenwich Palace, fueron utilizados posteriormente por el Royal Naval College de Greenwich y la Universidad de Greenwich. En la actualidad se conocen como Old Royal Naval College.
Tras el cierre del Greenwich Hospital, funcionó como Dreadnought Seaman’s Hospital hasta 1986.
Pasamos al parque y lo recorremos dando un paseo hasta lo alto de la colina. Allí encontramos varios elementos reseñables. El más destacado, el Meridiano de Greenwich.
El meridiano de Greenwich es un primer meridiano, una línea de referencia geográfica que pasa por el Real Observatorio de Greenwich. Este primer meridiano (en aquella época, uno de tantos) fue establecido por primera vez por Sir George Airy en 1851.
En 1883, la Asociación Geodésica Internacional recomendó formalmente a los gobiernos la adopción del meridiano de Greenwich como primer meridiano estándar internacional. Sin embargo, Francia se abstuvo en la votación, y los mapas franceses siguieron utilizando el meridiano de París durante varias décadas.
Desde 1884 hasta 1974, el meridiano de Greenwich fue el primer meridiano estándar internacional, utilizado en todo el mundo para el cronometraje y la navegación.
El Royal Observatory desempeñó un papel fundamental en la historia de la astronomía y la navegación. Dado que el Meridiano Primario pasaba por él, dio nombre a la Hora Media de Greenwich, precursora del actual Tiempo Universal Coordinado (UTC).
El observatorio se construyó entre 1675 y 1676 por encargo del rey Carlos II. Entre 1957 y 1998 fue conocido como Antiguo Observatorio Real.
La labor científica del observatorio se trasladó a otro lugar en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad el emplazamiento de Greenwich se mantiene casi exclusivamente como museo. Aunque el telescopio AMAT volvió a estar operativo para la investigación astronómica en 2018.
Pero lo mejor son las espectaculares vistas que hay de Londres desde lo alto de la colina.
Bajamos de la colina hacia el siguiente (y último destino). Pero de camino vimos algo que nos llamó la atención: Monument for a Dead Parrot, el Monumento al Loro Muerto.
Si. Has leído bien. Monumento al Loro Muerto. Se encuentra en los terrenos del hotel Devonport House de Greenwich. Puedes pensar que es una cacatúa tomando el sol, pero no, yace muerta sobre su pequeño pedestal.
Es obra del artista Jon Reardon y se instaló en 2009 tras dos años de negociaciones con los ayuntamientos londinenses. En fin… hay gente pa to.
Ahora si, ponemos rumbo al último lugar de interés del viaje: el Cutty Sark. Se trata de un velero Construido en el río Leven, Dumbarton, Escocia, en 1869 para la Jock Willis Shipping Line.
Fue uno de los últimos clippers de té que se construyeron y uno de los más rápidos. Fueron sustituidos los barcos de vapor que asumieron sus rutas.
Debe su nombre a la camisa corta de la bruja ficticia del poema de Robert Burns Tam o’ Shanter, publicado por primera vez en 1791. El buque fue vendido a la compañía portuguesa Ferreira and Co. en 1895. Estos lo rebautizaron como Ferreira.
En 1922 fue adquirido por el capitán de navío retirado Wilfred Dowman. Entonces fue utilizado como buque escuela desde Falmouth (Cornualles). Tras su muerte fue transferido al Thames Nautical Training College, Greenhithe, en 1938. Aquí se convirtió en buque auxiliar de formación de cadetes junto al HMS Worcester.
En 1954 dejó de ser útil como buque cadete y fue trasladado al dique seco permanente de Greenwich para su exposición pública.
Curiosidad: El whisky Cutty Sark toma su nombre del barco. En la etiqueta aparece una imagen del clíper y el fabricante patrocinó en su día la regata Cutty Sark Tall Ships Race.
Ahora si, por desgracia llega la hora de emprender la retirada. Tomamos el DLR hasta el hotel. Antes de subri pasamos por el supermercado y compramos unos bocatas y algunas porquerías para el avión.
Tomamos nuestro metro hasta la estación London Bridge. En los paneles vimos que el tren estaba a punto de salir, así que corremos como alma que lleva el diablo y nos subimos justo antes de que saliera… y nos equivocamos.
Por suerte no en el destino, ya que iba al aeropuerto de Gatwick, pero tomamos el que no era directo. Así que en vez de tardar 29 minutos, tardamos 46. Pero por suerte íbamos con tiempo.
El control del aeropuerto fue muy sencillo de pasar. Había muchísima gente pero iba muy rápido. No teníamos que sacar los líquidos así que todo iba más fluido.
Sobre las 14.15 despegábamos rumbo a Málaga, en donde aterrizábamos sobre las 18.00.
Descubre las mejores actividades y tours en Londres con Civitatis:
Seguimos nuestro viaje a Londres, aunque esta vez visitaremos también la ciudad de Canterbury. Una excursión perfecta de un día desde la capital.
IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
Seguimos donde lo dejamos en la entrada anterior. Tras comer algo rapidito y no demasiado bueno en un local de la cadena Wasabi. Nos dirigimos al siguiente destino: el Museo de Historia Natural.
Natural History Museum fue inaugurado en 1881 y alberga especímenes de ciencias de la vida y de la tierra. Contiene unos 80 millones de piezas repartidas en cinco colecciones principales. Estas son botánica, entomología, mineralogía, paleontología y zoología.
Dada la antigüedad de la institución, muchas de las colecciones tienen un gran valor tanto histórico como científico, como los especímenes recogidos por Charles Darwin.
El museo es especialmente famoso por su exposición de esqueletos de dinosaurios. También por su ornamentada arquitectura, por la que es calificada como catedral de la naturaleza.
Al igual que otros museos nacionales financiados con fondos públicos del Reino Unido, el Museo de Historia Natural no cobra entrada. Eso si, podemos dejar un donativo en los múltiples TPVs que encontraremos a la entrada.
Para visitarlo podremos ir directamente y hacer cola, o sacar entradas en su web oficial con antelación y así ahorrarnos dicha cola.
Decidimos sacar las entradas para un domingo para evitar las grandes excursiones escolares durante los dias lectivos pero… la lié bien liada. No sabía que en esos dias los niños estaban de vacaciones y no había cole.
Por esa razón había allí más gente que en la guerra. La sala de los dinosaurios estaba totalmente colapsada. Era literalmente imposible caminar por ella.
A pesar del tremendo follón que había el museo es una pasada. Aprenderás un montón. Es realmente recomendable.
Tras pasar algo más de dos horas, decidimos salir del museo y encaminarnos a otro. Cruzando la calle, saliendo por el este del edificio, se encuentra el Victoria and Albert Museum.
Fue fundado en 1852 y lleva el nombre de la reina Victoria y el príncipe Alberto. Se trata del mayor museo del mundo de artes aplicadas, artes decorativas y diseño. Alberga una colección permanente de más de 2,8 millones de objetos. ¡Casi nada!.
Su colección abarca 5.000 años de arte, desde la historia antigua hasta nuestros días, de las culturas de Europa, Norteamérica, Asia y el norte de África.
Al igual que otros museos nacionales británicos, la entrada es gratuita. Es otro de los museos que se debe visitar. Aunque no teníamos mucho tiempo ya que cerraba a las 18.00.
A pesar de ser noche cerrada, era bastante temprano así que decidimos seguir haciendo turismillo. Nos subimos al metro y nos fuimos hasta Bank Station.
Allí se encuentra The Royal Exchange, la Bolsa Real de Londres. Fue fundada en el siglo XVI por el comerciante Sir Thomas Gresham a sugerencia de Richard Clough para que sirviera de centro de comercio de la City londinense.
