Londres 2025 (II)

Seguimos nuestro periplo por Londres. Nuestro segundo viaje a la ciudad 15 años después.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

13 de febrero

Para bajar la comida, nos fuimos a dar un paseo para ver puntos de interés cercanos. Teníamos que hacer tiempo para entrar al Sky Garden, que teníamos entrada a las 16.15.

Lo primero que visitamos fue The Monument. el monumento al Gran Incendio de 1666. Se trata de una columna dórica estriada situada cerca del extremo norte del Puente de Londres.

Fue construida entre 1671 y 1677 en el lugar en el que se encontraba St. Margaret, la primera iglesia destruida durante el incendio.

Se puede entrar y subir los 311 estrechos escalones para contemplar las vistas, pero estas no son muy buenas. No merece la pena pagar las 6£ que cuesta.

The Monument London

Seguimos caminando hasta nuestro siguiente destino. Un lugar que vi trasteando por Google Maps y que más tarde empecé a ver como “lugar secreto” en algunos reels.

He de puntualizar que los reels que vi de “lugares secretos” no son tal. En Londres hay lugares extremadamente masificados, muy masificados o masificados de turistas. Aunque realmente en este había poca gente cuando llegamos.

Se trata de St. Dunstan in the East Church Garden. Esta era una iglesia parroquial situada a a medio camino entre London Bridge y la Torre de Londres.

La iglesia se construyó originalmente hacia 1100. Se añadió una nueva nave sur en 1391 y se reparó en 1631. Sufrió graves daños en el Gran Incendio de Londres de 1666 pero no fue totalmente reparada, solamente se parcheó un poco.

Entre 1695 y 1701 se le añadió el campanario gótico diseñado por Sir Christopher Wren, el mismo que la catedral de San Pablo.

La iglesia fue destruida en gran parte durante la Segunda Guerra Mundial. Sus ruinas son ahora un jardín público mantenido por la City of London Corporation.

La verdad es que es un lugar muy tranquilo para sentarte a descansar un rato.

Desde aquí nos llegamos a la cercana St. Olave’s Church, una de las pocas iglesias medievales de la ciudad que escaparon al Gran Incendio de Londres de 1666.

La iglesia aparece registrada por primera vez en el siglo XIII como St Olave-towards-the-Tower. Era un edificio de piedra que sustituyó a otra anterior de madera.

Está dedicada al patrón de Noruega, el rey Olaf II, que luchó junto al rey anglosajón Æthelred el Desprevenido contra los daneses en la batalla del Puente de Londres en 1014. Fue canonizado tras su muerte y la iglesia de St Olave’s se construyó en el lugar de la batalla.

St. Olave's Church

El edificio actual data de alrededor de 1450. Uno de los principales benefactores de la iglesia a finales del siglo XV fue el comerciante de lana Richard Cely. A su muerte, Cely legó dinero para construir el campanario y un altar en la iglesia.

Sobrevivió al Gran Incendio de Londres pero no a los bombardeos alemanes de 1941. Fue reconstruida en 1954.

Desde la iglesia nos fuimos en busca de los restos de la Muralla Romana. Pero de camino pasamos por Trinity Square Gardens. Allí se encuentra el Tower Hill Memorial, un conjunto de monumentos conmemorativos de la Commonwealth War Graves Commission.

Los monumentos, uno para la Primera Guerra Mundial y otro para la Segunda, conmemoran a civiles, marinos mercantes y pescadores que murieron como consecuencia de una acción enemiga y no tienen tumba conocida.

Trinity Square Gardens

Continuamos y por fin llegamos a los restos de la Muralla Romana. Es una muralla defensiva construida por los romanos alrededor de la ciudad portuaria de Londinium hacia el año 200 d.C.

El final de la dominación romana en Gran Bretaña, en torno al año 410, provocó el deterioro de la muralla. Fue restaurada a finales del periodo anglosajón. Un proceso que se cree que comenzó con Alfredo el Grande después de 886.

La muralla definió los límites de la ciudad de Londres hasta finales de la Edad Media. Entonces el aumento de la población y el desarrollo de barrios alrededor de la ciudad difuminaron el perímetro.

A partir del siglo XVIII, la expansión de la City londinense supuso la demolición de grandes partes de la muralla, incluidas las puertas de la ciudad, para mejorar el tráfico. Desde la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos de conservación han ayudado a preservar las secciones supervivientes de la muralla.

London Wall

Nos volvemos sobre nuestros pasos para, ahora si, dirigirnos al Sky Garden. Es un espectacular jardín que ocupa las tres últimas plantas un edificio de 35 plantas. El edificio fue inaugurado en 2014 y tiene 160 metros de altura.

El mirador tiene todas sus paredes de cristal y ofrece vistas panorámicas de Londres en 360º. También cuenta con una terraza, una cafetería y un restaurante.

Sky Garden London
Sky garden london

La entrada es gratuita pero hay que sacar entrada con antelación. Es recomendable al menos un mes antes. Cuando llegues tendrás que hacer cola y pasar un control de seguridad. Había allí más gente que en la guerra y tardamos alrededor de media hora desde que llegamos al edificio hasta que salimos del ascensor.

A la bajada del mirador decidimos entrar en una cafetería a sentarnos un rato a descansar y tomar un chocolate caliente. Lo hicimos en un sitio llamado WatchHouse Fenchurch Street. Un sitio muy moderno y muy bonito en el que nos clavaron 4,20£ (5,07€) cada chocolate. Aunque la verdad es que estaba muy rico.

Tomamos el metro hasta Embankment y desde allí empezamos el paseo. Pero antes de ir a Covent Garden, nos desviamos un poco de nuestro camino.

En la entrada de la estación Charing Cross hay un lemento que nos llamó la atención, Eleanor Cross (la Cruz de Leonor).

Las cruces de Leonor eran una serie de doce monumentos de piedra decorados y rematados con cruces. Estaban erigidos en línea a lo largo de parte del este de Inglaterra.

El rey Eduardo I las mandó construir entre 1291 y 1295 en memoria de su esposa Leonor de Castilla. Tras 36 años de matrimonio ella falleció durante un viaje real en East Midlands en noviembre de 1290.

que hacer en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Las cruces, erigidas en su memoria, marcaban los lugares de descanso nocturno a lo largo de la ruta tomada cuando su cuerpo fue transportado a la Abadía de Westminster.

Las cruces se erigían en Lincoln, Grantham y Stamford, en Lincolnshire; Geddington y Hardingstone en Northamptonshire; Stony Stratford en Buckinghamshire; Woburn y Dunstable en Bedfordshire; St Albans y Waltham (ahora Waltham Cross) en Hertfordshire; Cheapside en Londres; y Charing (ahora Charing Cross) en Westminster.

Eleanor Cross Charing Cross

De las doce originales sólo sobreviven tres, los de Geddington, Hardingstone y Waltham Cross. La que vemos en Charing Cross es una reproducción de 1865 a 200 metros al noreste del emplazamiento original.

Muy crequita se encuentra Trafalgar Square, construida a principios del siglo XIX en la ciudad de Westminster.

El nombre de la plaza conmemora la Batalla de Trafalgar, la victoria naval británica en las Guerras Napoleónicas sobre Francia y España que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 frente a las costas del Cabo de Trafalgar.

La zona ya era un importante lugar en el siglo XII. En el emplazamiento actual se encontraba antiguamente el King’s Mews, un patio cerrado de elaborado diseño. Después de que Jorge IV trasladara los jardines al palacio de Buckingham, la zona fue remodelada por John Nash, pero el progreso fue lento tras su muerte y la plaza no se inauguró hasta 1844.

Presidiendo la plaza se encuentra la Columna de Nelson. Fue construida 1840 y 1843 según un diseño de William Railton. Los cuatro leones de bronce que rodean su base, diseñados por Sir Edwin Landseer, se añadieron en 1867.

Importante: está estrictamente prohibido suberse a los leones. No me sean borricos.

Trafalgar square

En el extremo norte de la plaza se encuentra The National Gallery. Es una pinacoteca inaugurada en 1824 y tiene una colección de 2300 pinturas. Las obras datadas de entre 1250 y 1900 son principalmente europeas.

La entrada es gratuita y se puede sacar allí mismo aunque es recomendable hacerlo por adelantado.

The National Gallery London

Al noroeste de la plaza se encuentra la iglesia St Martin-in-the-Fields, es una iglesia parroquial dedicada a San Martín de Tours. Fue construida en estilo neoclásico entre 1722 y 1726 por el arquitecto James Gibbs.

Se construyó para sustituir a una iglesia medieval que se encontraba en el mismo lugar cuando esta comenzó a tener grandes desperfectos. En aquella época, este lugar eran tierras de labranza y campos situados más allá de la muralla de Londres.

St Martin-in-the-Fields

Ahora si, nos encaminamos hacia Covent Garden. Se trata de un barrio londinense dominado por tiendas, artistas callejeros y otros elementos dedicados al ocio.

Lo primero que nos encontramos es el Jubilee Market, instalado en el Jubilee Hall. El primer Jubilee Market se construyó en 1904, pero aquí ya se encontraba un mercado desde 1654.

Es el único mercado de Londres que pertenece en su totalidad a los comerciantes. Estos se hicieron cargo del mercado para salvarlo de la quiebra. Tras una importante renovación en 1985, el mercado fue inaugurado el 5 de agosto de 1987 por la reina Isabel II.

El mercado cambia sus mercancías a lo largo de la semana. El lunes se dedica a las antigüedades. De martes a jueves es el mercado general .El sábado y el domingo se dedican a artículos de arte y artesanía.

Aquí tembién se encuentra el London Transport Museum que alberga principalmente exposiciones relacionadas con el patrimonio del transporte londinense. Además de conservar y explicar su historia.

En los alrededores del mercado también se encuentra el Royal Ballet and Opera, el Teatro Real de la Ópera. Es la sede principal de la Ópera Real, el Ballet Real y la Orquesta de la Ópera Real. En 1732 se inauguró el primer teatro, llamado Theatre Royal y funcionó durante 100 años.

La fachada, el vestíbulo y el auditorio datan de 1858, pero casi todos los demás elementos del complejo actual son fruto de una amplia reconstrucción llevada a cabo en la década de 1990.

Royal Ballet and Opera

En todo el centro encontramos Covent Garden Market. El primer registro de un «nuevo mercado en Covent Garden» data de 1654, cuando los comerciantes del mercado instalaron sus puestos contra el muro del jardín de Bedford House.

En 1670, el conde de Bedford obtuvo de Carlos II una carta privada para un mercado de frutas y verduras. Le permitía a él y a sus herederos celebrar un mercado todos los días excepto los domingos y el día de Navidad.

El mercado original, formado por puestos de madera y cobertizos, se desorganizó y desordenó. John Russell, sexto duque de Bedford, solicitó en 1813 una ley del Parlamento para regularlo. Tras esto encargó a Charles Fowler en 1830 el diseño del edificio neoclásico del mercado que es hoy el corazón de Covent Garden.

Covent Garden

Tras este ligero paseo nos sentamos adescansar y a mirar algún sitio para cenar. Estábamos agotados así que decidimos ir al hotel. Allí habíamos fichado un supermercado gigante cercano donde comprar algo para comer tranquilamente en la habitación.

También descubrimos un supermercado oriental que tenía millones de tipos de noodles instantáneos. Como en la habitación teníamos hervidor de agua, que cayeron unos noodles y un sandwich guarruno.

Por un total de 12.30£ (15€) cenamos y al catre.

hoteles en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

14 de febrero

Que hay mejor para celebrar el día de San Valentín exprimiéndose a tope haciendo turismo. Pues al lio. Nos levantamos temprano. Compramos algo para desayunar en el supermercado al lado del hotel y nos vamos hacia el metro.

Hoy tenemos entradas para el palacio de Westminster y luego visitaremos la abadía. Tomamos la línea Jubilee de metro y en unos 15 minutos ya estábamos en la estación de Westminster.

En la puerta de la estación, nada más salir, nos encontramos este espectáculo:

Palacio de Westminster

Teníamos entradas para el palacio a las 10.00. Como era temprano nos fuimos a dar un pequeño paseo haciendo tiempo. Nos acercamos a la Jewel Tower.

La Jewel Tower es un elemento sobreviviente al antiguo palacio de Westminster. Se construyó entre 1365 y 1366, bajo la dirección de Guillermo de Sleaford y Enrique de Yevele, para albergar el tesoro personal del rey Eduardo III.

La torre siguió utilizándose para guardar el tesoro y las posesiones personales del monarca hasta 1512. Entonces un incendio en el palacio hizo que el rey Enrique VIII trasladara su corte al cercano palacio de Whitehall.

A finales del siglo XVI, la Cámara de los Lores comenzó a utilizar la torre para almacenar sus registros parlamentarios. La torre continuó siendo la oficina de registros de los Lores durante el siglo XVIII. Se llevaron a cabo varias renovaciones para mejorar su protección contra incendios y su comodidad. Esto creó el aspecto actual de la torre.

Fue uno de los cuatro edificios que sobrevivieron al incendio del Parlamento en 1834. Tras el cual los archivos se trasladaron a la Torre Victoria, construida para almacenar archivos y parte del nuevo Palacio neogótico de Westminster.

Jewel Tower

Ahora si, nos encaminamos a la entrada. Se recomienda acudir con 15-20 minutos de adelanto por las colas, pero hoy no había nadie.

Pasamos un estricto control de seguridad hasta en el que me cachean. Recordemos que desde este edificio se dirige el país.

El Palacio de Westminster es el lugar de reunión del Parlamento del Reino Unido. Se denomina comúnmente Houses of Parliament (Casas del Parlamento) por la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores. Son las dos cámaras legislativas que ocupan el edificio.

La Torre Elizabeth del palacio, apodada Big Ben, es un punto de referencia de Londres y del Reino Unido en general. Aunque realmente el Big Ben es la campana y no la torre.

Westminster

El edificio se construyó originalmente en el siglo XI como palacio real. Fue la residencia principal de los reyes de Inglaterra hasta 1512, cuando un incendio destruyó los aposentos reales. El monarca se trasladó al adyacente palacio de Whitehall. El resto del palacio siguió siendo la sede del Parlamento de Inglaterra, que se reunía allí desde el siglo XIII.

En 1834, un segundo incendio destruyó la mayor parte del palacio. Pero el Westminster Hall, del siglo XII, se salvó y se incorporó al edificio sustitutivo.

En 1840 se empezó a construir el nuevo edificio en estilo gótico renacentista. El diseño fue del arquitecto Charles Barry. La construcción se demoró 30 años debido a retrasos, sobrecostes y la muerte de Barry y su ayudante. (Parecen españoles).

Westminster
Westminster Hall

Tras la Segunda Guerra Mundial hubo que realizar importantes reparaciones, incluida la reconstrucción de la cámara de los Comunes, que quedó destruida.

Durante nuestra visita tendremos a nuestra disposición audioguías gratuitas. Visitaremos el Westminster Hall y St. Stephen Hall, donde podremos sacar fotos. En el resto del edificio, como en la Sala de los Comunes y la Sala de los Lores está estrictamente prohibido sacar fotografías y vídeos. Alguna llamada de atención vimos.

St. Stephen Hall

A pesar del elevado precio de las entradas (26£ – 31,50€), la visita merece la pena. Aprenderás como se dirige el país desde sus entrañas.

Al finalizar la visita nos sentamos un rato a descansar en la cafetería del palacio. El café la verdad es que fue más barto que en otros sitios, 2.80£ (3,40€) cada café.

Salimos del palacio y nos dirigimos hacia la entrada de la Abadía de Westminster. Aquí la cola era tremendísima. Tardamos como una media hora en poder entrar. Pasamos un pequeño control en el que me registran la mochila. Las entradas son otro dineral 30£ (36,30€) por cabeza.

Entradas a la Abadia de Westminster

*Nos ayuda a mantener el blog

La Abadía de Westminster o Colegiata de San Pedro en Westminster ha sido el lugar de coronación de 40 monarcas ingleses y británicos desde el año 1066. También es el lugar de reposo de los restos de 18 monarcas. Y aún más, se han celebrado 16 bodas reales desde el año 1100 entre sus muros.

Abadía de Westminster

En este mismo lugar a mediados del siglo X ya existía una adadía de monjes benedictinos. En aquella época, el emplazamiento era una isla en el Támesis llamada Thorney Island.

Entre 1042 y 1060 se construye el primer gran edificio por orden del rey Eduardo el Confesor. Esta fue la primera iglesia de Inglaterra de planta cruciforme. Fue consagrado el 28 de diciembre de 1065. Justo una semana antes de la muerte de Eduardo, el 5 de enero de 1066. Este y su esposa Edith son enterrados aquí.

La iglesia actual se empieza a construir en estilo gótico en 1245 por orden de Enrique III. Parte del nuevo edificio incluía un rico santuario y una capilla a Eduardo el Confesor, de los que sólo queda en pie la base.

A partir de 1376, el abad Nicholas Litlyngton y Ricardo II donaron grandes sumas para terminar la iglesia. Se derribó lo que quedaba de la antigua nave y comenzó la reconstrucción.

Abadía de Westminster

En la década de 1530, Enrique VIII rompió con la autoridad de la Iglesia católica de Roma. Entonces se hizo con el control de los monasterios de Inglaterra, incluida la abadía de Westminster. Esto dio comienzo a la Reforma inglesa.

