Islandia 2022: Otro sueño hecho realidad

Este 2022 volvemos a viajar en condiciones. Este año toca Islandia. Un destino con el que he soñado desde que era chaval y que cumplo unos 30 años después.

Síguenos en Redes Sociales:

Islandia

(Click here for English Version)

Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.

Iati seguros

En esta entrada encontrarás:

Encuentra los mejores hoteles en Islandia al mejor precio con Agoda.

Hoteles en Islandia

Encuentra las mejores actividades al mejor precio en Islandia con Civitatis:

que hacer en Islandia

SIGUIENTE ENTRADA

Francia 2015: París y el norte de Francia

En esta entrada vamos a narrar en forma de diario nuestro primer viaje a Francia. Visitaremos París y las zonas de Picardía y Normandía centrándonos sobre todo en los cementerios de las Guerras Mundiales.

Síguenos en Redes Sociales:

Francia

Recuerda viajar siempre con seguro. Además, en IATI tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector:

Iati seguros

En esta página encontrarás:

Encuentra las mejores actividades y tours en Francia con Civitatis:

Que hacer en Francia

Encuentra los mejores hoteles al mejor precio en Agoda:

Hoteles en Francia

ENTRADA SIGUIENTE

España 2021: Ruta desde el centro al norte

Una vez más, a causa de la pandemia de Covid-19, volvemos a aplazar nuestro viaje de verano a tierras asiáticas. El año pasado Laos y este año iba a ser nuestro tercer viaje a Japón. Pero seguimos conociendo bellos rincones de España.

Síguenos en redes sociales:

España
Iati seguros

Encuentra los mejores hoteles al mejor precio en Agoda:

hoteles en España

Descubre las mejores actividades al mejor precio en España con Civitatis:

Que hacer en España

ENTRADA SIGUIENTE

Barcelona: un paseo por Montjuïc

En este 2022 volvemos a hacernos un gran viaje dos años después. Este año toca Islandia, pero antes toca un paseo por Barcelona.

Torres Venecianas
Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

14 de Julio

Toca viaje largo. A las 8.55 de la mañana despegamos puntuales hacia el aeropuerto de Barcelona, donde haríamos una escala de 8 horas.

Con esta escala tan larga decidimos ir a dar un pequeño paseo por Montjuïc. Para ello tomamos el Aerobus 1 y nos bajamos en la Plaza de España. El billete de ida cuesta 5.90€ y el de ida/vuelta 10.20€.

La Plaza de España (Plaça d’Espanya) fue construida en 1929 para la Exposición Internacional. Fue según los planos de los arquitectos Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets.

Plaza de España (Plaça d'Espanya)

En la plaza podemos ver varios elementos reseñables como la fuente monumental diseñada por Josep Maria Jujol y con la decoración monumental confeccionada por Miguel Blay y los hermanos Miquel y Llucià Oslé.

También encontramos la Plaza de Toros Las Arenas. Construída en el año 1900 en estilo neomudéjar por el arquitecto Augusto Font Carreras. El 19 de junio de 1977 se celebró la última corrida de toros y, a partir de ahí estuvo prácticamente en deshuso hasta el año 2011 en el que se reconvirtió en centro comercial.

Plaza de España (Plaça d'Espanya) Barcelona
Fuente y Plaza de Toros

En la entrada de la avinguda de la Reina María Cristina encontramos las Torres Venecianas, construidas en 1929 por el arquitecto Ramon Reventós como puerta de acceso a la Exposición Internacional de ese año. Su nombre se debe a su parecido con el campanile de San Marcos en Venecia.

Torres Venecianas

Subiendo por la avinguda de la Reina María Cristina encontramos la Feria Internacional de Barcelona y el Palacio de Congresos de Barcelona.

Al final de la avenida llegamos a la Font Màgica de Montjuïc (Fuente Mágica de Montjuic) construida con motivo de la Exposición Internacional de 1929 por Carles Buïgas en el lugar donde estaban situadas las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch.

Montjuïc

La música se incorporó durante los años 80 y fue completamente restaurada antes de los juegos olímpicos de 1992. La fuente es un conjunto de juegos de luz y agua que se desarrolla en todo el eje desde el Palacio Nacional hasta la plaza de España, que incluye cascadas y estanques.

Al final de las escaleras (la mayor parte mecánicas pero no todas) llegamos al impresionante Palacio Nacional de Montjuic, construido entre 1926 y 1929 para la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona y que desde 1934 aloja el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Palacio Nacional de Montjuic / Museo Nacional de Arte de Cataluña

Fue obra de los arquitectos Eugenio Cendoya y Enric Catà, bajo la supervisión de Pere Domènech i RouraFue y se trataba del edificio principal de la Esposición Internacional.

Desde aquí tenemos unas vistas espectaculares de la ciudad de Barcelona.

Tibidabo
Sagrada Familia

Tras el palacio se encuentra L’Anella Olímpica de Montjuïc, el Anillo Olímpico, las instalaciones deportivas del los juegos de 1992. En él encontramos el mítico Estadio Olímpico Lluís Companys.

El estadio fue inaugurado el 20 de mayo de 1929 por el rey Alfonso XIII. Entre 1985 y 1989 fue reconstruido casi en su totalidad para prepararlo para los Juegos Olímpicos.

Estadio Olímpico Lluís Companys y pebetero olímpico
Estadio Olímpico Lluís Companys y pebetero olímpico

Aquí también se encuentra el Palau Sant Jordi, construido para los Juegos Olímpicos por arquitecto japonés Arata Isozaki. Por desgracia todo el recinto se encontraba cerrado por obras y tuvimos que verlo de lejos.

Palau Sant Jordi

También encontramos el Castell de Montjuïc (Castillo de Montjuic), una antigua fortaleza militar que inicialmente fue una pequeña atalaya para vigilar el tránsito marítimo que fue evolucionando a lo lardo de los siglos hasta llegar al aspecto que observamos hoy día.

Síguenos en Redes Sociales:

Ya a la bajada nos encontramos con los jardines Joan Maragall, rodeando el Palacete Albéniz residencia de la familia real española durante sus visitas a la ciudad condal.

Castell de Montjuïc (Castillo de Montjuic)
Palacio Nacional de Montjuïc

También se encuentra aquí el Poble Espanyol (Pueblo Español) un museo arquitectónico al aire libre. Se inauguró en 1929 para la Exposición Internacional tras la idea del arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch y se concibió como un pueblo en el que se pretendían reunir las principales características de los pueblos de España.

Como ya se hacía la hora de comer, buscamos algún sitio recomendable. Elegimos El Mesonet, un sencillo restaurante de gastronomía catalana. Comimos de maravilla (el arroz montañés fue delicioso) y bastante barato.

El Mesonet

De camino a la parada del bus pasamos por la Plaza de Toros Las Arenas. Desde la terraza podemos obtener unas vistas espectaculares.

barcelona

Ahora si, toca volver al aeropuerto para poner rumbo a nuestro destino real: Islandia.

Si dispones de más tiempo, siempre puedes disfrutar de alguna de las múltiples actividades que te propone Civitatis en Barcelona:

Que hacer en Barcelona

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Gibraltar 2022: damos un paseo por el peñón

Gibraltar

Ya entrados en el 2022, echábamos de menos salir de España, ya que no lo hacíamos desde verano de 2020. Para los que vivimos en el sur de España, lo más fácil es trasladarse hasta Gibraltar que, aunque a muchos no le guste, pertenece al Reino Unido.

Gibraltar es un Territorio Británico de Ultramar ubicado en el extremo sur de la Península Ibérica. Hace frontera con España con La Línea de la Concepción, Provincia de Cádiz.

Tiene una superficie de tan sólo 6,7 km². Su paisaje destaca por el peñón (Rock of Gibraltar en inglés). Es un macizo rocoso a cuyos pies se encuentra el área urbana, con unos 32.000 habitantes.

Un poco de historia de Gibraltar

En 1704, las fuerzas anglo-holandesas capturaron Gibraltar de España durante la Guerra de Sucesión española. El territorio fue cedido a Gran Bretaña a perpetuidad bajo el Tratado de Utrecht en 1713. Entonces se convirtió en una base importante para la Royal Navy. Particularmente durante las Guerras Napoleónicas y la Segunda Guerra Mundial. Ya que controlaba la entrada y salida estrechas al mar Mediterráneo.

El Estrecho de Gibraltar, de solo 14,3 km de ancho, separa Europa de África. Este cuello de botella sigue siendo estratégicamente importante, ya que la mitad del comercio marítimo mundial pasa por él.

La economía de Gibraltar se basa en gran medida en el turismo, los juegos de azar en línea, los servicios financieros y el abastecimiento de combustible. Básicamente es un paraíso fiscal.

La soberanía de Gibraltar es un punto de discordia en las relaciones anglo-españolas, ya que España reclama el territorio. Los gibraltareños rechazaron abrumadoramente las propuestas de soberanía española en un referéndum de 1967. También la soberanía compartida en un referéndum de 2002. Sin embargo, Gibraltar mantiene estrechos vínculos económicos y culturales con España. Con muchos gibraltareños que hablan español, así como un dialecto local conocido como llanito.

Haciendo un apunte sobre el llanito… me parece harto gracioso. La manera que tienen de intercalar el inglés y el gaditano cerrado. Me encanta.

Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.

Iati seguros

El 31 de enero de 2020, el Reino Unido y Gibraltar abandonaron la Unión Europea. En diciembre de 2020, el Reino Unido y España acordaron en principio una base sobre la cual el Reino Unido y la UE podrían negociar los términos para que Gibraltar participe en aspectos del Acuerdo de Schengen.

Al final de la entrada pondremos datos importantes e información general.

Diario del viaje a Gibraltar

No es la primera vez que visitamos Gibraltar pero, esta vez, lo íbamos a visitar en profundidad, con más tiempo y un viaje bien preparado.

25 de febrero

Partimos de Granada en nuestro vehículo particular despues de comer. De nuestro destino, La Línea de la Concepción, nos separan 287 km.

Fuimos directamente al hotel. Elegimos el Ohtels Campo de Gibraltar un hotel de 4 estrellas que nos costó 59€ la noche.

Encuentra tu hotel ideal en Gibraltar (o alrededores) al mejor precio con Agoda:

Hoteles en Gibraltar
The Rock
Gibraltar

Dejamos las cosas en el hotel y nos fuimos a Gibraltar para cenar algo.

Roy's Fish & Chips
Gibraltar

A esa hora, los puestos fronterizos estaban casi cerrados. Para entrar solamente enseñamos el DNI a un policía español que se encontraba en la barrera del paso de vehículos. En la zona británica lo mismo pero dentro del edificio.

Cenamos en un sitio en Casemates Square llamado Roy’s Fish & Chips en el que cenamos…. si, fish & chips. Estaba bastante bueno teniendo en cuenta que es fritanga y no fue demasiado caro, £21.70 (27.13€).

Tras la cena dimos un pequeño paseo por Main Street. Pero como la zona estaba medio muerta, nos volvimos a descansar el hotel.

Gibraltar Main Street

26 de febrero

Nos levantamos tempranito para aprovechar el día y nos encontramos con “tiempo de levante”. Esto es: lluvia y viento infernal… un tiempo de mierda vaya. Aún así no nos achantamos y nos fuimos a la frontera. Previo desayuno en una cafetería.

Pero antes, como hacía un tiempo tan malo, decidimos no subir a lo alto del peñón hoy. Así que dimos un pequeño rodeo visitando algunos de los búnkeres de La Línea de la Concepción.

Estos búnkeres fueron construidos a principios de la II Guerra Mundial para fortificar los alrededores del Estrecho de Gibraltar. Considerando que Gibraltar sería objetivo principal de Alemania para hacerse con el control de la entrada del Mar Mediterráneo.

Bunker La Línea de la Concepción
Bunker La Línea de la Concepción

Desde aquí nos fuimos dando un paseo a las cercanas ruinas del Fuerte de Santa Bárbara.

En 1730, el ingeniero Jorge Próspero de Verboom recibió el encargo del Rey Felipe V de diseñar y levantar una línea militar de fortificación defensiva en el entorno del enclave inglés de Gibraltar. En previsión de futuros ataques desde la roca.

Estas fortificaciones son conocidas como Línea de Contravalación o Línea de Gibraltar.

El Fuerte de Santa Bárbara tenía capacidad para 24 piezas de artillería y una dotación de hombres muy elevada. Cuerpo de Granaderos, Cuerpo de Caballería con hasta 40 hombres y Cuerpo de Artillería. Además de un grupo de hombres con la función de limpiar los fosos de tierra. Poseía, además, 4 cuarteles para la tropa.

La Línea de Contravalación fue destruida en 1810 por el cuerpo de zapadores británico. Fue con el pretexto de impedir que cayera en manos de las tropas napoleónicas. Contó con la autorización del gobierno español, circunstancial aliado del Reino Unido.

Fuerte de Santa Barbara de La Línea de la Concepción

Al otro lado del fuerte se encuentra una pasarela de madera en forma de pasarela para pasear por la línea de la costa. Lástima el tiempo de mierda que hacía.

Ahora si, desde aquí fuimos dando un ventoso paseo hasta la frontera. Cruzarla fue algo más serio que a la noche. En la parte española tuvimos que pasr unos tornos que te revisaba automáticamente el DNI o el pasaporte. En la parte británica, la misma garita que la noche anterior con un policia basicamente saludándote.

Una de las curiosidades de Gibraltar es que, al poco de pasar la frontera, se encuentra la pista de aterrizaje del aeropuerto gibraltareño. Pista que debes cruzar. Si se espera el aterrizaje o el despegue de algún avión, los accesos se cierran y se para el tráfico.

Desde la pista tenemos una buena vista del peñón y de la Moorish Castle, de la que ya hablaremos después.

Moorish Castle
Gibraltar

Desde la frontera, puedes hacer el trayecto hasta el centro en bus. El precio es de £1.60 o 2.40€ y el dinero debe ser exacto, el conductor no da cambio.

Si deseas hacerlo andando son aproximadamente 20 minutos hasta Casemates Square.

Entramos a Casemates Square por la puerta Grand Casemates Gates.

Grand Casemates Gates
Gibraltar

Grand Casemates Square es la plaza principal más grande de todo Gibraltar y toma su nombre de las grandes Casamatas construidas por los británicos. Una casamata y un cuartel a prueba de bombas en el extremo norte de la plaza que se completó en 1817. Por cierto, una casamata es una construcción muy resistente para instalar piezas de artillería…

Hasta hace unas décadas era un aparcamiento. Hoy en día es una animado lugar donde encontrar numerosos bares y restaurantes en el que echar un buen rato.

Grand Casemates Square
Grand Casemates Square.

Desde aquí, pasamos a la calle Irish Town. Es una calle peatonal paralela a Main Street que va desde Cooperage Lane en el norte hasta John Mackintosh Square en el sur.

Irish Town
Gibraltar

En sus inicios se llamaba calle de Santa Ana en honor a una ermita que llevaba este nombre en la esquina con Market Lane. En 1581 los Padres Mercedarios se establecieron en Gibraltar y construyeron su monasterio alrededor de la pequeña capilla. Aunque la calle conservó su nombre.

En 1720, Lord Portmore lo entregó a la Royal Navy que lo convirtió en el almacén naval con apartamentos para los empleados de avituallamiento. El edificio original fue destruido durante el Gran Asedio de Gibraltar (1779-1783).

El nombre de Irish Town se remonta a principios del siglo XIX, cuando Gibraltar se dividió en diferentes barrios. Aunque el 95% de la población del barrio era galesa.