El edificio de la Bolsa ha sido destruido dos veces por el fuego. El edificio actual fue diseñado por Sir William Tite en la década de 1840. Durante casi 150 años, el lugar estuvo ocupado por el mercado de seguros Lloyd’s.
Actualmente la Royal Exchange alberga un centro comercial con restaurantes y tiendas de lujo.
Justo enfrente se encuentra Bank of England, el Banco de Inglaterra. Es el banco central del Reino Unido y fue creado en 1694 para actuar como banquero y gestor de la deuda del Gobierno inglés. Es el segundo banco central más antiguo del mundo.
Desde su fundación hasta su nacionalización en 1946 por el ministerio de Attlee, el banco fue propiedad privada de sus accionistas. Custodia las reservas oficiales de oro del Reino Unido y las de unos 30 países más.
El primer gran edificio se inauguró en 1734. Aunque en la década de 1760 se hizo su primera ampliación y entre 1788 y 1833 una aún más ambiciosa.
Actualmente de ese antiguo edificio solo queda en muro perimetrel, ya que el resto fue demolido en 1920 para dar paso al edificio actual.
Entre otras cosas que ver y hacer en el museo, podremos tocar y sostener un lingote de oro real. Eso si, no podrás llevártelo a casa…
Seguimos nuestro paseo por la City de Londres. Muy cerca se encuentra Guildhall, es un edificio municipal construido en el siglo XV.
El edificio se ha utilizado como ayuntamiento durante varios siglos, y sigue siendo el centro ceremonial y administrativo de la ciudad de Londres. No debe confundirse con el Ayuntamiento de Londres, centro administrativo del Gran Londres.
A su lado se encuentra la Guildhall Art Gallery, creado en 1899, alberga la colección de arte de la ciudad de Londres. Aunque este edificio fue destruido durante los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Durante estos bombardeos se perdieron 164 pinturas, dibujos, acuarelas y grabados, y 20 esculturas.
El edificio fue diseñado en estilo posmoderno por el arquitecto británico Richard Gilbert Scott. Las nuevas instalaciones, que debían albergar una colección de unas 4.000 piezas, se terminaron en 1999.
Dentro del edificio se encuentran los restos de un anfiteatro romano de mediados del siglo I descubierto en 1988. Estos restos se pueden visitar gratuitamente.
Un poco más al oeste nos cruzamos con algo que me llamó la atención, la St. Alban Wood Street Church Tower.
St Alban’s era una iglesia de origen medieval dedicada a San Albano. Tras su casi destrucción, fue reconstruida en 1634. Volvió a ser destruida en el Gran Incendio de 1666 para ser reconstruida de nuevo en estilo gótico por Sir Christopher Wren.
Fue prácticamente destruida de nuevo duranto los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, salvándose tan sólo su torre.
A escasos 50 metros de la torre se encuentra el último lugar que queríamos visitar ese día, las Roman Fort Ruins.
El fuerte romano de Londinium se construyó al noroeste del asentamiento principal de la población hacia 110-120 d.C. Albergando hasta 1.000 soldados fue clausurado tan sólo un siglo más tarde. Para entonces la situación militar en el extremo sur de Britania se había vuelto más segura.
Estando ya bastante agotados nos fuimos en busca de algún sitio para cenar algo rápido antes de volver al hotel. Por allí estaba todo cerrado así que nos acercamos hasta el Barbican Centre. Es un centro cultural y sede de la orquesta sinfónica de Londres.
Aquello estaba lleno de gente. Realmente lleno así que decidimos ir al metro y volvernos al hotel y cenar en un KFC cercano.
17 de febrero
Hoy toca madrugar. Nos vamos de excursión a Canterbury. Para ello tomamos el tren DLR hasta la estación Stratford International. Allí nos subimos a un tren de alta velocidad de la compañía Southeastern que nos costó 49,50£ (59€), el billete de ida y vuelta, con la vuelta abierta.
A las 9.12 salíamos hacia Canterbury, a la que llegamos 1 hora más tarde.
La zona ha estado habitada desde el Paleolítico. Durante la Edad de Hierro era conocida como Durovernum Cantiacorum y era la capital del pueblo celta de los Cantiaci.
Más tarde fue capital del Reino de Kent, un reino medieval (455 – 871) fundado por los invasores germánicos jutos. En ese momento era conocida como Cantwareburh.
San Agustín fue enviado por el Papa en el año 597 d.C. para restablecer el cristianismo en el sur de Inglaterra y llegó a Canterbury.
Canterbury ha sido un lugar de peregrinación europeo de gran importancia durante más de 800 años, desde el asesinato del arzobispo Thomas Becket en 1170.
Actualmente es un importante núcleo turístico y Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Si deseas conocer su historia y sus rincones a fondo, te recomendamos un fantástico tour guiado:
*Nos ayuda a mantener el blog
Llegamos a la estación Canterbury West. Desde aquí apenas 5 minutos andando nos separan de la Westgate. Se trata de una puerta de la muralla medieval construida en 1379. Es la única de las siete puertas medievales que quedan en pie.
Actualmente alberga el Westgate Towers Museum, así como una serie de salas de escape de temática histórica.
Cruzamos la puerta y entramos en St. Peter’s street. Es la principal calle turística de la ciudad, plagada de restaurantes y cafeterías. También encontraremos numerosos elementos reseñables que iremos viendo según la recorremos.
Lo primero que nos encontramos es St Peter’s Anglican Church, que da nombre a la calle. Se trata de una de las dos iglesias anglicanas que se encuentran dentro de las murallas de la ciudad que están en activo.
Se construyó en el siglo XII sobre lo que era un antiguo templo cristiano de la época romana. El coro se amplió en el siglo XIII y las naves norte y sur se añadieron en el siglo XIV y principios del XV.
Un poco más delante se encuentra una de las imágenes más icónicas de la ciudad. El río Gran Stour desde Kings Bridge.
En este punto decidimos hacer un alto en el camino y tomar un café calentito. Hacía un frío que cortaba el cutis. Lo hicimos en un sitio llamado Bakers + Baristas. El café estaba muy bueno y no fue “caro”: 3,80£ (4,50€) cada uno.
Justo enfrente de la cafetería se encuentra Canterbury pilgrims hospital, el Hospital de peregrinos de Canterbury.
El Hospital de Eastbridge, también conocido como Hospital de Santo Tomás Becket el Mártir fue fundado en el siglo XII. Se hizo para proporcionar alojamiento a los peregrinos pobres que viajaban al santuario de Santo Tomás Becket. No era un hospital médico como los actuales, su nombre viene de hospitalidad…
En la actualidad, es una de las diez casas de beneficencia que siguen acogiendo a ancianos en Canterbury.
Siguiendo por la calle se encuentra The Beaney House of Art & Knowledge. Es un museo de arte y biblioteca situado en un precioso edificio histórico. También se encuentra aquí la oficina de información turística.
Muy cerca se encuentra la calle Mercery Line, perpendicular a la principal, una de las calles más fotografiadas dela ciudad.
Al final de esta se encuentra Buttermarket, con más de 800 años de historia. Hasta hace 200 años era conocida como Bullstake. Aquí los toros eran atados y cebados con perros, tanto por diversión como porque se creía que así la carne quedaba más tierna.
En la plaza se encuentra Christchurch Gate, la entrada principal al recinto de la catedral. Fue construida en 1517 por orden el Prior Thomas Goldstone II. Por desgracia, la cara exterior estaba tapada en su mayor parte por restauración.
Christchurch GateChristchurch Gate
La cruzamos y… ahora si, la joya de la corona de la ciudad, la impresionante Catedral de Canterbury.