Los agentes de Enrique se llevaron muchas reliquias, imágenes de santos y tesoros de la abadía. El féretro de oro que albergaba el ataúd de Eduardo el Confesor fue fundido. Los monjes tuvieron que esconder sus sus huesos para salvarlos de la destrucción.

La diócesis de Westminster se disolvió en 1550, pero la abadía fue reconocida como segunda catedral de la diócesis de Londres hasta 1556. Los monjes benedictinos regresaron bajo la católica María I, pero fueron expulsados de nuevo por Isabel I en 1559.

Entre sus muros se encuentran enterrados numerosas personalidades como Isaac Newton o Charles Darwin.

Tumba de Isaac Newton
Tumba de Isaac Newton

Esta es una de las visitas imprescindibles que hacer en Londres. Merece mucho la pena. La duración de la visita es de aproximadamente dos horas.

Como ya se iba haciendo la hora de comer, nos dispusimos a dar un paseo a ver si de camino encontrábamos algo. Y ya de paso, vamos viendo algunos lugares de interés.

Justo al lado de la abadía se encuentra St Margaret’s Church, la ilgesia de Santa Margarita. Está dedicada a Margarita de Antioquía y fue fundada en el siglo XII por monjes benedictinos. Se construyó para que los habitantes de los alrededores de la abadía pudieran celebrar su culto en su propia iglesia parroquial.

La mayor parte del edificio que se conserva hoy día es una recontrucción de entre los años 1486 y 1523. En 1625 se añadió un cementerio independiente en lo que hoy son los jardines de Christchurch.

Entre 1734 y 1738, la torre noroeste fue reconstruida por el arquitecto John James. Al mismo tiempo, toda la estructura fue revestida de piedra de Portland. En 1878, Sir George Gilbert Scott restauró y modificó la mayor parte del interior de la iglesia.

St Margaret's Church

Justo enfrente de la abadía se encuentra el Central Hall Westminster. Oficialmente The Methodist Central Hall es un local polivalente que sirve principalmente como iglesia metodista y centro de conferencias.

El edificio también alberga una galería de arte, un restaurante y oficinas. Estas fueron utilizadas anteriormente como sede de la Iglesia Metodista de Gran Bretaña hasta el año 2000.

Central Hall Westminster

Al norte de la abadía se encuentra el Parliament Square Garden construida en el siglo XIX. Es una gran zona verde abierta en el centro y árboles al oeste. Contiene doce estatuas de estadistas y otras personalidades.

Al norte de Parliament Square Garden llegamos a las calles Parlamient Street y Whitehall. Aquí encontraremos numerosos lugares reseñables. Como el Government Offices Great George Street, un gran edificio de oficinas gubernamentales del Reino Unido.

Fue diseñado por John Brydon y se construyó entre 1909 y 1917.

Government Offices Great George Street

Enfrente se encuentra uno de los pubs míticos de Londres, The Red Lion. Se encuentra en el lugar en el que se encontraba una taberna medieval de 1434 llamada Hopping Hall. En 1531 la Corona compra la taberna.

Siendo ya el Red Lion, el joven Charles Dickens se convirtió en visitante asiduo. Dada su situación se convirtió también en lugar frecuentado pro los políticos británicos como Sir Winston Churchill y Clement Atlee.

The Red Lion

La verdad es que la comida estaba muy buena pero no fue barata. Un plato cada uno y dos bebidas 53,04£ (63,74€). Por cierto, en Londres el servicio se paga. Varía según el restaurante per nosotros pagamos entre un 5% y un 12% de la cuenta. No es una sugerencia, viene incluído en la cuenta final.

De momento lo dejamos aquí para que la entrada no quede demasiado larga. Nos vemos en la siguiente entrada.

actividades y tours en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Londres 2025

Casi 16 años después volvemos a viajar a Londres. Fue en verano de 2009 y fue el primer destino fuera de nuestras fronteras que hicimos como pareja. Entre la inexperiencia organizando viajes y otros factores, fue un viaje un tanto peculiar.

Ahora, con la experiencia de viajar por medio mundo, volvemos para disfrutarlo en condiciones. Y vaya si lo hicimos.

Aquí podrás leer el diario de ese viaje dividido en varias entradas.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Hoteles en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Descubre todo lo que tienes que saber sobre tu viaje a Londres AQUÍ

ENTRADA SIGUIENTE

Londres 2025 (I)

Vamos a relatar nuestro segundo viaje a Londres. Volvemos después de 16 años con mucha más experiencia y mucha mejor organización.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

12 de febrero

El vuelo tiene salida prevista para las 12.10 desde Málaga. Llegamos con tiempo al parking de larga estancia del aeropuerto, aparcamos y tomamos el bus de cortesía hasta la terminal.

Pasamos el control de seguridad y nos sentamos a tomarnos un café. En ese momento me doy cuenta que nos hemos dejado los bocatas del almuerzo en el coche. Empezamos bien.

El vuelo sale puntual. Es la primera vez que volamos con British Airways y la primera impresión es buena. Puntualidad, asientos cómodos y espacio para las piernas. Además, te dan unas galletitas de cortesía.

Sobre las 13.45 hora británica aterrizamos en el aeropuerto de Gatwick. Inglaterra nos recibe con el cielo nublado (por supuesto) y una ligera llovizna. Y Mucho frío.

Nos encaminamos a la estación de tren del aeropuerto y tomamos el Thameslink hasta la estación London Bridge. El billete nos costó 13,80£ (16,67€).

IMPORTANTE: Descubre los principales medios de transportes desde los aeropuertos londinenses hasta la ciudad en este enlace.

Gatwick Airport
Bus Aeropuerto de Gatwick

*Nos ayuda a mantener el blog

Allí tomamos la linea de metro Jubilee hasta la estación de nuestro hotel: Canning Town.

El hotel que elegimos es el Ibis Canning Town. Algo alejado pero a unos 20 minutos en metro o tren DLR del centro. En relación calidad-precio es de lo mejor que vimos y analizamos unos 60 hoteles de la ciudad. Habitaciones pequeñas pero no zulos, con ventana exterior. El precio123€ la noche.

El hotel es de reciente construcción y muy moderno. La recepción está en la cafetería y confundimos a los recepcionistas con dos chavales clientes del hotel que estaban sentados con sus portátiles. Muy informal todo.

hoteles en londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Dejamos las cosas en el hotel y sin tiempo que perder nos ponemos en camino antes de que se hiciera la noche. Pero teníamos un problema. Aún no habíamos comido y se hacía tarde.

Y los bocatas en el maletero del coche, con su jamón serrano y su tomate…

Al lado de la puerta del hotel había un local de una famosa cadena de comida rápida, pero era solo para llevar. Así que comimos en la puerta de pie. Al menos no fue caro: 11,68£ (14€) los dos.

Tomamos el tren DLR y nos encaminamos hacia el centro. Nos bajamos en la parada Tower Gateway y vamos dando un paseo hasta Aldgate Pump.

Aldgate Pump es una antigua fuente de agua potable situada en el cruce de Aldgate High Street con Fenchurch Street y Leadenhall Street, en la City de Londres.

Ya en este lugar había un pozo en el siglo XIII. También aparece en los mapas de la ciudad de los siglos XVI y XVII.

Era abastecida por uno de los muchos arroyos subterráneos de Londres. Su agua era elogiada por ser brillante, chispeante y fresca, y de sabor agradable. Más tarde se descubrió que estas cualidades procedían de la materia orgánica en descomposición de los cementerios colindantes y de la lixiviación del calcio de los huesos de los muertos.

En 1876 la New River Company cambió el suministro a agua corriente. Hoy en día ya no está en uso.

Aldgate Pump

Desde aquí nos acercamos a la cercana St Andrew Undershaft Church. En este lugar se encontraba una antigua iglesia del siglo XII. El edificio actual data de 1532.

La iglesia sobrevivió al Gran Incendio de 1666. En 1992 sus grandes vidrieras fueron destruidas en el atentado del IRA del Baltic Exchange.

St Andrew Undershaft Church / Que ver en Londres

Justo enfrente se encuentra un edificio que nos llamó la atención. Fue por ser curioso a la par que feo. Se trata de Lloyd’s of London. Se trata de un mercado de seguros británico.​ Sirve como lugar de encuentro para empresas financieras o aseguradoras.

Londres

Seguimos nuestro paseo y, por casualidad, damos con Leadenhall Market. Es un mercado cubierto situado en Gracechurch Street.

Construido en el siglo XIV es uno de los mercados más antiguos de Londres. Originalmente era un mercado de carne, caza y aves de corral, y se levanta sobre lo que fue el centro del Londres romano.

La Lamb Tavern, que data de 1780, es un lugar de reunión tradicional para los trabajadores del sector de los seguros. Muchos de ellos trabajan en Lloyd’s of London.

Esa noche, la taberna estaba hasta los topes de currelas tomándose unas buenas pintas.

Leadenhall Market

La ornamentada estructura del tejado, pintado de verde, granate y crema, y los suelos adoquinados de la estructura actual, diseñada en 1881 por Sir Horace Jones, convierten al mercado de Leadenhall en una atracción turística.

Seguimos nuestro camino dirección Torre de Londres. Pronto llegamos a All Hallows by the Tower. Es una iglesia anglicana altomedieval situada en Byward Street. Antiguamente estaba dedicada a Todos los Santos (All Hallows) y a la Virgen María.

Se dice que es la iglesia más antigua de la ciudad de Londres, fundada en el año 675. Aunque investigaciones recientes han cuestionado estas afirmaciones.

La iglesia sobrevivió al Gran Incendio de Londres de 1666. Pero sufrió graves daños durante el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial. Tras la recosntrucción, fue reabierta de 1957.

All Hallows by the Tower

Por su cercanía a la Torre de Londres, hizo que adquiriera conexiones reales. Eduardo IV convirtió una de sus capillas en una capilla real. Las víctimas decapitadas de las ejecuciones de la Torre eran enviadas para ser enterradas temporalmente aquí.

La iglesia tiene un museo en su cripta, que contiene partes de un pavimento romano descubierto bajo la iglesia en 1926. Las exposiciones se centran en la historia de la iglesia y de la ciudad de Londres.

Justo al lado se encuentra a famosísima Torre de Londres. Aunque oficialmente Palacio Real de Su Majestad y Fortaleza de la Torre de Londres. Es una ciudadela histórica y un castillo en la orilla norte del río Támesis.

Fue fundada a finales de 1066 como parte de la Conquista normanda. La Torre Blanca es la que da nombre a todo el castillo. Fue construida por Guillermo el Conquistador en 1078 y fue inicialmente un resentido símbolo de opresión, infligido a Londres por la nueva clase dirigente normanda.

También se utilizó como prisión desde 1100 (Ranulf Flambard) hasta 1952. Aunque ése no fue su propósito principal.

Torre de Londres

La Torre es un complejo de varios edificios situados dentro de dos anillos concéntricos de murallas defensivas y un foso.

Hubo varias fases de expansión, principalmente bajo los reyes Ricardo I, Enrique III y Eduardo I en los siglos XII y XIII. El trazado general establecido a finales del siglo XIII se mantiene a pesar de la actividad posterior en el emplazamiento.

Torre de Londres

Como ya la visitamos durante nuestro primer viaje en 2009, en esta ocasión no íbamos a hacerlo.

entradas torre de londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Dimos un rodeo al recinto de la torre y nos dirigimos a cruzar el precioso Tower Bridge. Se trata de un puente que combina un puente basculante, colgante y, hasta 1960, en voladizo. Fue construido entre 1886 y 1894 por John Wolfe Barry con la ayuda de Henry Marc Brunel. El diseño fue de Horace Jones.

Es uno de los cinco puentes londinenses que posee y mantiene la City Bridge Foundation, una fundación benéfica fundada en 1282.

Tower Bridge

Desde el puente tenemos buenas vistas de ambas riberas del río. También se puede entrar y poder ver cómo funcionaba el sistema de elevación del puente desde su construcción hasta 1976. Primero mediante una máquina de vapor y más tarde por un sistema electrónico.

En las pasarelas superiores también podemos encontrar fotos de los puentes más emblemáticos del mundo.

Terminamos de cruzar el puente y nos dirigimos a uno de los lugares “secretos” de Londres, Horsleydown steps. Son unas escaleras, un tanto peligrosas para torpes como yo, que bajan a la “playa” de Londres.

Es la orilla del río Támesis desde donde tenemos una perspectiva diferente del Tower Bridge.

Tower Bridge
Horselydown Old Stairs

Volvemos a subir las escaleras y nos vamos dando un paseo por la ribera del Támesis. Disfrutamos tranquilamente de las vistas y la moderna arquitectura londinense. Ahora, con un frío de que te camba la peluca.

Muy cerca se encuentra The Old London City Hall, el antiguo ayuntamiento de Londres. Fue sede de la Autoridad del Gran Londres entre julio de 2002 y diciembre de 2021. La razón fue el elevado coste del alquiler del edificio.

The Old London City Hall

También encontramos aquí el HMS Belfast. Es un crucero ligero de la clase Town construido para la Royal Navy. En la actualidad está amarrado permanentemente como buque museo en el río Támesis. Es gestionado por el Museo Imperial de la Guerra.

HMS Belfast
HMS Belfast desde Sky Garden

Un poco más adelante se encuentra la Hay’s Galleria, un edificio de uso mixto que alberga oficinas, restaurantes, tiendas y viviendas.

Originalmente era un almacén y un muelle asociado (Hay’s Wharf) para el puerto de Londres, pero fue remodelado en la década de 1980.

Hay’s Galleria London

Cruzamos la galería y nos encaminamos hacia la Catedral de Southwark. Aunque formalmente su nombre es Catedral y Colegiata de San Salvador y Santa María Overie.

Es la iglesia matriz de la diócesis de Southwark. Ha sido un lugar de culto cristiano durante más de 1.000 años. La iglesia no fue elevada a la categoría de catedral hasta la creación de la diócesis de Southwark en 1905.

Entre 1106 y 1538, fue la iglesia de un priorato agustino, Southwark Priory, dedicada en honor de la Virgen María. Tras la disolución de los monasterios, se convirtió en iglesia parroquial.

La iglesia perteneció a la diócesis de Winchester hasta 1877, cuando la parroquia de San Salvador, junto con otras parroquias del sur de Londres, fue transferida a la diócesis de Rochester.

El edificio actual conserva la forma básica de la estructura gótica construida entre 1220 y 1420. Aunque la nave es una reconstrucción de finales del siglo XIX.

Catedral de Southwark

A la hora que la visitamos nosotros empezaron a sonar las campanas. Se pudieron tirar como media hora. La verdad es que fue ligeramente agobiante.

Justo detrás de la catedral se encuentra Borough Market, uno de los mercados de alimentos más grandes y antiguos de Londres. Aquí ya se encontraba un mercado desde siglo XI.

Los edificios actuales se construyeron en la década de 1850, y en la actualidad el mercado vende principalmente especialidades alimentarias al público en general.

Lo malo es que a la hora que lo visitamos, salvo algún pub, el resto de locales se encontraban cerrados.

Seguimos nuestro paseo hasta The Golden Hinde, un galeón capitaneado por el corsario Francis Drake en su vuelta al mundo entre 1577 y 1580. Originalmente su nombre era Pelican, pero Drake le cambió el nombre en 1578. Fue en honor de su mecenas, Sir Christopher Hatton, cuyo escudo era una cierva dorada.

The Golden Hinde

Lo que vemos hoy día expuesto es una reproducción. Se puede visitar mediante una entretenida visita teatralizada.

Siguiendo nuestro camino nos cruzamos con algo con lo que no contábamos. Un lugar que no he visto en guías y me pareció curioso. Se trata de las ruinas del Palacio de Winchester.

Este fue un palacio episcopal del siglo XII que sirvió como residencia londinense de los obispos de Winchester.

En la actualidad sobreviven en el lugar restos del palacio demolido, catalogados como Monumento Histórico de Grado II y bajo la custodia de English Heritage.

Winchester Palace London

Continuamos nuestro paseo por la ribera del Támesis tranquilamente hasta llegar al Shakespeare’s Globe. Este fue un teatro construido en 1599 y asociado a William Shakespeare. Fue construido por la compañía de Shakespeare, los Lord Chamberlain’s Men.

Fue destruido por un incendio el 29 de junio de 1613. En junio de 1614 se construyó un segundo Globe Theatre en el mismo lugar, que permaneció abierto hasta el cierre de los teatros londinenses en 1642.

Shakespeare's Globe

El edificio actual es una reproducción inaugurada en 1997. Se encuentra a unos 230 metros del emplazamiento del teatro original

A su lado se encuentra la galería de arte moderno Tate Modern. Se encuentra en la antigua central de energía de Bankside construida entre 1947 y 1963 por sir Giles Gilbert Scott.

La central se cerró en 1981 y fue inaugurado como museo en el año 2000. Su aspecto actual se debe a una renovación de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron.

Tate Modern

Para terminar el día, que ya estábamos bastante cansados, cruzamos el Millennium Bridge, un puente colgante peatonal que cruza el Támesis hacia la catedral de San Pablo. De la catedral hablaremos un poco más tarde ya que tenemos entradas para el día siguiente.