Pero vaya, es una calle muy normalita sin nada reseñable. Juzga tu mismo.

Irish Town
Irish Town.

Casi al final de Irish Town encontramos un edificio que nos llamó la atención. Se trata de la Old Police Station, la antigua comisaría central de policía hoy reconvertida en oficinas. Se trata de un edificio victoriano construido en 1864 por orden del entonces Gobernador de Gibraltar el General Sir William John Codrington K.C.B.

Old Police Station
Gibraltar
Old Police Station.

Un poco más adelante llegamos a la John Mackintosh Square. La segunda plaza principal más grande de Gibraltar y el centro de la vida de la ciudad desde el siglo XIV. En ella se encuentran el edificio del ayuntamiento y el parlamento (y la oficina de turismo).

La plaza era originalmente la Plaza Mayor, cuando Gibraltar era dominio español. Mas tarde se llamó Gran Plaza y luego Alameda. En la plaza se encontraban el hospital y capilla de La Santa Misericordia. En 1704, tras la captura de la ciudad por una flota anglo-holandesa, los británicos convirtieron el hospital y la capilla de La Santa Misericordia en una prisión.

Después del Gran Asedio (1779-1783), se construyó una caseta de vigilancia georgiana con columnas en el lado sur de la plaza, la Guardia Mayor. Después del traslado de la brigada a la nueva estación de bomberos en Victoria Battery en 1938, se convirtió en la Oficina de Tarifas. Hoy en día, la caseta de vigilancia alberga el Gibraltar Heritage Trust.

En 1817, los comerciantes locales recaudaron dinero para construir un edificio para albergar la Biblioteca y una sala de subastas, convirtiéndose en el lugar de reunión de los comerciantes. En 1951, el edificio fue remodelado para albergar el Consejo Legislativo, que en 1969 se convirtió en la Cámara de la Asamblea. Desde 2006, el edificio alberga el Parlamento de Gibraltar.

Parlamento de Gibraltar
Parlamento de Gibraltar.

El edificio del ayuntamiento fue construido Aaron Cardozo en 1815 como residencia familiar. Entre 1833 y 1839 fue arrendado al Gibraltar Garrison Club, en donde éstos montaron su sede. En 1839 se convirtió en el House Club Hotel hasta 1875, en el que el sobrino de Cardozo vendió el edificio al empresario español Pablo Larios (si, de la famila de los de la Ginebra), que pasaba largas temporadas en Gibraltar.

En 1920 lo compra el gobierno de Gibraltar y se lo cede al recién constituido consejo de la ciudad, convirtiéndolo en la sede del ayuntamiento. Aquí se llevaron a cabo las reuniones del consejo hasta 1969, en el que se fusionó con el Gobierno.

Ayuntamiento de Gibraltar
Ayuntamiento de Gibraltar.

Tras el ayuntamiento se encuentra el British War Memorial, el monumento a los soldados británicos caídos en la Primera Guerra Mundial, esculpido por José Piquet Catoli e inaugurado en 1923.

British War Memorial
British War Memorial.

Junto al monumento se encuentra King’s Bastion (Baluarte del Rey). Construido en 1773 sobre el lugar en el que estuvo una puerta árabe y La Plataforma de San Lorenzo, levantada en 1575.

A finales del siglo XIX dejó de funcionar como edificio defensivo y se reconvirtió en la primera central eléctrica de Gibraltar en 1896.

En 2005 se derriba la central eléctrica y todos los añadidos dejando a la vista la edificación original. Desde 2008 es un centro de ocio en el que, básicamente hay una bolera enorme y poco más.

King's Bastion
King’s Bastion.
King's Bastion
King’s Bastion.

Volvimos hacia Main Street, la calle principal de Gibraltar. Se estableció en el siglo XIV y se confirmó con la construcción de la Puerta de África (ahora llamada Southport Gates) en 1575, durante el período español.

Casi todos los edificios de Main Street sufrieron daños durante el Gran Asedio que, debido a su cercanía con el puerto, era fácil de bombardear.

Main Street es el principal distrito comercial de la ciudad. Corre de norte a sur a través del casco antiguo, que es peatonal y está bordeado de edificios que muestran una mezcla de estilos genovés, portugués, andaluz, morisco y de la Regencia británica.

Main Street
Gibraltar

Tras Grand Casemates Square encontramos la Puerta de Landport (o Puerta de España), la primera puerta de acceso a la ciudad amurallada.

Tunel de Landport
Puerta de Landport.

Volvimos a Main Street para visitar los edificios más reseñables, empezando por Cathedral of Saint Mary the Crowned (Catedral de Santa María la Coronada). Durante la ocupación musulmana se encontraba en este lugar una mezquita. Tras su expulsión por los cristianos de Gibraltar en 1462 se reconvirtió en iglesia católica.

Bajo el reinado de los Reyes Católicos, el edificio fue demolido y en su lugar se levantó un templo de estilo gótico. Ésta fue la única iglesia que no fue saqueada durante la toma de la ciudad por las tropas anglo-holandesas de 1704, pero si sufrió severos daños durante el Gran Asedio (1779-1783).

La reconstrucción se llevó a cabo en 1810 y también se aprovechó la oportunidad para ampliar Main Street. La torre del reloj se añadió en 1820 y en 1931 se llevó a cabo la restauración de la catedral y se erigió la actual fachada oeste en sustitución de la más pobre construida en 1810.

Cathedral of Saint Mary the Crowned (Catedral de Santa María la Coronada)

Un poco más adelante nos encontramos con dos edificios reseñables, uno frente al otro. El primero es el edificio del Gobierno de Gibraltar y oficinas del Primer Ministro.

HM Governent of Gibraltar
HM Governent of Gibraltar.

El segundo es el llamado The Convent (el Convento). Su nombre viene de un convento franciscano construido en 1531 durante el reinado de Carlos I de España. Tras la toma de Gibraltar por los británicos, los franciscanos decidieron quedarse aunque por poco tiempo.

En 1728 se convirtió en la residencia oficial del gobernador hasta nuestros días. El edificio actual es una reconstrucción de los siglos XVIII y XIX en estilo georgiano con elementos victorianos.

The Convent (el Convento)
Gibraltar

Aquí nos dimos la vuelta y nos fuimos en busca de algún sitio para comer. Recordaba vagamente un sitio bastante cutre de comida indú que visité en 2009. Lo encontramos, se llama Kanh’s y está buenísimo y barato.

Con energias renovadas nos fuimos dando un paseo hacia las Torres de Hércules. Debimos tomar el bus porque no veas el pateo, 4 km prácticamente cuesta arriba.

Pero bueno, pasamos por algunos puntos reseñables, como St Andrew’s Church o Church of Scotland (iglesia de San Andrés o iglesia de Escocia), inaugurada en 1854. Aunque originalmente construida para servir como iglesia de la guarnición de soldados escoceses con sede en Gibraltar, hoy sirve a una comunidad presbiteriana y reformada cristiana más amplia de todas las nacionalidades.

St Andrew's Church o Church of Scotland
St Andrew’s Church.

Volvemos a Main Street y nos dirigimos hacia el sur. Al final de la calle nos topamos con Southport Gates, una de las puertas o, mejor dicho, tres de las puertas de la ciudad.

Están ubicadas en la Muralla de Carlos V, una de las fortificaciones del siglo XVI de Gibraltar. La primera y la segunda Southport Gates se construyeron en la actual Trafalgar Road en 1552 y 1883, respectivamente. La tercera puerta, Puerta del Referéndum, es la más ancha de las tres y se construyó en 1967 en Main Street, inmediatamente al oeste de las dos primeras puertas.

Southport Gate en sus orígenes era conocida como la Puerta de África. Fue construida por el ingeniero italiano Giovanni Battista Calvi en 1552, bajo el reinado de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Southport Gates
Southport Gates.

Cruzando Southport Gates se encuentra Trafalgar Cemetery (Cementerio Trafalgar) que se utilizó para enterramientos entre 1798 y 1814, y posteriormente cayó en desuso. Su nombre anterior era Southport Ditch Cemetery y aunque su nombre conmemora la batalla de Trafalgar, solo dos de los enterrados allí murieron de heridas sufridas durante la batalla. El resto de cadáveres fueron arrojados al mar.

Trafalgar Cemetery (Cementerio Trafalgar)
Trafalgar Cemetery.

Desde aquí empezamos a subir… a subir mucho por Europa Road pasando por algunos puntos con unas bonitas vistas de la ciudad y de la Bahía de Algeciras.

Después de mucho subir, llegamos por fin a la entrada de la Reserva Natural del Peñón. Junto a ella podemos visitar el Jew’s Gate Cemetery (Cementerio Puerta de los Judíos), el cementerio judío más antiguo de Gibraltar, que estuvo en uso entre 1746 y 1848.

Jew's Gate Cemetery (Cementerio Puerta de los Judíos)
Jew’s Gate Cemetery.

Al otro lado encontramos un mirador cun unas magníficas vistas de Punta Europa, el extremo sur de Gibraltar. Y también encontramos el monumento (de plastiquillo barato) Pillars of Hercules (las Columnas de Hércules).

Pillars of Hercules (las Columnas de Hércules)

Según la leyenda de origen mitológico, las Columnas de Hércules se referian en la antiguedad a los promontorios que flanquean el estrecho de Gibraltar, siendo límite del mundo conocido por los griegos hasta que, según el historiador griego Heródoto, Coleo de Samos lo atravesó​ en torno al siglo VII antes de Cristo.

Las Columnas de Hércules sí que fueron un límite entre el exterior y el interior de la cuenca del Mediterráneo y, hasta 1492, se desconocía la existencia de un continente más al oeste de este mar, por lo que las Columnas se han relacionado con la frase latina Non terrae plus ultra («No hay tierra más allá») y con el Plus ultra («Más allá») en el siglo XVI, en referencia a los dominios hispánicos más allá de este punto.

Su nombre más antiguo que con seguridad alude a las mismas procede de los griegos, quienes las denominaron Στῆλαι Ἡρακλήϊαι o Ἡρακλέων στηλέων «Estelas de Heracles» y que los romanos después llamaron Columnas Herculis (Columnas de Hércules).

Se dice que el Peñón de Gibraltar era la columna norte y la sur está en disputa entre el monte Hacho en Ceuta (España) y el monte Musa en Marruecos, ambos en el África continental.

Aquí descansamos un rato admirando las vistas antes de emprender la bajada. Lástima el mal tiempo que hacía.

Como somos bien masoquistas, emprendimos la marcha andando. Ya abajo en la ciudad, hicimos una breve parada en Irish Town llamado The Clipper a tomarnos una cervezota inglesa y nos fuimos al hotel directos a descansar.

Esa noche, para cenar, decidimos buscar algún sitio cercano en La Línea de la Concepción. Lo hicimos en un sitio muy hipster llamado El Barbas que la verdad es que estaba muy bueno. Tan bueno que repetimos la noche siguiente.

Al día siguiente por la previsión de mal tiempo, decidimos darnos un salto a visitar la ciudad de Cádiz, pero eso lo dejaremos para otra entrada.

28 de Febrero

Último día de viaje y nos levantamos con buen tiempo así que decidimos subir a lo alto del Peñón. Para ello nos fuimos dando un paseo hasta el Cablecar para subir hasta arriba. Nos costó £28 (33.80€) e incluía el viaje de ida y la entrada a la Reserva Natural.

Como apunte he de decir, que en el Peñón habitan una especie de macaco endémica sólo de aquí, de la que no se tiene muy claro como llegaron.

Pues, nada más salir de la cabina del Cablecar, uno de ellos saltó sobre un tipo para robarle. Como no sacó nada, decidió saltar sobre mi para tomar impulso y abalanzarse sobre mi pareja intentando abrir las cremalleras de la mochila buscando comida… macaco ladrón.

Siguió intentándolo hasta que un empleado salió corriendo con un palo asustándolo.

Macaco ladrón
Gibraltar
Macaco ladrón.

Desde la estación las vistas ya empiezan a ser espectaculares. Se contempla toda la Bahía de Algeciras, La Línea, Gibraltar… todo rodeado de macacos ladrones.

Gibraltar
Macaco ladrón
Gibraltar
De lejos que tenía cara de enfadao.

Dimos un paseillo por la zona de los alrededores de la estación del Cablecar y emprendimos la marcha hacia Gibraltar Skywalk.

Pero justo antes se encuentra Barbary macaque feeding station, en lugar donde alimentan a los macacos ladrones, en el que podemos observar bonitas vistas.

Barbary macaque feeding statio

Un poco más adelante se encuentra el Skywalk, un mirador con suelo de cristal inaugurado en 2018 por el mismísimo Luke Skywalker de Starwars. Lo malo es que ese día estaba cerrado por mantenimiento y no pudimos acceder.

Gibraltar Skywalk

Desde aquí continuamos hacia el extremo sur del Peñón en busca de la O’Hara’s Battery. Para llegar hay que subir un pedazo de cuestón que te deja sin aliento…

Pero merece la pena. En días claros se ve perfectamente las montañas de Marruecos. Se encuentra en el pico más alto de la roca, a 421 metros y lleva el nombre del Gobernador de Gibraltar entre 1795 y 1802, el General Charles O’Hara .

O'Hara's Battery
O'Hara's Battery

Después de disfrutar de las maravillosas vistas, empezamos a bajar hacia Saint Michael’s Cave (Cueva de San Miguel), una red de cuevas de piedra caliza. La cueva ha funcionado a modo de teatro desde los años 60 gracias a su espectacular acústica.

Durante la visita van variando las luces, cosa que no te deja disfrutar en condiciones de las formas de la gruta y, en el teatro hacen un espectaculo de luces llamado “The Awakening” que, como dicen en Granada, es una “chuminada” que no vale la pena detenerse a ver. Eso si, se está muy cómodo descansando en las sillas.

Saint Michael's Cave (Cueva de San Miguel)

Tras las cuevas, seguimos bajando, dejando a un lado Windsor Suspension Bridge, un puente suspendido por el que no se me ocurrió pasar (ni ver de cerca) debido al vértigo que sufro. Y un poco más abajo, Apes Den (Guarida de los monos), donde habitan un montón más de macacos ladrones.

Windsor Suspension Bridge

Seguimos bajando (mucho) hasta llegar a la Princess Caroline’s Battery, en el extremo norte del Peñón, donde se encuentra el Military Heritage Centre (Centro del Patrimonio Militar). Es una batería de artillería construida en 1732 y lleva el nombre de la tercera hija del rey Jorge II. Desde aquí podemos observar unas bonitas vistas orientadas al norte de Gibraltar.

Gibraltar desde Princess Caroline's Battery

Un poco más arriba, subiendo un cuestolo, se encuentra el The Great Siege Tunnels, los Túneles del Gran Asedio. Se trata de una serie de túneles dentro del extremo norte del Peñón de Gibraltar. Fueron excavados en la piedra caliza sólida por los británicos durante el Gran Asedio de Gibraltar a finales del siglo XVIII.

The Great Siege Tunnels
The Great Siege Tunnels

Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos bajando, pasando por delante del Lime Kiln, uno de los dos hornos de cal que quedan en el Peñón, de principios del siglo XX y restaurado recientemente.

A su lado encontramos City Under Siege, una exibichión de la vida durante los años alrededor del Gran Asedio.