La catedral de Canterbury es la catedral del arzobispo de Canterbury, líder espiritual de la Iglesia de Inglaterra y líder simbólico de la Comunión Anglicana mundial. Consagrada en 1070 es una de las estructuras cristianas más antiguas de Inglaterra. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad.
Fundada en 597, la catedral fue completamente reconstruida entre 1070 y 1077. Ha sufrido algunas ampliaciones y reconstrucciones a lo largo de los siglos. Como la de 1174, para acomodar el flujo de peregrinos que visitaban el santuario de Thomas Becket, el arzobispo asesinado en la catedral en 1170.
La nave y los transeptos normandos sobrevivieron hasta finales del siglo XIV, cuando fueron demolidos para dar paso a las estructuras actuales.
La entradas hay que comprarlas en una oficina que hay en Buttermarket. El precio es de 18£ (21,50€) y es válida para entrara todas las veces que quieras durante un año entero.
En el interior de la nave, nada más entrar encontrarás voluntarios que te darán algunos datos sobre la catedral. También tenemos un recorrido marcado para así explorar la catedral sin perdernos nada.
Podremos visitar la nave, el cuerpo principal de la catedral. Un lugar donde la gente se ha reunido a través de los tiempos. Estando allí subió una señora a decir unas palabras.
Luego pasaremos al Coro, el corazón de la catedral. Aquí se celebran muchos servicios, como el Evensong y el culto dominical. Estando allí subió una señora a decir unas palabras.
En esta planta también encontramos la Trinity Chapel y la Corona Chapel. La primera fue construida bajo la supervisión de los maestros albañiles Guillermo de Sens y Guillermo el Inglés. Fue como santuario para las reliquias del arzobispo mártir de Canterbury Thomas Becket.
La segunda debe su nombre a la corona cortada de Tomás Becket (Santo Tomás Mártir), para cuyo santuario se construyó.
Entrada al Coro
Después de visitar la planta alta, salimos al Gran Claustro. Reconstruido entre 1394 y 1414 era el centro neurálgico del priorato medieval. Aunque el priorato se disolvió en 1540, aún quedan vestigios del lugar que ocupó el claustro en la vida monástica.
Desde el claustro accedemos a la Sala Capitular, la más grande de Inglaterra. Era el lugar de reunión diaria de los monjes benedictinos del priorato de la catedral desde la época del primer arzobispo normando Lanfranc. Lo fue hasta la disolución de los monasterios bajo Enrique VIII en 1540.
Para nuestra sorpresa, en ella había instalado un minigolf infantil… como lees, un MINIGOLF INFANTIL.
Volvemos a salir al claustro y tomamos un pasillo al este. Aquí salimos a las ruinas del monasterio. Estas forman parte de la antigua enfermería y capilla monásticas. Tras la Reforma, la enfermería se convirtió en viviendas. Pero a finales del siglo XIX ya estaba en mal estado y ahora forman las pintorescas ruinas que se ven hoy.
Volvemos al interior del edificio para visitar la Cripta. Es una gran cámara de piedra situada bajo el coro y la capilla de la Trinidad, con numerosas capillas. Es un lugar sagrado de enterramiento y un espacio para servicios y oración.
Por cierto, las fotografías están estrictamente prohibidas.
Terminada la visita a la catedral, nos disponemos a seguir visitando la ciudad. Vamos de camino al siguiente punto, la abadía de San Agustín, mientras miramos algún sitio para comer.
Por el camino nos cruzamos con St. Mary Magdalen Tower, la torre de María Magdalena. Es todo lo que queda de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
La iglesia databa del siglo XII pero esta torre es un añadido del siglo XVI. La iglesia se cerró al culto en 1866 y en 1871 se demolió toda la iglesia excepto la torre.
Pronto llegamos a la puerta del cementerio de San Agustín, construida en el siglo XII y restaurada en 1839. Esta era la antigua entrada principal de los feligreses a la iglesia y al cementerio.
Muy cerquita se encuentra la entrada al recinto de St. Augustine’s Abbey, la abadía de San Agustín. Fue fundada como monasterio de San Pedro y San Pablo y modificada tras la muerte de su fundador, San Agustín de Canterbury. Tras esto se convirtió en monasterio benedictino.
La abadía fue fundada en el año 598 y funcionó como monasterio hasta su disolución en 1538 durante la Reforma inglesa. Tras su disolución algunos de sus edificios se convirtieron en residencia real. Otros fueron desmantelados y sus materiales vendidos. La biblioteca, que contenía dos mil manuscritos, fue destruida y el tesoro saqueado.
En 1844 Alexander James Beresford Hope, miembro del Parlamento y generoso eclesiástico, compra las ruinas. Con la ayuda de otros donantes restauran y reconstruyen algunos edificios para el establecimiento de un colegio que formara a jóvenes como misioneros en las colonias británicas.
El Colegio Misionero de San Agustín estuvo en funcionamiento hasta que resulta gravemente dañado durante los bombardeos alemanes de 1942.
Desde 1976, los edificios del colegio, junto con algunos nuevos, han sido utilizados por el King’s School como internado y biblioteca escolar.
Actualmente las ruinas se pueden visitar pagando una entrada de 10,50£ (12,40€), lo cual me parece una auténtica barbaridad.
Proseguimos nuestro camino visitando la ciudad, sin encontrar ningún sitio para comer. Siguiente punto: St. Martin’s Church.
La iglesia de San Martín es una antigua iglesia parroquial reconocida como el edificio eclesiástico más antiguo de Gran Bretaña que sigue en uso. También la iglesia parroquial más antigua que existe en el mundo angloparlante.
Fue construida durante el imperio romano. Era la capilla privada de la reina Bertha de Kent (539 – 612) antes de que San Agustín de Canterbury llegara de Roma en 597.
Con la construcción de la catedral de Canterbury y la abadía de San Agustín, San Martín perdió prestigio, pero conserva su prioridad e importancia histórica.
Poco antes de 1844, se encontró en el cementerio un tesoro de monedas de oro que podrían datar de finales del siglo VI. Una de ellas es la medalla de Liudhard, con la imagen de un personaje diademado y una leyenda que hace referencia a Liudhard.
¿Quieres conocer todos los detalles de Canterbury? Descúbrelos en un maravilloso FREE TOUR:
*Nos ayuda a mantener el blog
Nos volvemos hacia el centro ahora si, buscando algo para comer, hacia St. George street, que es una calle comercial. Aunque nada más entrar nos topamos con Saint George’s Tower, la torre de San Jorge.
La torre del reloj es todo lo que queda de la iglesia medieval de San Jorge Mártir. La iglesia fue el lugar donde fue bautizado el dramaturgo Christopher Marlowe, natural de Canterbury, el 26 de febrero de 1564.
Por fin encontramos un sitio decente en el que comer. Se llama Bill’s Canterbury Restaurant. La comida estaba buenísima y no fue muy caro. Todo nos costó 43,43£ (52,26€).
Ya con fuerzas renovadas nos ponemos en camino, Nos dirigimos a Dane John Gardens. Aquí se encuentra The Simmons Memorial. Se erigió en 1803 para conmemorar la generosidad de James Simmons. Este mejoró mucho los jardines de Dane John en 1790.
Desde lo alto del monumento podemos disfrutar de unas buenas vistas de la ciudad.
Bajamos y continuamos a lo largo de la muralla medieval hasta llegar al Castillo de Canterbury que… estaba tapiado completamente por restauración.
El castillo normando de Canterbury fue uno de los tres castillos reales originales de Kent. Se construyó poco después de la batalla de Hastings, en la principal calzada romana de Dover a Londres. Esta fue la ruta tomada por Guillermo el Conquistador en octubre de 1066.