Lo que si apuntamos, es que muy cerca se encuentra una fuente que nos pareció realmente bonita. Se trata de The St Lawrence and Mary Magdalene Drinking Fountain. Es una fuente situada en el lado oriental de los jardines Carter Lane. Fue diseñada por el arquitecto John Robinson y esculpida por Joseph Durham.

Fue instalada junto a la iglesia de San Lorenzo Judío en 1866. En la década de 1970 fue desmontada y guardada en una cámara acorazada en la City de Londres durante quince años. Más tarde trasladaron las piezas un granero de una granja de Epping.

La fuente se volvió a montar en su ubicación actual en 2010.

The St Lawrence and Mary Magdalene Drinking Fountain

Como ya se iba haciendo algo tarde, decidimos buscar algun sitio donde comprar algo para cenar. Lo hicimos en una cadena de comida asiática llamada Itsu, que están por todo Londres. Tienen sushi, pokes y algo de comida preparada para llevar en bandejas pero también puedes pedir platos calientes.

Como faltaban 20 minutos para el cierre, nos comentaron que ya sólo podíamos coger cosas ya preparadas de la nevera. Además, por ser última hora, todo tenía un 50% de descuento.

Toda la cena nos costó 11.95£ (14,40€). Pillamos la comida, unos palillos y nos fuimos a cenar tranquilamente al hotel.

Itsu London

Un poco de relax después de la cena, y a dormir que el día siguiente iba a ser bastante intenso.

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

13 de febrero

Como nos habíamos acostado temprano muy cansados, nos levantamos también bastante pronto. Nos echamos un café soluble de esos guarrunos que te dejan en la habitación como cortesía y nos ponemos en camino. Tenemos entrada para la catedral de San Pablo a las 10 de la mañana.

Tomamos el tren DLR hasta Bank station. Al salir de la estación nos pasamos por un pequeño supermercado a comprar algo para desayunar y seguimos nuestro camino.

Londres

Llegamos a la catedral, pero como era muy temprano nos damos una vuelta por los alrededores.

Al norte de la catedral se encuentra Temple Bar London, la puerta de la ciudad de Londres. Fue un encargo del rey Carlos II al arquitecto Sir Christopher Wren. Se construyó entre 1669 y 1672.

Originalmente estaba situado en el extremo oeste de Fleet Street y fue reubicado en su emplazamiento actual en 2004.

Temple Bar London

Al otro lado de la puerta se encuentra Paternoster Square. Se trata de una antigua plaza histórica, rebautizada a partir de Newgate Market hacia 1872.

La zona se llamaba antes Paternoster Row y era centro del comercio editorial londinense. Fue devastada por los bombardeos aéreos durante la II Guerra Mundial. Ahora es la sede de la Bolsa de Londres, que se trasladó allí desde Threadneedle Street en 2004.

En el centro de la plaza se encuentra Paternoster Square Column, diseñada por la empresa Whitfield Partners, de William Whitfield. También sirve como pozo de ventilación para una vía de servicio que discurre bajo la plaza.

Paternoster Square

Ahora si, las 10 de la mañana y nos vamos hacia la puerta de entrada de la catedral.

St. Paul’s Cathedral, antiguamente la Iglesia Catedral de San Pablo Apóstol, es una catedral anglicana, sede del Obispado de Londres. Su dedicación en honor del Apóstol Pablo se remonta a la iglesia original, fundada en el año 604.

Esta antigua catedral, de estilo gótico, fue destruida durante el Gran Incendio de Londres en 1666. La catedral actual, terminada en 1710 fue diseñada en estilo barroco inglés por Sir Christopher Wren.

St. Paul's Cathedral

La catedral es uno de los monumentos más famosos y reconocibles de Londres. Su cúpula, rodeada por las agujas de las iglesias de Wren fue el edifio más alto de la ciudad entre 1710 y 1963. Es la segunda iglesia más grande del Reino Unido sólo superada por la de Liverpool.

Entrada a la catedral de San Pablo Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Entre los servicios celebrados en St Paul’s figuran los funerales del almirante Lord Nelson, el duque de Wellington, Winston Churchill y Margaret Thatcher. También los oficios de paz por el final de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales o la boda del príncipe Carlos y Diana Spencer.

La entrada nos costó 26£ (31,36€) e incluye una audioguía. La visita dura alrededor de 2 horas y podemos visitar la nave, subir a la cúpula y bajar a la cripta.

St. Paul's Cathedral

La nave central es enorme. Tiene numerosos elementos reseñables como los precioso mosaicos de la parte baja de la cúpula y los frescos en blanco y negro de la parte alta.

St. Paul's Cathedral
Frescos de la cúpula
Mosaico

Tras recorrer la nave nos armamos de valor (y ganas) y subimos los 257 escalones que nos separan de la Galería de los Susurros, en la cúpula.

En esta galería, a 30 metros de altura, hay una acústica espectacular. Si le hablas a la pared, la persona que está al otro lado la escucha perfectamente. Se oye tan bien, que al hacer la prueba, miré para un lado pensando que Sara estaba justo a mi lado.

Es parecido a lo que ocurre en la Estación Central de Nueva York pero se escucha con más nitidez aún. Si quieres saber todo sobre Nueva York, no te olvides de visitar nuestro enlace con información completa y diario de viaje.

Por cierto, está estrictamente prohibido sacar fotos y videos.

Sin pensarlo mucho decidimos subir los 119 escalones que nos separaban desde aquí de la terraza de la cúpula. Desde aquí tenemos unas espectaculares vistas de la ciudad en 360ª. La verdad es que merece la pena el esfuerzo.

St. Paul's Cathedral

Las vistas son maravillosas, pero el frío era muy intenso allí arriba. Así que tras dar la vuelta decidimos bajar y no subir los 150 escalones que nos separaban de la última terraza. Esta parte era muy estrecha y con peldaños muy altos.

Una vez en la nave de nuevo, bajamos un poco más hasta la cripta. En ella están enterrados algunos personajes ilustres de la historia británica. Como ejemplo: el Almirante Lord Nelson, el Duque Lord Wellington o el descubridor de la penicilina, Sir Alexander Fleming.

St. Paul's Cathedral

Aprovechamos para descansar un poco en la cafetería que había en la cripta tomando un café. Es curioso tomarse un café calentito rodeado de tumbas… Eso si, el precio del café también nos dejó muertos: 4,20£ (5€).

Tras el merecido descanso, salimos de la catedral y nos dirigimos al cercano Reflection Garden. Se trata de un pequeño jardín cuyo principal atractivo es un estanque central en el que se refleja a la perfección la catedral de San Pablo.

Como esta visita no nos entretuvo demasiado, nos pusimos rápidamente en camino al siguiente punto. Otra de las visitas que teníamos programadas con entradas.

El lugar en cuestión es el London Mithraeum y teníamos entradas para las 13.30. También conocido como Templo de Mitra es un mitreo romano que se descubrió en Walbrook durante la construcción de un edificio en 1954.

En un principio se pensaba que podía ser una iglesia primitiva, pero no. Fue construido a mediados del siglo III y dedicado a Mitra, una deidad solar, guardián de los contratos, el orden y la amistad.

Durante las excavaciones se encontraron imágenes de mármol blanco del siglo III de Minerva, Mercurio, Mitra y Serapis.

El inicio de la visita es un pequeño espectáculo de luces y sonidos ambientales que dura unos minutos. Después, ya tienes visita libre para poder contemplar el lugar y sacar tus fotos.

Por cierto, la visita es gratuita, pero hay que sacar entrada.

Como ya se hacía la hora de comer nos pusimos a barajar varias posibilidades. Al final nos decidimos por un sitio de comida rápida egipcia llamado Koshari Street. Estaba muy, muy rico y no muy caro. Dos platos, un entrante y bebida, 26,65£ (32€).

Koshari Street

Este era el plato pequeño y la verdad es que terminé abollao.

Aquí lo dejamos de momento. No queremos que la entrada se haga demasiado larga.

ENTRADA SIGUIENTE

Londres / London

En esta página podrás encontrar toda la información sobre Londres, la capital del Reino Unido. Desde aprender a moverte, pasando por lo que no te puedes perder o donde dormir y comer.

(Click HERE for english version)

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Contenido:

Hoteles en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Información Práctica:

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

Diarios de nuestros viajes:

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Londres: cómo llegar en avión

En esta entrada vamos a conocer cómo llegar desde los diferentes aeropuertos de Londres a la ciudad.

IMPORTANTE: A partir del 2 de abril de 2025, cualquier ciudadano que viaje al Reino Unido sin ser residente allí, tendrá la obligación de contar con una autorización electrónica de viaje (Electronic Travel Authorisation – ETA). Este documento únicamente se puede solicitar en la web del Gobierno británico a través de este enlace.

Contenido:

Aeropuerto de Heathrow

Denominado como London Airport hasta 1966 es el principal y mayor aeropuerto internacional que presta servicio a Londres. Heathrow está situado a 23 km al oeste del centro de Londres.

Cómo llegar de Heathrow a Londres

Heathrow Express train service

El traslado más rápido entre Heathrow Central y London Paddington. Reserva billetes de tren Heathrow Express online y ahorra dinero. 

El viaje tiene una duración de unos 30 minutos. 

Precio: entre 10£ y 25£. 

Heathrow Express

Más información en la web oficial.

Elizabeth line

La línea Elizabeth, que presta servicio a las terminales 2, 3, 4 y 5, conecta ahora Heathrow con el centro de Londres, el este de Londres y Essex, además de Reading, mediante cambios.

A partir del 22 de mayo de 2023, cuatro trenes de la línea Elizabeth por hora circularán directamente entre la Terminal 4 y Abbey Wood vía Canary Wharf. Además, dos trenes por hora prestarán un servicio directo entre la Terminal 5 y Shenfield vía Stratford.

Seis trenes por hora circularán entre las terminales 2 y 3, dos hasta Shenfield y cuatro hasta Abbey Wood.

Elizabeth line

Más información en la web oficial.

London Underground

La línea Piccadilly, que une las terminales 2, 3, 4 y 5, ofrece un servicio frecuente entre el aeropuerto y varios lugares del centro de Londres, además de cómodas conexiones con otros servicios de metro y ferrocarril.

Los viajes al centro de Londres suelen durar 50 minutos, y no debería tener que esperar más de diez minutos por un tren, incluso fuera de las horas punta.

El horario normal de funcionamiento es de 05.00 a 23.30 horas, aunque la línea cuenta con un servicio de «metro nocturno» que funciona durante toda la noche los viernes y sábados por la noche. Tenga en cuenta que el metro nocturno no llega a la Terminal 4.

El precio es de 6£.

Servicio de traslado

No es el medio de transporte más barato pero si el más cómodo. Directamente del aeropuerto a tu alojamiento.

Te recomendamos el servicio de Civitatis. Es muy eficaz.

Servicio de Traslados en Heathrow

*Nos ayuda a mantener el blog

Aeropuerto de Gatwick

El aeropuerto de Gatwick es el aeropuerto internacional secundario de Londres. Está situado cerca de Crawley, West Sussex, a 47,5 km al sur del centro de Londres.

Cómo llegar de Gatwick a Londres

Gatwick Express

El tren Gatwick Express tarda 30 minutos en llegar hasta la estación de Victoria, en el centro de la ciudad. La frecuencia es de uno cada 15 minutos desde las 05:40 hasta las 23:10.

El precio del billete es de 23£ por trayecto o 45£ si adquirimos el de ida y vuelta.

Gatwick express

Más información en la web oficial.

Southern Railway

Otro sistema de trenes. Llega a estaciones como Victoria, London Bridge o City Thameslink. Es la mejor opción si nuestro destino no es Victoria.

El precio es de entre 14£ y 20£ según el trayecto.

Más información en la web oficial.

Bus

Hay tres empresas que hacen el trayecto desde Gatwick a Londres: Terravision, National Express y EasyBus.

  • Terravision realiza el trayecto en aproximadamente 2 horas. El precio es de 12£ (14 €) por trayecto.
  • National Express tarda unas 2 horas y 20 minutos hasta Victoria Station. El precio es de 10.50£ (12.50€).
  • EasyBus es el más barato. Tarda aproximadamente 1 hora y 35 minutos y su precio es de 1.99£ (2.37€).
autobus Gatwick airport

*Nos ayuda a mantener el blog

Servicio de traslado

No es el medio de transporte más barato pero si el más cómodo. Directamente del aeropuerto a tu alojamiento.

Te recomendamos el servicio de Civitatis. Es muy eficaz.

Traslados en Gatwick

*Nos ayuda a mantener el blog

Taxi

Es el transporte más caro. El trayecto dura alrededor de una hora y el precio es de entre 95£ y 130£.

Aeropuerto de Luton

El aeropuerto de Luton se encuentra a 51 km al norte de Londres. Es uno de los aeropuertos preferidos de las compañías de bajo coste.

Cómo llegar de Luton a Londres

Tren

El aeropuerto no cuenta con estación propia, pero cerca se encuentra la estación Luton Airport Parkway. Desde aquí salen buses lanzadera hacia la terminal por 1,50£.

Desde aquí podemos tomar dos trenes: el Thameslink o el East Midlands Train.

El Thameslink tiene varias paradas en Londres. El trayecto hasta la estación London St. Pancras International dura de entre 23 y 42 minutos (según el tren) y el precio es de 16£ aproximadamente.

Más información en la web oficial de ThamesLink.

El East Midlands Train también tiene varias paradas en la ciudad. El trayecto hasta la estación London St. Pancras International dura entre 33 y 42 minutos y el precio es de 18£.

Más información en la web oficial de East Midlands Railway.

Servicio de traslado

No es el medio de transporte más barato pero si el más cómodo. Directamente del aeropuerto a tu alojamiento.

Te recomendamos el servicio de Civitatis. Es muy eficaz.

Traslados en Luton

*Nos ayuda a mantener el blog

Bus

Podemos encontrar dos empresas que cubren el trayecto: National Express y Greenline 757. La duración del viaje es de aproximadamente 90 minutos.

National Express tiene una frecuencia de 15 minutos y hace dos rutas diferentes. El servicio A1 hace varias paradas y finaliza en London Victoria Coach station. El precio es de 12£.

El servicio A2 también hace varias paradas y termina en Paddinton station. El precio es de 12£.

Más información en la web oficial.

Greenline 757 circula cada 30 minutos durante el día y cada hora durante la noche. Esta línea hace varias paradas por la ciudad. La duración del viaje hasta Victoria es de aproximadamente 90 minutos. El precio es de 14£.

Más información en la web oficial.

Aeropuerto de Stansted

El Aeropuerto de Stansted se encuentra a 56 km al norte de Londres. También es utilizado por compañías de bajo coste. Cuenta con una ventaja con respecto a Luton. Y es que cuenta con su propia estación de tren.

Cómo llegar de Luton a Londres

Tren Stansted Express

El tren Stansted Express comunica el Aeropuerto de Stansted con la estación Liverpool Street en 45 minutos. Hace una parada en Tottenham Hale.

Es el medio de transporte más rápido para llegar a Londres. Su frecuencia es de 15 minutos y el precio es de 23£ (36,30£ ida y vuelta).

Servicio de traslado

No es el medio de transporte más barato pero si el más cómodo. Directamente del aeropuerto a tu alojamiento.

Te recomendamos el servicio de Civitatis. Es muy eficaz.

*Nos ayuda a mantener el blog

Bus

Disponemos de dos compañías para llegar desde el aeropuerto a la ciudad: National Express y Terravision.

Ambas compañías conectan el aeropuerto con las estaciones Victoria (75 minutos) y Liverpool Street (50 minutos).

El precio de Terravision oscila entre las 13.50£ y 18.50£ (19£ y 24£ ida y vuelta).

Para National Express el precio es de 12£ (17,50£ ida y vuelta).

Que hacer en Londres

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Cracovia: qué ver y hacer

En esta entrada vamos a descubrir todo lo que podemos visitar en la ciudad de Cracovia.

Contenido:

01. Stare Miasto

Como su nombre indica, Stare Miasto (Ciudad Antigua), es el casco histórico de la ciudad. En el encontraremos los principales atractivos turísticos de Cracovia.

Hoteles en Cracovia

*Nos ayuda a mantener el blog

02. Planty

Se trata de un parque con forma de anillo que rodea todo el barrio antiguo de la ciudad. Tiene una superficie de 21 hectáreas y 8 kilómetros de longitud.

Se construyó a principios del siglo XIX. Tras el desmantelamiento de las murallas y fosos medievales, la zona quedó abandonada formando una zona pantanosa y descuidada. Entonces servía de vertedero y desagüe de aguas residuales.

El principal impulsor de esta idea y creador del proyecto fue Feliks Radwański. Tras su muerte en 1826, la dirección de las obras pasó a manos de Florian Straszewski.

03. Barbacana de Cracovia (Barbakan Krakowski)

Como su nombre indica, es una barbacana construida en 1498 en estilo gótico polaco. Se encuentra al norte del barrio antiguo y era una de las defensas de la muralla antes de la Puerta de San Florián.

Actualmente sirve de museo y se organizan exposiciones en su interior.