City Under Siege

Un poco más abajo encontramos los Túneles de las 2ª Guerra Mundial, construidos en caso de que España, aunque oficialmente neutral, simpatizaba con el régimen nacionalsocialista alemán y fascista italiano, se decidiera a dar paso a las tropas alemanas hacia Gibraltar para el control total del mar Mediterráneo (y poder reclamar el territorio para España).

Es una inmensa red de túneles que albergaban lo que equivalía a una ciudad subterránea en los que se podía ser autosuficientes durante 16 meses dando cobijo a una guarnición de 16.000 soldados.

Túneles de las 2ª Guerra Mundial
Túneles de las 2ª Guerra Mundial

Casi a la salida se encuentra el Moorish Castle (Castillo de los Moros). Fue cosntruido a principios del siglo XII tras la invasión de los musulmanes a la Península Ibérica. Tras la conquista del territorio por los españoles entre 1309 y 1333. Trás la recuperación de Gibraltar por los árabes en 1333, Abu’l Hassan mandó a reconstruir la torre del homenaje.

Aquí, un gobernador español resistió durante cinco meses al duque de Medina Sidonia, que arrebató Gibraltar a su propia soberana, la reina Isabel de España. El castillo inferior se extendía originalmente hasta la plaza Casemates Square, el área de Grand Battery y Old Mole. El patio del Castillo de los Moros sirvió como prisión hasta 2010.

Moorish Castle Gibraltar

Aquí damos por finalizada la visita turística. Bajamos a la ciudad y, como era muy tarde, decidimos comer en el pub en el que nos habíamos tomado la cerveza el día anterior, The Clipper, que no cerraba la cocina. Comimos realmente bien y relativamente barato: £2‎4.70 (29.56€).

Ahora si. Pasamos por el hotel a recoger las cosas y a casita a descansar.

Aquí dejamos un mapa con los sitios visitados en el viaje:

Encuentra las mejores actividades y tours en Gibraltar con Civitatis.

Que hacer en Gibraltar

SIGUIENTE ENTRADA

Villa Romana de Salar

Salar es una pequeña localidad de unos 2.600 habitantes situada en la comarca de Loja. Al oeste de la provincia de Granada, a unos 35 minutos de la capital. En ella encontramos una señorial villa romana que destaca por sus impresionantes mosaicos.

Recuerda viajar siempre con seguro de viaje. Con IATI, especialistas en seguros de viajes, tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector.

*Nos ayuda a mantener el blog

Se cree que su nombre proviene del romance Sall, del latín Sallere (salar). Su significado vendría a ser “terreno áspero, rudo, de muchos barrancos”.

La zona ya estuvo habitada durante el neolítico superior, de la que se han hallado restos de cultura achelense. Más tarde sería ocupada por los romanos (que es en lo que nos vamos a centrar).

Luego serían lo árabes quienes poblarían la zona. Sería hasta la conquista de los cristianos el 29 de mayo de 1486 por Hernán Pérez del Pulgar y Osorio. De ésta época se conserva el Torreón del Salar.

Villa Romana

Los restos de la villa romana fueron encontrados en el año 2004. Fue mientras se excavaba el terreno para la construcción de una planta depuradora de aguas residuales.

La excavación arqueológica comienza en octubre de 2006 y a día de hoy se continúa, ya que se cree que se haya excavado alrededor de un 10% de la villa. Se han encontrado numerosos mosaicos romanos, realmente espectaculares. Así como una estatua de una Venus púdica del siglo II que quedará para su exhibición en el municipio.

La villa resalta por la ostentación en la decoración de sus mosaicos, auténticas obras de arte y en las Venus, esculturas de gran belleza que sorprenden por su estado de conservación y en el descubrimiento arqueológico.

Historia de la villa

Su construcción data de entre los siglos I y IV y se encontraba situada cerca de una de las vías romanas de comunicación más importantes de la provincia Bética que, a su vez, era una de las provincias de mayor importancia exportadora de trigo, aceite y vino.

Durante su época de mayor esplendor, entre los siglos I y III, sus habitantes dejaron claro su estatus y poderío económico construyendo una villa con peristilo realmente lujosa.

Visitando la villa

Entrando en la carpa grande nos encontramos en el centro con el triclinio, que era el comedor y la sala más importante de la vivienda en la que se organizaban los banquetes y fiestas.

La sala está pavimentada con un espectacular mosaico polícromo de motivos vegetales y geométricos, mientras que los zócalos de las paredes estaban revestidos de placas marmóreas y composiciones de opus sectile.

Lo malo es que gran parte del mosaico quedó destruido por acción de la pala excavadora que trabajaba en la obra de la planta de aguas.

villa romana de salar

En el extremo este del triclinio se encontraba la fuente del peristilo. De esta fuente no se puede confirmar con exactitud la forma que tendría. Pero si se cree que tenía una fuente monumental en el centro y estaba rodeada de un jardín interior.

También había enfrente un espacio con forma semicircular, a modo de exedra, con pavimento de mosaico, que pudo funcionar como mirador al interior del patio ajardinado.

También había un canal perimetral, de opus signinum, que se adosa interiormente a los muros que definen este peristilo. Recogían las aguas de lluvia, caídas desde los tejados de los pasillos circundantes, para almacenarla en un posible depósito que se encontraría bajo la fuente monumental.

Fuente del Peristilo.

Al oeste del triclinio se encuentra el acceso al mismo.

Ante este encontramos el pasillo oriental del peristilo, que lo conecta con el triclinio. La solería de dicho pasillo está cubierta con un magnífico mosaico figurativo que representa escenas marinas, mientras que las paredes estaban decoradas con pinturas al fresco.

En él destaca la figura de una nereida que monta sobre un kethos o monstruo marino, bastante bien conservada. Las nereidas eran las princesas del Mediterráneo y personifican la fecundidad y la gracia del mar.

Aquí también podemos encontrar la sala abovedada, de la que se desconoce su función y que apenas se conserva.

Salimos de esta carpa y entramos en una un poco más pequeña al oeste. Esta parte es aún más espectacular que la anterior.

Es la parte delantera de la villa, la entrada. Aquí encontramos un espacio adosado al sur de la primera estancia, que se abre al pasillo occidental. El mavimento está decorado con un mosaico en blanco y negro con variados motivos encuadrados rodeado por una cenefa, fruto de una reforma posterior.

A continuación nos encontramos el pasillo occidental. En él encontramos a todo su largo un espectacular mosaico polícromo maravillosamente conservado con escenas de caza, en la que se intercalan elementos vegetales del paisaje con leopardos, jabalís y jinetes a caballo.

Aquí encontramos también parte de otras dos estancia igual de ricamente decoradas con mosaicos en blanco y negro, y rodeados de cenefas decorativas.

La espectacular decoración dedicada a la residencia del Dominus de esta villa nos indica el poder económico y la preeminente posición social de sus habitantes.

La verdad es que la villa es la más espectacular de las villas romanas que he visitado en España y puede que de Europa. Y, desinteresadamente, he de decir que sólo podemos visitar el 10% debido a la falta de financiación y que, a más visitantes tenga, más dinerete habrá para seguir excavando y poder algún día contemplarla en su totalidad. Quien sabe los tesosros que esconde la enorme capa de tierra que la cubre.

*Nos ayuda a mantener el blog

Información general

Cómo llegar

La villa romana de Salar se encuentra a 48 km del centro de la ciudad de Granada, unos 40 minutos en coche. Para llegar debemos tomar la autovía A-92 dirección Málaga. Tomamos la salida 197 dirección “Salar – Alhama de Granada” y recorrer la carretera A-4155 durante aproximadamente 1 km. La entrada a la villa está bien señalizada.

Si venimos desde Málaga, la encontramos a unos 78 km, 55 minutos en coche del centro de Málaga. Para ello debemos tomar la autovía A-45 dirección Granada. A unos 33 km tomar la salida 114 en dirección Granada. Recorremos la autovía A-92 unos 45 km hasta la salida 197. Recorremos la carretera A-4155 durante aproximadamente 1 km hasta la entrada de la villa.

Visitas a la villa romana

Hay 3 modalidades de visitas a la villa:

Visita guiada al centro de interpretación y la villa: en ella se visita el yacimiento arqueológico: Villa Romana de Salar y el centro de interpretación Villa Romana de Salar. Incluye la visita guiada y la entrada.

Horario: de miércoles a domingo, a las 9 y a las 12. Duración: 2.5 horas. Precio: 5€.

Excursión Semiprivada: Villa Romana de Salar desde Granada: En ella se visita el centro de interpretación de la Villa Romana. Paseo por el pueblo de Salar. Yacimiento arqueológico.

Horario: de miércoles a domingo a las 11. Duración: 5 horas. Precio: 69€ por persona. Máximo 15 personas.

Visita Privada a la Villa Romana de Salar: en ella se visita el yacimiento arqueológico: Villa Romana de Salar y el centro de interpretación Villa Romana de Salar. Guía intérprete de la Villa, con Guía Oficial de Turismo y entradas de la Villa punto de encuentro y centro de Interpretación de la Villa de Salar.

Horario: a las 9 y a las 12. Duración: 2.5 horas. Precio: entre 1 y 3 visitantes: 120€. De entre 3 y 10 visitantes: 170€.

Encuentra multitud de actividades para hacer en Granada en la web de Civitatis.

Que hacer en Granada

*Nos ayuda a mantener el blog

Encuentra tu hotel ideal al mejor precio en Granada con Agoda:

Hoteles en Granada

*Nos ayuda a mantener el blog

SIGUIENTE ENTRADA

Granada: de paseo por el Albaicín

El Albaicín o Albayzín, situado en el Cerro de San Cristóbal y frente a la colina de la Sabika. En esta colina es donde se encuentra la Alhambra. Es el barrio más antiguo de Granada. Es durante la Época Nazarí (1238-1492) cuando adquiere mayor importancia.

Hoy en día mantiene aún la trama urbana de ese importante periodo. Tiene una intrincada red de callejones estrechos que hacen que te pierdas por ellos teniendo una maravillosa experiencia para tus sentidos.

Comenzamos la visita en la céntrica Plaza Nueva. Pese a su nombre, es la plaza más antigua de la ciudad. Aquí se encontraba el puente Al-Hattabin sobre el río Darro durante la ocupación musulmana.

Anexa a ésta, se encuentra la Plaza de San Ana. Su construcción se debe a que en 1878. Debido a las continuas inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Darro, se decidió abovedarlo, dando resultado a ambas plazas.

Antes que nada, recomendarte un seguro de viajes. IATI son especialistas en seguros de viajes y, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento.

El edificio más reseñable de la plaza es el Palacio de la Chancillería. Fue construido por orden de Carlos I entre los años 1531 y 1587 para albergar la Real Chancillería de Granada. El edificio fue diseñado por los arquitectos Francisco del Castillo el Mozo y Diego de Siloé.

Palacio de la Chancillería.

El edificio es hoy en día el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Casi en el extremo encontramos el Pilar del Toro. Su nombre proviene la cabeza de toro que ocupa el lugar central de la fuente, de cuya nariz salen dos caños de agua. Es la última obra del arquitecto Diego de Siloé y data del año 1559.

Originalmente se encontraba en calle Elvira en el cruce entre ésta, la calle Cárcel Baja y la calle Calderería. Fue trasladada a su emplazamiento actual en 1941.

En ambos extremos encontramos estatuas de unos jóvenes semidesnudos sentados en el borde del pilar. Éstos portan unas jarras de las que salen caños de agua. En la parte superior, encima de la cabeza del toro se encuentra el escudo de la ciudad. Anteriormente se encontraba una imagen de la Virgen del Pilar.

Anteriormente fue conocido como Pilar de los Almizcleros.

Pilar del Toro.

Al final de la plaza, paralela al río Darro, se encuentra la iglesia de San Gil y Santa Ana. Se construyó en estilo mudéjar en el año 1537 por el arquitecto Diego de Siloé. Se encuentra en el solar en donde se encontraba anteriormente la mezquita aljama Almanzora. La torre fue construida entre 1561 y 1563 por el arquitecto Juan Castellar.

Iglesia de San Gil y Santa Ana.

Desde aquí tomamos la Carrera del Darro, uno de los paseos más bonitos de Granada. Aunque es algo incómodo por la gran afluencia de gente y de la circulación de taxis y buses.

La Carrera del Darro data del siglo XVII. Se construyó tras la destrucción de parte de la muralla que se encontraba aquí, a causa de la explosión de un polvorín junto a la iglesia de San Pedro y San pablo en 1590.

A unos 100 metros de empezar el paseo, encontramos un punto prefecto para los instagramers. Allí verás a la chavalada haciendo turnos para sacarse la foto perfecta. Se trata del puente de Cabrera. Construido en el siglo XVII durante la remodelación de la zona. Su nombre se debe a don Pedro Cabrera y Jaques de Mansilla, comendador de Ocaña, que fue teniente del Generalife.

Carrera del Darro y puente de Cabrera.

Un poco más adelante encontramos el puente Espinosa, también del siglo XVII. Debe su nombre a la familia Espinosa, que tenían propiedades por la zona desde principios del siglo XVI.

Puente Espinosa.

Si seguimos, pronto nos encontramos con El Bañuelo. Se trata de unos baños árabes con incierto origen. Por un lado se cree que datan del siglo XI. Durante la segunda etapa de construcción zirí correspondiente a los reinados de Badis y de Abd Allah (1038-1090).

Otros lo fechan en el siglo XII. Construido en época del rey zirí Badis y se integraba en el límite oriental del barrio de la qawraya castrense. Éste quedaba intramuros de la al-Qasaba al-Qadima o Alcazaba Vieja.

El Hammam al-Yawza o Baño del Nogal es conocido desde finales del siglo XIX. Se conoce con el diminutivo de Bañuelo por ser de menor tamaño que los baños reales de la Alhambra.

Hoy en día se puede visitar. Precio: 5€ con la entrada “Monumentos Andalusíes”. Ésta incluye, además, el Palacio Dar Al-Horra, El Corral del Carbón y la Casa Morisca.

Encuentra multitud de tours y actividades en Granada en la web de CIVITATIS:

Enfrente del Bañuelo, encontramos los restos de la Puerta de los Tableros. Es conocida también como la Puerta de las Compuertas. Fue construida en el siglo XI bajo el dominio de la dinastía Zirí. Sobre ella se encontraba un puente que conectaba las Alcazabas Cadima y Gidida con la fortaleza de la Alhambra. Éste el límite oriental de la Granada zirí.

Puerta de los Tableros.

Un poco más adelante se encuentra el Convento de Santa Catalina. Se fundó en 1520. Aunque terminado de construir en 1540 gracias al apoyo de la viuda de Don Hernando de Zafra. La iglesia, de estilo mudéjar, fue reconstruida en 1678 tras ser destruida por un voraz incendio.

El convento se puede visitar pagando 1€ de entrada.

En uno de los laterales del convento, en la calle Concepción de Zafra, se encuentra la Casa de Zafra. Se trata de una casa nazarí del siglo XIV. Perteneció a una familia de aristócratas andalusíes y ha mantenido su esencia árabe, presente en la estructura original y en la alberca del patio.

La Casa de Zafra acoge el Centro de Interpretación del Albaicín. También un conjunto de exposiciones y paneles interactivos que invitan a adentrarse en los orígenes del barrio del Albayzín.

El precio de la entrada es de 3€. Los domingos es gratis.

Casa de Zafra.

Volvemos a la Carrera del Darro. Al otro lado del convento nos encontramos con el Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada.

El museo se encuentra en la Casa de Castril, un palacio de estilo renacentista construido en 1539 para la familia de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos que participó activamente en la reconquista de la ciudad a los musulmanes y en sus Capitulaciones. Fue obra del arquitecto Sebastián de Alcántara, uno de los más destacados discípulos de Diego de Siloé

Casa de Castril.