Muy cerquita se encuentra St Mildred’s Church, del siglo XI. Es la única iglesia prenormanda que se conserva dentro de las antiguas murallas de la ciudad.
Desde auí nos acercamos a pasear por la ribera del río Gran Stour. Damos un bonito y tranquilo paseo hasta llegar a otro de los escenarios más fotografiados de la ciudad, Greyfriars Chapel. Pero también tiene su historia.
Greyfriars fue el primer convento franciscano de Inglaterra. A partir de 1267, la casa de Canterbury se reconstruyó en piedra. Fue gracias a la donación de tierras del concejal John Digge, antiguo alguacil de Canterbury.
A partir de aquí se erigió el convento, cuya gran iglesia fue consagrada por el arzobispo Walter Reynolds en 1325.
Aquí estuvieron los monjes franciscanos hasta la reforma de Enrique VIII, cuando algunos fueron encarcelados y el resto expulsados.
Seguimos nuestro camino hasta llegar a St. Margaret’s Church, una iglesia fundada en el siglo XII. Aunque realmente la mayor parte del edificio actual es del siglo XIV.
En 1942 dejó de utilizarse y fue una iglesia para sordos hasta que en 1986 se convirtió en la atracción turística Canterbury Tales.
Muy cerca se encuentra el Canterbury Roman Museum que alberga un pavimento romano en los restos de un patio romano que a su vez es un edificio protegido. El pavimento fue descubierto tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y está abierto al público desde 1949.
El museo se creó en 1961 y alberga numerosos artefactos excavados en la Canterbury romana.
Seguimos nuestro paseo y nos encaminamos hacia uno de los edificios más curiosos de la ciudad. Se trata de The Crooked House o Sir John Boys House, un edificio de entramado de madera del siglo XVII.
La casa debe su nombre a Sir John Boys, diputado y primer registrador de Canterbury. La característica más notable es la puerta principal, que tuvo que construirse con las esquinas muy torcidas para encajar en el marco de la puerta.
Se dice que la casa adquirió este aspecto después de que las modificaciones de una chimenea interior provocaran el deslizamiento lateral de la estructura.
Los intentos de rectificar el deslizamiento provocaron que toda la estructura se inclinara aún más, aunque ahora el edificio está estabilizado internamente por una estructura de acero.
Actualmente se utiliza como librería benéfica para la asociación local de personas sin hogar Catching Lives.
En este punto nos damos la vuelta y nos encaminamos dirección estación de tren. Nos vamos dando un paseo por la ribera del río Gran Stour hasta llegar al Teatro Marlowe. Es un feísimo edificio que contrasta tremendamente con la arquitectura medieval de la ciudad.
Es un teatro reconstruido entre los años 2009 y 2011 y lleva el nombre del dramaturgo Christopher Marlowe, nacido en Canterbury.
Como quedaba bastante para que saliera nuestro tren, decidimos buscar algún sitio donde tomar algo caliente. Lo hicimos en un sitio llamado My Cafe Canterbury, una cafetería-restaurante sencilla donde nos tomamos un chocolate bastante bueno. Nos costó todo 6£ (7,22€).
Ahora si, llega la hora de volver a Londres. A las 18.23 salíamos rumbo a la capital a la que llegaríamos 47 minutos después.
Aquí dejamos esta entrada para que no se haga excesivamente larga.
Descubre las mejores actividades y tours en Canterbury con Civitatis:
Seguimos nuestro viaje por Londres. Esta vez toca hacer una excursión a Windsor a visitar el palacio, del que ya teníamos entradas sacadas.
IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.
Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. IATI es especialista en seguros de viaje y, por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento.
Hoy toca madrugar. Me levanto tempranito y voy a supermercado a comprar algo para desayunar. Un desayuno nutritivo con un par de cafés fríos por 5,09£ (6,30€). Desayunamos y nos vamos a la estación.
Nos subimos al metro y nos vamos hasta la estación de Waterloo. Allí tomamos un tren de la compañía South Western Railway. Unos 50 minutos después estábamos en la estación final Windsor & Eton Riverside. El precio del billete fue de 8,90£ (10,60€).
Bajamos del tren y nos encaminamos al castillo, a unos 10 minutos andando. Llegamos justo a tiempo para ver la salida del cambio de guardia.
El cambio de guardia se celebra dentro del castillo los martes, jueves y sábados a las 11 de la mañana. Se necesita pagar entrada así que nosotros nos lo perdimos. Lo que si se puede ver libremente es la guardia retirándose sobre las 11.25.
Tras la salida de la guardia nos vamos a la taquilla. Teníamos entrada para las 12 pero como las compramos con Civitatis porque eran un poco MÁS BARATAS, teníamos que canjear un cupón por las entradas.
Si quieres ahorrarte dinero como nosotros, puedes comprar tus entradas aquí:
*Nos ayuda a mantener el blog.
Ya con nuestras entradas, nos vamos a comer algo y nos vamos hacia la entrada del castillo.
El Castillo de Windsor es una residencia real situada en Windsor, en el condado inglés de Berkshire, a unos 40 km al oeste del centro de Londres.
El castillo original se construyó en el siglo XI, tras la invasión normanda de Inglaterra por Guillermo el Conquistador. Desde el reinado de Enrique I (1100 a 1135), ha sido utilizado por el monarca reinante y es el palacio más antiguo de Europa.
Se construyó como un castillo de motas y bahías, con tres pabellones que rodeaban un montículo central. Fue reemplazado gradualmente por fortificaciones de piedra. Resistió un prolongado asedio durante la Primera Guerra de los Barones, a principios del siglo XIII.
Enrique III construyó un lujoso palacio real dentro del castillo a mediados de siglo. Eduardo III lo reconstruyó para formar un conjunto aún más grandioso de edificios. Esto lo convertiría en el proyecto de construcción secular más caro de toda la Edad Media en Inglaterra.
El diseño de Eduardo perduró durante el periodo Tudor. Durante este, Enrique VIII e Isabel I hicieron un uso cada vez mayor del castillo como corte real y centro de entretenimiento diplomático.
Durante la Guerra Civil Inglesa (1642 – 1646) el castillo fue utilizado como cuartel militar por las fuerzas parlamentarias y como prisión para Carlos I. En la Restauración de la monarquía en 1660, Carlos II reconstruyó gran parte del castillo con la ayuda del arquitecto Hugh May. Creando un conjunto de extravagantes interiores barrocos.
Durante el reinado de Jorge VI, sirvió de refugio a la familia real durante los bombardeos de la Luftwaffe alemana en la Segunda Guerra Mundial.
En 1992 sufrió importantes daños tras un incendio iniciado. Entre 2011 y 2022 fue la residencia principal de Isabel II.
Es hora de visitar el castillo. Pasamos un estricto control de seguridad y entramos al recinto. Pronto llegamos a las oficinas donde recogemos nuestra audioguía (incluida). También tenemos una pequeña exposición con la cronología histórica del castillo.
Salimos de la oficina y bordeamos la mota, una colina artificial de 15 metros de altura. En ella que se encuentra la Torre del Homenaje, también llamada Torre Redonda.
La Torre Redonda es un edificio original del siglo XII. Fue ampliada a principios del siglo XIX bajo la dirección del arquitecto Jeffry Wyatville. Su interior se rediseñó entre 1991 y 1993 para proporcionar espacio adicional a los Archivos Reales.
Bordeamos la torre y nos dirigimos a la entrada de los Apartamentos de Estado. Cuando llegamos había allí una cola enorme para entrar. Tras un rato esperando a la lluvia sin que la cola avanzara demasiado, le preguntamos a una empleada que había por alli. Resulta que la cola era para entrar a la Casa de Muñecas de la Reina María.