Barbacana de Cracovia
Barbacana de Cracovia

Cómo llegar: tranvía parada Stary Kleparz. Líneas 2 / 4 / 8 / 14 / 20 / 24 / 64 / 69.
Bus parada Stary Kleparz. Líneas 124 / 152 / 424 / 601 / 608 / 609 / 611 / 664 / 669 / 902.

Precio: 20 PLN (4,75€) // Reducia 15 PLN (3,56€).

04. Puerta de San Florián (Brama Floriańska)

Es una de las torres góticas polacas más conocidas y un punto central del casco antiguo de Cracovia. Fue construida en el siglo XIV como parte de las fortificaciones de la ciudad contra los ataques tártaros. Es una de las ocho puertas con las que contaba la muralla medieval.

Situado sobre la entrada (desde el lado de Planty), el relieve con el águila de Piast fue realizado por Zygmunt Langman a partir de un diseño de Jan Matejko.

En el lado de la ciudad hay un relieve del siglo XVIII que representa a San Florián.

Puerta de San Florian

Cómo llegar: tranvía parada Stary Kleparz. Líneas 2 / 4 / 8 / 14 / 20 / 24 / 64 / 69.
Bus parada Stary Kleparz. Líneas 124 / 152 / 424 / 601 / 608 / 609 / 611 / 664 / 669 / 902.

05. Calle Floriańska

Esta es probablemente la calle más famosa de Stare Miasto. La calle aparece tras la ampliación de la ciudad de 1257.

En 1882 se inauguró en ella la primera línea de tranvía, tirados por caballos. En 1901 se reconvirtió a tranvía eléctrico aunque ya ha desaparecido.

Hoy en día es una calle muy turística repleta de tiendas y restaurantes.

Floriańska

06. Plaza del Mercado (Rynek Główny)

La enorme plaza principal de la ciudad fue trazada cuando se fundó la ciudad bajo la Ley de Magdeburgo en 1257. Fue en la intersección de antiguas rutas comerciales, sobre una planta cuadrada de poco más de 200 metros.

Se nombró por primera vez como mercado hacia el 1300 pero no fue hasta 1882 donde adoptó el nombre oficialmente.

En ella podemos encontrar numerosos puntos turísticos importantes, como la Lonja de Paños o la Basílica de Santa María.

07. Lonja de Paños (Sukiennice w Krakowie)

De estilo renacentista, es uno de los edificios históricos más importantes de Cracovia. Aquí es donde se concentraba el comercio de la ciudad.

La primera Lonja de Paños se construyó en el siglo XIII. Eran dos hileras de puestos de piedra formando una calle en el centro de la plaza.

Más tarde, en el siglo XIV se construyó un edificio techado. El comercio en la Lonja era una importante fuente de ingresos para la ciudad. Según un privilegio real, los mercaderes de paños visitantes sólo podían vender aquí sus mercancías.

El edificio fue pasto de las llamas en 1555. Dada su importancia, se reconstruyó rapidamente en estilo renacentista. Este nuevo edificio fue deteriorándose a lo largo de los siglos. A finales del XIX se decide renovarlo, sustituyendo algunas partes desgastadas hasta llegar al edificio que vemos hoy en día.

Lonja de Paños (Sukiennice w Krakowie)

¡IMPRESCINDIBLE!

08. Basílica de Santa María (Bazylika Mariacka)

La iglesia de la Asunción de la Santísima Virgen María fue construida a partir de 1355 por iniciativa de los vecinos de Cracovia para rivalizar con la catedral de Wawel.

En principio se construyó en estilo gótico. En el siglo XVIII el vicario Jacek Augustyn Łopacki decidió reconstruir su interior en estilo barroco tardío.

En su interior se encuentra un espectacular retablo de madera del siglo XV con más de 200 figuras talladas. Es el retablo más grande de Europa con 12 metros de longitud.

Desde la torre norte cada hora un trompetista toca el Hejnał mariacki. Es una melodía tradicional polaca que se transmite a mediodía a través de la radio, y en todo el país. Esta tradición es para conmemorar que en el siglo XIII un trompetista fue asesinado por un flechazo en la garganta. Fue mientras hacía sonar la alarma antes de que llegara una invasión mongola.

La iglesia fue declarada basílica el 9 de marzo de 1970.

Basílica de Santa María (Bazylika Mariacka)

Durante el verano se puede subir a la torre Hejnalica para admirar las vistas.

Horario: De lunes a sábado: de 11:30 a 18:00.
Domingos y festivos: de 14:00 a 18:00.

Precio: 15 zł (3,57€) // Reducida: 8zł (1,90).

¡IMPRESCINDIBLE!

09. Torre del Ayuntamiento (Wieża Ratuszowa)

Se trata de una torre construida en el siglo XV en estilo gótico. Es lo único que queda en pie del ayuntamiento destruido en 1820.

En 1817 en una reunión de la Asamblea de Representantes de la Ciudad Libre de Cracovia, se decidió demoler la parte del edificio del Ayuntamiento que albergaba el granero. Pero la torre y el cuerpo principal del ayuntamiento debían conservarse. Durante la demolición, los muros del cuerpo principal quedaron dañados, dando como resultado su demolición.

La torre se puede visitar y subir sus 110 empinados escalones. Las vistas no son demasiado buenas pero podemos encontrar algunas fotografías históricas. Tambien podemos ver la maquinaria del reloj.

Torre del Ayuntamiento (Wieża Ratuszowa)
Torre del ayuntamiento y Lonja de Paños

Nota importante: La Torre del Reloj se encuentra cerrada temporalmente. (febrero 2025).

10. Iglesia de San Adalberto (Kościół Świętego Wojciecha)

Se trata de una iglesia católica romana construida en estilo barroco. Fue construida en 1618 para sustituir a otra iglesia románica del principios del siglo XI que se encontraba aquí.

Síguenos en Redes Sociales:

11. Castillo de Wawel (Zamek Królewski na Wawelu)

Construido sobre la colina de Wawel, a orillas del río Vístula, se encuentra uno de los símbolos de la ciudad y Polonia. Desde el siglo XIII fue la residencia de los reyes polacos hasta el traslado de la capital a Varsovia.

Se empezó a construir en el siglo XIII ha sido ampliado y renovado muchas veces a lo largo de los siglos. Incendios, saqueos, asedios enemigos… Todo esto que el edificio se reconstruyera repetidamente con nuevos estilos arquitectónicos.

Castillo de Wawel (Zamek Królewski na Wawelu)

En el castillo hay varios elementos reseñables para visitar.

El Palacio Real se divide en varias estancias visitables. El precio de la entrada completa cuesta 180zł (42,86€) y la reducida 135zł (32€). Pero también podemos visitar las diferentes estancias del palacio por separado. Cada una pagando el precio correspondiente de cada entrada.

Más información y precios en la web oficial.

Horario: de martes a domingo de 9.00 a 17.00 // Lunes de 10.00 a 16.00.

¡IMPRESCINDIBLE!

12. Catedral de Wawel (Katedra Wawelska)

La catedral Basílica de San Estanislao y San Wenceslao es el santuario nacional de Polonia. Fue fundada en 1020 y ha sido el lugar de coronación tradicional de los monarcas polacos.

La primera catedral fue destruida hacia el 1170 y reedificada a principios del siglo XII. En 1305 fue destruida por un incendio.

Entre 1320 y 1364 se reconstruyó por orden del rey Vladislao I el Breve en estilo gótico. Este fue el primer monarca coronado y enterrado en ella.

El edificio se fue remodelando a lo largo de los siglos según el antojo de monarcas y obispos. El aspecto actual contiene elementos góticos, renacentistas y barrocos.

Catedral de Wawel (Katedra Wawelska)

Horario: de lunes a sábado de 9.00 a 16.30 // Domingos de 12.00 a 16.30.

Precio: 25 zł (5.96€).

¡IMPRESCINDIBLE!

13. Cueva del Dragón

Cuenta una antigua leyenda que un malvado dragón vivía en una cueva en la colina de Wawel. Este se dedicaba a devorar a los lugareños y nadie sabía como detenerlo.

Un día, un zapatero rellenó una piel de cordero con azufre y el dragón se la tragó. Le entró tanta sed que se bebió toda el agua del Vístula hasta que explotó.

Actualmente se puede acceder y recorrer la cueva del dragón. A la salida, a la orilla del Vístula encontramos la estatua de un dragón. Fue instalada en 1971 y cada 5 minutos expulsa fuego por su boca.

Cueva del Dragón de Cracovia
Dragón de Wawel

14. Pasear al atardecer por la orilla del Vístula

Pasear al atardecer por la orilla del río Vístula es una delicia. Sentarte en un banco a tomar algo mientras va cayendo el sol por el horizonte parece algo mágico.

15. Visitar Kazimierz, el barrio judío de Cracovia

Kazimierz es un barrio histórico conocido por haber sido el centro de la comunidad hebrea de la ciudad desde el siglo XIV hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Desde su fundación en el siglo XIV hasta finales del XVIII, fue una ciudad independiente, situada al sur de Cracovia y separada de ella por un brazo del río Vístula.

Desde 1495, su parte nororiental estaba ocupada por un barrio judío. Durante muchos siglos Kazimierz fue un lugar donde convivieron las culturas judía y cristiana.

En la actualidad, es una de las atracciones turísticas más importantes de Cracovia. También uno de los centros de la vida cultural de la ciudad.

Que hacer en Cracovia

16. Sinagoga Vieja (Stara Synagoga)

Situada en Kazimierz es una de las sinagogas más antiguas conservadas en Polonia. También uno de los monumentos más valiosos de la arquitectura sagrada judía en Europa.

Fue construida en el siglo XV y hasta 1939 desempeñó el papel de sinagoga central, principal centro religioso, cultural, social y organizativo de la comunidad judía de Cracovia.

Sinagoga Vieja (Stara Synagoga)

La sinagoga fue construida por judíos checos que llegaron a Cracovia tras el pogromo de Praga de 1389. Inicialmente, era una sala de ladrillo y piedra, alta y de dos naves, destinada sólo a los hombres.

Su muro oriental estaba adosado a las murallas de la ciudad, por lo que se incorporó al sistema de fortificación.

Sinagoga Vieja (Stara Synagoga)

Cómo llegar: tranvía parada Miodowa. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69.

Horario: de martes a domingo de 9.00 a 17.00 // Lunes de 10.00 a 14.00.

Precio: 20 zł (4,76€) // Reducida 15 zł (3,57€).

¡IMPRESCINDIBLE!

17. Sinagoga Remuh

Fue construida hacia 1558 en estilo renacentista. La fundó un comerciante y banquero real, Israel Isserles Auerbach. La construyó para su hijo, el erudito, destacado comentarista del Talmud, rabi de Cracovia, Moisés Isserles. Este era llamado Remuh.

Tras una profunda renovación, la sinagoga es hoy la principal sala de oración de la comunidad judía de Cracovia.

Cómo llegar: tranvía parada Miodowa. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69.

Horario: de 10.00 a 18.00.

Precio: 15 zł (3,57€) // Reducida: 10 zł (2.38€).

¡VISITA RECOMENDADA!

18. Cementerio Remuh (Cmentarz Remuh)

El Antiguo Cementerio Judío de Cracovia es una necrópolis histórica fundada en los años 1535-1551. Es uno de los cementerios judíos más antiguos que existen en Polonia.

El cementerio lleva el nombre del rabino Moses Isserles, cuyo nombre se abrevia como Remah.

Cerrado en 1850, el cercano Nuevo Cementerio Judío de la calle Miodowa 55 pasó a ser el nuevo lugar de enterramiento de los judíos de la ciudad.

Cementerio Remuh (Cmentarz Remuh)

Durante la ocupación alemana de Polonia, los nazis destruyeron la zona. Se llevaron las lápidas para utilizarlas como adoquines en los campos o venderlas con fines lucrativos.

La lápida del Remah (rabino Moses Isserles) es una de las pocas que permanecieron intactas.

Cómo llegar: tranvía parada Miodowa. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69.

Horario: de domingo a viernes de 9.00 a 16.00 (martes, miércoles y jueves hasta las 17.00) // Sábados cerrado.

¡IMPRESCINDIBLE!

Free tour por el barrio judío de Cracovia

*Nos ayuda a mantener el blog

19. Podgórze

Parte de esta zona fue la Ciudad Real Libre independiente de Podgórze entre 1784 y 1915. Entre 1915-1991 fue un distrito administrativo de Cracovia. Actualmente dividido en 6 distritos autónomos.

Entre 1941 a 1943 hubo un gueto judío en el distrito. En 1942 se creó en Płaszów un campo de trabajo para judíos y polacos, transformado más tarde en campo de concentración (a partir de 1944).

Tras la II Guerra Mundial pasó a ser un descuidado suburbio de la Cracovia comunista. A partir de la década de 1970, se empezaron a construir grandes bloques de pisos dentro de sus límites.

Hoy día es un gran distrito dormitorio de Cracovia con más de 250.000 habitantes.

Muro del gueto judio de Podgórze
Muro del Gueto judío

20. Fábrica de Oskar Schindler (Fabryka ‘Emalia’ Oskara Schindlera)

La Fábrica de Esmaltes de Oskar Schindler, dependiente del Museo Histórico de Cracovia, es una antigua fábrica fundada en 1937, con el nombre de Fábrica de Esmaltes y Hojalata «Rekord».

En 1938 fue arrendada y posteriormente adquirida por el empresario alemán Oskar Schindler. Desde entonces como Fábrica Alemana de Esmaltes – Deutsche Emailwarenfabrik (DEF). Estuvo dirigida por Schindler hasta 1945.

Schindler empleó en ella a judíos amenazados de exterminio, que más tarde fueron incluidos en la llamada lista de Schindler y salvados del exterminio.

Tras la II Guerra Mundial, la fábrica pasó a manos del Tesoro Público. En 2005 a la ciudad de Cracovia. Desde 2007, la fábrica está dividida entre dos instituciones: El Museo Histórico de la Ciudad de Cracovia (que creó aquí la exposición permanente Cracovia – tiempos de ocupación 1939-1945) y el Museo de Arte Contemporáneo.

Cómo llegar: Tranvía parada Plac Bohaterów Getta. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69. Caminar unos 5 minutos.

Horario: lunes de 10.00 a 14.00 // Martes a domingos de 9.00 a 18.00 // Primer lunes de mes cerrado.

Precio: 40 zł (9,53€) // Reducida: 35 zł (8,34€).

¡IMPRESCINDIBLE!

Visita guiada por la fábrica de Schindler

*Nos ayuda a mantener el blog

21. Plaza Héroes del Gueto (Plac Bohaterów Getta)

De 1941 a 1943 estuvo situada dentro del gueto de Cracovia. Era un lugar de concentración de la población judía antes de su transporte a los campos de concentración.

Desde aproximadamente 1880 era conocida como Mały Rynek (Mercado Pequeño). Entre 1917 y 1948 Plac Zgody.

Bajo el número 18 se encontraba la farmacia «Pod Orłem» de Tadeusz Pankiewicz, el único residente no judío del gueto.

Apteka pod Orłem
Farmacia Pod Orłem

Estación de autobuses de Karpaty

En 1930 se construyó una estación de ferrocarril en la zona de Plac Zgody. Se hizo para dar servicio a las líneas de autobús que conectaban Cracovia con las ciudades de la región de Podkarpacie.

En 1930-1931 se construyó el edificio de la estación, diseñado por Adolf Siódmak. Esta era la segunda estación de autobuses de Cracovia.

El tráfico de autobuses cesó en 1939 debido a la requisición de material rodante por parte del ejército.

En 2005, la plaza fue reurbanizada, incluida la demolición y reconstrucción desde cero del edificio de la estación de autobuses.

Jewish Ghetto Memorial

Una vez finalizada la reconstrucción, se inauguró en la plaza un monumento conmemorativo del gueto de Cracovia y de los judíos de Cracovia, compuesto por 70 sillas. Fue obra de Piotr Lewicki y Kazimierz Łatak.

Estos se inspiraron en una descripción del libro de Tadeusz Pankiewicz “Apteka w getcie krakowskim” (Farmacia en el gueto de Cracovia). En ella el autor recordaba el equipo llevado a la plaza durante la acción de vaciar las casas de los últimos habitantes del gueto.

Jewish Ghetto Memorial Krakow

Cómo llegar: Tranvía parada Plac Bohaterów Getta. Líneas 1 / 3 / 5 / 17 / 19 / 24 / 69. Caminar unos 5 minutos.

¡IMPRESCINDIBLE!

22. Iglesia de San José Sanktuarium (Świętego Józefa)

Fue construida entre los años 1895 y 1909 en estilo neogótico. El diseño es del arquitecto polaco Jan Sas Zubrzycki, creador del estilo gótico del Vístula.

La iglesia es el santuario de San José, Protector Apasionado de las Familias.

Iglesia de San José Sanktuarium (Świętego Józefa)

Cómo llegar: Tranvía parada Korona. Líneas 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 8 / 10 / 13 / 14 / 17 / 20 / 24 / 64 / 69.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

23. Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

Son unas enormes minas de sal que se encuentran en la localidad de Wieliczka, a unos 12 km al sur de Cracovia.

Tiene 9 niveles que llegan a 245 metros de profundidad y más de 245 km de galerías. Llevan explotándose más de 700 años, que la convierten en una de las minas de sal activas más antiguas del mundo.