Sobre el palacio recae una leyenda de la época árabe la cual se refiere a una misteriosa dama de blanco que se aparece de vez en cuando, fruto de un desencuentro entre el padre de una bella muchacha que habitaba el edificio y su supuesto amante, que desencadenaron la furia del padre y posteriormente su ahorcamiento y emparedamiento en el balcón lateral del edificio. Sobre este balcón ciego se puede leer una consigna que dice: “Esperando la del cielo”, lo que podría referirse a “esperando la justicia del cielo”, que probablemente tuviese relación con las palabras que el supuesto amante pronunció antes de ser ahorcado.

Frente al museo se encuentra la iglesia de San Pedro y San Pablo, construida en estilo mudéjar y renacentista entre 1559 y 1567, por el arquitecto Juan Maeda.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Seguimos avanzando y llegamos al Paseo del Padre Manjón, más conocido como Paseo de los Tristes, debido a que, antiguamente, por aquí pasaban los cortejos fúnebres camino del cementerio. Se construyó en 1609 y para entonces se llamó Paseo de Guadix y era la zona más concurrida de la ciudad hasta el siglo XIX.

Al comienzo del paseo, nos encontramos con la Casa de las Chirimías. Construida a principios del siglo XVII en estilo barroco como torre mirador, desde la que las autoridades presidían las fiestas y actos públicos que se celebraban en la explanada del paseo de los Guadix.

Casa de las Chirimías

La casa se encuentra junto al puente de las Chirimías, construido entre los siglos XVII y XVIII, sustituyendo al anterior de época musulmana. El puente cruza hasta un edificio con una historia bastante peculiar: el “Hotel Reuma”.

Realmente se llama Hotel Bosques de la Alhambra y data de principios del siglo XX. Está situado en plena colina de la Sabika, a los pies de la espectacular Torre de Comares. Lo construyó en 1908 el arquitecto Manuel Antonio Reyes Clavero en unos terrenos del Carmen de Santa Engracia, de la que era dueña su esposa…

Se inauguró en 1910 y funcionó tan sólo dos años, ya que estaba situado en una zona de umbría, en la que no da el sol en ningún momento del día y con la humedad del río, que lo hacía húmedo y frío para los clientes, incómodo de pelotas vaya. De ahí el nombre extraoficial de Hotel Reuma.

La verdad es que es una visión un tanto fantasmagórica que a mi me encanta.

Hotel Reuma y Torre de Comares.

En el centro del paseo encontramos la Fuente del Paseo de los Tristes, de estilo barroco y construida en el año 1609.

Nos desviamos un poco y subimos por la Calle Horno del Oro. Aquí nos encontramos con la Casa Horno de Oro. Se trata de una pequeña casa Nazarí.

Todo el edificio gira en torno a un patio cuadrilongo centrado por una pequeña alberca y enmarcado en sus laterales norte y sur por dos pórticos con columnas nazaríes tras los que se abren las habitaciones principales.

En inicios la casa constaba de una sola planta. En el siglo XVI se le añadió una segunda planta. Ésta pasó a ser la zona familiar principal donde se encontraban las estancias de las mujeres y de los niños.

Tras la expulsión de los moriscos la casa fue corral de vecinos hasta el siglo XX, siendo entonces adquirida por el estado y restaurada.

Ahora nos dirigimos al final del paseo. Allí tenemos dos opciones: la primera, cruzar el puente del Aljibillo o Qantarat Ibn Rasiq en árabe. Originalmente construido en el siglo XI por orden Zawi Ibn Ziri quedó completamente destruido en las riadas de 1861 y fue reconstruido sobre la marcha.

Desde el extremo del puente, antes de cruzarlo, tenemos unas vistas espectaculares de la Alhambra.

Cruzamos el puente y giramos al final del camino a la derecha, tomando el camino de la Fuente del Avellano. Es un apacible camino por el monte, que trascurre por el valle del Valparaiso, entre monolitos con leyendas clásicas, de aproximadamente 1km, que finaliza en la Fuente del Avellano.

Según los investigadores, la fuente era la famosa fuente de las Lágrimas de los poetas árabes, cuyo naciente brota en la ladera de la Silla del Moro.

La Fuente del Avellano cuenta con un sencillo pilar, realizado en mármol de sierra Elvira que está adosado al aljibe, realizado de mampostería y semienterrado en la ladera.

Su frontis tiene inscrita una leyenda, grabada sobre piedra del siglo XVII, en la que se puede leer, a duras penas:

“Reynando el Sr. Dn. Fernando septimo Q.D.G. siendo Capitán Gral. de esta Provincia el Exmo. Sr. Dn. José Ygnacio Albarez Campana y Corregidor de esta Cap. el Sr. Marques de Altamira, la Ciudad de Granada hizo esta Obra comisionando para ella a el veinte cuatro de su Ayuntamiento D. José Marin. Año de 1827”.

Volvemos sobre nuestros pasos y volvemos a cruzar el Puente del Aljibillo y seguimos de frente subiendo la casi nada empinada Cuesta del Chapiz.

Nada más empezar la cuesta, a mano derecha tenemos el recinto del Palacio de los Córdova. Fue construido entre 1530 y 1592 en la Placeta de las Descalzas, para Luis Fernández de Córdova, Alférez Mayor de Granada y Comendador de Villanueva de la Fuente.

En 1919, tras pasar a manos de Ricardo Martín Flores, es derribado para construir sobre su solar el Teatro Gran Capitán; conservándose los restos de valor histórico-artístico en la finca “Villa María”, en el camino de Pulianas.

En la década de los 60 y ante la posibilidad de que los restos fueran trasladados a Córdoba, el Alcalde Manuel Sola convence al Duque de Montellano, casado con Hilda Fernández de Córdova, para que reconstruya el palacio, en el emplazamiento actual.

En 1983 el Ayuntamiento de Granada adquiere el Palacio de los Córdova para instalar en él el Archivo Municipal , que abrió sus puertas al público a primeros de agosto de 1984.

Seguimos subiendo y subiendo hasta llegar a la Plaza del Salvador. Allí nos encontramos con el Aljibe del Salvador, que data de la época nazarí, que recoge las aguas de uno de los ramales de la acequia de Aynadamar, cuyo nacimiento está ubicado en Fuente Grande, en Alfacar.

También encontramos la Iglesia del Salvador, construida en estilo mudéjar entre 1565 y 1605 por el arquitecto Juan de Maeda, y se hizo sobre la antigua Mezquita Mayor de Granada.

Parroquia del Salvador.

Si continuamos andando, en el lateral derecho de la parroquia encontramos el callejón de la Botica, que va a dar a Plaza Larga, el centro neurálgico del Albayzín, con numerosas terrazas donde tomar algo.

Junto a la plaza se encuentra el Arco de las Pesas o Puerta Nueva, uno de los primeros puntos de acceso de la muralla zirí, que entonces se llamaba Bab Al Ziyada (puerta del ensanche). El nombre de Arco de las Pesas se debe a que, en el siglo XVI se exponían las pesas trucadas confiscadas a comerciantes estafadores de la zona.

El nombre de Puerta Nueva se cree que viene de una superstición musulmana, que decía que por esta puerta sería el lugar por el que entraría los cristianos a tomar la ciudad de Granada y se perdería para siempre el reino. Por esta razón, la puerta estuvo cerrada hasta 1573, ya en época cristiana.

Arco de las Pesas.
Arco de las Pesas.

Cruzamos la puerta y giramos a la izquierda. Tomamos el callejón de San Cecilio, que es el que llga directo al mirador de San Nicolás.

Lo primero que nos encontramos es la fachada trasera de la Iglesia de San Nicolás, construida en 1525 en estilo mudéjar, sobre las ruinas de la mezquita Azitini.

A un lado encontramos el Aljibe de San Nicolás, de época cristiana aunque se cree que se hizo sobre las ruinas de un aljibe musulmán del siglo XI, adosado a la mezquita Azitini.

Aljibe de San Nicolás.

Y ahora si que llegamos a la joya de la corona de la ciudad, con permiso de la Alhambra, el mirador de San Nicolás.

Situado en la parte más alta de la Alcazaba Qadima de la dinastía Zirí, junto a la antigua mezquita, de la que solo se conserva el aljibe, era en aquella época la plaza de armas. Realmente estaba rodeada de edificios que fueron despejándose hasta adquirir las dimensiones actuales hacia mediados del siglo XIX.

Desde aquí tenemos la estampa más clásica del turismo granadino: la imponente Alhambra y el Generalife con Sierra Nevada de fondo. El atardecer en un día despejado puede llegar a ser mágico.

Dijo el presidente de los E.E.U.U. Bill Clinton durante su visita a Granada en el año 1997, que era la puesta de sol más bonita que había visto en su vida. Y Granada aprovechó bien esas palabras para proyectar su turismo hacia el exterior.

La vista más popular desde el Albaicín
Alhambra y el Generalife desde el mirador.
La vista más popular desde el Albaicín
Alhambra y Generalife vestidos de blanco.

Junto al mirador de San Nicolás se encuentra la actual Mezquita Mayor de Granada. Se inauguró en el año 2003 siendo la primera mezquita en Granada desde 1492, tras más de 500 años.

Desde la mezquita podemos contemplar unas vistas similares a las del mirador de San Nicolás, desde sus preciosos jardines.

Alhambra desde la Mezquita Mayor.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta el Arco de las Pesas pero, en vez de cruzarlo, tomamos la calle Aljibe de la Gitana, que va a parar al Aljibe del Rey, el mayor de los aljibes musulmanes de Granada, que data del Siglo XI y con 300 m3 de capacidad. Hoy en día se encuentra integrado dentro del Carmen del Rey, sede de la Fundación AguaGranada.

Aljibe del Rey.

Tomamos el callejón de las monjas donde nos encontramos y bordeamos el Palacio Dar al-Horra (Casa de la Honesta), que formó parte del gran palacio del rey zirí Badis, en la Alcazaba Cadima. Su nombre proviene de haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil.

Palacio Dar al-Horra.
Palacio Dar al-Horra desde el mirador de San Cristóbal.

Seguimos por el callejón Ladrón de Agua hasta la plaza de San Miguel Bajo. En ella se encuentra la Iglesia de San Miguel Bajo. Se construyó en dos etapas. La primera entre 1528 y 1539 en la que se construye la Capilla Mayor y un tramo de la nave. La segunda 1551 y 1557 en la que se construye el resto de la nave. La iglesia es de estilo mudéjar con algunos toques renacentista.

Iglesia de San Miguel Bajo.

Si bajamos por el extremo oeste de la plaza, bajando por el carril de la lona, llegamos hasta la Puerta Monaita o bab al-Unaydar originalmente. También conocida por Puerta de la Alhacaba, es uno de los accesos más antiguos y principales de la Alcazaba Cadima y data del siglo XI.

Puerta Monaita

Al terminar la calle, bajamos por la romperrodillas cuesta de la Alhacaba, hasta llegar a la plaza del Triunfo, en la que se encuentra la Puerta de Elvira, otra de las fotos clásicas de la ciudad.

La puerta de Elvira o bab-Ilvira en árabe, se construyó en el siglo XI durante el gobierno de la dinastía Zirí y era la principal puerta de acceso a la ciudad. Ha sufrido diversas remodelaciones, siendo la más importante durante el gobierno de de Yusuf I de la dinastía nazarí.

Durante el siglo XX experimentó diversas obras de restauración, aunque se nota la dejadez de las autoridades debido a las diversas pintadas y actos vandálicos sufridos a menudo, como casi toda la ciudad. Una verdadera pena.

Puerta de Elvira.

Atravesamos la puerta y entramos en calle Elvira. Como a unos 100 metros nos topamos con la Iglesia de San Andrés, construida en el año 1528 en el solar donde se encontraba la mezquita del barrio de Bâb Ilbîra. Destaca la preciosa portada renacentista de 1530.

La iglesia quedó prácticamente destruida durante un incendio en 1818 quedando en pie los muros perimetrales y la torre. En 1830 el arzobispo Álvarez de Palma mandó reconstruir, sin mucho éxito, los desperfectos ocasionados por el incendio.

Iglesia de San Andrés.

Continuamos por calle Elvira unos 400 metros hasta llegar a la perpendicular calle Calderería Nueva, conocida coloquialmente como calle de las Teterías, debido a los numerosos establecimientos árabes de té que encontramos aquí, además de numerosas tiendas de productos árabes de todo tipo. Toda la zona recuerda a un pequeño zoco árabe.

Síguenos en redes sociales para más fotos del Albaicín:

Subimos por la cuesta hasta llegar a la plaza de San Gregorio. En ella se encuentra la Iglesia de San Gregorio Bético, del siglo XVI, cuyo origen es una ermita que se construyó por orden de los Reyes Católicos, en honor a los monjes franciscanos Juan de Cetina y Pedro de Dueñas, martirizados en 1397. Éstos fueron dos monjes arrestados por predicar en la puerta de la mezquita de La Alhambra, y atados a la cola de caballos fueron llevados desde la Alhambra hasta las mazmorras que aquí existían.

Iglesia de San Gregorio.

Como a unos 150 metros, subiendo la cuesta de San Gregorio, giramos hacia la Placeta de Porras. Aquí se encuentra la Casa de Porras, una casa palacial con una bella portada renacentista, construida en el siglo XVI, siendo una delas primeras edificaciones tras la conquista de Granada en 1492. Hoy en día es uno de los tantos edificios que tiene en propiedad la universidad de Granada.

Casa de Porras.

Si seguimos recto desde la casa de porras, subiendo por la calle placeta de Santa Inés Alta, a unos 100 metros nos encontramos a mano izquierda con las escaleras que suben hacia la placeta de Carvajales.

Este es uno de los miradores más desconocidos por el turista, en el que encontramos otra preciosa estampa de la Alhambra, desde un punto inferior al famoso mirador de San Nicolás, estando (normalmente) más tranquila que la anterior.

Placeta de Carvajales.
Alhambra desde placeta de Carvajales.

Aquí damos por concluido este bonito itinerario por el Albayzín. Lo suyo es perderse (literalmente) por sus callejuelas. 19 años después, sigo descubriendo pintorescos rincones en este bonito (aunque demasiado descuidad por las autoridades) barrio.

Aquí dejamos un mapa con los puntos del Albaicín marcados de este itinerario:

Síguenos en redes sociales para más fotos del Albaicín:

Puedes encontrar multitud de tours y actividades en el Albaicín y Granada en la web de CIVITATIS:

ENTRADA SIGUIENTE

España 2021 (I): visitamos Alarcón-Cañete-Teruel

Otro año más que debemos posponer nuestro viaje a Laos previsto para 2020 (y Japón para 2021) debido a la pandemia de Covid-19, así que volvemos a descubrir lugares de nuestro propio país. En esta primera etapa recorremos los pueblos de Alarcón y Cañete en la provincia de Cuenca y la ciudad de Teruel.

Iati seguros

17 de julio

Salimos bien temprano hacia Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, al norte de España, ciudad de la que nos separan 556 km.

Pero de camino teníamos que hacer una parada obligatoria: Alarcón.

Alarcón

Alarcón es un pequeño pueblecillo de apenas 150 habitantes situado en la provincia de Cuenca, en Castilla-La Mancha.

Situada en un promontorio en el meandro del río Júcar, se sabe que ya estaba habitada por los íberos y más tarde, por los romanos. Pero adquiere verdadera importancia durante la ocupación musulmana, de la que debe su nombre: Alarcón (الاركون), la fortaleza.