Como no nos interesaba demasiado, decidimos saltarnos la cola y entrar directamente a los apartamentos. Para aquí no había cola ninguna.
Los Apartamentos de Estado constituyen la mayor parte del Upper Ward. El edificio actual sigue los cimientos medievales establecidos por Eduardo III.
Su interior fue diseñado en su mayor parte por Jeffry Wyattville a principios del siglo XIX. Este pretendía que cada habitación ilustrase un estilo arquitectónico concreto y mostrase el mobiliario y las bellas artes de la época.
Muchas de las habitaciones del extremo oriental del castillo tuvieron que ser restauradas tras el incendio de 1992. Las habitaciones se restauraron para que parecieran similares a su aspecto original, pero utilizando materiales modernos y ocultando las mejoras estructurales modernas.
Importante: las fotografías y vídeos están estrictamente prohibidas.
Para más comodidad puedes contratar la excursión con transporte al Castillo de Windsor con Civitatis:
*Nos ayuda a mantener el blog
Después de visitar los recargados apartamentos nos fuimos hacia la última parte de la visita, St George’s Chapel.
La Capilla de San Jorge, cuyo título oficial es The King’s Free Chapel of the College of St George, es una capilla construida en estilo gótico perpendicular bajomedieval.
Es una Royal Peculiar, una iglesia bajo la jurisdicción directa del monarca, así como de la Capilla de la Orden de la Jarretera. Fue fundada en el siglo XIV por el rey Eduardo III y ampliada a finales del siglo XV. Se encuentra en el pabellón inferior del castillo.
En el siglo XIX, la capilla de San Jorge y los cercanos jardines de Frogmore sustituyeron a la abadía de Westminster como lugar de enterramiento de la familia real británica. Entre otros se encuentran enterrados aquí el famoso rey Enrique VIII o la reina Isabel II.
La capilla ha sido escenario de muchas bodas reales.
Importante: las fotografías y vídeos en su interior están estrictamente prohibidas.
Recorremos tranquilamente la capilla con nuestra audioguía y cuando terminamos, ya se había hecho de sobra la hora de comer. Así que tocaba buscar algo abierto.
Muy cerquita había un pub en el que servían comida a esa hora, se llama The Carpenters Arms. Comida británica a buen precio. La verdad es que estaba muy bueno. El precio final fue de 40,70£ (48,97€).
Tras la opípara comida nos disponemos a conocer la ciudad de Windsor. Empezamos callejeando. Muy cerquita se encuentra The Crooked House of Windsor, la casa torcida de Windsor.
También conocida como the Market Cross House (Casa de la Cruz del Mercado) es un edificio comercial que data de 1687. Es la casa de té más antigua de Inglaterra. Fue reconstruido en el siglo XVIIy llama la atención por estar torcida, como indica su nombre.
Justo al lado se encuentra el Windsor & Royal Borough Museum. Es un museo de historia local que explora la historia de la ciudad de Windsor y el Royal Borough de Windsor y Maidenhead, en el condado de Berkshire.
La primera exposición del museo se inauguró en Windsor Guildhall en 1951 como parte de las celebraciones del Festival de Gran Bretaña por la Princesa Isabel.
Bajando por esa calle muy cerca se encuentra Windsor Parish Church of St John the Baptist, Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Windsor. Fue construida en 1822 en el lugar en el que se encontraba una más antigua del siglo XII.
Su gran joya es una preciosa pintura de la Última Cena siglo XVII obra de Franz de Cleyn.
Algo que notarás en tu visita a Windsor es el constante paso de aviones en vuelo muy, MUY bajo camino a aterrizar al cercano aeropuerto de Heathrow. Cuando digo bajo, es realmente bajo. Pasan aproximadamente cada dos minutos haciendo un ruido muy fuerte. A estas alturas del día ya empezaba a hacerse muy incómodo.
Seguimos calle abajo. Pronto llegamos a un edificio que me llamó la atención por su aspecto de antiguo. Se trata del pub The Two Brewers. Está situado en un edificio construido en 1709 aunque el pub se inauguró en 1792. Más de 200 años en funcionamiento… una barbaridad.
Está situado en Park Street y cuando se inauguró era la carretera principal de Windsor a Londres. Los carruajes de las diligencias, con sus caballos recién salidos del establo, se ponían en marcha hacia la gran ciudad.
Justo al lado del pub se encuentra la entrada al The Long Walk, en Windsor Great Park. Es una gran avenida arbolada de algo más de 3km. Fue crada por órden del rey Carlos II entre 1682 y 1685.
Aquí ya el sonido de los aviones empezaba a ser realmente agobiante así que tras recorrer una pequeña parte de The Long Walk, decidimos darnos la vuelta.
Enfilamos directamente hacia la estación Windsor & Eton Central. Allí tomamos el tren GWR hasta la estación de Slough a unos 5 minutos. Allí hicimos transbordo a otro GRW hasta Paddinton Station, a la que llegamos tras unos 20 minutos de viaje.
Desde la estación como aún era temprano, nos fuimos a dar un paseo por la zona comercial de Oxford Street. Es una calle principal de la ciudad que discurre entre Tottenham Court Road y Marble Arch.
Es la calle comercial más concurrida de Europa, con unos 300.000 visitantes diarios. Cuenta con unas 300 tiendas aproximadamente.
En sus orígenes formaba parte de la Via Trinobantina, una calzada romana entre Essex y Hampshire vía Londres. Durante la Edad Media era conocida como Tyburn Road. En esa época era famosa por los ahorcamientos públicos de presos en el patíbulo de Tyburn.
Durante el siglo XVIII empieza a cambiar su uso residencial por comercial. Para entonces atrae a minoristas, comerciantes callejeros y prostitutas; y pasa a llamarse Oxford Road.
Ya a principios del siglo XX empiezan a construirse los grandes almacenes como Selfridges John Lewis & Partners.
Paseamos por la zona viendo como los comercios actuales son prácticamente los mismos que en el resto de zonas comerciales del planeta. Salvo algunas excepciones como la juegetería Hamleys, en Regent Street.
Como buen adulto con mentalidad infantil, era una tienda que tenía que visitar. Su historia comienza en Cornualles. Allí William Hamley abrió su primera tienda en 1760.
La tienda tuvo tanto éxito que en 1881 abre la sucursal de Regent Street. A finales de la década de 1920 y principios de 1930 la dura crisis mundial obligó a cerrar la tienda. Walter Lines compra la empresa y en 1938 reabre volviendo el gran éxito del pasado.
Hamleys cuenta con 7 plantas llenas de pura magia. Allí me compré unos playmobil de venta exclusiva; un beefeater y un King’s Guard.
Tras la visita decidimos tomarnos un chocolate calentito en un local de Pret a Manger y tomar un pequeño descanso. El siguiente destino era Chinatown, para dar un paseo y cenar.
Desde aquí vamos paseando hasta Chinatown. La primera zona de Londres conocida como Chinatown se encontraba en el área de Limehouse, en el East End. A principios del siglo XX, la población china de Londres se concentraba en esa zona. Allí se establecieron negocios que abastecían a los marineros chinos que frecuentaban Docklands.
La zona era conocida por las historias de tugurios y fumaderos de opio que entonces legales. Tras la Segunda Guerra Mundial, la creciente popularidad de la cocina china y la afluencia de inmigrantes de Hong Kong provocaron la apertura de un número cada vez mayor de restaurantes chinos en otros lugares.
El actual Chinatown empezó a establecerse en la década de 1970. Los primeros restaurantes se abrieron Lisle Street, paralela a Gerrard Street, y poco a poco se fueron abriendo más. Hoy en día la zona cuenta con más de 80 restaurantes, supermercados, casinos y tiendas de recuerdos.