Tan sólo se puede visitar el 2% del total de la mina, unos 3,5 km. En el recorrido podemos ver estatuas de personajes míticos e históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. También hay cámaras y capillas excavadas en la sal. Un lago subterráneo y exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal.

Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

Los inicios de la extracción de sal en la zona de Wieliczka están relacionados con la explotación de los «manantiales de sal», es decir, las salidas espontáneas de salmuera de la zona.

Los inicios de la explotación se remontan al Neolítico Medio (3.000 a.C.). Así lo documentan numerosos hallazgos arqueológicos, procedentes de investigaciones realizadas después de la Segunda Guerra Mundial. La explotación de los manantiales de salmuera duró 3-4 milenios, hasta que cesaron las abundantes salidas naturales.

A finales del siglo XII y principios del XIII comenzó la perforación de pozos más profundos. En la década de 1870 estaba considerada la mina de sal más eficiente del mundo. Para entonces se extraían hasta 500.000 toneladas.

Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

El Museo de las Salinas de Cracovia se creó en la mina en 1951. Su fundador y director durante muchos años fue el profesor Alfons Długosz.

La ruta turística subterránea de la mina de Wieliczka se creó a finales de los siglos XVIII y XIX. A lo largo del recorrido hay que subir unas 800 escaleras y parte de la visita está adaptada a silla de ruedas.

La visita dura aproximadamente 2-3 horas.

Quizá la parte más espectacular de la visita es la Capilla de Santa Kinga (Kaplica św. Kingi). Se trata de un santuario de 54 metros de largo, 18 de ancho y 12 de alto. Se encuentra a 101 metros de profundidad y alberga las reliquias de Santa Kinga de Polonia.

Minas de sal de Wieliczka (Kopalnia Soli „Wieliczka”)

El suelo está tallado en un bloque de sal uniforme y las lámparas de araña están hechas de cristales de sal. La capilla presenta bajorrelieves que ilustran acontecimientos de las páginas del Nuevo Testamento y un belén navideño.

El retablo mayor, cincelado por el minero Jozef Markowski, consta de la escultura principal, Santa Kinga, y dos esculturas laterales, San José y San Clemente.

Desde 1999, la capilla alberga una estatua de sal del Papa Juan Pablo II, cincelada por el escultor Stanislaw Angel.

Cómo llegar: podemos llegar fácilmente en tren. Lo tomamos en la estación Kraków Główny hasta la estación Wieliczka Rynek Kopalnia. El trayecto dura 23 minutos y el precio es de 7 zł (1,67€). Las minas se encuentran a unos 5 minutos andando.

También podemos llegar en bus. Debemos subirnos al bus 304 en la parada Dworzec Główny Zachód y bajarnos en Wieliczka Kopalnia Soli. La duración del trayecto es de unos 35 minutos. Debemos comprar el billete metropolitano que incluya las zonas 1 y 2. El precio del billete es de 6 zł (1,43€).

Horario: todos los días de 9.00 a 17.00 // Disponen de visitas en varios idiomas, incluido el castellano. Consulta sus horarios en la web oficial.

Precio: 128 zł (30,50€) // Reducida 108 zł (25,70€).

Excursión a las Minas de Sal de Wieliczka

*Nos ayuda a mantener el blog

24. Campo de concentración de Auschwitz (Miejsce Pamięci i Muzeum Auschwitz-Birkenau)

Se trata de un complejo de campos de concentración nazis y un campo de exterminio alemanes. Está dividido en tres secciones: Auschwitz I (Stammlager), Birkenau (Auschwitz II) y Monowitz (Auschwitz III).

Conocido como la Fábrica de la Muerte, está situado en la población de Oświęcim y funcionó entre 1940 y 1945.

Los nombres Auschwitz, Birkenau y Monowitz son los equivalentes alemanes de los nombres polacos Oświęcim, Brzezinka y Monowice. Fueron utilizados tras la agresión alemana contra Polonia en 1939 y la anexión de estas tierras por el Tercer Reich.

Campo de concentración de Auschwitz

En 1940, las autoridades alemanas crearon un campo en esta zona. En principio para el encarcelamiento de prisioneros políticos y opositores, icicialmente polacos.

Después se amplió gradualmente. Fue convirtiéndose en el principal lugar de exterminio masivo de alrededor de 1,1 millones de judíos de toda Europa. Así como de 140-150.000 polacos étnicos, alrededor de 23.000 romaníes, unos 12.000 prisioneros de guerra soviéticos y víctimas de otras nacionalidades.

Próximamente subiremos una entrada específica y muy completa sobre Auschwitz al blog.

Cómo llegar: podemos llegar fácilmente en tren. Desde la estación Kraków Główny debemos tomar el tren hasta la estación Oświęcim. El trayecto dura alrededor de 1 hora y el precio es de 24 zł (5,70€). Una vez alli debemos tomar el bus, líneas 2, 3 u 8 hasta la parada Oświęcim Muzeum I (4zł – 0,95€).

Horario:

Diciembre7.30 – 14.00
Enero y Noviembre7.30 – 15.00
Febrero7.30 – 16.00
Marzo y Octubre7.30 – 17.00
Abril, Mayo y Septiembre7.30 – 18.00
Junio, Julio y Agosto7.30 – 19.00

Precio: gratis

Excursión a Auschwitz-Birkenau con guía en español

*Nos ayuda a mantener el blog

ENTRADA SIGUIENTE

Islandia: cómo llegar

En esta entrada encontrarás todo lo que debes saber antes de tu viaje Islandia.

Cómo llegar

Casi seguro que para nuestro viaje a Islandia llegaremos en avión. Reykjavik cuenta con dos aeropuertos: aeropuerto de Reykjavik (Reykjavíkurflugvöllur) y aeropuerto Internacional de Keflavík (Keflavíkurflugvöllur).

El aeropuerto de Reykjavik da servicio a vuelos domésticos y algunas conexiones con Groenlandia e Islas Feroe. Así que lo normal es que lleguemos a Keflavík.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

Aeropuerto Internacional de Keflavík

El aeropuerto de Keflavík se encuentra situado en la península de Reykjanes, a unos 50 km al sur de Reykjavik. Casi todos sus vuelos son internacionales salvo algunos estacionales con la ciudad de Akureyri en verano.

En sus origenes era una base aérea militar estadounidense construida durante la II Guerra Mundial. Tras la guerra pasó a manos islandesas y pasaron a llamarse Estación Aérea Naval de Keflavik.

En 1951, el ejército estadounidense regresó al aeropuerto en virtud de un acuerdo de defensa entre Islandia y EE.UU.

Empezó a usarse para algunos vuelos comerciales en 1967, tras adiquirir IcelandAir su primer Boeing 727. Este avión era demasiado grande para las cortas pistas del aeropuerto de Reykjavik. Fue en la década de 1970 cuando se pasó casi todo el tráfico internacional a Keflavík.

Cómo llegar desde Reykjavik desde Keflavík

Servicio de traslado

Es el medio de transporte más efectivo y cómodo. En Civitatis cuentas con dos tipos de servicio: en bus y en vehículo privado.

El servicio de bus tarda alrededor de 45 minutos y la ventaja es que para en la mayoría de los hoteles de la ciudad o muy cerca. el precio es de 30€.

Traslados en Islandia

*Nos ayuda a mantener el blog

El servicio en vehículo privado es el más cómo pero también el más caro. La ventaja es que te deja directamente en tu hotel o alojamiento.

Traslados en Reikiavik

*Nos ayuda a mantener el blog

Bus

Tres compañías de buses realizan viajes entre Reikiavik y el aeropuerto: Flybus, Airport Direct y Strætó(bus público).

Strætó es la empresa pública de buses. Es la más barata pero también la que más tarda, ya que hace algunas paradas.

Tiene una frecuencia de entre 1 hora y 1 hora y 20 minutos. El trayecto dura alrededor de 1 hora y 20 minutos. El precio del billete es de 2.400Kr (16.37€).

Más información en la web oficial.

Airport Direct circula entre el aeropuerto de Keflavík y el centro de tráfico de Airport Direct, la terminal de Reikiavik. El trayecto dura aproximadamente 45 minutos y tiene un precio de 3.790Kr (26€).

Flybus opera entre Reikiavik (terminal de autobuses BSÍ) y el aeropuerto de Keflavík. El trayecto dura unos 45 minutos y el precio es de 3.999Kr (27,30€).

Hoteles en Islandia

*Nos ayuda a mantener el blog

Taxi

Es sin duda la opción más cara. Su ventaja frente al bus es que funciona 24 horas al día. Su precio oscila entre las 16.000Kr y las 20.000Kr.

Aeropuerto de Keflavik

Barco

Es posible llegar a Islandia en barco. Se puede desde Dinamarca, Noruega, las Islas Feroe o las Shetland. La compañía Smyril Line realiza el trayecto entre Hirtshals en Dinamarca y Seyðisfjördur, al este de Islandia. El trayecto dura 45 horas y el precio oscila entre los 112 y los 240€ por persona, sin incluir vehículo.

Desde Tórshavn, en Feroe hasta Seyðisfjördur el trayecto dura unas 14 horas. El precio es de unos 150€ por persona, sin vehículo.

Tienes más información en la web oficial.

Síguenos en Redes Sociales:

ENTRADA SIGUIENTE

España 2024: ruta por las Castillas (V)

Continuamos nuestro periplo por la España menos conocida. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote de La Mancha.

Hoteles en España

*Nos ayuda a mantener el blog

20 de septiembre

Salimos de Bonilla de la Sierra en dirección a nuestro nuevo destino: Arenas de San Pedro, a 86 km.

Pero de camino nos cruzamos con un lugar imprevisto: Castillo de los Duques de Alburquerque. Este se encuentra en la localidad de Mombeltrán, en la provincia de Ávila.

Este castillo fue construido entre 1462 y 1474 por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque. Se cree que su arquitecto fue Juan Guas por semejanza con los castillos de Belmonte y el Manzanares el Real.

Actualmente sigue siendo propiedad de la Casa de Alburquerque. Se puede visitar pagando 4€ de entrada.

Castillo de los Duques de Alburquerque

Recorremos una espectacular carretera de montaña, con unos paisajes de cuento, hasta llegar a nuestro destino, Arenas de San Pedro.

Arenas de San Pedro

Con una población de unos 6.500 habitantes, es un municipio de la provincia de Ávila. Es la tercera ciudad más poblada de la provincia tras Ávila y Arévalo.

Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del parque regional de la Sierra de Gredos.

Síguenos en Redes Sociales:

Un poco de historia

Sus orígenes se remontan a la Edad Media y en 1393 recibe el título de villa. Su economía entonces se basaba en la minería cercanas al río Tiétar.

Durante la ocupación árabe, estos no le dieron importancia salvo por los pasos montañosos puertos del Pico y Tornavacas. Debido a su escasa población, toda la zona era zona de nadie entre musulmanes y cristianos.

Durante el resto de la Edad Media y la Edad Moderna, la villa se convierte en parte de un tablero de ajedrez para la nobleza. Esto hace que vaya pasando de mano en mano a lo largo de los siglos.

En 1809 los franceses prenden fuego a la villa durante la Guerra de Independencia. Esta fue su respuesta a la ejecución y mutilación por parte de algunos aldeanos de de 24 dragones westfalianos durante una expedición.

En 1833 pasa a ser parte de Ávila de nuevo tras la nueva reorganización territorial del ministro Javier de Burgos. Anteriormente había pertenecido a Toledo.

Arenas de San Pedro
Javier de Burgos

Visitando Arenas de San Pedro

Con mucha suerte aparcamos en la plaza Condestable Ávalos, junto al castillo, que nos disponemos a visitar antes de que cierre.

El castillo del Condestable Dávalos o de la Trsite Condesa fue construido en el siglo XV por orden del Condestable Ruy López Dávalos. Lo hizo para plasmar su dominio sobre los territorios entregados por Enrique III en 1393.

Ha servido como prisión y como cementerio. Fue incendiado por las tropas napoleónicas y más tarde por las tropas carlistas.

Su último dueño, el duque de Pastrana, lo cedió en 1835 al municipio a cambio de una fanegada (55 kg) de trigo al año.

Durante el siglo XX intentó reconvertirse en plaza de toros y en hotel. Estos proyectos no salieron adelante. Acualmente es un museo, sala de exposiciones, sala de congresos y auditorio municipal.

Arenas de San Pedro

Se le conoce como el Castillo de la Triste Condesa, debido a que después del ajusticionamiento de don Álvaro de Luna en 1453, Juan II permitió que la villa permaneciera en poder de su viuda, doña Juana de Pimentel, conocida popularmente con este apodo.

Justo al lado se encuentra la Antigua Cárcel o la Cárcel de los Picos. Hoy en día alberga los juzgados.

Arenas de San Pedro

Muy cerquita se encuentra el antiguo Mercado de Abastos, hoy reconvertido en espacio sociocultural. También se encuentra en él la oficina de información turística.

Como se hacía ya la hora de comer, nos pusimos a buscar algún sitio para ello. Lo hicimos en un sitio llamado El Patio de Chus. Menú del día por 12€. Comida casera 100% y exquisita.

El patio de chus arenas de san pedro
El patio de chus arenas de san pedro

Con el estómago bien lleno nos disponemos a seguir nuestra visita por Arenas de San Pedro. Primera parada: Iglesia de San Juan Bautista.

Esta iglesia perteneció al convento de monjas Agustinas Recoletas (y más tarde las Carmelitas) que se encontraba en este lugar desde 1509. En 1809 las tropas francesas saquearon e incendiaron el convento destruyéndolo por completo.

Arenas de San Pedro

Desde aquí nos acercamos al Palacio de la Mosquera o del infante D. Luis de Borbón. Se empieza a construir en 1779 por orden del Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III.

Este se trasladó aquí tras su destierro de la corte madrileña. Fue tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga.

En este palacio Francisco de Goya pinta en 1784 a la familia del infante Don Luis de Borbón y Farnesio.

A lo largo de los años ha servido como fortín durante la Guerra de Independencia. También como cárcel durante la Guerra Civil, seminario y colegio. En 1989 pasa a manos del municipio y hoy alberga el Museo de los Premios de Gredos de pintura.

Arenas de San Pedro

Volvemos a bajar las empinadas cuestas y seguimos paseando por la ciudad. Pronto llegamos a la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el siglo XIV en estilo gótico, aunque su torre es renacentista.

Se contruyó por orden de Don Ruy López Dávalos​, primer señor de Arenas de San Pedro. Si, el mismo que mandó a construir el castillo.

Arenas de San Pedro

Desde aquí bajamos hasta el Puente Medieval Aquelcabos, de los siglos XIV o XV. Este puente servía como fuente de ingresos del señorío, ya que justificaba la cobranza del pontazgo. Esto era un impuesto que se cobraba a todo el que quería cruzar el puente.

Arenas de San Pedro

Aquí damos por finalizada la visita al Arenas de San Pedro. Nos tomamos un café y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: las Cuevas del Cerro del Águila, a 9 km.

Se trata de una cavidad kárstica originada por una serie de procesos geológicos como filtraciones de agua de lluvia y corrientes de aguas subterráneas. El aspecto actual data de entre 12 y 14 milones de años atrás.

Fueron descubiertas el 24 de diciembre de 1963 por cinco muchachos que estaban por la zona cazando. Vieron salir de una grieta una columna de vaho y decidieron adentrarse con cuerdas y linternas. Estuvieron perdidos por su interior casi cinco horas, hasta que lograron encontrar de nuevo la salida.

Tras duros trabajos de acondicionamiento abrieron al público el 18 de julio de 1964.

Es una visita realmente espectacular y altamente recomendable. Nos sorprendió muchísimo y la entrada cuesta 10€.

Cueva del Cerro del Águila
Cueva del Cerro del Águila

Con esta espectacular visita terminamos el día. Nos ponemos en camino al hotel en el que pasaríamos esa noche.

Se trata del hotel La Salve, en Toriijos, en la provincia de Toledo. Es un hotel de 4 estrellas que nos costó 96€ la noche. La habitación estaba muy bien y el personal fue realmente amable.

Para cenar compramos algo ligero en un supermercado cercano y a dormir.

Síguenos en Redes Sociales:

21 de septiembre

Nos levantamos un poco más temprano que los días anteriores porque hoy íbamos a recorrer bastante distancia.

Como en el hotel no teníamos desayuno incluido, nos tomamos algo que habíamos comprado en el súper la noche anterior y nos ponemos en camino del primer destino del día. Este es la ermita de Santa María de Melque, a 33km.

Santa María de Melque es un complejo monástico de la época visigoda. Data de entre los siglos VII y VIII y se encontraba cerca de la capital del reino visigodo, Toledo.

Tras la conquista musulmana aquí permaneció una pequeña comunidad mozárabe que fue desapareciendo poco a poco.

ermita de Santa María de Melque

En 1085, tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de León, el templo recupera su función litúrgica sin perder su función militar.

Estuvo habitado hasta entrado el siglo XIX pero la desamortización de Mendizábal termina con el culto. Entonces el complejo pasa a ser establos y pajares.

En 1968 la Diputación de Toledo adquiere el complejo y lo restaura. Aquí se instaló el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico.

ermita de Santa María de Melque

Además de la iglesia podemos encontrar una oficina de información, un centro de interpretación, una sala de exposiciones y aseos. Dentro de la iglesia encontramos varios paneles informativos muy completos.