Lo más llamativo es su castillo, con la bella estampa que se forma cuando vas llegando al pueblo.

Alarcón

El castillo es de origen árabe y, en un principio dependía del Emirato de Córdoba y tras su disolución, al Reino de Taifa de Toledo.

En el año 780 Mohamed Al-Feheri, hijo del depuesto reyezuelo de Toledo, huye a Alarcón haciéndose pasar por ciego y, más tarde, presta asilo a Abderramán I de camino a la conquista de Zaragoza.

En 1184 fue asediada durante 9 meses y conquistada por el capitán asturiano Fernán Martínez de Ceballos.

En 1211, el rey Alfonso VIII de Castilla establece en Alarcón la Corte durante un año para preparar la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).

A finales de la Edad Media el castillo cae en desuso y es abandonado, con lo que sufre un gran deterioro.

En 1863 lo compra el Duque de Frías Rafael Lázaro Álvarez de Torrijos y en 1963, el ministro de industria y turismo, Manuel Fraga se lo expropia a la familia Torrijos. Se rehabilita como Parador de Turismo que se inaugura en 1966.

Alarcon

A unos 2 km del desvío de la carretera nos encontramos un precioso mirador, junto a la Torre de Armas, con una vista espectacular del pueblo y el parador. Lo reconocerás porque habrá bastante gente sacando fotos.

Desde aquí podemos observar también la Torre de los Alarconcillos y, más atrás, la Torre de Cañavate.

Alarcon
Torre de los Alarconcillos
Alarcon
Torre de Cañavate.

La entrada al pueblo puede resultar mágica atravesando varias de sus puertas medievales. Podemos aparcar en un pequeño parking público que hay en la parte baja del pueblo.

Desde aquí nos acercamos a la iglesia de la Santísima Trinidad, construida con una sola nave en el siglo XIII, se amplió con otra nave más estrecha, junto a la actual portada, dos capillas y la torre en el siglo XIV. Finalmente, en el siglo XVII se construye la capilla de la nave menor.

Descubre Alarcón a través de una maravilosa visita guiada con Civitatis:

Visita guiada por Alarcon

Atravesamos el conocido como “Arco de la Villa”, un pequeño pasadizo abierto en la parte inferior del campanario y enseguida llegamos a la plaza Infante Don Juan Manuel.

Aquí nos encontramos con el edificio del ayuntamiento y con la iglesia de San Juan Bautista.

La iglesia se construyó a finales del siglo XVI en estilo renacentista para sustituir a la anterior iglesia románica, en la que se encontraba enterrado el conquistador de la villa Hernán Martínez de Ceballos, trasladados hoy en día a la cripta que la familia tenía en Valverde de Júcar.

Alarcon

Con la iglesia desacralizada, el artista conquense Jesús Mateo realiza entre 1995 y 2002 pinta una serie de murales en los muros interiores del templo patrocinada oficialmente por la UNESCO, desde el 3 de diciembre de 1997, por su alto interés artístico mundial.

La entrada cuesta 3€ y la visita es bastante interesante y no lleva mucho tiempo.

Tras la iglesia de San Juan Bautista se encuentra el mirador de San Juan, donde observamos unas magníficas vistas de la hoz del río Júcar y las torres de los Alarconcillos y de Cañavate.

Alarcon
Torre de Cañavate.
Alarcon
Torre de los Alarconcillos.

Si seguimos hacia el oeste nos encontramos la iglesia de Santo Domingo de Silos. Se trata de una iglesia construida en el siglo XIII, en principio en estilo románico, aunque, tras numerosas modificaciones, poco se aprecia ya de esa época.

Románico conserva el ábside y la portada de entrada. La capilla, del siglo XV es de estilo gótico y, ya en época barroca, se cambió el sistema de cubiertas de la nave por bóvedas de medio cañón y arcos fajones.

Hoy en día la iglesia está desacralizada y se ha reconvertido en auditorio y sala de exposiciones.

Alarcón
Iglesia de Santo Domingo de Silos.

Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa María, una iglesia enorme construida en el siglo XVI en estilo plateresco.

Alarcon
Iglesia de Santa María.

Desde aquí nos llegamos al castillo de Alarcón para contemplarlo más de cerca.

Puedes alojarte en el castillo, que es el Parador de Alarcón. Descubre el mejor precio con Agoda:

hoteles en Alarcon

Se había hecho ya la hora de comer. Lo hicimos en un sitio llamado Mesón Quijote. Comida tradicional a muy buen precio. Recomendado.

Después de comer nos pusimos camino de Teruel, de la que nos separaban 168km y algo más de dos horas.

Pero… de camino pasamos por un pueblo que nos llamó la atención: Cañete, a 76 km de Teruel. Se trata de un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca de apenas 800 habitantes.

Hay indicios de que ya los celtíberos habitaron la zona y luego los romanos. Hasta el siglo XII fue una ciudad andalusí, cuando fue reconquistada junto a Cuenca en el año 1117.

Cañete
Muralla y castillo de Cañete.

En un monte a 100m de altura sobre el pueblo se hallan las ruinas del castillo. Fue construido por los árabes en el siglo X, pensada en un principio para ser una ciudad militar y su recinto es de más de 200m de largo. Éste sufrió varias modificaciones siendo la más importante la del siglo XV, para adaptarla al uso de artillería, haciéndola más resistente a los cañones.

Durante las guerras carlistas, el castillo volvió a sufrir una profunda transformación, destinada a reconvertirlo en fuerte artillero.

En la muralla se conservan tres puertas: La puerta de la Virgen, la puerta de las Eras y la puerta de San Bartolomé.

La puerta de las Eras fue la principal entrada a la ciudad de los musulmanes junto con la de San Bartolomé.

La puerta de la Virgen data del siglo X aunque sufrió varias reformas en los siglos XII y XIII tras la reconquista cristiana.

Cañete
Puerta de la Virgen.

Atravesamos las murallas y dimos un pequeño paseo por la villa. Nos llamó mucho la atención una serie de murales que habían por distintas partes del pueblo que forman parte de lo que llaman Paisaje ilustrado, un proyecto desarrollado por el artista Luis Zafrilla.

La obra son esculturas de dos dimensiones, a escala real, con una temática que gira a la recreación de la cultura popular tradicional, sobre todo de usos y oficios ya desaparecidos.

Muy cerca de la Plaza Mayor encontramos la Puerta de la Sinagoga, un pequeño arco que se cree que era la entrada de la sinagoga dela pequeña comunidad judía que habitó Cañete desde el siglo XIII hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.

Cañete
Puerta de la Sinagoga.

Cruzamos la Puerta de la Virgen y encontramos la baja a El Postigo, un tramo encajonado del cauce del río de la Virgen (o río Tinte), afluente del río Mayor que tiene origen en el manantial de Las Fuentes, a unos 2km de Cañete.

Es una pequeña rutilla contigua al pueblo en la que encontramos una bonita cascada llamada cascada del Pozo de la Horca.

Cañete
Cañete

Tras el paseo volvemos al casco urbano. pasamos junto a la iglesia de Santiago Apóstol, construida entre los siglos XII y XIII adosada al desaparecido palacio de los Hurtado de Mendoza, aunque casi todo el edificio que vemos hoy datan de los siglos XVII y XVIII. Es la única parroquia de las tres que se encontraban en Cañete, junto con las desaparecidas de San Andrés y Santa María.

Cañete

Muy cerca llegamos a la Plaza Mayor, una plaza porticada que data del siglo XIV. En ella encontramos la iglesia de San Julián que hoy forma parte del ayuntamiento y el monumento a Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla, oriundo de Cañete.

Cañete
Ayuntamiento y monumento de Álvaro de Luna.

Tomamos algo fresco en la plaza Mayor en retomamos la marcha hacia Teruel.

Alrededor de una hora después llegábamos a Teruel a través de unos paisajes espectaculares.

Teruel

Teruel es una provincia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Su capital cuenta con unos 37.000 habitantes, siendo la capital de provincia menos poblada de España.

Teruel ya estaba poblada por los celtíberos. En época de los fenicios y era conocida como Thorbat. Posteriormente la zona fue ocupada por los romanos, quedando restos en poblaciones cercanas, como los de Cella.

Durante la Edad Media, la ciudad estuvo ocupada por los musulmanes y era conocida como Tirwal, Torre en árabe. El 1 de octubre de 1171 el rey aragonés Alfonso II toma la ciudad. Ese mismo año funda la ciudad de Teruel.

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), una pequeña facción aragonesa bajo las órdenes del capitán general de Aragón, José Rebolledo de Palafox, se levanta contra los ocupantes franceses con escaso éxito. Los franceses ocuparon Teruel hasta el año 1813 cuando abandonaron la ciudad después de haber volado varios edificios civiles y conventos de la capital.

Durante las Guerras Carlistas (1833-1876) la capital se mantuvo fiel a los gobiernos liberales frente al poder carlista del Maestrazgo. Durante la Tercera Guerra Carlista la ciudad fue atacada por Marco de Bello y el pretendiente Alfonso Carlos con numerosas tropas, pero fracasaron y solo consiguieron penetrar en los arrabales de la ciudad.

En julio de 1936, durante la Guerra Civil, la sublevación franquista triunfa en Teruel gracias al apoyo de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto de la ciudad.

Lo primero que hicimos fue ir al hotel a dejar las cosas. Elegimos el Hotel Civera, un hotel de 3 estrellas situado a unos 10 minutos andando del casco antiguo de la ciudad. El precio fue de 75€ la noche.

Si quieres alojarte en este hotel (muy recomendable) en Teruel, aquí tienes un enlace con el mejor precio.

En el hotel nos dieron un sencillo mapa y nos dieron muy buenos tips para visitar la ciudad y comer. Una ducha, y al lío.

Salimos del hotel y lo primero que nos encontramos fue el Viaducto de Fernando Hué o viaducto viejo. Se construyó según los planos del ingeniero Fernando Hué de la Barrera entre 1922 y 1929 con el nombre de avenida de la Reina Cristina y, en ese momento, fue considerada una de las obras de ingeniería civil más importante de principios del siglo XX en España.

Teruel

Por cierto, la mejor vista del viaducto de Fernando Hué es desde el viaducto de la avenida de Sagunto, justo enfrente.

Cruzamos el viaducto y entramos en el casco antiguo de la ciudad. Llegamos a la Plaza de San Juan. Aquí nos encontramos con varios edificios gubernamentales, como la Diputación Provincial de Teruel y la Delegación de Hacienda.

En la plaza de San Juan también encontramos el teatro Marín, inaugurado en 1918.

Teruel
Teatro Marín.

Como el tiempo es oro y se nos hacía tarde, decidimos ir directos al mausoleo de los Amantes de Teruel.

El mausoleo se encuentra dentro del conjunto mudéjar de San Pedro.

Historia de los amantes de Teruel:

A principios del siglo XIII viven en la ciudad Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura cuya amistad se convierte con el tiempo en amor. Pero él es rechazado por la familia de Isabel por no ser rico y le dan un plazo de cinco años para hacer fortuna.

Juan Diego parte a la guerra y a su regreso el plazo ya ha expirado y se encuentra con una Isabel casada con un hermano del señor de Albarracín. Entonces el se reúne en casa de Isabel y le pide un beso que ella le niega. Tras esto el joven muere de dolor.

Al día siguiente se celebra el funeral en la iglesia de San Pedro. Isabel, vestida de luto, le da el beso que le negó en vida y ésta cae muerta junto a el.

En 1555 se descubren la momias enterradas en la capilla de San Cosme y San Damián. Allí se exponen hasta el año 1578, en el que fueron enterradas de nuevo en la capilla de San Cosme y San Damián por orden del obispo de Teruel don Andrés Santos. Posteriormente el notario Yagüe de Salas, mandó desenterrar los cuerpos y levantó acta notarial de los mismos así como de toda la historia.

Teruel
Torre de San Pedro y mausoleo de los amantes.

Nuevamente los cuerpos pueden ser visitados durante el siglo XVII hasta que se decidió guardarlos en un armario fuera de la iglesia. Siendo tremendamente populares, en el siglo XVIII son trasladados de nuevo a un panteón de la iglesia de San Pedro.

En el año 1902 se depositan los restos en dos nuevos sarcófagos de madera tallada y con tapa de cristal. Durante la guerra civil, las momias fueron trasladadas a los sótanos del convento de las Carmelitas de Teruel para su custodia y finalizada la contienda fueron devueltas a su anterior ubicación. En el año 1955 el escultor Juan de Ávalos realiza el actual mausoleo de alabastro y bronce.

los amantes de Teruel

El mausoleo se inaugura en el año 2005 y es uno de los monumentos funerarios más famosos de España. El precio de la entrada es de 9€ y podemos visitar el mausoleo y el conjunto mudéjar. Nada más entrar tenemos un video donde nos explican la leyenda de los amantes y la historia de las momias.

A continuación subimos un tramo de escaleras que nos lleva hasta la sala donde se encuentra el mausoleo.

Seguimos la visita y accedemos por una puerta a la iglesia de San Pedro. Fue construida a partir de 1392 tras el derribo de una antigua ermita que se encontraba en un convento franciscano de 1220.

En su exterior destaca la Torre de San Pedro, construida en el siglo XIII para el anterior edificio y es el exponente más antiguo del mudéjar turolense.

Teruel
Torre de San Pedro.
Teruel
Iglesia de San Pedro.

En un lateral encontramos una pequeña capilla con una puerta que da al claustro de San Pedro. Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV y es uno de los cuatro claustros mudéjares que todavía se conservan en Aragón. Aquí fue donde reposaron los cuerpos de los amantes.

Teruel
Claustro de San Pedro.

Aquí termina la visita al interior del conjunto mudéjar de San Pedro. Para visitar el ábside y el jardín debemos salir del recinto y entrar por la puerta trasera. Esta parte es gratuita y hasta hay una terraza para tomar copas muy animada y en el que se celebran actividades culturales..

El ábside fue construido en el siglo XIV y tiene forma poligonal de siete lados. Fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO junto a la torre de San Pedro en 1986. El jardín fue restaurado en 2015 y era el antiguo cementerio de San Pedro, en donde se ubicaba la casa de los Sánchez Muñoz, una de las familias más importantes de Teruel y a quienes se debe la construcción del ábside.

Teruel

Terminada la visita, nos dirigimos paseando hacia la cercana plaza del Torico. Se construyó en 1858 para sustituir la plaza anterior del siglo XVI. Está rodeada de preciosos edificios modernistas y en el centro se encuentra la joya de la corona de Teruel: el Torico.

El Torico es una fuente con un pilar en el que en lo alto se encuentra la figura de un pequeño (diminuto) toro con una estrella.

Teruel

Leyenda del Torico

Durante la reconquista, en el siglo XII, el rey Alfonso II de Aragón, llegó a Teruel. Allí dejó unos cuantos hombres para defender la ciudad y partió a seguir combatiendo. Esas tropas, desobedeciendo sus órdenes, siguieron a un toro bravo guiado por una estrella desde el cielo.

La leyenda dice que un sueño premonitorio les había indicado que lo siguieran porque, en el lugar en que se detuviera, debían fundar una nueva población. El ejército se hizo con la fortaleza de Teruel y dejaron su estandarte en ella. Toda esta historia está representada en una parte del escudo de Teruel, en la que se muestra justamente un toro que lleva encima una estrella.