Allí no es que no hubiera gente, es que debía estar toda la población de Londres allí metida. Los restaurantes con unas colas impresionantes asín que no probamos la comida china.
Decidimos ir camino al metro y, si encontrábamos algo, cenar. Lo hicimos en una pizzería que estaba frente a la entrada del metro de la estación Tottenham Court Road. Se llama Berberè Pizzeria y las pizzas estaban de escándalo. El servicio fue espectacular y a muy buen precio. Dos pizzas, dos bebidas y un tarrito de crust dipper, 34,43£ (41,43€).
Ahora si, tras la cena, nos vamos al hotel a descansar. Mañana será un nuevo día.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Londres con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
16 de febrero
Hoy nos levantamos temprano. Para variar, desayunamos en una cafetería enfrente del hotel. Se llama Yapix Coffee & Wine House. Un sitio instagramer, en el que te invitan a subir tus fotos de la comida, pero la verdad es que estaba muy bueno, aunque no era barato. Todo nos costó 22,70£ (27,31€).
Tras el desayuno nos pusimos en camino a la estación de metro. Iba a ser un viaje corto, hasta la parada siguiente a la nuestra: North Greenwich. Allí íbamos a tomar el Uber Boat para recorrer parte del río Támesis.
Hicimos un recorrido bastante largo, hasta el Battersea Power Station Pier. El recorrido duró alrededor de 1 hora y 15 minutos y podemos ver desde otra perspectiva todos los monumentos que se encuentran a orillas del río. El precio del trayecto fue de 10,80£ (12,86€).
La razón de hacer el recorrido tan largo era porque me picaba mucho la curiosidad y quería visitar Battersea Power Station. Se trata de una central eléctrica de carbón fuera de servicio situada en la orilla sur del río Támesis, en Nine Elms.
Fue construida por la London Power Company según el diseño de Leonard Pearce, ingeniero jefe de la LPC, y CS Allott & Son Engineers. La estación es uno de los edificios de ladrillo más grandes del mundo y destaca por su original decoración interior Art Déco.
La verdad es que el exterior del edificio impresiona por el tamaño que tiene.
Reamente la centra consta de dos partes, Battersea A Power Station construida entre 1929 y 1935; y Battersea B Power Station entre 1937 y 1941. Aunque esta última fase quedó interrumpida por la Segunda Guerra Mundial finalizándose en 1955. Esto dio como resultado la icónica imagen de las 4 gigantescas chimeneas.
Battersea A se clausuró en 1975 y Battersea B unos años más tarde. En 1980 oda la estructura fue declarada monumento de Grado II. Permaneció vacío hasta 2014 estando prácticamente en ruinas. Se hicieron varios planes para dar uso al edificio, pero ninguno tuvo éxito.
En 2012 las empresas malayas S P Setia y Sime Darby se hacen con el edificio y en 2022 inauguran un centro comercial y de ocio en las instalaciones.
Los comercios son los mismos que en el resto de centros comerciales, pero la estructura industrial interior la han respetado relativamente y a mi me encantó.
Desde aquí nos dispusimos a cruzar Chelsea Bridge. El puente original se construyó en 1858 y entonces se llamó Victoria Bridge y era un puente de peaje. En 1877 fue adquirido por la Metropolitan Board of Works y los peajes se suprimieron en 1879.
Curiosidad: El puente era estructuralmente inseguro, lo que llevó a las autoridades a rebautizarlo como puente de Chelsea para evitar la asociación de la familia real con un posible derrumbe.
El puente actual se inauguró en 1937 tras la demolición del antiguo.
Desde el puente se puede disfrutar de unas vistas curiosas de Battersea Park y su London Peace Pagoda, una estupa budista construida en 1985. Fue un regalo de la orden budista japonesa Nipponzan-Myohoji.
Curiosidad: en estos terrenos, en 1929, el Duque de Wellington, entonces Primer Ministro, se batió en duelo con el Conde de Winchelsea en Battersea Fields.
Vistas desde Chelsea Bridge
Al otro lado del puente nos subimos en un bus, por eso de viajar en la parte de arriba haciendo el turista. Hicimos un buen recorrido por Belgravia, dejando a los lados numerosas tiendas de lujo, de esas en las que los de seguridad nunca me dejarían entrar.
Nos bajamos junto a Marble Arch, que por desgracia estaba tapado por completo por restauración.
Marble Arch es un arco del triunfo diseñado por John Nash en 1827 como entrada de Estado a la corte de honor del palacio de Buckingham. En 1851, por iniciativa del arquitecto y urbanista Decimus Burton, antiguo alumno de John Nash, el arco fue trasladado a su emplazamiento actual. Se hizo para poder proseguir la ampliación del palacio de Buckingham.
Aquí decidimos reponer fuerzas comprando algo de comer en un supermercado cercano. Mientras reponíamos esas fuerzas nos fuimos directos a Hyde Park.
Hyde Park es el parque más grande del centro de Londres con 140 hectáreas. Fue creado por Enrique VIII en 1536, cuando arrebató los terrenos a la Abadía de Westminster y los utilizó como coto de caza. Se abrió al público en 1637.
A principios del siglo XVIII, bajo la dirección de la reina Carolina, se realizaron importantes mejoras. En esta época se hizo un lugar habitual para duelos entre integrantes de la nobleza.
En el siglo XIX se celebró en el parque la Gran Exposición de 1851, para la que se erigió el Palacio de Cristal, diseñado por Joseph Paxton.
Empezamos nuestra visita por la esquina noreste del parque, en el que los domingos por la mañana se celebra el Speakers’ Corner. Desde 1872 es un punto de libre expresión y debate. Aquí han celebrado protestas los cartistas, la Reform League, las sufragistas y la Stop the War Coalition.
Aquí estuvimos un ratillo escuchando algún conspiranóico pero enseguida continuamos nuestro paseo por el parque. Es un lugar bastante agradable para pasear, darle una vuelta al perrillo y hasta había chavales jugando al fútbol.
Paseando, paseando llegamos a The Old Police House. Es una comisaría de policía activa construida en la década de 1870. Justo enfrente se encuentra una casa de propiedad privada. Es algo que me pareció muy curioso. No sé si vivirá alguien en ella.
Seguimos nuestro camino y llegamos a The Serpentine, un lago recreativo construido en 1730. Aunque suele referirse a toda la masa de agua como el Serpentine, el nombre se refiere en sentido estricto sólo a la mitad oriental del lago. El puente Serpentine marca el límite entre Hyde Park y Kensington Gardens. Al este del puente se encuentra The Serpentine y al oeste The Long Water.
Junto al puente se encuentra Serpentine North Gallery que, junto con la South Gallery, constituye las Serpentine Galleries, un espacio de exposiciones de arte.
Llamado inicialmente The Magazine, fue construido en 1805 y originalmente se trataba de un polvorín. Permaneció en uso militar como talleres y almacenes hasta 1963, cuando fue transferido al Ministerio de Construcciones y Obras Públicas.
A partir de 2010, se convirtió en galería de arte, con un proyecto de renovación dirigido por Zaha Hadid.
Cruzamos el puente y entramos en Kensington Gardens, que antiguamente eran los jardines privados del Palacio de Kensington. En sus orígenes formaban parte de Hyde Park pero fue separado en 1728 a petición de la reina Carolina.
Los Jardines de Kensington se abrieron al público en 1841.
Nada más cruzar el puente, a la derecha encontramos la Serpentine Gallery, el edificio sur. Seguimos hacia el norte y pronto nos cruzamos con Queen Caroline’s Temple. El Templo de la Reina Carolina fue construido en 1734 por William Kent para la reina Carolina.