Terminada la visita nos ponemos en camino a nuestro siguiente y penúltimo destino del viaje: Ciudad Real, a 118 km. La visita iba a ser ligera porque habíamos quedado para comer con unos amigos.

Ciudad Real

Con una población de unos 76.000 habitantes es la capital de la provincia homónima. Es el quinto municipio más poblado de la provincia.

Recibe el sobrenombre de «la capital de La Mancha» por haber sido la capital de la antigua provincia de La Mancha.

Un poco de historia

La zona ya estaba poblada en la Edad de Bronce, como atestigua el parque arqueológico de Alarcos, cercano a la ciudad.

En su origen era una pequeña población conocida como Pozuelo Seco de Don Gil. Se originó durante el proceso de repoblación de las llamadas tierras de nadie. Fue cuando los musulmanes fueron expulsados de la zona tras la Reconquista.

En 1255 el rey Alfonso X el Sabio renombró el municipio del Pozuelo de Don Gil, fundando Villa Real.

Alfonso X el sabio
Alfonso X el Sabio

Durante la guerra de las Comunidades se mantuvo leal a Carlos I hasta 1521. Para 1691, Ciudad Real fue nombrada capital de la provincia de La Mancha al tiempo que esta era creada.

Entre los días 26 y 27 de marzo de 1809 tuvo lugar la batalla de Ciudad Real en los puentes del Guadiana. En ella se enfretaron las tropas napoleónicas contra el ejército español y la Milicia de Ciudad Real. Obtuviero la victoria los franceses que ocuparon la ciudad hasta 1813.

Visitando Ciudad Real

Nada más llegar, aparcamos y nos vamos a comer con los amigos con los que habíamos quedado. Al terminar la comida, nos llevaron a dar un paseo por la ciudad.

Lo primero que visitamos fue la Plaza Mayor. Esta es el corazón de la vida pública de Ciudad Real desde su fundación como plaza para el mercado los sábados, en el siglo XIII por el Rey Alfonso X de Castilla y León.

A lo largo de los siglos ha sufrido varias remodelaciones urbanísticas de sus fachadas. La primera en 1728 y la última en 1988.

Ciudad Real
Reloj Carillón
Ciudad Real
Ayuntamiento de Ciudad Real

Un poco más adelante llegamos al Museo – Achivo Histórico municipal Elisa Cendrero. El edificio data de 1917 y fue cedido, junto con el mobiliario, por Elisa Cendrero.

Elisa Cendrero fue una ilustre dama y benefactora nacida en esta casa en 1888. Falleció aquí mismo en 1977.

Su interior alberga muebles de época, una importante colección de pintura, enseres etnográficos y más. Destaca la colección de abanicos de los siglos XVII al XIX y la cerámica del siglo XVII.

También se encuentra el archivo municipal. Este acoge los documentos históricos del municipio desde el año 1255 (año de fundación de la ciudad) hasta 1900. Destaca la Carta Puebla de Fundación de la Ciudad (1255), otorgada por Alfonso X “El Sabio”.

Ciudad Real

Un poco más adelante llegamos a la Plaza de la Constitución. Aquí encontramos el edificio de la Diputación de Ciudad Real. Fue construido a finales del siglo XIX Para albergar la recién creada corporación provincial.

Ciudad Real

Más adelante llegamos a la Puerta de Toledo, la única puerta de las siete que se conserva. Su construcción la ordena el rey Alfonso X cuando en 1255 otorga a la villa su Carta Puebla. Se termina la obra en 1328.

La puerta es de estilo gótico-mudéjar y se usaba para vigilancia y para el cobro de impuestos para ingresar mercancías a la ciudad.

Puerta de Toledo Ciudad Real
Puerta de Toledo

Volvemos sobre nuestros pasos y nos vamos hasta la Basilica Catedral de Nuestra Señora Santa María del Prado.

Se construyó entre los siglos XV y XVI en estilo gótico. Aunque también podemos observar detalles románico tardío. Anteriormente se encontraba en el mismo lugar una iglesia parroquial de tiempos de Alfonso X.

También encontramos algunos elementos más recientes como la torre, de principios del siglo XIX.

Con esto termina nuestra fugaz visita a Ciudad Real. Queda pendiente una futura visita con más tiempo para poder recorrer todos sus rincones tranquilamente.

Que hacer en ciudad real

*Nos ayuda a mantener el blog

Nos despedimos y nos ponemos en camino a nuestro siguiente destino: Almagro, a 30 km.

Almagro

Almagro es una ciudad y municipio de la provincia de Ciudad Real, en la provincia de Castilla-La Mancha. En 1972 su casco histórico fue declarado conjunto histórico-artístico. Y desde 2015 pertenece a la asociación de Pueblos más bonitos de España.

Un poco de historia

Todo indica que la zona ya estaba habitada durante la Edad del Bronce. Es gracias a algunos indicios hallados alrededor de las Casas Maestrales y alrededores del casco urbano.

También se han hallado algunas monedas romanas y una lápida del mismo origen. Más tarde pasaron los visigodos, pero apenas quedan indicios.

En 1213 el maestre don Gonzalo Yáñez concedió fuero a la villa y en 1273, Alfonso X el Sabio convocó Cortes en Almagro.

Durante los siglos XVI y XVII la población prospera y la villa crece. En esta época se construyen numerosos edificios importantes como el Hospital de la Misericordia o el Monasterio de la Asunción de Calatrava.

Para el siglo XVIII, la villa vive una corta etapa de esplendor. Entre 1750 y 1761 pasa a ser la capital de la provincia de La Mancha.

La desamortizaciones durante el reinado de Carlos III provocan el desmantelamiento de los edificios religiosos más importantes. Esto conlleva el declive de la conservación de importantes edificios religiosos. En 1796, Carlos IV concedió a Almagro el título de ciudad.

Carlos III
Carlos III

Durante el siglo XIX, Almagro entra en decadencia pero se desarrolla una floreciente industria artesanal del famoso encaje de bolillos (del cual hay un museo), sus típicas blondas y del plato estrella de su gastronomía, las berenjenas de Almagro.

Visitando Almagro

Llegamos a la ciudad ya bien entrada la tarde y aparcamos cerca del alojamiento. Cuando llegamos, resulta que gran parte de la ciudad se encuentra sin electricidad por una avería. Incluído nuestro alojamiento. Nos comentan que se espera que se resuelva en unas horas.

Hoteles en Almagro

*Nos ayuda a mantener el blog

Con medio casco antiguo a oscuras, nos vamos a dar una vuelta y a buscar algo para cenar. Lo curioso es que la mitad de la plaza mayor tiene luz y la otra no. Los restaurantes de la zona con luz estaban a tope y los otros medio vacíos.

Preguntamos en uno de los vacíos que si tenían algo de comer, aunque fuera frío. Nos dijo que si y nos cenamos unos bocatas y una ensalada. Estaban muy ricos por cierto. El sitio se llama El Quebranto.

El quebranto Almagro
El Quebranto Almagro

Después de la cena nos fuimos a la cama. Esperemos que al día siguiente haya luz y por si acaso dejé enchufadas todas las baterías. Llegó sobre las 3 de la mañana.

22 de septiembre

Último día de vacaciones. Nos levantamos algo más temprano y nos vamos en busca de un lugar para desayunar en la plaza Mayor. Nos sentamos en sitio llamado Churrería Cafetería La Plaza. A los 15 minutos de no ser atendidos nos levantamos y nos vamos a otro. Otros 10 minutos y nada. Nos fuimos a una pastelería y nos compramos unos dulces.

Empezamos nuestra visita turística en la Plaza Mayor. En ella se encuentran varios edificios reseñables, como el ayuntamiento o el famosísimo Corral de Comedias.

El ayuntamiento se encuentra instalado en el Palacio de Medrano, construido a finales del siglo XVI. Su arquitecto fue Jerónimo de Ávila y Catalina de Sanabria. Perteneció a la familia de los Medrano hasta finales del siglo XIX.

Más tarde se transforma en casino y luego en oficina de telegrafos. Para ello sufre una profunda remodelación perdiendo parte de sus rasgos renacentistas.

Ayuntamiento de Almagro
Ayuntamiento de Almagro

También encontramos el, quizá, edificio más reseñable de la ciudad (y la razón de nuestra vsita), el Corral de Comedias.

El Corral de Comedias es un teatro construido en 1628. Realmente fue una ampliación del conocido hasta entonces como Mesón del Toro. Para ello el clérigo don Leonardo de Oviedo adquiere propiedades vecinas. En esa época el teatro ocupaba el doble de superficie del que ocupa actualmente.

La primera representación de la que se tiene referencia fue a cargo de la compañía de Juan Martínez en 1629. En el siglo XVIII, con la prohibición de los corrales, se convierte en el Mesón de la Fruta y cae en un completo olvido.

En 1950, el dueño de la posada, durante unas obras, encuentra una baraja española pintada a mano fechada a principios del siglo XVIII. Rápidamente pone en conocimiento el hallazgo al ayuntamiento y el alcalde pasa la noticia al gobernador civil provincial.

Corral de Comedias de Almagro
Corral de Comedias de Almagro

Tras investigar un poco se llega a la conclusión de la existencia en este lugar del antiguo corral de comedias. Se inician las obras y se encuentra la zona del escenario prácticamente intacta. Desde ese momento se decide recuperarlo que entonces se encontraba muy parcelado y en manos de distintos dueños.

Tras la expropiación y la restauración, el corral se inaugura en 1952.

Nos ponemos en cola a la hora de apertura de las taquillas y compramos un bono. Este bono nos daba acceso a la visita teatralizada del corral más 2 espacios turísticos a nuestra elección. Nos costó 11€.

Como la visita era a las 12.45, nos fuimos a visitar la ciudad. Empezamos por la iglesia de San Agustín, a la que entramos usando el bono.

La iglesia de San Agustín data de principios del siglo XVIII y está construida en estilo barroco. En su momento formó parte del convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san Agustín.

Durante el terremoto de Lisboa de 1755 quedó muy dañada. Actualmente aún se pueden ver numerosas grietas producidas en ese momento.

Su interior está adornado por numerosos y espectaculares frescos, típicos de la época barroca. Su temática se centra en la exaltación de San Agustín, la eucaristía y la virgen.

Actualmente se encuentra desacralizada y es utilizada como una de las principales salas expositivas durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

Almagro

Por cierto, se puede subir a la torre para admirar las vistas.

Desde aquí nos fuimos dando un paseo al teatro municipal de Almagro. Allí íbamos a hacer uso de la otra entrada del bono.

Fue construido en 1861 siguiendo el estilo de los teatros italianos. Fue ideado para la clase burguesa de la ciudad como teatro y sala de baile. En los años 80 del siglo XX fue reformado por el arquitecto Miguel Fisac.

Teatro Municipal de almagro
Teatro municipal de Almagro

Volvemos sobre nuestros pasos para visitar la Iglesia de la Madre de Dios. Se empieza a construir a mediados del XVI y finaliza en 1602. La torre empezó a construirse en el siglo XVII pero no llegó a terminarse.

Almagro
Iglesia de la Madre de Dios

Como se iba acercando el momento de la visita al Corral de Comedias, nos fuimos dando un paseo contemplando la bonita arquitectura de la ciudad.

La obra teatralizada estuvo muy, muy chula. La verdad es que es realmente recomendable. Y el interior del teatro es una maravilla.

Corral de Comedias de Almagro

Terminada la representación, nos acercamos a la cercana Parroquia de San Bartolomé. Fue construida a partir de 1625 sobre una capilla primitiva. Entonces se llamaba Iglesia de la Compañía de Jesús y su construcció acabó a finales del siglo XVIII.

Almagro
Parroquia de San Bartolomé

Aquí damos por terminada nuestra visita a Almagro y nuestro viaje. Era hora de emprender nuestra vuelta a Granada, a 240 km.

Que hacer en Almagro

*Nos ayuda a mantener el blog

Eso si, por el camino paramos a comer en Moral de Calatrava, en un sitio llamado Hermanos González. Un menú con unos platos bien servidos y a buen de precio.

Hermanos González Moral de Calatrava
Hermanos González Moral de Calatrava
Que hacer en España

*Nos ayuda a mantener el blog

Síguenos en Redes Sociales:

ENTRADA SIGUIENTE

España 2024: ruta por las Castillas (IV)

Continuamos nuestro periplo por España. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote de La Mancha.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

19 de septiembre

Nos despertamos no muy temprano en nuestro castillo medieval. Desayunamos tranquilamente. Luego hacemos el check-out y nos ponemos en camino de nuevo a la ciudad de Salamanca.

Nos cuesta trabajo pero encontramos aparcamiento al sur del río Tormes. Aparcamos muy cerca del Puente Romano o Puente Mayor del Tormes. Fue construido en el siglo I y forma parte de la Vía de la Plata.

La Vía de la Plata era un conjunto de tres calzadas romanas que enlazaban Emérita Augusta (Mérida) con Cesar Augusta (Zaragoza) y con Astorga.

Salamanca
Puente Romano y Catedral de Salamanca

Al otro lado del puente se encuentra Verraco del Puente Romano. Se trata de un verraco (un cerdo reproductor) de piedra de la época de los vetones. Este fue pueblo celta que ocupó el área y cuya economía era esencialmente ganadera.

Es también conocido como el Toro de Salamanca o Toro del Puente. Es la escultura más antigua de la ciudad, siendo esculpido en la Edad de Piedra.

Salamanca
Verraco del Puente Romano

A la derecha se encuentra otra escultura. Esta está dedicada al Lazarillo de Tormes, otra de las obras cumbres de la literatura española. Cuyo protagonista es nativo de Salamanca.

Lazarillo de Tormes

Desde aquí emprendemos la subida hacia el casco antiguo. Siendo el primer edificio reseñable el Centro Documental de la Memoria Histórica. En el se muestra más de un centenar de documentos y objetos que reflejan algunos de los principales aspectos de la Guerra Civil Española. También se muestra una selección de objetos masónicos, así como la recreación de una logia masónica.

Seguimos subiendo por la calle Sánchez Freire y vamos a dar a la fachada sur de la Catedral Vieja de Salamanca

Justo enfrente se encuentra el Palacio Episcopal. Fue inaugurado en 1890 y sustituyó al antiguo palacio, que se encontraba en el mismo lugar. Este primitivo palacio fue derribado debido a su mal estado de conservación.

El Palacio Episcopal de Salamanca fue la residencia de los obispos de Salamanca hasta el año 1964, y en la actualidad alberga el Museo Diocesano de Arte Sacro de Salamanca.

Palacio Episcopal de Salamanca

Nos encaminamos a la entrada de la catedral. Alli pagamos la entrada, que nos costó 10€ por cabeza.

La Catedral de Salamanca realmente son dos catedrales unidas. La Catedral Nueva y la Vieja.

La Catedral Nueva o Catedral de la Asunción de la Virgen es la sede de la diócesis de Salamanca. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco.

Curiosidad: Es la catedral más alta de toda España, con 110​ metros de altura.

Catedral Nueva de Salamanca

La Catedral Vieja se empezó a construir en 1120 por iniciativa del obispo Jerónimo de Perigord. Se terminó a finales del siglo XIV gracias al impulso que dio a las obras el obispo Alfonso Barasaque.

Con la construcción de la nueva, se pensó en derribar ésta. Aunque se mantuvo abierta mientras duraban las obras del nuevo templo. Al terminar las obras de la nueva en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente.

El muro sur de la Catedral Nueva se apoya sobre el muro norte de la vieja. Hubo de ser reforzado hacia el interior del antiguo templo, cuya nave lateral quedó parcialmente reducida con la nueva construcción.

La torre de la nueva catedral se construyó sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja.

Entramos a la catedral y escaneamos el QR con la audiguía para el móvil.

La verdad es que el interior de la catedral es sorprendente. La Capilla Mayor presenta planta rectangular. Está cubierta por bóveda estrellada con idéntico dibujo que el resto de las de la nave central. Pero con la peculiaridad de que está angrelada y policromada.

Carece de retablo, al desmontarse en 1743 el realizado por Alberto Churriguera, concluido solo 11 años antes. Se iba a sustituir por un tabernáculo de mármol pero no pudo llevarse a cabo por su elevado coste.

Catedral Nueva de Salamanca

Destaca sobre todo lo demás el extraordinario Coro. Fue construido en estilo barroco entre 1710 y 1733 por Joaquín Benito de Churriguera y, tras su muerte, su hermano alberto.

El conjunto tallado en madera sin policromar se compone de dos niveles con 57 sillas en el superior y 41 en el inferior. Los respaldos de la sillería alta contienen representaciones de Cristo, los apóstoles y Santos de cuerpo entero e identificados por su nombre.

Los de la sillería baja ofrecen Bustos de santas con palmas en sus manos más la imagen de San Juan de Sahagún.

En lo alto, encontramos dos órganos, uno frente al otro. El órgano de la epístola data de 1568 y procede de la Catedral Vieja. Como curiosidad fue restaurado por intervención de sus Majestades los emperadores de Japón.

El órgano del Evangelio fue construido por el organelo del rey Pedro de Echeverría en 1745.