Teruel

Bajando hacia el suroeste por la calle El Salvador, llegamos a la torre mudéjar el Salvador. Se encuentra enclavada entre los edificios de la calle del Salvador junto al templo del mismo nombre. Se piensa que fue construida a principios del siglo XIV aunque no se sabe con exactitud.

Su interior se puede visitar pagando 2.50€.

Teruel

Si cruzamos el arco de la torre llegamos a la Escalinata del Óvalo. Se trata de una obra monumental construida entre 1920 y 1921 en estilo Neo-Mudéjar por el arquitecto José Torán de la Rad y se hizo para salvar el desnivel existente entre la estación del Ferrocarril Central de Aragón y el casco antiguo de la ciudad.

Teruel

Antes del último tramo de escaleras encontramos una fuente con un mural esculpido dedicado a los amantes de Teruel.

Teruel

En un lateral tienes un ascensor que te lleva hasta arriba de nuevo.

Unas fotos y volvemos hacia el casco antiguo de la ciudad. Paseando llegamos hasta la plaza de la catedral. Aquí encontramos el ayuntamiento y la Catedral de Santa María de Mediavilla.

En un principio, la catedral se erigió como una iglesia de estilo románico construida entre 1171 y 1257, año en el que se terminó la torre mudéjar. A finales del siglo XIII se reestructura la antigua iglesia románica y se dota al edificio de tres naves mudéjares de mampostería y ladrillo. Hasta 1587, la catedral sufre varias reformas hasta tener el aspecto actual.

Catedral de Teruel

Detrás de la catedral se encuentra la plaza Fray Anselmo Polanco, en donde encontramos (a parte de muchos coches aparcados) el Museo Provincial de Teruel. El museo se encuentra en la Casa de la Comunidad, uno de los edificios civiles más emblemáticos de la ciudad.

Fue construido como sede de las instituciones políticas y jurídicas de la Comunidad formada por la ciudad de Teruel y sus aldeas en el año 1592 por los arquitectos Juan de Rigol y Pedro de Heredia. Además de las funciones administrativas, el edificio ofrecía alojamiento a los diputados representantes de las aldeas, que disponían de alcobas en diferentes plantas; en el sótano se instalaron las cuadras para guardar las caballerías.

En el año 1837 ejerció como sede de la Diputación Provincial, hasta que ya en el siglo XX se vendió a particulares.

En 1972 la diputación adquiere el inmueble y en 1974 es declarado Monumento Histórico Artístico nacional. Entre 1977 y 1985 se restaura y acondiciona para acoger las distintas salas del museo.

Teruel

Seguimos paseando hasta llegar al acueducto de los arcos. Se construyó entre 1537 y 1558 para satisfacer la necesidad de mejorar el suministro de agua a la ciudad, que hasta entonces dependía de los grandes aljibes construidos en el último cuarto del siglo XIV. El acueducto es una de las obras de ingeniería más importantes del renacimiento español.

Teruel

Desde el acueducto volvemos hacia el centro en busca de un sitio para cenar. Lo hicimos en un sitio que nos recomendaron en el hotel: Bar Gregory. El servicio malo y la comida pasable. No lo recomendamos.

Desde aquí dimos un pequeño paseo nocturno y nos volvimos al hotel a descansar que había que madrugar.

Aquí tienes un enlace con algunas actividades interesantes que encontrarás en Teruel.

Que hacer en Teruel

ENTRADA SIGUIENTE

Paseo en globo por Guadix

En las navidades de 2015 pudimos disfrutar de un impresionante viaje en globo por la Hoya de Guadix y Marquesado, a pesar de mi fobia a las alturas, regalo navideño de un familiar.

La Hoya de Guadix y Marquesado se encuentra al norte de la provincia de Granada en España y es una depresión intramontañosa desarrollada entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas formada por las cuencas de los ríos Fardes y Guadix.

El nombre de Hoya viene por encontrarse en la parte baja entre cuatro cordilleras montañosas: Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra Mágina y Sierra Hanana.

Que hacer en Granada

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Copenhague 2013: algo más que la sirenita

Mudamos el campamento, nos vamos a Copenhague, la capital de Dinamarca.

Antes que nada, recomendarte un seguro de viajes. IATI son especialistas en seguros de viajes y, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

21 de julio

Nos levantamos bien temprano aún en Berlín. Dimos buena cuenta del buffet que el día iba a ser largo y nos fuimos hasta la estación de tren Berlin Hauptbahnhof. Desde allí salía nuestro tren hacia Copenhague a las 8.20 de la mañana.

Como dato curioso, en junio compramos los billetes con una oferta especial: primera clase 109€ cada billete frente a los 134€ que costaban en clase estándar.

A las 8.20 salía puntual el tren. La verdad es que para ser 1ª clase era un poco mierder. Compartimento privado pero bastante viejo. Un calor de mil demonios y abriendo la ventana, el ruido era ensordecedor.

A las 10.25 llegábamos a la estación central de Hamburgo. Allí hicimos transbordo a otro tren que salía a las 10.43 hacia la ciudad de Flensburgo, ciudad alemana en la frontera danesa.

El tren igual de mierder que el anterior. A las 12.45 llegamos a Flensburgo. Allí haríamos transbordo a un tren de la compañía danesa, que nos iba a llevar ya hasta el final del trayecto en Copenhague.

Que hacer en Berlín

*Nos ayuda a mantener el blog

Cuando llegamos al tren, localizamos nuestro vagón de 1ª clase. La diferencia con los trenes alemanes era tan brutal que, por si acaso, pregunté si era nuestro vagón o era alguna clase superior. Pues si lo era. Aire acondicionado, vagones muy, muy cómodos, además de prensa y café incluidos. A las 12.56 salíamos puntuales hacia la capital danesa.

Nuestro vagón era, además, la cabina del tren. Como a mitad de camino, en una de las estaciones de parada, me dio por asomarme a la ventana, y nos habíamos quedado en mitad del tren. La cabina la habían “doblado” y la habían “escondido” dentro del vagón, dejando así paso peatonal entre los vagones. Le hice algunas fotos y videos con el móvil pero, recién llegado a España se me estropeó y perdí todas las fotos del viaje que había tomado con él.

Pasadas las 5 de la tarde llegábamos a Københavns Hovedbanegård, la estación central de Copenhague.

Nos bajamos del tren y nos dirigimos al hotel. Para ello tuvimos que tomar el bus nº68 que tardaba unos 20 minutos en llegar.

Compramos unos billetes para 72 horas que nos costaron la friolera de 190DKK (25.55€) y era válido durante las 72 horas siguientes a su validación para 4 zonas. Aunque tarde nos dimos cuenta de que el hotel estaba en la zona 2 con lo cual nos hubiera costado 130DKK (17.50€).

Nos alojamos en un bonito hotel de 4 estrellas llamado Bella Sky Comwell algo alejado del centro por 97€ con desayuno. Como apunte, decir que Copenhague es caro no, lo siguiente tampoco, lo de más allá.

La habitación estaba situada en la planta 14 con unas espectaculares vistas del estrecho de Øresund.

Copenhague
Copenhague
Puente de Øresund
Hoteles en Copenhague

*Nos ayuda a mantener el blog

Dejamos las cosas en el hotel y nos fuimos camino del centro a dar un primer paseo y a cenar algo.

Fue un paseo rápido alrededor del ayuntamiento y nos volvimos a dormir.

Si prefieres un paseo tranquilo y guiado, puedes contratar un fantástico free tour aquí:

Free tour por Copenhague

*Nos ayuda a mantener el blog

22 de julio

Nos levantamos temprano que teníamos ganas de ponernos en marcha. Desayunamos y nos subimos al bus para ir al centro.

Nos bajamos en la estación central de trenes para visitar la cercana Rådhuspladsen, la plaza del ayuntamiento.

La plaza estaba en su mayor parte tapada por obras pero podíamos admirar varios de sus puntos principales.

El punto principal es el Københavns Rådhus, el ayuntamiento. El impresionante edificio se construyó entre 1892 y 1905 por el arquitecto Martin Nyrop. Es la obra principal del romanticismo nacional en Dinamarca.

Københavns Rådhus

La torre, que funciona a modo de campanario, es una de las más altas de Copenhague con 105 metros.

Justo encima del balcón encontramos una estatua de Absalon, un obispo, arzobispo y estadista danés políticamente influyente. Fue obispo de Roskilde de 1158 a 1192 y arzobispo de Lund desde 1178 hasta su muerte.

Fue el político y padre de iglesia más importante del país en la segunda mitad del siglo XII. Y fue el consejero más cercano del rey Valdemar I el Grande.

Københavns Rådhus
Københavns Rådhus
Københavns Rådhus

El interior del ayuntamiento se puede visitar gratuitamente.

En su interior se encuentra Reloj mundial de Jens Olsen. Se trata de reloj astronómico avanzado, diseñado por Jens Olsen entre 1934 y 1936. Se fabricó entre 1943 y 1955. Puesto en marcha el 15 de diciembre de 1955 por el rey Federico IX y el nieto más joven de Jens Olsen, Birgit, ya que Jens murió 10 años antes de su finalización.

Københavns Rådhus

Estando allí, de repente empezaron a entrar al patio decenas de Papá Noel y algún San Nicolás… en pleno julio… vivir para ver.

Københavns Rådhus

En Rådhuspladsen también podemos encontrar Dragespringvandet, la fuente del dragón. Fue construida en 1904 y 1923 según el diseño de 1889 de Joakim Skovgaard y Thorvald Bindesbøll. Con 7 metros de altura, la fuente representa un toro luchando contra un dragón. En el borde de la palangana encontramos 3 dragones escupiendo agua.

Dragespringvandet

Aunque no siempre fue como la vemos. Cuando se instaló en 1904, no contaba con la imagen de ningún animal, por lo que fue conocida como Spytbakken (la escupidera). Fue en 1923 cuando se instalaron las esculturas.

En 1954 se tuvo que mover 25 metros debido a la ampliación del boulevard H. C. Andersens.

Al otro lado del ayuntamiento encontramos la escultura Lurblæserne. Consiste en dos hombres tocando el Lur, un instrumento de viento del medievo escandinavo. Se usaba en las batallas para reunir a las tropas y asustar al enemigo.

Lurblæserne

La escultura fue diseñada por Siegfried Wagner y Anton Rosen. Se inauguró en 1914 y fue una donación de la fundación Carlsberg (si, los de la cerveza).

Después de visitar el precioso edificio del ayuntamiento y su bonito patio interior, nos dirigimos hacia Strøget, la principal zona comercial de Copenhague.

Københavns Rådhus

Strøget va de Rådhuspladsen a Kongens Nytorv, tiene una longitud de algo más de 1 km. y la componen las calles Frederiksberggade, Nygade, Vimmelskaftet, Amagertorv y Østergade.

Strøget

Caminando por Strøget, llegamos a la concurrida plaza Gammeltorv (mercado viejo), la plaza más antigua de Copenhague, que Se cree que Gammeltorv se fundó a principios del siglo XIII como parte de la expansión urbana de Absalon.

plaza Gammeltorv

En Gammeltorv encontramos Caritasbrønden, la fuente más antigua de la ciudad. Fue construida por orden del rey Christian IV en 1608 sobre uno de los pozos de la ciudad y es considerada uno de los monumentos renacentistas de Copenhague.

Las imágenes representan la caridad y la compasión simbolizada por una madre embarazada con sus hijos sobre un pilar en una vasija de cobre y, bajo éstas, tres delfines rocían agua en la bañera.

Caritasbrønden
Caritasbrønden

Como soy muy “básico” me hizo mucha gracia que la escultura eche agua por las tetillas de la mujer y la pichula del chiquillo.

Gammeltorv

Junto a Gammeltorv encontramos Nytorv (mercado nuevo), construida en 1610. En esta plaza era donde se ajusticiaba a los reos condenados a muerte por decapitación o quemados en la hoguera (a los ahorcados se les ajusticiaba en otro lugar). La última ejecución tuvo lugar en el año 1758 aunque los azotes siguieron teniendo lugar aquí hasta 1780. En el centro de la plaza encontramos un monumento en recuerdo del lugar de estos hechos.

El edificio más reseñable de la plaza Nytorv es Københavns Byret, el Palacio de Justicia de Copenhague. Se construyó en 1815 en estilo neoclásico por el arquitecto Christian Frederik Hansen y en principio fue el ayuntamiento de la ciudad.

Københavns Byret

Continuando el paseo pasamos frente a una tienda de Lego. Como buen friki decidimos entrar. A parte de flipar allí dentro, hubo algo que nos hizo mucha gracia. Había una mesa bajita con miles de bloques de Lego para que los niños pudieran jugar. Lo que nos hizo gracia fue que, en esa mesa, la media de edad podía ser de 30 años de las 5-6 personas que habían sentadas jugando. De frikis está lleno el mundo.

Continuamos por Strøget hasta llegar a Helligaandskirken, la iglesia del Espíritu Santo. Su origen es incierto. Se sabe que sobre el año 1238 se fundó una abadía franciscana en este lugar, tan sólo 12 años después de la muerte de San Francisco de Asís. La iglesia de ésta abadía se menciona por primera vez en el año 1449, así que se cree que se construyó entre finales del siglo XIV y principios del XV.

Tras el cierre del monasterio en 1537, el ayuntamiento se hizo cargo de la iglesia. Fue asignada a una parroquia y ha servido como iglesia parroquial desde entonces.

Helligaandskirken

En 1582 se completó la torre por iniciativa del entonces gobernador Christoffer Valkendorf. La torre estaba coronada por una aguja diseño de Hans van Steenwinckel den ældre y era similar a la que tiene hoy la iglesia.

Helligaandskirken

La iglesia resultó gravemente dañada en el incendio de Copenhague de 1728. Tras una costosa restauración, la iglesia se reabrió el 30 de noviembre de 1732.

El aspecto actual se debe a una reforma que tuvo lugar entre 1878 y 1870 según diseños de Frederik Vilhelm Tvede.

Helligaandskirken

Continuamos el camino hasta llegar a Christiansborg Slot, el Palacio Christiansborg. El palacio está situado en islote de Slotsholmen y ha sido incendiado y reconstruido dos veces.

El primer castillo en el sitio fue construido en 1167 por el obispo Absalón de Roskilde.

En el año 1368 el castillo fue conquistado por la Liga Hanseática (una asociación de ciudades del norte de Europa, principalmente alemanas) y demolido.

Poco después se construyó un nuevo castillo sobre las ruinas al que se llamó Københavns Slot (Castillo de Copenhague). Siguió siendo propiedad del obispado de Roskilde hasta que, en 1417, el rey Erik de Pomerania se hizo cargo del castillo.

En el año 1731 fue demolido por orden del rey Christian VI y vuelto a construir entre 1733 y 1740 en estilo rococó y rebautizado como Christiansborg Slot.

En 1794 el castillo quedo reducido a cenizas casi en su totalidad por un violento incendio. Entre 1806 y 1828 se reconstruyó de nuevo aprovechando lo poco que quedaba del castillo anterior, aunque nuevamente se incendió en 1884.

El Christiansborg Slot que podemos ver hoy es la última reconstrucción llevada a cabo a principios del siglo XX, aunque desde casi 100 años antes, la familia real se había trasladado a Amalienborg Slot.

Christiansborg Slot

Hoy en día es la sede del Folketing, el Parlamento de Dinamarca, la oficina del primer ministro y el Tribunal Supremo danés. Además, varias partes del palacio son utilizados por la monarquía, incluyendo las salas de recepción Real, la capilla del palacio y las caballerizas reales.