Más tarde se convirtió en la vivienda de un guardabosques, pero en 1976 volvió a utilizarse como casa de verano.
Muy cerquita se encuentra la Estatua de Peter Pan. Fue encargada por Barrie y realizada por Sir George Frampton en 1912.
La estatua se encuentra en el lugar donde aterriza Peter Pan en el libro de Barrie de 1902 “El pajarito blanco” tras salir volando de su guardería.
Un poco más al norte se encuentran los Italian Gardens. Los jardines italianos fueron construidos en la década de 1870 según diseño de James Pennethorne. Se cree fueron un regalo del príncipe Alberto a su amada la reina Victoria.
Nos encaminamos a la parte central de los jardines para visitar Kensington Palace. El Palacio de Kensington ha sido residencia de la familia real británica desde el siglo XVII. Actualmente es la residencia oficial en Londres de varios miembros de la realeza. Entre ellos se encuentran los príncipes de Gales, los duques de Gloucester o los duques de Kent.
Originalmente fue una mansión jacobea de dos plantas construida por Sir George Coppin en 1605 en el pueblo de Kensington.
En 1689 el rey Guillermo III y su esposa María II compran la propiedad y contratan a Sir Christopher Wren para ampliarla.
Con nuestra habitual suerte, la fachada exterior estaba tapada por obras, pero el interior si que se puede visitar.
Desde aquí nos dirigimos al extremo sur de los jardines, donde se encuentra el espectacular Albert Memorial, un gran monumento dedicado al príncipe Alberto. Fue encargado por la reina Victoria en memoria de su amado esposo, fallecido en 1861.
Diseñado por Sir George Gilbert Scott, adopta la forma de un dosel o pabellón ornamentado de 54 m de altura sobre el altar mayor de una iglesia. Este cobija una estatua del príncipe orientada hacia el sur. El monumento fue inaugurado en julio de 1872 por la reina Victoria, y la estatua de Alberto fue «sentada» ceremonialmente en 1876.
Justo enfrente se encuentra Royal Albert Hall, una sala de conciertos inaugurada en 1871 por la Reina Victoria. A lo largo de su historia, la sala ha acogido a personajes de diversos ámbitos, como reuniones de sufragistas, discursos de Winston Churchill, Charles de Gaulle y Albert Einstein. También combates de exhibición de Muhammad Ali y conciertos de artistas habituales en el recinto, como Eric Clapton y Shirley Bassey.
La sala iba a llamarse originalmente Central Hall of Arts and Sciences. La reina Victoria le cambió al nombre actual al colocar la primera piedra en 1867. Lo hizo en memoria de su marido, el príncipe Alberto, fallecido seis años antes.
Ya iba siendo hora de comer. Iba a tener que ser algo rápido ya que teníamos entradas para el Museo de Historia Natural a las 15.00. Lo hicimos en un local de la cadena de comida asiática Wasabi. La comida no era nada del otro mundo pero no era exagerado de caro, pero tampoco barato. Dos bandejas de sushi, dos bebidas y un onigiri 31,25£ (37€).
Hasta aquí llega esta entrada. No queremos que sea demasiado larga así que continuaremos en la siguiente.
Nos vemos en breve…
Descubre las mejores actividades y tours en Londres con Civitatis:
Seguimos nuestra segunda visita a Londres. Continuamos donde dejamos la anterior entrada, saliendo del Palacio de Westminster.
IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.
14 de febrero
Después del merecido descanso que nos daba la comida, volvemos a ponernos en camino. Según salimos del pub nos topamos con The Cenotaph, un monumento de guerra diseñado por Sir Edwin Lutyens.
Fue inaugurado en 1920 como monumento nacional del Reino Unido a los caídos de Gran Bretaña y el Imperio Británico en la Primera Guerra Mundial. Se volvió a dedicar en 1946 para incluir a los de la Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, representa a las víctimas de la Commonwealth en esos y otros conflictos posteriores.
Muy cerca se encuentra la entrada a una de las calles más famosas del mundo, Downing Street. Es una calle que alberga las residencias y despachos oficiales del Primer Ministro del Reino Unido y del Ministro de Hacienda.
En un callejón sin salida situado junto a Whitehall, mide 200 metros y está a pocos minutos a pie de las Casas del Parlamento. Downing Street fue construida en la década de 1680 por Sir George Downing.
Entrada a Downing street
Durante más de trescientos años, ha albergado las residencias oficiales del Primer Lord del Tesoro, cargo que ahora es sinónimo del de Primer Ministro. También del Segundo Lord del Tesoro, cargo que ocupa el Ministro de Hacienda.
La residencia oficial del Primer Ministro es el número 10 de Downing Street, y la del Ministro de Hacienda, el número 11. El Chief Whip del Gobierno tiene su residencia oficial en el número 12.
Un poquito más al norte se encuentra The Women of World War II, una escultura que representa las contribuciones en tiempos de guerra de más de siete millones de mujeres. Incluidas 650.000 que se alistaron en los servicios militares.
Siguiendo por Whitehall hacia el norte se encuentra Dover House. Una mansión sede londinense de la Scotland Office. El edificio también alberga la Oficina del Abogado General para Escocia y la Independent Commission for Aid Impact.
Y a continuación tenemos el Horse Guards building. Fue construido a mediados del siglo XVIII, en sustitución de un edificio anterior, como cuartel y caballeriza de la Household Cavalry. El edificio actual y los anteriores fueron, entre principios del siglo XVIII y 1858, los principales cuarteles militares del Imperio Británico.
Aunque sigue siendo de uso militar, parte del edificio alberga el Museo de la Caballería, abierto al público.
Todas las mañanas, la Guardia Real Montada sale del cuartel de Hyde Park, en Knightsbridge. Pasa por Hyde Park Corner, Constitution Hill y The Mall, para asumir las funciones de guardia en una ceremonia que se celebra a las 11.00 horas, o a las 10.00 horas los domingos.
A las 16:00 horas se celebra un desfile a caballo que podemos ver de manera gratuita… si eres capaz de pillar sitio.
Justo enfrente se encuentra el Old War Office Building, las antiguas oficinas de la War Office, las Oficinas de la Guerra. Este era el antiguo departamento de guerra del Gobierno británico.
Se construyó entre 1904 y 1906 en estilo neobarroco por los arquitectos William Young y Clyde Francis Young. La War Office ocupó el edificio hasta que fue abolida en 1964. Tras esto, siguió siendo el Ministerio de Defensa con el nombre de Old War Office.
En 2016 Hinduja Group y OHL Developments compran el edificio por 350 millones de libras para instalar en el un hotel de lujo.
Un poco más al norte llegamos a Great Scotland Yard, una calle que en el siglo XVI era una serie de patios abiertos dentro del palacio de Whitehall. En aquel entonces tenía delante edificios utilizados por los representantes diplomáticos del Reino de Escocia. Con el tiempo, el terreno se dividió en Great Scotland Yard, Middle Scotland Yard y Little Scotland Yard.
En el siglo XIX era una calle y un espacio abierto, donde se encontraba la entrada pública a la sede original del Servicio de Policía Metropolitana de Londres, lo que hizo que el nombre «Scotland Yard» se convirtiera en sinónimo del servicio policial.
Volvemos sobre nuestros pasos y atravesamos el pasaje que se encuentra en el Horse Guards building y salimos a una explanada que va a dar a la entrada de St. James’s Park.
A la entrada del parque se encuentra el Guards Memorial, también conocido como Guards Division War Memorial. Es un monumento que conmemora a los caídos de la Guards Division y unidades afines durante la Primera Guerra Mundial. También a la Household Division en la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos desde 1918.