Coro de la Catedral Nueva de Salamanca

Alrededor de la Capilla Mayor y el Coro encontramos multitud de capillas, unas más espectaculares que otras. Como por ejemplo la capilla de la Virgen de la Verdad o la de Jesús Nazareno.

A través de una pequeña puerta situada al suroeste de la nave llegamos a la Catedral Vieja. Esta se ve mucho más sencilla que la nueva, pequeña y acogedora.

Los capiteles y repisas están decoradas con figuras de personajes bíblicos, animales, decoración vegetal y mascarones.

En la Capilla Mayor encontramos un precioso retablo de los hermanos Delli. En el se narran visualmente algunos de los principales episodios de la Historia de la Salvación. Desde el nacimiento de la Virgen hasta su coronación, cubierto todo por el Juicio final.

Catedral Vieja de Salamanca

Desde aquí accedemos al conjunto del Claustro, capillas y antiguas salas capitulares. Aquí nacieron los primeros estudios, germen de lo que más tarde será la Universidad de Salamanca.

El claustro fue construido en el siglo XII bajo el pontificado del obispo Vidal. Quedó gravemente dañado en el terremoto de Lisboa de 1755, tras el que fue reconstruido por Jerónimo García de Quiñones en 1785.

También encontramos una serie de capillas que rodean el claustro por las crujías este y sur. Siendo la de San Salvador la más antigua del claustro.

También se encuentra la capilla de Santa Bárbara fundada por el obispo Juan Lucero a mediados del siglo XIV. Él mismo se encuentra enterrado en su propio sepulcro situado en la parte central. El retablo, del siglo XVI, está dedicado a la vida y martirio de la santa.

Catedral vieja de Salamanca
Capilla de Santa Bárbara

Curiosidad: Aquí se celebraron los grados de la Universidad de Salamanca hasta 1843.

Desde el claustro salimos directamente a la Casa de Lis. Se trata de un palacete construido sobre la antigua muralla. Fue ordenado por el empresario Miguel de Lis a finales del siglo XIX.

Actualmente el edificio es la sede del Museo Art Nouveau y Art Déco. En el se exhibe una parte de los fondos donados por D. Manuel Ramos Andrade, anticuario y coleccionista.

Desde aquí nos fuimos en busca de la famosa Rana de la Universidad de Salamanca. Es representación de una pequeña rana tallada ubicada encima de una calavera.

Se encuentra en la espectacular fachada de estilo palteresco de las Escuelas Mayores de la universidad. Con los años se ha convertido en un auténtico icono de la ciudad.

Universidad de Salamanca

Y tu, ¿eres capaz de encontrarla?.

Rana de Salamanca

El edificio de las Escuelas Mayores se construyó entre 1411 y 1533, ordenado por el Papa Luna. Destaca por su espectacular fachada plateresca repleta de detalles ornamentales.

Desde aquí nos acercamos al Cielo de Salamanca, en las Escuelas Menores. El edificio se empezó a construir en 1428. Se conciebieron como espacio dedicado a la educación preparatoria de los estudiantes que querían realizar estudios superiores.

Lo más destacado del edificio es el Cielo de Salamanca. Esta es una obra pictórica datada en el siglo XV y realizada por Fernando Gallego.

Realmente la obra en origen se encontraba en la bóveda de de la biblioteca de la Universidad. Ésta se encuentra en el edificio de las Escuelas Mayores. Pero tras un incendio en el siglo XVIII se traslada a su emplazamiento actual, la Real Capilla de San Jerónimo.

Cielo de Salamanca

Una vez terminada la visita, nos dispusimos a busca algún sitio para comer. Lo hicimos en un lugar llamado D4 Bar Restaurante. Para estar en pleno meollo turístico no estaba mal, aunque no era nada espectacular. Y bastante bien de precio. El menú del dia nos costó 20€ cada uno.

D4 Bar Restaurante
D4 Bar Restaurante

Tras la comida, seguimos nuestro paseo por la capital salmantina. Recorremos la preciosa calle de La Compañia donde podemos encontrar una serie de edificios llamativos.

Como el Convento de la Purísima – Las Agustinas. Fue construido entre 1636 y 1687 por orden del conde de Monterrey. Este se hizo para albergar a su hija Inés Francisca de la Visitación. A su vez, esta fue priora del mismo.

Convento de la Purísima - Las Agustinas

Justo enfrente se encuentra el Palacio de Monterrey, uno de los máximos exponentes del estilo artístico plateresco. Fue construido en 1539 por orden del III conde de Monterrey, Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca. Desde entonces fue una de las obras más representativas del renacimiento español.

Curiosidad: el proyecto original nunca se terminó. Realmente el edificio iba a ser mayor de lo que es.

Actualmente el edificio es propiedad de la Casa de Alba y desde mayo de 2018 el edificio está abierto a las visitas turísticas.

Palacio de Monterrey Salamanca

Desde aquí nos dimos un pequeño paseo por la Plaza Mayor y nos ponemos en camino al coche. Nos disponemos a continuar a nuestro siguiente destino: El Barco de Ávila, a 93 km.

Que hacer en Salamanca

*Nos ayuda a mantener el blog

El Barco de Ávila

Situado en el Valle del Tormes, con algo más de 2.000 habitantes, es un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en la Castilla y León.

Se cree que su nombre proviene de el uso de una barca que cruzaba el río Tormes.

Un poco de historia

Se sabe que ya habitaban la zona los vetones, un grupo de pobladores prerromanos de origen celta. Los árabes mejoraron el sistema de agricultura construyendo pozos.

El rey Alfonso VIII de Castilla (1158 – 1214) concedió un fuero a esta villa. Este documendo establecía la libertad de cultos y fijaba actos que fueran objeto de sanción. Junto con otras poblaciones perteneció a la Casa de los Álvarez de Toledo, Duques de Alba, desde el siglo XIV hasta el XIX.

Síguenos en Redes Sociales:

Visitando El Barco de Ávila

Llegamos al pueblo y aparcamos cerca del Puente Medieval. También llamado Puente Viejo mide 125 metros y tiene origen romano. Se desconoce exactamente la fecha de su construcción pero se cree que fue en el siglo XII o XIII.

En el centro del puente se encontraba una torre que servía de vigilancia y de pago del pontazgo. Este era un impuesto que se cobraba por el uso del puente.

Esta torre fue destruida durante los franceses durante la Guerra de Independencia dañando también parte del puente.

El Barco de Ávila

Al final del puente se encuentra el Vestigio de la Puerta del Puente. Estos son los restos de una de las cuatro puertas de la muralla, de estilo románico. De esta sólo se conserva su arranque, cuatro dovelas del siglo XV y parte del escudo de los señores de Valdecorneja, los Álvarez de Toledo.

El Barco de Ávila

Damos un pequeño paseo por la ribera del río Tormes hasta llegar al Castillo de Valdecorneja. Fue construido en el siglo XIV en estilo gótico y es propiedad de los señores de Valdecorneja, de la Casa de Alba.

La mayor parte del interior del castillo ha desaparecido por diversas guerras. También por ser el cementerio municipal desde 1850 hasta principios del siglo XX.

Actualmente se puede visitar y subir a hacer la ronda por lo alto de las murallas para disfrutar de la hermosas vistas de los alrededores. Eso si, castillo medieval pero se puede subir cómodamente en un práctico ascensor.

Castillo del barco de avila
El Barco de Ávila

Tras visitar el castillo nos encaminamos a la oficina de turismo. Allí nos dieron algunas señas de que ver en el pueblo, eso si, sin mucho entusiasmo…

Prácticamente todo está a lo largo de la Calle Mayor, así que nos disponemos a recorrerla.

Primera parada: la Antigua Cárcel Nacional. En 1652 el asocio de Villa y Tierra compró a la Parroquia varias casas situadas en la Calle Mayor. En 1653 se edifica la cárcel y más tarde pasa a ser sede el Juzgado de 1ª Instancia.

Hoy en día alberga la Biblioteca Muncipal, el Aula Mentor, y tres Salas de Exposiciones.

El Barco de Ávila

Más adelante encontramos la Mezquita, del siglo XV, que marcaba la entrada al barrio árabe. Y a su lado se encuentra el Fielato, donde se cobraban los impuestos municipales sobre la entrada y salida de mercancías de la localidad.

El barco de avila
Mezquita de El Barco de Ávila

Muy cerca llegamos a la Plaza Mayor, centro público y económico de la localidad desde el siglo XV. Desde el siglo XIX aquí se celebran corridas de toros, fiestas y festejos.

En la plaza se encuentran varios edificios reseñables. El más famoso es la Casa del Reloj, cuyo nombre proviene de un reloj instalado en el siglo XIX y del que aún se conserva la maquinaria original.

Desde el siglo XV la Casa del Reloj estaba ocupada por el ayuntamiento de la localidad. Actualmente es una sala de exposiciones y desde su balcón se realizan lo pregones de las fiestas populares.

El Barco de Ávila
Casa del Reloj

En la plaza también encontramos el edificio del actual ayuntamiento, un palacete del siglo XVIII.

Aprovechamos que estábamos aquí para comprar algunas legumbres típicas de la zona, por la que es famosa a nivel nacional. Por cierto que están muy ricas.

Seguimos nuestro paseo por la Calle Mayor hasta llegar a la Iglesia – Casa Natal de San Pedro del Barco. Es un templo construido en 1663 en honor a San Pedro el Barco, donde nació en 1088.

Sobre este personaje pesa una leyenda que dice así:

En el año 1149 regresó a El Barco con su amigo San Pascual, natural de Tormellas. Como estaba muy viejo buscó a un mozalbete para que lo ayudara. La tradición y la leyenda dicen que pidió al Señor que le diera a conocer el momento de su muerte. Le anunció que sucedería cuando el agua de la fuente en que bebía se convirtiese en vino. En octubre de 1155, San Pedro tuvo sed y pidió al muchacho le trajeses un poco de agua, al probarla observó que era vino. A los 3 días murió.

Que hacer en Ávila

*Nos ayuda a mantener el blog

Junto a este templo se encuentra la Plaza de las Acacias, en la que se encuentra la Iglesia Mayor de la Asunción de Nuestra Señora. Este es un templo construido entre los siglos XIV y XVI en estilo gótico. Fue declarada monumento histórico-artístico nacional el 3 de junio de 1931.

El barco de avila

Le damos la vuelta al ruedo y nos encaminamos a la Puerta del Ahorcado, la única puerta de la ciudad que se conserva. El nombre es debido a que según la tradición popular en esta puerta se ajustició por ahorcamiento a un alcalde de la localidad.

El Barco de Ávila

Con la Puerta del Ahorcado damos por terminada nuestra visita al pueblo. Volvemos al coche y nos encaminamos al hotel. El elegido fue el Hotel Izán Puerta de Gredos. Un hotel de 4 estrellas situado en las afueras del pueblo.

Como había sido un regalo de un familiar no se lo que cuesta pasar la noche, pero nos dieron una habitación superior que estaba muy bien. Estaba separada del edificio principal y tenía dos plantas con salón en la baja y dormitorio en la alta.

Hoteles en España

*Nos ayuda a mantener el blog

Para cenar, como no teníamos ganas de volver al pueblo, preguntamos en el hotel. Nos dijeron que tenían un menú pequeño (supongo que por ser temporada baja) que había que encargar. La verdad es que los platos que ofrecían no nos motivó así que decidimos ir al pueblo.

Cenamos en un sitio llamado Café España, en la Plaza Mayor. Parece ser que una de las especialidades son los filetes rusos. Así pues, cayó un bocata que estaba de muerte. Fue bastante barato y contundente.

Cafe España

Después de la cena volvimos al hotel. Descansamos un poco y a dormir.

20 de Septiembre

Como casi todos los días en este viaje, nos levantamos con calma y nos vamos a desayunar. El desayuno lo teníamos incluido y, la verdad, era bastante regulero. El embutido era de baja calidad y la tortilla era de envase y bastante regulera también. Aún así, nos trancamos.

Tras el desayuno nos pusimos en camino al siguiente destino: Bonilla de la Sierra, a 35 km.

Bonilla de la Sierra

Bonilla de la Sierra es un pequeño pueblo de 163 habitantes situado en la provincia de Ávila. Desde 2019 está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. Fue el primer pueblo de la Provincia de Ávila en obtener dicha acreditación.

Bonilla de la Sierra

Se ha demostrado que ya la zona estaba habitada en la prehistoria. Fue gracias al descubrimiento de dos altares rupestres en un cerro cercano. Están datados entre los años 5.000 y 1.000 a. C.

Desde 1224 pertenece al obispado de Ávila. Entre 1312 y 1348 es fortificado por orden del obispo de Ávila Sancho Blázquez Dávila.

Visitando Bonilla de la Sierra

Dejamos el coche en un parking (gratuito) habilitado en las afueras del pueblo y nos encaminamos a este. Empezamos por la Puerta de la Piedrahita. Esta es la única puerta que se conserva de la muralla medieval.

Bonilla de la Sierra

Atravesamos la puerta y damos un bonito paseo por sus callejuelas hasta llegar a la Plaza Mayor. Esta plaza está porticada con viviendas típicas de la arquitectura popular castellana.

En el centro se encuentra la majestuosa Iglesia Colegiata de San Martín de Tours. Se empezó a construir en estilo gótico a principios del siglo XV aunque la torre es del XVI.

La verdad es que cuesta creer que este espectacular edificio esté en un pueblo tan pequeño. Lo malo es que se encontraba cerrada. Así que decidimos seguir nuestro paseo por el pueblo.

Bonilla de la Sierra
Plaza Mayor
Bonilla de la Sierra

En el extremo este de la plaza encontramos el castillo, original del siglo XII. Aunque es a partir del XIV cuando se lleva a cabo una gran reforma, siendo residencia de verano de los obispos abulenses.

Importante dentro de la historia eclesiástica de Ávila, aloja a importantes huéspedes. Como el escritor Alonso de Madrigal El Tostado, donde fallece en 1455.

Tras la desamortización del siglo XIX, se desvincula de la iglesia y pasa a manos privadas.

Castillo de Bonilla de la Sierra

Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos paseando por el pueblo. En una de sus callejuelas, se nos acerca una señora mayor y nos saluda. Esta nos comenta que si queremos visitar el interior de la iglesia, que ella nos la abre pero tenemos que pagar un pequeño donativo de 1€.

Como es lógico aceptamos y hacia allí nos encaminamos. Por el camino nos encontramos con otra pareja que llegaba a visitar al pueblo y se nos unieron a la visita.

Pues el euro que nos costó la verdad es que me pareció muy poco, dada la magnitud de la obra de arte que es el interior de la iglesia. Es espectacular.

Bonilla de la Sierra
Bonilla de la Sierra

Después de la visita a la iglesia, la señora encargada de esta, nos recomendo visitar el Pozo de Santa Bárbara. Pero antes pasamos por la Casa de la Fonda.

Se trata de una antigua posada medieval que destaca por una pintura de un jinete montado a caballo. Esta pintura se encuentra sobre la puerta.

Ahora si, nos acercamos al Pozo de Santa Bárbara. Datado de entre los siglos XII y XIII y estaba destinado a abastecer de agua la población en caso de asedio.

Para entrar hay que abrir una pequeña verja que da a un sembrado. La verdad es que nos daba un poco de cosa, pero allí que entramos.

Con el pozo damos por terminada nuestra visita a Bonilla de la Sierra. La verdad es que es un pueblo bonito, con encanto, aunque realmente dista mucho de ser uno de los pueblos más bonitos de España. Aún así es digno de visitar si te encuentras de ruta por la zona.

Para que la entrada no se haga demasiado larga, seguiremos nuestro periplo por la España menos conocida en una próxima entrada.

Síguenos en Redes Sociales:

Que hacer en España

*Nos ayuda a mantener el blog

España 2024: ruta por las Castillas (III)

Continuamos nuestro periplo por España. Seguimos tras los pasos del hidalgo Don Quijote de La Mancha.

Iati seguros

*Nos ayuda a mantener el blog

18 de septiembre

Hoy si nos levantamos un poco más temprano. Como hoy no tenemos desayuno en el hotel, nos vamos en busca de alguna cafetería cercana.

Desayunamos en un sitio llamado Café Fortaleza. Los bizcochos caseros que tenía estaban espectaculares. Tanto que nos llevamos para la merienda. Además, la chica que atendía era muy simpática a pesar de la cantidad de trabajo que tenía.

Tras el desayuno nos pusimos en marcha al siguiente destino: Madrigal de las Altas Torres.

Madrigal de las Altas Torres

Se trata de un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en Castilla y León. Es conocido por ser el lugar de nacimiento de la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica. Nació aquí el 22 de abril de 1451.

Cerramos el ciclo ya que en 2021 visitamos el lugar de nacimiento de su marido Fernando II de Aragón, Sos del Rey Católico. Puedes verlo en el siguiente enlace.

Madrigal de las Altas Torres
Monumento a Isabel la Católica

Un poco de historia

En sus orígenes era una aldea perteneciente a la tierra de Arévalo. En 1017 se independizó gracias al fuero dado por el por el obispo de Burgos. Aunque no fue reconocida hasta 1168 por el rey Alfonso VIII.

En 1302 volvería a la jurisdicción de Arévalo y en 1311 Fernando IV lo otorga en señorío a su madre María de Molina.