Dentro de Christiansborg Slot, se encuentra abierta al público Christiansborg Slotskirke, la iglesia del palacio y se usa para las ceremonias eclesiásticas de los miembros de la familia real, tales como bautismos, confirmaciones, etc…

La iglesia original se construyó entre 1738 y 1742 durante la construcción del primer castillo de Christiansborg, pero quedó casi completamente destruida durante el incendio de 1794.

Se reconstruyó con el diseño actual en estilo clasicista a principios del siglo XIX aunque, en 1992 se volvió a quemar cuando un cohete en carnavales alcanzó el edificio. Se reconstruyó con el mismo diseño y se reinauguró en 1997.

Christiansborg Slotskirke
Christiansborg Slotskirke

Otro de los edificios a destacar en el islote de Slotsholmen, junto a Christiansborg Slot, es Børsen, el edificio de la bolsa. Fue construido por orden de Christian IV entre 1619 y 1624 (aunque la fachada principal se completó en 1640) como edificio comercial.

Børsen
Børsen

Actualización: el antiguo edificio de la bolsa quedó destruido durante un incendio el día 16 de abril de 2024.

En 1857 fue comprado por Grosserer-Societetet, la sociedad de mayoristas de Copenhague. Destaca en su arquitectura la preciosa aguja llamada Dragespiret (brote de dragón), diseñada como cuatro colas de dragón que se retuercen entre sí con tres coronas en la parte superior, que simboliza el gran reino de Dinamarca, Noruega y Suecia.

Desde 1974 no funciona como bolsa. Hoy en día es un edificio privado con numerosas oficinas y salas de reuniones.

Cruzando el canal, justo enfrente de Christiansborg Slot, encontramos Holmens Kirke, la iglesia de Holmen. El edificio inicial se construyó en 1563 y funcionó como herrería (herrería de Bremerholm) hasta que en 1619 fue reconstruido como iglesia luterana por orden de, como no, de Christian IV.

Holmens Kirke

Lo que más llama la atención en su interior es un barco que está colgando justo en medio de la encrucijada. Se trata de un modelo del barco Christianus Quintus de Niels Juel, construido en 1904 por Otto Dørge.

Holmens Kirke

Tras la visita a Holmens Kirke, buscamos algo para comer (comida rápida de cadena, que era lo que podíamos pagar…) y nos fuimos al hotel a descansar un poco. A estas alturas del viaje ya empezábamos a estar cansados. Lo bueno de visitar Copenhague en verano es que amanece a las 3 de la mañana y anochece casi a las 12, con lo que el día es largo de narices para poder hacer cosas.

Después de una merecida siesta nos volvimos al centro. Desde el hotel tomamos la línea 1 de metro hasta la plaza Kongens Nytorv.

Kongens Nytorv es una de las plazas principales de Copenhague. Para nuestra sorpresa, al llegar pudimos comprobar que estaba totalmente levantada por obras.

En esta céntrica plaza de la ciudad se encuentra Det Kongelige Teater, el Teatro Real. El primer teatro se inauguró en 1748 como casa de comedias siguiendo los planos del arquitecto Nicolai Eigtved. A partir del 1 de noviembre de 1772 se hace cargo de el la casa real danesa por orden del rey Christian VII y, a partir de ese momento, pasa a ser Teatro Real (literal).

El edificio que vemos hoy es una reconstrucción llevada a cabo entre 1872 y 1874, aunque se inauguró con un interior muy austero debido a la falta de medios económicos, hasta que la fundación Carlsberg (si, la de la cerveza de nuevo) se hizo cargo y pudo inaugurarse por completo en 1883.

Det Kongelige Teater, el Teatro Real

Desde un extremo de Kongens Nytorv parte el distrito de Nyhavn (Puerto Nuevo), fácilmente reconocible por las coloridas fachadas de sus edificios. Ésta es, posiblemente, la imagen más reconocida de la ciudad, después de la escultura de la sirenita, claro está.

Nyhavn

El puerto se encuentra en un canal artificial excavado entre 1671 y 1673 prisioneros de guerra suecos de la guerra sueco-danesa (1658-1660) tras el intento de conquistar Dinamarca por el rey Carlos X Gustavo de Suecia.

Durante muchos años, Nyhavn estuvo entre los barrios más peligrosos de la ciudad, hasta que en la década de 1980 el área fue completamente renovada y hoy en día es una animada zona llena de terrazas y restaurantes.

Como curiosidad, el poeta Hans Christian Andersen vivió en tres de las casas durante veinte años. En 1834 vivió en el número 20, de 1848 a 1865 en el número 67 y desde 1871 hasta su muerte en 1875 en el número 18.

El ancla conmemorativa al final de Nyhavn se erigió en 1951 en memoria de los marineros daneses que perecieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Tras descansar un poco en esta animada zona, tomando algo (comprado en un supermercado para evitar los sablazos de los bares la zona), nos fuimos dando un paseo por la orilla del canal Hønsebroløbet.

En la orilla opuesta encontramos el espectacular y moderno edificio de la Ópera de Copenhague.

Ópera de Copenhague

Se construyó entre 2001 y 2004 según el diseño del arquitecto Henning Larsen y fue inaugurado por la reina Margarita II el 15 de enero de 2005.

Seguimos paseando por la ribera del canal hasta llegar a la archifamosa Den Lille Havfrue, la Sirenita.

Den Lille Havfrue, la Sirenita

La escultura fue una donación del cervecero Carl Jacobsen (correcto, el de Carlsberg). Fue realizada por el escultor Edvard Eriksen usando a su esposa Eline Eriksen, como modelo. La estatua fue erigida en Langelinie el 23 de agosto de 1913.

Den Lille Havfrue, la Sirenita

La Sirenita ha sufrido diversos actos vandálicos a los largo de su historia. Le han cortado la cabeza dos veces, una en 1964 y otra en 1998.

  • 1984 le cortaron el brazo izquierdo.
  • 2003 derribaron el pedestal de rocas con explosivos.
  • 2017 la pintaron de rojo en protesta por el apoyo de Dinamarca a la caza de ballenas en las Islas Feroe.
  • 2020 apareció una pintada que decía “RACIST FISH” (peces racistas) y con pegatinas colocadas en los senos.

Casi nada.

A la hora que fuimos (sobre las 21.30) estaba totalmente sola y a nuestra disposición, evitando el bullicio que suele tener durante el día.

Tras explayarnos son la sirenita y hacerle un buen book fotográfico, pasamos por un supermercado a comprar algo de cena y nos fuimos al hotel a descansar.

23 de julio

Nuevo madrugón, damos de nuevo cuenta del buffet del desayuno, y nos volvemos al centro en el metro. Nos bajamos en la parada de Kongens Nytorv y hacemos transbordo a la línea 4 hasta la parada Østerport, que es la más cercana de Kastellet.

Kastellet (ciudadela) es una de las fortalezas mejor conservadas del norte de Europa. Fue construido como parte de las murallas de la ciudad por orden de Chistian IV a partir de 1624.

En principio iba a incluir un castillo para el rey pero la idea fue desechada por motivos económicos.

Kastellet (ciudadela de Copenhague)

Frederik III completó la fortaleza tras el asedio de 1658-1660 por parte de los suecos, tras la que se le dio el nombre de Ciudadela Frederikshavn.

En el siglo XVII se trasladaron las ejecuciones y castigos militares a Kastellet desde Kongens Nytorv.

La fortaleza resistió los bombardeos del asedio de Gran Bretaña de 1807 durante las Guerras Inglesas, aunque finalmente tuvieron que entregar la ciudad. En 1940 fue ocupada por el ejército alemán, que lo convirtieron en prisión durante la Segunda Guerra Mundial.

Kastellet (ciudadela de Copenhague)

La fortaleza tiene forma de estrella de 5 picos rodeadas de un imponente foso inundado. Contiene 5 baluartes que son el Bastión del Rey, la Reina, el Conde, la Princesa y el Príncipe. También hay tres líneas de ravel o ravelines (Bornholms, Fyns y Sjællands) y dos contraguardias: Møens Contregarde junto al Bastión de Kongens, Falsters Contregarde junto al Bastión de Dronningens.

Incluso tiene su propia iglesia: Kastelkirken, construida entre 1703 y 1704 originalmente reservada para la guarnición de Kastellet, aunque en 1902 se abrió al público civil.

Kastellet (ciudadela de Copenhague)

El edificio más destacable es Kommandantgården, que era la residencia oficial para el comandante de Kastellet. Hoy en día funciona como un Centro de Información para el Monumento a los Esfuerzos Internacionales de Dinamarca después de 1948 y la Asociación de Oficiales Navales.

Fue construida en 1725 en estilo barroco por el arquitecto Elias David Häusser (responsable de la construcción del primer castillo de Christiansborg.

Kastellet (ciudadela de Copenhague)

Otro de los puntos destacables es Kastelsmøllen, el último molino de Copenhague. Fue construido en 1847 por el maestro carpintero Fritz Christian Balslöv. Era el encargado del suministro de harina a la panadería de Kastellet y funcionó hasta 1908.

Kastellet (ciudadela de Copenhague)

Saliendo del recinto de Kastellet por la puerta sur, Kongeporten, llegamos a St Alban’s Church. Se trata de la única iglesia anglicana de Dinamarca, conocida como la iglesia inglesa.

Se construyó entre 1885 y 1887 en estilo gótico inglés, según el diseño del arquitecto inglés Sir Arthur Blomfield y está consagrada al primer mártir inglés, ejecutado alrededor del año 304, en la Inglaterra romana.

La minoría inglesa que habitaba en Dinamarca demandaba un lugar para el culto de su fe pero la Ley Real de 1665 solo permitía la iglesia estatal luterana. Se fueron haciendo diversas excepciones a la ley, y en 1834 la congregación inglesa de Copenhague pudo celebrar servicios en locales alquilados en Store Kongensgade 51.

En 1849, con la aprobación de la Constitución, los religiosos se concedió la libertad en Dinamarca.

En 1853 se creó un comité para intentar recaudar los fondos, pero no fue hasta 1864, cuando se hizo un llamamiento al Príncipe de Gales (más tarde Rey Eduardo VII ), que se había casado con la Princesa Danesa Alejandra de Dinamarca se consiguieron los fondos y los terrenos junto a Kastellet.

St Alban's Church Copenhague

Tras visitar St Alban’s Church, nos acercamos al cercano Amalienborg Slot.

Amaliengborg es un complejo de castillos en Frederiksstaden y es la residencia principal del rey danés. El complejo consta de cuatro palacios casi idénticos que rodean una plaza de castillo octogonal. Amalienborg es una obra maestra de la arquitectura danesa y probablemente la mejor pieza de arquitectura rococó en Dinamarca.

Amalienborg Slot

Su nombre viene de la reina Sophie Amalie de Brunswick-Lüneburg, que fue la que compró el terreno en el año 1660 y fue la precursora de la construcción del castillo. Se construyó entre 1667 y 1673 en estilo rococó. En principio era solo un edificio y guardaba parecido con una villa italiana.

Durante la celebración del 44 cumpleaños de Christian V el 15 de abril de 1689, el palacio quedó destruido casi por completo (solo sobrevivió el ala este, que albergaba una iglesia), a causa de un incendio accidental en un escenario construido cerca del palacio en el que se representaba una obra de teatro, alcanzando el fuego el edificio principal.

La construcción de los cuatro palacios que vemos hoy comenzó en 1750, donde los palacios debían de ser idénticos en el exterior. El primero en ser completado fue el palacio Moltke en 1754. Le siguió el de Brockdorff en 1758, el de Levetzaus en 1760 y el de Schack en 1765.

El Palacio de Christian VII, o el Palacio de Moltke, la mansión del suroeste, es la mansión de invitados y representación de la Reina.

Palacio de Christian VIII , o Palacio de Levetzau – el palacio del noroeste, el Museo de Amalienborg.

Frederik VIII’s Palace, o Brockdorff’s Palace : la mansión del noreste, antes residencia de la reina Ingrid, alberga la residencia del Príncipe Heredero y ha sido reformada y modernizada para el uso del Príncipe Heredero y la Princesa Heredera (seguro que han puesto Wifi para los móviles).

Amalienborg Slot

El Palacio de Christian IX, o el Palacio de Schacks, el palacio del sureste, es el palacio de residencia de la Reina.

Amalienborg sustituyó como residencia oficial de la casa real tras el incendio del castillo de Christiansborg en 1794.

A mediodía hacen la ceremonia del cambio de guardia. Realmente no es nada espectacular pero allí estábamos para verlo.

En esta ocasión visitamos solamente el exterior del palacio. Dos días después visitaríamos el interior.

Nos fuimos dando un agradable paseo hasta la zona de Christianshavn, construida por orden del rey Christian IV a principios del siglo XVII, una zona formada por diferentes islas artificiales con muchos canales con casas barco pintorescos.

Christianshavn

Allí se encuentra Vor Frelsers Kirke, la iglesia de San Salvador. Construida entre 1682 y 1696, destaca por su magnífica torre construida en espiral.

En 1639 se construyó una iglesia temporal, que pudiera funcionar a la misma vez como escuela , rectoría y residencia del capellán.

Después de varios proyectos en los años siguientes, en 1681 por fin se consigue financiación durante el reinado de Christian V y se empieza a construir el año siguiente con un proyecto del arquitecto Lambert van Haven.

La torre en espiral se construyó entre 1749 y 1752 según el diseño del arquitecto danés Laurids de Thurahs.

Vor Frelsers Kirke, la iglesia de San Salvador
Vor Frelsers Kirke, la iglesia de San Salvador
Vor Frelsers Kirke, la iglesia de San Salvador

Tras la visita a la iglesia, nos paramos a reponer fuerzas comiendo unos bocatas en un sitio cercano llamado Blue House. Muy ricos y relativamente “barato”, a unos 7€ el bocata (8.50$).

Desde aquí nos dimos un pequeño paseo hasta la Ciudad Libre de Christiania, también en Christianshavn.

En este lugar se encontraba antiguamente el cuartel de Bådsmandsstræde de las fuerzas armadas, que fue abandonada en 1971. Ese mismo año fue ocupado y publicada oficialmente la constitución de la Ciudad Libre de Christiania. El Ministerio de Defensa presentó un caso de aplazamiento el 1 de abril de 1976 y la Corte Suprema confirmó el 2 de febrero de 1978 que Christiania debía ser absuelta de inmediato. El parlamento danésdecidió en 1978 elaborar un plan local para la zona. Mientras tanto, la ciudad libre podría existir en condiciones especiales.

Paseo en barco por los canales de Copenhague

*Nos ayuda a mantener el blog

En el año 2011 la Corte Suprema danesa confirma la sentencia del Tribunal Superior que aclara que el Estado tiene el derecho de propiedad y uso del área. El estado ofreció a los residentes de Christiania comprar una pequeña parte central del área, lo que fue aceptado por los residentes en la reunión conjunta de Christiania.

Desde el 15 de julio de 2013, las mismas leyes y regulaciones se aplican a Christiania que al resto de Dinamarca.

No están permitidas las fotos pero a mi me pareció un mercado de drogas y antro de vicio y no el barrio bohemio que yo me esperaba.

Parece ser que, a partir de septiembre de 2016, la junta de residentes de Christiania decidió retirar todos los puestos de venta de cannabis de Pusher Street.

Christiania

Tras dar un paseillo por la Christiania profunda, nos dirigimos tranquilamente hacia el centro de la ciudad admirando la preciosa arquitectura escandinava.