Ahora si, nos encaminamos a St. James’s Park, un parque real de 23 hectáreas. Debe su nombre a un hospital medieval dedicado a Santiago el Menor, hoy sede del Palacio de St James.
En la década de 1530, el rey Enrique VIII cercó la zona para crear un parque de ciervos cerca del palacio de Whitehall.
El parque tiene un pequeño lago, St James’s Park Lake, con dos islas, West Island y Duck Island. Esta última llamada así por la colección de aves acuáticas del lago.
Paseando por el parque llegamos hasta el Queen Victoria Memorial, un monumento a la Reina Victoria. Fue diseñado en 1901 por el escultor Sir Thomas Brock e inaugurado el 16 de mayo de 1911.
Tras este se encuentra Buckingham Palace, residencia real en Londres y la sede administrativa del monarca del Reino Unido.
Fue construido para el duque de Buckingham y Normanby en 1703 en un solar que había sido propiedad privada durante al menos 150 años. Originalmente se le llamó Buckingham House.
En 1761 Jorge III adquiere el palacio y lo convierte en residencia privada de la reina Carlota y pasó a conocerse como The Queen’s House.
En el siglo XIX fue ampliado por los arquitectos John Nash y Edward Blore, que construyeron tres alas alrededor de un patio central. El Palacio de Buckingham se convirtió en la residencia londinense del monarca británico con la llegada de la reina Victoria en 1837.
Una bomba alemana destruyó la capilla del palacio durante la Segunda Guerra Mundial. La Galería del Rey se construyó en su lugar. Esta se abrió al público en 1962 para exponer obras de arte de la Colección Real.
Durante junio y julio se celebra todos los días el camcio de guardia a las 11.00. El resto del año Lunes, miércoles, viernes y domingos. Se celebra siempre que no llueva y es un espectáculo digno de ver.
Como ya pudimos disfrutarlo en nuestro viaje de 2009, esta vez no teníamos contemplado volver.
La foto es algo chusquera de nuestro viaje de 2009. La cámara no era precisamente la mejor del mercado…
Nos sentamos a descansar un rato en un banco y nos volvemos a poner en camino. Recorremos Constitution Hill y ya casi al final se encuentra Commonwealth Memorial Gates. Es un monumento de guerra que conmemora a los soldados del Imperio Británico de cinco países del subcontinente indio. Estos son India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka. Así como de África y el Caribe, que sirvieron para Gran Bretaña en la Primera y Segunda Guerras Mundiales.
Justo delante se encuentra el lugar que veníamos a visitar, Wellington Arch. Es también conocido como el Arco de la Constitución o como el Arco de Green Park en sus orígenes.
Es un arco del triunfo construido entre 1826 y 1830 por orden de Jorge IV para conmemorar las victorias británicas en las Guerras Napoleónicas.
Atravesamos el arco y de frente nos topamos con Royal Artillery Memorial. El Monumento a la Real Artillería es un monumento conmemorativo de la Primera Guerra Mundial.
Diseñado por Charles Sargeant Jagger e inaugurado en 1925, el monumento conmemora a los 49.076 soldados de la Real Artillería muertos en la Primera Guerra Mundial.
Al norte de la plaza encontramos la Apsley House, la casa londinense de los duques de Wellington. Fue diseñada por Robert Adam en estilo neoclásico y se construyó para Lord Apsley en la década de 1770.
Fue adquirida por Richard Wellesley, en 1807, y pasó a manos de su hermano menor Arthur, el 1er duque, en 1817. Es quizá el único ejemplo conservado de una casa adosada aristocrática inglesa de este periodo.
Desde 1947 parte de la casa se encuentra abierta al público como museo y galería de arte. En ella se expone la Colección Wellington, una amplia colección de pinturas, otras obras de arte y recuerdos de la carrera del I Duque.
La otra mitad pertenece al 9º Duque de Wellington para uso privado de la familia.
Desde aquí nos fuimos dando un agradable paseo por las acaudaladas calles del barrio de Belgravia. Es uno de los barrios más pudientes y está repleto de restaurantes y tiendas de lujo.
Pero a nosotros lo que nos interesaba eran los almacenes Harrods. Por si alguien no los conoce, se trata de unos grandes almacenes de lujo.
Pero antes pasamos por un edificio que llamó mi atención, el Mandarin Oriental Hotel. Es un edificio de estilo eduardiano que se inauguró en 1889 como apartamentos y se convirtió en hotel de lujo en 1902.
Si dispones de algo de cash, siempre puedes alojarte aquí por unos 1.000€ la noche.
Un poco más adelante llegamos a Harrods. El edificio fue diseñado por C. W. Stephens para Charles Digby Harrod e inaugurado en 1905. Este sustituyó a la primera tienda fundada por su padre Charles Henry Harrod en 1849, que se incendió en 1881.
Con una superficie de 100.000 m2, es el mayor gran almacén de Europa y uno de los mayores del mundo. Harrods es uno de los grandes almacenes más famosos del mundo. Tanto que atrae a 15 millones de visitantes al año.
No se si es porque esa noche era San Valentín o suele ser normal pero había alli como 2 millones de personas. Habían pasillos por los que ni siquiera se podía circular.
Otra cosa que me impactó y que vi en más sitios es que no ponían precios en muchos de los artículos expuestos. Aquí en España es obligatorio, tanto en escaparates como en el interior del comercio.
Tras la agobiante visita decidimos tomarnos un chocolate calentito, pero no en Harrods por si nos lo cobraban a 200£. Lo hicimos en una cadena llamada Nero que estaba justo enfrente. El chocolate normalito a 3,95£ (4,75€). Eso si, el muchacho que nos atendió tenía pinta de estar enfadado…
Ya descansados decidimos subirnos al bus para recorrer el camino que nos separaba de Piccadilly Circus. Tras comernos un buen atasco y como 45 minutos de trayecto llegamos por fin a nuestro destino.
Piccadilly Circus es un cruce de carreteras y espacio público en 1819 construido para conectar Regent Street con Piccadilly. The Circus es especialmente conocido por la pantalla de vídeo y los carteles de neón montados en el edificio de la esquina del lado norte. También por la Shaftesbury Memorial Fountain y la estatua de Anteros.
Otro lugar que estaba hasta los topes de gente.
Ya bastante agotados decidimos ir en busca de algún sitio para cenar. Fuimos paseando agobiadamente entre las multitudes por Shaftesbury Ave. Una calle repleta de Teatros.
Recorrimos la avenida, pasamos por un lateral de Chinatown pero estaban todos los restaurantes hasta los topes de gente. Así que decidimos enfilar hacia una boca de metro cercana para volver al hotel.
Ya que estábamos, nos acercamos para finalizar las visitas diarias a Outernet London. Es un distrito de ocio, arte y cultura inaugurado en 2022 en el West End de Londres. Se trata del mayor espacio de exposiciones digitales de Europa, con el «mayor despliegue de pantallas LED del mundo».
Alguno de los vídeos que se proyectaban eran realmente espectaculares a la par que inmersivo.
También hay otro espacio llamado The Butterfly Trail. Simula un mariposario en el que escaneas un código QR y puedes “jugar” con una mariposa virtual. Una tontería pero esta gracioso.
Tras tan grata experiencia muy recomendable, entramos al metro. Justo enfrente se entra a la estación Tottenham Court Road. Nos subimos al metro y, unos 25 minutos después nos bajamos en el hotel.
Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Londres con Agoda:
*Nos ayuda a mantener el blog
Para cenar decidimos hacer como la noche anterior. Unos noodles y unos sandwiches y a descansar. Por cierto, la cena nos costó 11,99£ (14,43€). Una cena de San Valentín de lo más romantica…
Descubre las mejores actividades y tours en Londres con Civitatis:
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.