Visitando Madrigal de las Altas Torres

Aparcamos nada mas entrar al pueblo y nos vamos a visitarlo. Empezamos por la Puerta de Arévalo, que es por la que accedimos al pueblo.

La Puerta de Arévalo es una de las cuatro puertas de la muralla defensiva de la ciudad. No se sabe la construcción exacta de la muralla aunque ya aquí había una fortificación en el siglo X.

La muralla actual se construyó durante el reinado de Alfonso VIII (1158 – 1214). En 1302 los nobles de Arévalo consiguiero un permiso de demolición aunque esta nunca se llevó a cabo.

Las murallas fueron declaradas Monumento Nacional en 1931 y restauradas en 1979.

Madrigal de las Altas Torres
Puerta de Arévalo

Desde aquí entramos a la ciudad y nos fuimos dando un paseo hasta el Convento de Nuestra Señora de Gracia.

En sus orígenes era el Palacio de Juan II y data del siglo XV. Esta era la residencia veraniega del rey Juan II de Castilla y su primera esposa María de Aragón. Aquí se realizó la primera convocatoria a Cortes del monarca en 1438.

El palacio fue donado en 1535 por el emperador Carlos V a su tía María de Aragón, hija de Fernando el Católico. Esta era priora de la comunidad de religiosas agustinas de Madrigal. En las décadas siguientes se fue reformando poco a poco para adaptarlo al uso conventual.

Fue lugar de retiro de muchas de las infantas entre los siglos XVI y XVII. Con lo que se aseguró una buena economía para el convento.

En este convento nació la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en la alcoba real. Suena pomposo pero realmente era una pequeña habitación de reducidas dimensiones.

Madrigal de las Altas Torres

Frente al convento se encuentra el Real Hospital de la Purísima Concepción, construido en 1443. Este albergó a pobres y a enfermos desamparados.

Cinco siglos después, en 1943 cesó su actividad como hospital y en 1953 se habilitó como comedor de niños pobres.

A mediado de los años 80 del siglo XX se reconvierte para múltiples usos. Entre ellos se encuentran salón de actos, biblioteca y el museo de vasco de Quiroga.

Fue declarado monumento historio artístico el 23 de febrero de 1983.

Madrigal de las Altas Torres

Las vallas de la imagen se debe a que el pueblo estaba en fiestas y es el pasillo que recorren los toros en su camino a la improvisada plaza. La plaza provisional la montan en la cercana Plaza del Cristo.

Al sur de la plaza se encuentran los restos de la Puerta de Peñaranda o de San Hilario, otra de las cuatro puertas de la muralla medieval.

Madrigal de las Altas Torres

Desde aquí nos damos un paseo por la Ronda de Santa María, que discurre paralela a la muralla medieval. Me llamó mucho la atención como se ha aprovechado la muralla como pared para la construcción de edificios adosados a esta.

Madrigal de las Altas Torres

Paseando por la ronda llegamos hasta la parte alta del pueblo. Aquí se encuentra la iglesia de Santa María del Castillo.

Fue construida en el siglo XIII en estilos mudéjar. Se encuentra en lo alto de una loma desde la que se divisa una gran extensión de terreno. Durante el siglo XVIII se acometió una pequeña remodelación en estilo barroco.

Madrigal de las Altas Torres

La iglesia se encontraba cerrada. No se si permanentemente. Pero la verdad es que da la sensación de estar abandonada a su suerte.

Desde la cara sur de la iglesia se divisan unas vistas preciosas. Desde aquí se ven con claridad las ruinas del Convento Agustino de Extramuros. Se trata de una edificación de estilo escurialense construida entre los siglos XIV y XVI.

Fue Casa Capitular de la provincia de Castilla. Además, allí vivió hasta su muerte en 1591 Fray Luis de León. Tán sólo 9 días después de su traslado.

En 1844 es vendido en subasta y, desde ese momento, comienza su abandono y decadencia. Hoy en día es de propiedad particular y se ha estado usando como silo de grano.

Madrigal de las Altas Torres
Convento Agustino de Extramuros

Muy cerquita, un pomo más abajo en la colina, se encuentra la iglesia de San Nicolás de Bari. Fue construida en estilo mudéjar entre los siglos XIII y XIV.

Su interior incorpora diferentes estilos arquitectónicos. Entre ellos se encuentran el gótico y el renacentista.

Madrigal de las Altas Torres

Aquí damos por finalizada la visita a la ciudad. Pero antes de irnos, nos tomamos un refrigerio en uno de los bares de la plaza.

Ya descansados, no ponemos en camino a nuestro siguiente destino. También sería el lugar donde pasaríamos la noche: el Castillo del Buen Amor, en Salamanca.

Ya en las cercanías del castillo, como estaba aislado, decidimos buscar algún sitio para comer en el pueblo más cercano. Vimos en maps que habían varios restaurantes… todos cerrados, así que al hotel.

Síguenos en Redes Sociales:

Castillo del Buen Amor

El castillo de Villanueva del Cañedo se encuentra en el municipio de Topas. Se trata de un castillo de estilo renacentista del siglo XV. Aunque realmente contiene restos del siglo XI.

Su construcció fue bajo el permiso del rey Juan II de Castilla por petición de las Casa de Alba. En 1475 se entrega la localidad a los reyes católicos. En el castillo del siglo XI se aloja Fernando II de Aragón en su camino hacia la batalla de Toro.

Dos años despuésn el 1477 pasó a ser propiedad de Alonso Ulloa de Fonseca Quijada, obispo de Ávila. Este reconstruye el castillo a su aspecto actual. La constancia del obispo en el amor hizo que fuera conocido como Castillo del Buen Amor.

Castillo del Buen Amor

El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931. Entre 1958 y 1960 fue restaurado por sus actuales propietarios, la familia Fernández de Trocóniz, la cual ha convertido al castillo, desde el 18 de julio de 2003, en un hotel con 41 habitaciones de lujo.

A parte de alojarte, también se puede visitar libremente parte del castillo, sin necesidad de tener que pasar la noche aquí.

Esta vez decidimos darnos un lujo y contratamos la Suite Paso de Guardia. Nos costó 171€ la noche y consistia en un salón, baño y un dormitorio que para llegar, había que bajar unas escaleras originales de la muralla que eran un tanto… complicadas. Sobre todo si a la noche te daban ganas de ir al baño.

*Nos ayuda a mantener el blog

Llegamos al flamante hotel, hacemos el check-in y nos bajamos a la cafetería a comer algo. La comida estaba muy buena pero fue un sablazo. Un plato de huevos estrellados con foie, un bocata de pollo, algo pequeño, un agua y un refresco: 40€.

Tras la comida descansamos un poco y nos vamos a dar un paseo por Salamanca.

Salamanca

Con unos 160.000 habitantes, Salamnca es la capital de la provincia homónima, en Castilla y León.

La ciudad alberga la universidad en activo más antigua de España. Fue fundada en 1218 por el rey Alfonso IX de León. También fue la primera universidad de Europa que ostentó el título de universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio, con fecha de 9 de noviembre de 1252. Y también por la licentia ubique docendi del papa Alejandro IV de 1255.

Un poco de historia

Sus orígenes se remontan más de 2.700 años atrás, en la Edad de Bronce. Entonces lo primeros pobladores se asentaron en el cerro de San Vicente.

Con la caída del imperio romano pasa a formar parte de los alanos, que se establecen en la provincia de Lusitania. Más tarde los visigodos conquistan la ciudad. Estos amplian la muralla y construyen en ella torres defensivas.

En el año 712 Musa ibn Nusair conquista la ciudad. Aunque durante la Alta Edad Media, la zona queda establecida como tierra de nadie. Entonces Salamanca queda practicamente en ruinas, carente de importancia y casi despoblada.

Su repoblación comienza tras las Batalla de Simancas en el 939 siendo confirmada tras la conquista de Toledo en 1085.

En 1218, Alfonso IX de León otorga fueros que atraen a nuevos pobladores. Se concede a las escuelas catedralicias el rango de estudio general que, en 1254, se convertiría en Universidad de Salamanca por real cédula de Alfonso X. Posteriormente ratificada por el papa Alejandro IV en 1255.

Salamanca
Alfonso IX de León

Con el auge del Concejo de la Mesta en 1273, Salamanca adquiere importancia como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana.

El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria, gracias al prestigio de sus profesores, con la llamada Escuela de Salamanca.

En el siglo XVII se une a la decadencia generalizada de las ciudades de la Corona de Castilla en la meseta norte. Pero en el siglo XVIII tuvo un importante renacimiento económico y cultural, momento en el que se construye la impresionante Catedral Nueva.

Hoy en día sigue siendo un referente como ciudad universitaria con casi 30.000 estudiantes. Y también turístico gracias a su hermoso casco antiguo.

Visitando Salamanca

Aparcamos donde encontramos y nos dirigimos al centro de la ciudad. Lo primero que nos encontramos es la Iglesia del Corpus Christi.

La iglesia pertenecía al desaparecido convento de monjas franciscanas de Santa Clara, fundado en 1554. La iglesia ha sufrido numerosas alteraciones, sobre todo en el siglo XVIII.

Salamanca

Un poco más al sur llegamos a la Plaza de los Bandos. Su nombre viene del siglo XV. Entonces familias de la nobleza se disputaban el derecho a gobernar la ciudad y que fue pacificado por San Juan de Sahagún. Este conflicto se conoce como Guerra de los Bandos.

Aquí encontramos algunos edificios reseñables. Siendo uno de ellos el Palacio de los Solís. Este fue construido en estilo en 1477 por orden de Alonso Solís. Aquí se celebró la boda de Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543.

El edificio actual fue construido en 1903 en estilo plateresco para albergar la sede de la empresa Telefónica. Del original se conserva la portada principal y uno de los balcones (el de la calle Concejo).

Palacio de los Solís Salamanca

También encontramos la Antigua Sede de la Seguridad social, edificio neoplateresco de principios del siglo XX. Hoy reconvertido en la sede el Centro Documental de la Memoria Histórica.

A su lado, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen consagrada en 1703. Perteneció al convento de San Elías, de Carmelitas Descalzos. El convento se convirtió en espacio público tras la desamortización de 1838.

Salamanca
Antigua sede de la Seguridad Social e iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Otro de los edificios reseñables de la plaza es el Antigua sede del Banco de España. Construido a principios del siglo XX, hoy es sede del Centro Internacional de Referencia del Español.

Salamanca
Antigua sede del Banco de España

Seguimos nuestro paseo hasta llegar a la Plaza Mayor. Fue construida entre 1729 y 1756 en estilo barroco. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera.

A mediados del siglo XX fue poco a poco desprovista de algunos de sus elementos. Como el quiosco de música, los jardines y los urinarios públicos.

Como muchas otras plazas mayores empezó siendo un descampado donde se comerciaba. Se encontraba junto a la Puerta del Sol de la muralla medieval. Desde el siglo XV fue conocida como plaza de San Martín. Entonces aquí se encontraba la iglesia de San Martín. De ahí su nombre.

Su tamaño era tan grande que era conocida como la plaza más grande de la cristiandad.

Ayuntamiento de Salamanca
Ayuntamiento

En la plaza encontramos muchas bares y terrazas, además de la cafetería más antigua de la ciudad, el centenario café Novelty. Inaugurado en 1905 ha sido punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de la ciudad.

Al este de la plaza se encuentra el Mercado de Central, el mercado más antiguo de la ciudad. Fue construido en 1916 por el arquitecto Joaquín de Vargas Aguirre.

Salamanca

Al sur de la plaza se encuentra la Iglesia de San Martín de Tours. Fue construida en estilo románico en el año 1103. Se hizo por orden del conde Martín Fernández sobre una antigua ermita dedicada a San Pedro.

Desde el principio la iglesia tuvo problemas de estabilidad. En el siglo XIII hay constancia de que se llevaron a cabo obras de consolidación y reforma. Más tarde, en el siglo XVIII, hubo un derrumbe de gran parte de las bóvedas de la nave central.

En 1772, ante su posible hundimiento, el arquitecto Jerónimo García de Quiñones sustituyó las bóvedas de la nave central por otras de ladrillo enyesado bastante más ligeras.

Seguimos nuestro paseo en dirección sur hasta llegar al Palacio de la Salina. Fue construido en estilo plateresco en 1538 por orden de Rodrigo de Messía Carrillo, Señor de La Guardia. Por esto también es conocido como Palacio de don Rodrigo de Messía o de Fonseca.

Debe su nombre a haber sido sede del estanco de la sal hasta 1870. Desde 1884 es sede de la Diputación Provincial. La institución lo compró en 1881.

Palacio de la Salina Salamanca

Sobre el palacio existe una leyenda que dice así:

El arzobispo Alonso de Fonseca fue a Salamanca​ a un concilio diocesano. Fue acompañado de su amante gallega Juana Pimentel “La Salina”.

El obispo trató de que las diferentes familias nobles de la ciudad le ofrecieran cobijo durante su estancia. Pero las de los apellidos relevantes le negaron la entrada en sus casas, por su compañía.

El arzobispo se enfadó tanto que decidió hacer construir el Palacio de la Salina con una decoración interior que representara a los principales nobles de Salamanca de forma monstruosa.

Sin embargo Alonso de Fonseca murió en 1534, cuatro años antes de edificarse el palacio y el verdadero dueño era el Juan Alonso de Fonseca mentado, y del parecido de nombres ha nacido la leyenda.

Palacio de la Salina Salamanca

En la calle paralela, la Rua Mayor, de camino a la catedral, pasamos por un edificio en ruinas que me llamó la atención. Se trata del Edificio de las Tres Culturas. Fue construido a finales del siglo XIX siguiendo la corriente neo-medieval de la época. Constituye una muestra del historicismo eclecticista de estilo neo-árabe.

En su fachada destacan los arcos de herradura en la planta baja. Un balcón decorado con círculos con la estrella de David en la primera planta. Y también una galería de vanos apuntados en la parte superior.

El edificio, en estado ruinoso, se encuentra incluído en la Lista Roja de Patrimonio. Es debido al peligro que supone su progresivo estado de ruina, deterioro de la fachada y la balconada junto con el resto del edificio.

Edificio de las tres culturas de Salamanca

Muy cerca se encuentra uno de los edificios más icónicos de la ciudad: la Casa de las Conchas. Es un antiguo palacio construido entre 1493 y 1517. Su estilo principal es gótico pero tiene elementos platerescos. También encontramos elementos renacentistas y mudéjares

El edificio se construye por encargo de Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago, catedrático de Derecho en la Universidad y miembro del Consejo Real de Castilla.

Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos.

Casa de las Conchas Salamanca

En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado. El edificio alberga hoy día la Biblioteca Pública de Salamanca.

Casa de las Conchas Salamanca

Justo enfrente de la Casa de las Conchas se encuentra La Clerecía. Se trata del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús. Fue construido en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII.

La Clerecia Salamanca

Seguimos nuestro camino hacia el sur y llegamos a la plaza Anaya. Allí encontramos el Palacio de los Anaya, construido en estilo neoclásico en 1760.

Debe su nombre a Diego de Anaya Maldonado, fundador del Colegio de San Bartolomé en 1401. Este palacio sustituye al anterior edificio del Colegio Mayor de San Bartolomé. El original quedó terriblemente dañado en el terremoto de Lisboa de 1755.

Salamanca

El Palacio de Anaya alberga actualmente la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

Justo enfrente se encuentra la hermosa Catedral Nueva de Salamanca. Aunque de ella hablaremos más tarde, ya que la visitaríamos al día siguiente.

Desde aquí pusimos camino de vuelta hacia el coche pasando aún por algunos edificios icónicos de la ciudad.

Como por ejemplo la Casa de las Muertes, construida en 1500 por el arquitecto Juan de Álava. En su fachada se encuentran cuatro calaveras talladas en piedra. A modo de ménsula, parecen colgar de las jambas de las dos ventanas superiores. Esta característica ornamental, unida a un asesinato de cuatro habitantes acaecido a comienzos del siglo XIX, le dio como nombre popular: “Casa de las Muertes”.

Casa de las Muertes Salamanca
Casa de las Muertes Salamanca

Antes de volver al hotel queríamos cenar algo, ya que el almuerzo allí no había sido demasiado bueno. Pues la cena… tampoco demasiado.

Cenamos en un sitio llamado Café Sol y Sombra. La comida no era nada del otro mundo pero estaba bastante buena. Ahora el servicio bastante regulero.

Nos comimos unos montaditos variados, que varios estaban realmente buenos. Pero, a la hora de pagar, nos damos cuenta de que se habían olvidado de cobrarnos uno. Somos honrados y se lo decimos al muchacho, al que le cuesta entender lo que le estamos diciendo. Pues después de pagarlo, ni un gracias ni ningún tipo de expresión.

Como dueño de un pequeño negocio, se lo que puede doler olvidarte de cobrar algo y, si me pasa, me deshago en agradecimientos al que me lo dice. También cuando cobro de más, pido disculpas mil.

En fin. Todo nos costó 24€.

Cafe sol y sombra Salamanca

Ahora si, volvemos a nuestro castillo a descansar. En la siguiente entrada volvemos a Salamanca, para que esta no se haga demasiado larga.

Que hacer en Salamanca y España

*Nos ayuda a mantener el blog

SIGUIENTE ENTRADA