Paseando llegamos hasta Vor Frue Kirke, la Catedral de Nuestra Señora de Copenhague. El primer edificio que se construyó fue consagrado en el año 1200 y entonces se encontraba en el punto más elevado de la ciudad.

Fue destruido por un incendio en 1314. Sobre la marcha se construyó una nueva iglesia, que también fue destruida totalmente durante el gran incendio de Copenhague de 1728.

Fue rápidamente reconstruida y en 1738 se inauguró el nuevo edificio con un gran campanario de 120 metros de altura, que podía verse a medio camino desde Roskilde, que se encuentra a 32 km.

Éste fue el edificio que menos tiempo duró, ya que fue destruido por el ejército inglés de 1807.

La iglesia que podemos contemplar hoy día se consagró en 1829, construida segun los planos del arquitecto Christian Frederik Hansen. La Iglesia de Nuestra Señora se convirtió en catedral en la Diócesis de Copenhague en 1922.

Vor Frue Kirke, la Catedral de Nuestra Señora de Copenhague
Vor Frue Kirke, la Catedral de Nuestra Señora de Copenhague

Tras esta visita, decidimos cenar algo rápido y nos fuimos camino del hotel. En la última planta se encuentra un bar panorámico así que nos fuimos a tomar algo disfrutando de las vistas “nocturnas”, teniendo en cuenta que a las 11 aún no se había puesto el sol.

Se estaba muy bien pero nos tomamos tan solo una cerveza… porque menudo sablazo, 85 DDK por una Carlsberg… 11€ (13.55$).

Tras la cervecita y las vistas, nos retiramos a descansar que el día siguiente iba a ser duro.

24 de julio

Hoy nos vamos de excursión, el destino: Kronborg Slot, en Helsingør, al norte de la isla de Selandia.

Nos levantamos bien temprano, desayunamos y nos vamos a la estación central de trenes. Allí nos informamos de cual es el billete más barato para ir hasta Helsingør. La mejor opción era el pase de 24 horas para todas las zonas (24 timer alle zoner). Por 130DKK (17.50€) podías recorrer durante 24 horas toda la isla de Selandia e, incluso llegar hasta Malmö, en Suecia.

Nos hicimos con los pases y nos pusimos en camino a la ciudad de Helsingør. En unos 50 minutos nos bajábamos del tren y nos encaminábamos al Palacio. Nada más salir de la estación de tren nos lo encontramos de frente.

Kronborg Slot

Krongorb Slot es uno de los castillos renacentistas más importantes del norte de Europa y en el año 2000 fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El castillo está ubicado en el extremo más externo de Selandia, donde el estrecho de Øresund es más pequeño, una ubicación estratégicamente importante que hizo posible controlar la entrada al Mar Báltico a través del estrecho.

La historia de Kronborg se remonta a la fortaleza Krogen , que fue construida por Erik de Pomerania en la década de 1420. Junto con el castillo de Helsingborg (Suecia) en el otro lado del estrecho, la fortaleza pudo controlar la entrada al mar Báltico y garantizar el cobro de derechos de aduana por los barcos que pasaban.

Entre 1574 y 1585, Frederik II reconstruyó el castillo medieval en un magnífico castillo renacentista. Gran parte del castillo fue destruido por un incendio en 1629, pero posteriormente fue reconstruido por Christian IV.

En 1658, Kronborg fue sitiada y conquistada por el ejército sueco, que robó una gran parte de las obras de arte y el interior del castillo como botí.

En 1785 el castillo dejó de funcionar como residencia real y pasó a ser un cuartel militar. Los militares abandonaron el castillo en 1923 y totalmente el área del castillo en 1991. Después de una completa restauración, Kronborg se abrió al público en 1938.

Aquí se también se alojó el Museo Marítimo desde 1915 hasta 2012.

Hacia el 1420, Erik de Pomerania empezó a cobrar tributos a todos los barcos que pasaban por aquí hacia el estrecho de Øresund y para ello construyó una pequeña fortaleza.

Kronborg Slot

Entre 1574 y 1585 se reconstruyó por completo el castillo en estilo renacentista por orden del rey Frederik II. Éste nuevo castillo estaba ricamente decorado con 43 tapices realizados por los mejores tejedores holandeses de la época. Actualmente sólo se conservan 15.

El 24 de septiembre de 1629 , Kronborg ardió como resultado del descuido de dos artesanos, quedando prácticamente destruido por completo, salvo la iglesia.

A partir de 1630 se reconstruyó por orden del rey Christian IV. El exterior se hizo similar al anterior, pero el interior se equipó de manera diferente.

Durante las Guerras de Karl Gustav contra Suecia (1657-1660), Kronborg fue sitiada y ocupada por las tropas de Carlos XII en 1658, siendo saqueado por soldados alemanes y suecos, y el interior del castillo sufrió una gran destrucción.

Con la abolición de la Aduana de Øresund en 1857 debido a la presión de los Estados Unidos, Kronborg perdió la mayor parte de su importancia militar. En 1924, los militares abandonaron el edificio del castillo, y en 1991, los militares se mudaron completamente fuera de los terrenos del castillo.

Una de las curiosidades de Kronborg Slot, es que se dice que William Shakespeare sitúa la historia de Hamlet en este castillo. Y los daneses lo explotan… y bien.

La verdad es que la visita es muy interesante y merece la pena venir hasta aquí. El precio de la entrada es de 75DDK (10€-12$).

Tour guiado a Kronborg Slot

Para aprovechar el pase de tren, decidimos volver rápido a Copenhague. En la estación de tren compramos algo de comer y nos subimos a un tren con destino Roskilde, a unos 40 minutos en tren.

Roskilde situada en el norte de la isla de Selandia, junto al fiordo de Roskilde y se cree que fue fundada en el siglo X, siendo una de las ciudades danesas más antiguas.

La ciudad es famosa por su impresionante catedral. La primera iglesia se construyó hacia el año 980 y estaba hecha en madera. Ésta se llamaba Treeninghedskirken, y el rey de Dinamarca (más tarde rey de Noruega también) Harald Blåtand Gormsson estaba enterrado en ella, aunque murió en Polonia.

Como curiosidad: la compañía Ericsson puso el nombre de Bluetooth a una nueva tecnología en memoria de Harald, ya que era apodado Diente Azul.

El hijo de Harald Blåtand Gormsson, Svend I de Dinamarca, amplía la iglesia.

En el año 1020 Roskilde es nombrada sede episcopal y la iglesia se convierte en catedral. En el año 1035 se construye el primer edificio de piedra sustituyendo al de madera.

La definitiva se construye a finales del siglo XII y principios del XIII por orden de Absalon. En el año 1413 se entierra a la reina Margrete I dando comienzo a la catedral como iglesia funeraria para los gobernantes de la Unión de Kalmar.

En 1443 gran parte de la iglesia se quema. El obispo Oluf Mortensen reconstruye la iglesia añadiendo los tres pórticos de la iglesia, así como su propia capilla funeraria.

Catedral de Roskilde

La verdad es que la catedral es espectacular.

Desde la catedral nos fuimos dando un paseo por Byparken hacia la orilla del fiordo de Roskilde. De camino pasamos por Sankt Hans Kilde, la fuente de San Juan Bautista. Esta es una de las tres fuentes sagradas con propiedades curativas de Roskilde. Se dice que bebiendo de sus aguas sanarán tus enfermedades.

Roskilde

En la orilla del fiordo podemos encontrar Vikingeskibsmuseet, el museo de barcos vikingos, en el que podemos encontrar barcos vikingos originales.

Roskilde

En la orilla del fiordo decidimos hacer un descanso ya que llevábamos todo el día sin parar ni un segundo.

Fiordo de Roskilde

Intentamos refrescarnos un poco metiendo los pies en el agua pero nos salió rana. El agua estaba tan caliente que parecía sopita.

Nos volvimos dando un bonito paseo por la ciudad camino de la estación de tren. Llegamos a Copenhague a la hora de cenar, así que compramos algo y nos fuimos al hotel a descansar.

Roskilde
Tour por Roskilde

*Nos ayuda a mantener el blog

25 de julio

Último día completo en Copenhague y había que aprovecharlo así que madrugamos (como no).

Hoy toca visitar palacios. Después de desayunar nos vamos directos a Rosenborg Slot. Para ello nos subimos a la línea 1 de metro hasta la parada Nørreport. Desde allí llegamos a Rosenborg Slot después de pasear unos 5 minutos.

Rosenborg Slot

La entrada combinada Rosenborg Slot+Amalienborg Slot cuesta 110DDK (14.79€) y es válida para entrar a los dos palacios. Además, si quieres sacar fotos, tienes que pagar un extra de 20DDK (2.69€).

Tras haberse quedado anticuado el castillo de Copenhague, el rey Christian IV decidió hacerse un nuevo palacio. Se construyó entre 1606 y 1624 en estilo renacentista.

Empezó siendo un pequeño palacio de verano que se renovó varias veces hasta llegar al aspecto que vemos hoy en 1633. A Christian IV le gustaba tanto su palacio que, antes de morir, ordenó que se le trasladara allí.

Rosenborg se utilizó como residencia real hasta alrededor de 1710, cuando el bisnieto de Christian IV, Frederik IV, la abandonó en favor de otras residencias de verano más modernas. En cambio, hizo que el palacio se convirtiera en el hogar de las colecciones reales. Esta es la razón por la que hay tantos interiores bien conservados, que son bastante exclusivos de Rosenborg.

Después de Frederik IV Rosenborg solo se utilizó como residencia real en dos ocasiones, ambas emergencias: después del incendio de Christiansborg en 1794 y durante el ataque inglés a Copenhague en 1801.

A principios del siglo XIX surgió la idea de abrir Rosenborg al público, y en 1812 se estableció el principio, aún vigente, de que los interiores históricos siguen cronológicamente las generaciones cambiantes de la Familia Real. Las Colecciones Reales Danesas se fundaron en 1833 y Rosenborg se abrió al público en 1838.

Rosenborg Slot
Tour guiado por Rosengborg

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras la interesante visita a Rosenborg, nos dirigimos dando un paseo hasta Amalienborg, a unos 15 minutos andando.

Como ya habíamos dicho antes Amalienborg es un complejo de castillos en Frederiksstaden en Copenhague y es la residencia principal del monarca danés.

Vimos su exterior unos días antes y hoy tocaba visitar el interior.

En 1910, el espacio de Rosenborg para la colección se quedó pequeño así que se decidió usar parte de Amalienborg para seguir reuniendo la colección.

En 1956, Frederik IX creó por resolución real la base jurídica para el establecimiento de las colecciones reales danesas en Amalienborg. Así, en 1977 se inauguró un museo para la Casa de Glücksburg en parte de la planta baja del Palacio de Christian IX, pero cierra en 1982.

Después de la restauración del palacio de Christian VIII, en 1994 se reabrió el museo manteniéndose fiel a la idea original: exhibir una serie de interiores históricos que trazan las generaciones reales.

Amalienborg
Tour guiado por amaliengborg

*Nos ayuda a mantener el blog

Tras la visita a Amalienborg comimos algo rápido y nos acercamos a la calle Østergade a una chocolatería que teníamos fichada de la que salía un olor espectacular. Nos tomamos unos chocolates que estaban exquisitos no, lo siguiente. Al mismo nivel que el precio, casi 6€ cada taza.

Después de reponer fuerzas nos acercamos a Frederiks Kirke, la Iglesia de Mármol. La iglesia empezó a construirse en 1749 por orden del rey Frederik V para comemorar el 300 aniversario de la casa Huset Oldenborg.

Frederiks Kirke, la Iglesia de Mármol

Frederik V murió en 1766 y su sucesor, Christian VII, no estaba tan interesado en continuar con el proyecto y la construcción se detuvo en 1770.

En 1874, el financiero Carl Frederik Tietgen compró el solar de la iglesia, incluidas las ruinas de la iglesia, al estado, que se había hecho cargo de la propiedad de la casa real en 1849 con el objetivo de continuar la construcción, que también se fijó como condición para la compra.

La iglesia es bastante espectacular, tanto por dentro, como por fuera.

Frederiks Kirke, la Iglesia de Mármol

Tras visitar la iglesia nos fuimos dando un paseo por la ribera del canal hasta llegar a la parada del bus acuático de Nyhavn. Allí nos subimos al barco que era la línea 991 hasta la parada de Operaen. El barco es de la misma empresa que los buses que recorren la ciudad, así que está incluido en el pase del día de transportes.

Las vistas desde la ópera son una pasada.

Frederiks Kirke, la Iglesia de Mármol

Descansamos un poco y volvimos a subirnos en el bus. La misma línea. Esta vez en dirección al hotel. Es un recorrido muy recomendable para ver el Copenhague profundo, el que no sale en las guías.

Copenhague
Ópera de Copenhague

Nos bajamos en la parada Teglholmen y tomamos un bus hasta el hotel, que estaba muy cerquita a descansar un poco.

Después del descanso nos fuimos a dar un último paseo por la ciudad. Paseamos por delante de los Jardines Tívoli, en Hans Christian Andersen Boulevard. Construidos en 1843 por orden del rey Christian VIII, es el segundo parque de atracciones más antiguo del mundo, tras Dyrehavsbakken, también en Dinamarca, al norte de Copenhague.

La entrada para los jardines cuesta 135DKK (18€) entre semana y 145DKK (19.40€) los fines de semana. Esta entrada no incluye las atracciones.

Puedes también adquirir el pase para subirte a todas las atracciones (entrada no incluida) pagando entre 245DKK (32.80€) y 490DKK (65.65€).

Tivoli Copenhague
entrada tivoli copenhague

*Nos ayuda a mantener el blog

Al lado de los Jardines Tívoli encontramos Ny Carlsberg Glyptotek, un museo de arte creado por cervecero Carl Jacobsen (como no, el de Carlsberg) en 1897.

Jacobsen era un apasionado coleccionista de arte que recopiló obras de arte antiguas y modernas de todo el mundo. Al principio tan sólo las tenía para su disfrute personal y de su familia, pero pronto se quedó sin espacio así que decidió trasladar las obras a la antigua Glyptothek de Carlsberg en 1882, justo al lado de su fábrica de cerveza, donde se abrió al público.

En 1888 Jacobsen dona la colección al pueblo danés. Poco después se traslada a un nuevo edificio llamado Ny Carlsberg Glyptotek (Nueva Gliptoteka Carlsberg) en Dantes Plads y se inaugura en 1897. Posteriormente, el New Carlsberg Glyptotek se amplió en 1906, 1996 y 2006.

Ny Carlsberg Glyptotek

Tras el paseo, hacemos nuestra última cena en Copenhague y nos vamos a dormir.

26 de julio

Toca volver a casa. Nos apretamos un último desayuno en el hotel y nos vamos hacia la parada de metro. Tanto la línea 1 que pasa por el hotel, como la línea 2 paran en el aeropuerto.

Si prefieres ir más cómodo puedes reservar un servicio de traslado que te va a llevar desde la puerta del hotel hasta la puerta del aeropuerto.

Traslados en Copenhague

*Nos ayuda a mantener el blog

Poco antes de la 16.00 el vuelo salía puntual hacia el aeropuerto de Málaga.

Balance del viaje

Copenhague, una ciudad extraordinaria, aunque también extraordinariamente cara, quizá la más cara que he visitado. Pero no me arrepiento de haberla visitado.

Sus bonitos edificios y su gente amable y simpática. Algún día ahorraré y volveré.

Para más fotos de éste y otros viajes, puedes encontrarme en instagram.

Que hacer en Copenhague

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE